miércoles, 1 de diciembre de 2021

Inicio de la temporada de compras navideñas 2021: consejos para retailers y compradores

 


 


Ahora que se acerca la temporada navideña, los retailers mantienen una perspectiva sorprendentemente optimista para la temporada de compras navideñas de este año gracias a los últimos números publicados por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Durante el mes de octubre de este año, se reportó un crecimiento del 11.6 por ciento a ventas comparables, aquellas tiendas con más de un año en operación, y 13.6 por ciento a totales. Este indicador se coloca como el mejor octubre desde que se tenga registro y como la segunda aceleración al hilo, pues agosto y septiembre a tiendas comparables crecieron 4.5 y 10.1 por ciento; y a totales 6.4 y 11.9 por ciento. Aunque, como se indica en la Encuesta de contratación en festivos minoristas en Estados Unidos de 2021 de UKG, el 88% de los retailers está entrando en esta temporada alta de festividades todavía preocupados por el agotamiento y fatiga entre los asociados de tienda y el 52% dice que la seguridad de COVID-19 sigue siendo su prioridad número uno para el resto de 2021 y más allá.

Los retailers también esperan que el cumplimiento en la tienda sea más frecuente en esta temporada navideña que en 2020. El 88% de los minoristas espera que muchos clientes sigan prefiriendo comprar con el menor contacto posible, lo que significa que las tiendas deben estar preparadas para ofrecer servicios del personal para “pick-up” en tienda y envío a domicilio desde la tienda. Un sorprendente 75% de los minoristas dijo que las expectativas de los clientes son más altas de lo que las tiendas pueden satisfacer en términos de servicio debido a la escasez de mano de obra. Las tiendas deben estar continuamente preparadas para cambiar sus operaciones en torno a las necesidades cambiantes de los consumidores.

Consejos para los retailers

Esta temporada de fiestas, los minoristas se enfrentan al reto de atraer y no solo retener a los trabajadores de temporada, sino también a los de tiempo completo. Según la encuesta de UKG, el 73% de los minoristas afirma que "parece que la gente ya no quiere trabajar en el comercio minorista". Los empleados siguen teniendo miedo de contagiarse de COVID-19 en el trabajo, y el 32% de los retailers dicen que el trabajo de primera línea durante la pandemia ha sido especialmente agotador. Los empleados buscan sueldos más altos, beneficios que no son tradicionales para la industria, y mayor flexibilidad en los horarios, particularmente durante la temporada de vacaciones.

Como resultado, se espera que la falta de personal y rotación de personal afecten especialmente a las tiendas esta temporada. El 83% de los minoristas están de acuerdo: Hoy en día es más difícil retener a los buenos empleados que atraer nuevos talentos. Ahora más que nunca, los gerentes de tienda tienen que hacer turnos extra para cubrir la falta de personal, además de formar e incorporar a los nuevos empleados a lo largo de la temporada. Además, el 78% de los minoristas que obtienen malos resultados afirman que sus tiendas carecen de personal al menos una vez a la semana, y un no tan sorprendente 94% de los minoristas coinciden en que sus tiendas están "desesperadas por talento".

Esto plantea la cuestión de qué pueden hacer los retailers para intentar retener y comprometer a sus empleados. Los minoristas deben centrarse en lo que realmente importa a los colaboradores e invertir en los asociados de las tiendas a largo plazo, en lugar de a corto plazo. Al igual que estamos descubriendo en el lugar de trabajo en general, los empleados del retail quieren tener un sentido de pertenencia, aprecio y beneficios que den prioridad a su equilibrio entre vida y trabajo. Las bonificaciones, los descuentos en tienda y las ventajas laborales están muy bien, pero los minoristas deben considerar beneficios que realmente satisfagan sus necesidades, ya sea en términos de salario, flexibilidad, beneficios o cultura. Por ejemplo, el 54% de los minoristas garantizan a los empleados un número mínimo de horas programadas a la semana, lo que proporciona un nivel de estabilidad que la mayoría de los empleados desean, junto con el 63% de los minoristas que aumentan el salario para las contrataciones de temporada.

Además, muchos retailers (7 de cada 10) lo han reconocido y han realizado inversiones directas a largo plazo en su personal, incluyendo flexibilización de los horarios de trabajo para permitirles tomar decisiones. Por último, y lo más importante a tener en cuenta, es buscar la opinión de la primera línea y dar pequeños pasos hacia un cambio positivo para demostrar la inversión en ellos. Las personas son el elemento diferenciador en el comercio minorista físico. Una inversión directa en su bienestar es una inversión directa en los clientes y en la empresa en su conjunto.

Consejos para los compradores

Mientras los retailers luchan por superar más retos que nunca esta temporada, es nuestra labor como consumidores tener mucha más paciencia a los trabajadores del sector minorista. En general, muchos compradores se están cansando de las carencias y deficiencias, lo que supone un reto, ya que el 75% de los retailers observan que las expectativas de los clientes son hoy más altas que lo que sus tiendas pueden ofrecer en términos de servicio.

Como se mencionó anteriormente, un tercio de los minoristas (32%) atribuyen el hecho de que la gente no quiera trabajar en el comercio minorista al hecho de que el trabajo de primera línea en el retail ha sido particularmente agotador durante la pandemia y, según RetailWeek, el 88% de los empleados de primera línea del comercio minorista experimentaron abuso verbal durante la pandemia. Para los compradores de esta temporada de vacaciones, es imperativo que recordemos ser pacientes y ser AMABLES con los trabajadores del retail que se presentan - porque sabemos que son menos, y no es probable que mejore pronto. De hecho, la falta de personal en las tiendas será difícil de evitar esta temporada: el 26% de los minoristas creen que les faltará personal todos los días. Deberíamos apreciar a los empleados que deciden presentarse cada día y recordarles que estamos agradecidos, porque están haciendo todo lo posible para asegurar que usted sea atendido y sonría aunque sus circunstancias probablemente no sean tan alegres como en las fiestas pasadas.

Hay una demanda reprimida y más razones para dar a nuestros seres queridos y a los necesitados, dado otro año de tiempos difíciles por la pandemia, lo que significa que las tiendas estarán más ocupadas que nunca. En estas fiestas, asegúrese de estar seguro durante sus excursiones de compras, sea paciente con las tiendas y los empleados, y ¡no olvide dar las gracias a un trabajador del retail!
 
Recursos de apoyo

 

www.ukg.com

Acerca de UKG
 
En UKG (Ultimate Kronos Group), nuestro propósito es la gente. Construida a partir de una fusión que creó una de las mayores empresas en la nube del mundo, UKG cree que las organizaciones tienen éxito cuando se centran en su gente. Como proveedor líder mundial de soluciones de HCM, nómina, prestación de servicios de RRHH y gestión de la fuerza laboral, UKG ofrece las galardonadas soluciones Pro, Dimensions y Ready para ayudar a decenas de miles de organizaciones en todas las geografías y sectores a obtener mejores resultados empresariales, mejorar la eficacia de los RRHH, agilizar el proceso de nómina y ayudar a que el trabajo sea una experiencia mejor y más conectada para todos. UKG tiene 13.000 empleados en todo el mundo y es conocida por su cultura de inclusión en el lugar de trabajo. La empresa ha ganado numerosos premios por su cultura, productos y servicios, incluyendo años consecutivos en la lista de las 100 mejores empresas para trabajar de Fortune. Para obtener más información, visite ukg.com.
 
Copyright 2021 UKG Inc. Todos los derechos reservados. Para obtener una lista completa de las marcas comerciales de UKG, visite ukg.com/trademarks. Todas las demás marcas comerciales, si las hay, son propiedad de sus respectivos dueños. Todas las especificaciones están sujetas a cambios. 
 

CEO de OutSystems y CTO de International SOS participarán en AWS re:Invent, mostrando cómo las empresas pueden modernizar sus aplicaciones y la infraestructura para la nube

 

Organizaciones de todos los tamaños y sectores están modernizando las tecnologías y los ecosistemas antiguos en arquitecturas en la nube robustas y modernas utilizando OutSystems y Amazon Web Services (AWS)

 

BOSTON NovIembre, 2021 OutSystems, líder mundial en el desarrollo de aplicaciones modernas, anunció hoy que el Dr. Max Wang, CTO de International SOS Assistance Inc. y Paulo Rosado, CEO y fundador de OutSystems, participarán en la décima edición de AWS re:Invent esta semana. International SOS es el mayor proveedor de servicios sanitarios y de seguridad del mundo y es cliente de OutSystems

 

International SOS eligió a OutSystems para transformar sus aplicaciones y procesos de desarrollo de 20 años de antigüedad y migrar su ecosistema de productos a la nube de AWS. En la sesión, Wang y Rosado describirán cómo las aplicaciones personalizadas y de última generación en la nube están creando valor empresarial y capacitando a los desarrolladores para ofrecer software y experiencias digitales excepcionales

 

OutSystems ha sido la plataforma elegida por las empresas que crean aplicaciones para abordar problemas y oportunidades empresariales más importantes, como la racionalización de la cadena de suministro, la implantación de protocolos Covid-19, la gestión de las medidas de salud y seguridad en el lugar de trabajo y la modernización de procesos y tecnologías empresariales. Wang compartirá cómo la potencia combinada de OutSystems y AWS ha ayudado a International SOS a migrar todo su ecosistema de productos a la nube de AWS para obtener la mejor infraestructura en la nube y transformar sus aplicaciones heredadas en aplicaciones en la nube altamente disponibles, escalables y robustas.

 

"Como organización global que permite a las empresas internacionales operar de forma segura en entornos complejos y a menudo remotos, es extremadamente importante que seamos capaces de crear software seguro y escalable a una velocidad que siga el ritmo de nuestro negocio", dijo Wang. “El uso de OutSystems y AWS ha transformado drásticamente nuestros procesos y capacidades de desarrollo, aportando un nuevo nivel de agilidad a nuestra empresa que nos ha permitido abordar con éxito nuevas ideas y necesidades de software.” 

 

OutSystems presentó recientemente una nueva plataforma, cuyo nombre clave es Proyecto Neo, que combina las ventajas de productividad del desarrollo visual basado en modelos con una arquitectura en la nube de siguiente generación, basada en Containers y Kubernetes, alojada en AWS Proyecto Neo permitirá a cualquier empresa crear aplicaciones personalizadas en la nube, capaces de adaptarse a la escala global y al cambio continuo. Con su oferta de plataformas actuales y futuras, OutSystems permite a las empresas de todos los tamaños, independientemente del sector, desarrollar aplicaciones serias que resuelven algunos de los mayores retos empresariales globales, entre ellas:

 

La crisis mundial de la cadena de suministro  

 

Con los retrasos en la cadena de suministro global que afectan a la vida y a los negocios en todo el mundo, las empresas de logística han buscado soluciones sofisticadas que les permitan crear aplicaciones que rastreen y gestionen los procesos de transporte y envío con gran éxito.

  • Estafeta Mexicana, una empresa de mensajería con sede en Ciudad de México experimentó una importante caída a corto plazo en el volumen de envíos al inicio de la crisis de Covid-19, lo que le obligó a reorientarse e innovar rápidamente utilizando OutSystems para desarrollar seis aplicaciones nuevas o adaptadas que ayudaron a Estafeta a aumentar el volumen de entregas en un 50%
  • Hermes UK, una empresa líder en la entrega de productos de consumo en Europa adoptó OutSystems y un enfoque de desarrollo ágil y repetitivo para entregar una primera versión de un sistema de seguimiento de paquetes en poco más de una semana, y luego una solución personalizada para la cadena de suministro en dos meses. Gracias a dos aplicaciones creadas en la plataforma de OutSystems, Hermes dispone de una visibilidad total al procesar 20 millones de entregas de paquetes transfronterizos cada año
  • Vopak, una empresa multinacional holandesa, adoptó OutSystems para cambiar su sistema ERP JD Edwards. La empresa pudo conseguir un incremento de la agilidad de 4x con su nuevo sistema de gestión de terminales, permitiendo que las nuevas capacidades lleguen antes al mercado

 

Desafíos relacionados con la pandemia

 

Ante la llegada de los plazos del mandato global de Covid-19, las organizaciones se apresuran a gestionar la logística necesaria para garantizar que los trabajadores se vacunen o se hagan las pruebas con regularidad, y están desarrollando rastreadores y aplicaciones digitales para ayudar a:



  • En menos de un mes, el gigante de seguros Humana ha puesto en marcha un buscador de centros de pruebas Covid-19, partiendo de un proyecto de aplicación de búsqueda de farmacias que estaba en marcha a principios de 2020. Tras adoptar un enfoque de desarrollo de plataformas con OutSystems, el equipo digital de Humana ha ofrecido otras numerosas soluciones 4 veces más rápido y a una cuarta parte del costo
  • Cuando el gobierno de EE.UU. lanzó el Programa de Protección de Cheques (PPP por sus siglas en inglés), un equipo de cuatro desarrolladores de la empresa de tecnología financiera Lendr utilizó OutSystems para crear una aplicación en menos de seis horas para ayudar a sus clientes en el proceso de solicitud del PPP. 
  • Después de implementar una política de trabajo desde casa para la mayoría de su personal global durante la crisis de Covid-19, STEMCELL recurrió a OutSystems para crear una nueva aplicación móvil de la noche a la mañana que a diario supervisa la salud, la disponibilidad y la ubicación de todos los empleados. STEMCELL recurrió a OutSystems para abandonar su sistema heredado ERP de SAP y ha adoptado la velocidad del desarrollo de low-code para ofrecer nuevas capacidades 3 veces más rápido.

 

"Nuestra relación con AWS nos está ayudando a impulsar nuestra misión de ayudar a todas las organizaciones a innovar a través del software", dijo Rosado. "AWS re:Invent presenta una excelente oportunidad para aprender de organizaciones como International SOS sobre ejemplos del mundo real de cómo la productividad masiva de los desarrolladores es posible a escala global". Mientras miramos hacia el próximo año y continuamos navegando por las crecientes complejidades y el ritmo del cambio tecnológico y empresarial, nuestra continua asociación con AWS proporciona a los desarrolladores de todos los tamaños de empresa y sectores las herramientas y estrategias que necesitan para construir el futuro que desean con la innovación en la nube como núcleo.” 

 

Regístrate gratuitamente para ver la sesión de OutSystems e International SOS en AWS re:Invent el 1 de diciembre en https://reinvent.awsevents.com/register/

 

About OutSystems - OutSystems se fundó en 2001 con la misión de dar a cada organización el poder de innovar a través del software. Las herramientas de alta productividad, conectadas y asistidas por IA de la moderna plataforma de aplicaciones de OutSystems ayudan a los desarrolladores a crear y desplegar rápidamente una gama completa de aplicaciones en cualquier lugar que la organización requiera. Con más de 525 mil miembros de la comunidad, aproximadamente mil 700 empleados, más de 400 socios y clientes activos en 87 países y en 22 industrias, OutSystems ha alcanzado una escala global, ayudando a las organizaciones a cambiar la forma de desarrollar aplicaciones

 

Visítenos en www.outsystems.com  o síganos en Twitter @OutSystems o LinkedIn a https://www.linkedin.com/company/outsystems

Acerca de International SOS – International SOS se fundó en 1985 con la misión de proporcionar asistencia médica, de seguridad, sanitaria y de viaje a nivel mundial. La empresa presta servicios en 90 países y 1,000 localidades. Sus 27 centros de asistencia, 64 clínicas y cerca de 100 mil proveedores en todo el mundo protegen y salvan vidas en todo el planeta. Sus productos SaaS de grado empresarial son utilizados globalmente por millones de clientes en casi todos los países. Visítenos en: www. https://www.internationalsos.com. Para más información sobre los servicios y proveedores de Work Force Resilience (WFR), visítenos en: https://www.internationalsos.com/services/workforce-resilience.

Motorola será uno de los primeros con el nuevo Snapdragon® 8 Gen 1

 

En el evento anual Tech Summit de Qualcomm, desde Motorola hemos anunciado que utilizaremos el Qualcomm Snapdragon® 8 Gen 1 de última generación en nuestros próximos smartphones, ¡muy pronto!  A continuación, te compartimos declaraciones de Rubén Castaño, Head of Customer Experience Global de Motorola, sobre nuestros planes para la plataforma móvil flagship.

 

"Motorola está liderando el camino con nuevas experiencias premium basadas en la plataforma móvil Snapdragon® 8 Gen 1, introduciendo en el mercado uno de los primeros smartphones Snapdragon® 8 a través de la familia motorola edge y un wearable 5G, primero en su clase. Esto supone una mejora significativa de la experiencia audiovisual y la ampliación de las posibilidades de los smartphones de los consumidores, al tiempo que ayuda a ser pionero en el futuro del desarrollo de AR/VR."

90’s Pop Tour: La noche que revivió una gran época musical

 


 

El Momento Amazon Music sorprendió a todos los asistentes con la participación sorpresa de Garibaldi

Amazon Music debuta un nuevo Amazon Original “Navidad Rock (Jingle Bell Rock)” con JNS, Benny, Erik Rubín, Lynda y Sentidos Opuestos

 

Materiales del 90’s Pop Tour aquí

 

Amazon Music se enorgullece de ser parte del 90’s Pop Tour, que el pasado viernes 26 de noviembre convirtió a la Arena Ciudad de México en una máquina del tiempo y les permitió a los asistentes vivir nuevamente la época de los años noventa, con un ambiente que se adueñó por completo de los presentes en una noche sin igual.

 

A la mitad del concierto, llegó el Momento Amazon Music con Garibaldi como invitado sorpresa. Su inesperada aparición tras 6 años sin estar en un escenario, provocó que los asistentes recargaran pilas para cantar y bailar una vez más y, a todo pulmón, se entonaron éxitos como “La Ventanita” y “Banana”. El próximo 10 de diciembre tendremos otra sorpresa en la Arena Monterrey cortesía de Amazon Music.

 

Imagen que contiene interior, etapa, pastel, tabla

Descripción generada automáticamente

 

Y para continuar con la onda noventera esta temporada navideña, Amazon Music debuto un exclusivo sencillo “Navidad Rock (Jingle Bell Rock)” con integrantes del 90’s Pop Tour JNS, Benny, Erik Rubin, Lynda y Sentidos Opuestos. La canción es una Amazon Original y se puede disfrutar aquí.

 

Además del Momento Amazon Music, los asistentes al el 90’s Pop Tour pudieron disfrutar de las coreografías y el ritmo de Kabah marcaron un punto importante de la noche con “La vida que va”. Por otro lado, Sentidos Opuestos imprimió ese toque mágico que a todos nos hace falta para recordar que estamos vivos, con su interpretación de “Eternamente”. Ana Torroja conquistó a todo el público con “Me cuesta tanto olvidarte” y su voz única, que parece no ha cambiado con el paso de los años. Benny encantó a toda la Arena con “Inspiración”, mientras que JNS animó con sus increíbles coreografías y su éxito “Solo vivo para ti”, que puso de pie a todo el mundo. Finalmente, el repertorio de Erik Rubín y Lynda fueron el complemento perfecto para un día tan especial, que solo es posible gracias al 90’s Pop Tour.

 

Para disfrutar de la estación 90’s Pop Tour en Amazon Music hagan click aquí.

Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 2021

Cifras mensuales
 Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 4,819 millones de
dólares en octubre de 2021, lo que implicó un aumento anual de 33.8%.
 Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron una
caída anual de 10.9%, al ubicarse en un nivel de 80 millones de dólares.
 Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo fue de 4,739 millones de dólares, mayor al de 3,512 millones de dólares que se
presentó en octubre de 2020.
 Con series desestacionalizadas, en octubre de 2021 los ingresos por remesas exhibieron
un alza mensual de 7.7%, mientras que los egresos por remesas registraron un descenso
mensual de 26.4%. Así, en el décimo mes de 2021 el superávit de la cuenta de remesas fue
de 4,619 millones de dólares, que se compara con el de 4,257 millones de dólares que se
observó en septiembre de 2021.
Cifras acumuladas en el periodo enero-octubre de 2021
 En los primeros diez meses de 2021, el valor acumulado de los ingresos por remesas fue
de 42,168 millones de dólares, monto superior al de 33,567 millones de dólares reportado
en el mismo lapso de 2020 y que significó un avance anual de 25.6%.
 Durante el periodo enero-octubre de 2021, el 99.1% del total de los ingresos por remesas
fue a través de transferencias electrónicas, al situarse en 41,762 millones de dólares. Por
su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders constituyeron
el 0.5 y 0.4% del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 225 y 181 millones de
dólares, en igual orden.
 Los egresos por remesas sumaron 850 millones de dólares en el periodo enero-octubre de
2021, cifra mayor a la de 704 millones de dólares registrada en el mismo lapso de 2020 y
que implicó un crecimiento anual de 20.8%.
 Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas en los primeros diez
meses de 2021 fue de 41,318 millones de dólares, cifra superior a la de 32,863 millones de
dólares reportada en el periodo enero-octubre de 2020.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.

Cifras acumuladas para los últimos doce meses
 En los últimos doce meses (noviembre 2020 – octubre 2021), el flujo acumulado de los
ingresos por remesas se situó en 49,206 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a
doce meses en septiembre previo de 47,989 millones de dólares (octubre 2020 –
septiembre 2021).
 En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(noviembre 2020 – octubre 2021) resultó de 1,045 millones de dólares, que se compara
con el reportado en septiembre pasado de 1,055 millones de dólares (octubre 2020 –
septiembre 2021).
 Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (noviembre 2020 –
octubre 2021) fue de 48,161 millones de dólares, superior al flujo registrado a doce meses
en septiembre de 2021 de 46,934 millones de dólares (octubre 2020 – septiembre 2021).

Ingresos
Los ingresos por remesas provenientes del exterior en octubre de 2021 ascendieron a 4,819 millones
de dólares, los cuales se originaron de 12.5 millones de transacciones, con un envío promedio de
384 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas avanzaron a una tasa anual de
33.8%, derivado de expansiones de 18.9% en el número de envíos y de 12.5% en el valor de la
remesa promedio.

Durante enero-octubre de 2021, el valor acumulado de los ingresos por remesas fue de
42,168 millones de dólares, cifra mayor a la de 33,567 millones de dólares registrada en el mismo
periodo de 2020, lo que representó un incremento anual de 25.6%.

El 99.1% del total de los ingresos por remesas en los primeros diez meses de 2021 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, al sumar 41,762 millones de dólares. Por su parte, las remesas
efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron cada una el 0.5 y 0.4% del monto
total, al registrar niveles respectivos de 225 y 181 millones de dólares.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (noviembre 2020 –
octubre 2021) se situó en 49,206 millones de dólares, superior al acumulado a doce meses de
septiembre previo de 47,989 millones de dólares (octubre 2020 – septiembre 2021).

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en octubre de 2021 registraron un nivel
de 80 millones de dólares, las cuales se derivaron de 171 mil operaciones, con un envío promedio
de 467 dólares. Así, los egresos por remesas mostraron una contracción anual de 10.9%, que resultó
de la combinación de un aumento de 5.9% en el número de transferencias y de una disminución de
15.8% en el monto de la remesa promedio.

Los egresos por remesas se ubicaron en 850 millones de dólares en el periodo enero-octubre de
2021, cifra mayor a la de 704 millones de dólares que se presentó en el mismo periodo de 2020 y
que implicó un alza anual de 20.8%.

En los últimos doce meses (noviembre 2020 – octubre 2021) el flujo acumulado de las remesas
enviadas al exterior por residentes en México resultó de 1,045 millones de dólares, el cual se
compara con el flujo acumulado a doce meses de septiembre previo de 1,055 millones de dólares
(octubre 2020 – septiembre 2021).

Saldo
Con estos resultados, en octubre de 2021 el superávit de la cuenta de remesas de México con el
resto del mundo alcanzó 4,739 millones de dólares, mayor al de 3,512 millones de dólares que se
observó en el mismo mes de 2020. Para el acumulado enero-octubre de 2021, el saldo de la cuenta
de remesas sumó 41,318 millones de dólares, cantidad superior a la de 32,863 millones de dólares
reportada en igual periodo de 2020.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (noviembre 2020 – octubre 2021) se
ubicó en 48,161 millones de dólares, en tanto que en septiembre pasado fue de 46,934 millones de
dólares (octubre 2020 – septiembre 2021).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en octubre de 2021 los ingresos por remesas aumentaron a una tasa
mensual de 7.7%, mientras que los egresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 26.4%.
De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas en el décimo mes de 2021 resultó de
4,619 millones de dólares, superior al de 4,257 millones de dólares que se observó en septiembre
de 2021.

 

Stellantis México reportó en noviembre ventas de 4,456 unidades


 Chrysler Pacifica registró el mejor noviembre en ventas desde 2016
 Dodge Durango tuvo el mejor noviembre en ventas desde 2015
 Jeep® Wrangler obtuvo el mejor noviembre en ventas en su historia
 Ram 4000 registró el mejor noviembre en ventas desde 2016
Ciudad de México, 01 de diciembre de 2021. Stellantis México reportó en noviembre
ventas de 4,456 unidades. La marca con mayor número de ventas del grupo fue
Dodge.
Alfa Romeo vendió 11 unidades.
Chrysler vendió 54 unidades. Chrysler Pacifica registró el mejor
noviembre desde 2016.Dodge reportó ventas de 1,459 unidades. Dodge Attitude fue el
líder en ventas de la marca al colocar en el mercado mexicano
818 unidades. Dodge Durango reportó el mejor noviembre en
ventas desde 2015. La totalmente nueva Dodge Journey
reportó ventas de 473 unidades.
FIAT vendió 83 unidades.
Jeep® vendió 983 unidades, un crecimiento de 3% respecto a
2020. Jeep Wrangler vendió 417 unidades; mejor noviembre en
ventas en su historia. Jeep Renegade y Jeep Compass
registraron un crecimiento en ventas de 30% y 28%,
respectivamente. En su primer mes en ventas Wagoneer
vendió 27 unidades.
Peugeot vendió 760 unidades. Peugeot 301 incrementó sus
ventas 74% versus 2020. Peugeot Landtrek mostró un
crecimiento de 56% comparado con noviembre de 2020.
Peugeot 2008 colocó 225 unidades en el mercado mexicano.
RAM reportó ventas de 1,106 unidades. Ram 4000 reportó el
mejor noviembre en ventas desde 2016. Ram Light Duty reportó
ventas de 684 unidades. Ram Heavy Duty vendió 30 unidades.
- 2 -Acerca de Stellantis
Stellantis es uno de los principales fabricantes automotrices y proveedor de movilidad a
nivel mundial, guiado por una clara visión: ofrecer libertad de movimiento con soluciones de
movilidad distintivas asequibles y confiables. Además de la rica herencia del Grupo y su
amplia presencia geográfica, sus mayores fortalezas recaen en su desempeño sustentable,
su gran experiencia y la gran diversidad de talento de los empleados que trabajan en todo
el mundo. Stellantis aprovechará su amplio e icónico portafolio de marcas, el cual fue
fundado por visionarios que crearon las marcas con pasión y con un espíritu competitivo
que se transmite tanto a los empleados como a los clientes. Stellantis aspira a convertirse
en el mejor, no el más grande, mientras crea un valor agregado para todos los interesados,
así como para las comunidades en las que opera.
@StellantisMX
StellantisMexico
Stellantismx
StellantisMéxico
www.stellantis.com.mx

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado

Noviembre de 2021
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de noviembre de 2021 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 12 y 29 de noviembre. De la encuesta de noviembre de 2021 destaca lo
siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron con
respecto a la encuesta de octubre, si bien la mediana
de los pronósticos de inflación subyacente para el
cierre de 2022 se mantuvo constante.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021
y 2022 disminuyeron en relación al mes anterior.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2021 y 2022 se revisaron al alza con respecto a la
encuesta precedente.

A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2021, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2022 y 2023 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno
de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta
se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general y subyacente para los cierres de
2021 y 2022, así como para los próximos 12 meses,
aumentaron en relación al mes previo, aunque la
mediana de los pronósticos de inflación subyacente
para el cierre de 2022 permaneció sin cambio.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022
y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los
especialistas consultados disminuyeron con respecto a
la encuesta de octubre la probabilidad otorgada al
intervalo de 5.6 a 6.0%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo
este último intervalo al que mayor probabilidad se
continuó otorgando. Para el cierre de 2022, los
analistas encuestados aumentaron en relación al mes
anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.6 a
5.0%, en tanto que disminuyeron la probabilidad
otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual
forma que el mes previo. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2021 los especialistas
aumentaron con respecto a la encuesta precedente la
probabilidad otorgada a los intervalos de 5.6 a 6.0% y
mayor a 6.0%, al tiempo que disminuyeron la
probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0% y
de 5.1 a 5.5%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de
2022, los analistas asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes
previo.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2021,
2022 y 2023 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 7.0% para
el cierre de 2021 y disminuye a 4.0% y 3.6% para los
cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 5.5%
para el cierre de 2021 y disminuye a 3.9% y 3.6% para
los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Asimismo,
en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 6.7 a 7.2%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la
inflación general para el cierre de 2021 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2022
el intervalo correspondiente es el de 3.6 a 4.5%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 5.2
a 5.8% para el cierre de 2021 y el de 3.5 a 4.4% para el
cierre de 2022. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para
los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho
años aumentaron en relación a la encuesta de octubre,
si bien la mediana de los pronósticos para el horizonte
de cinco a ocho años se mantuvo constante. Por su
parte, las expectativas de inflación subyacente para los
horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años
también se revisaron al alza con respecto al mes
anterior, aunque las medianas de los pronósticos
correspondientes permanecieron en niveles cercanos
(Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2021, 2022 y 2023, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2021 y 2022, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2021 y 2022
disminuyeron en relación a la encuesta precedente.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó con respecto al mes previo para
todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto
para el primer trimestre de 2022.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021
los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta de
octubre la probabilidad otorgada a los intervalos de 6.0 a
6.4% y de 6.5 a 6.9%, en tanto que aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 5.0 a 5.4% y de
5.5 a 5.9%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2022, los
analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la
probabilidad asignada a los intervalos de 3.0 a 3.4% y de
3.5 a 3.9%, aumentaron la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.0 a 2.4% y continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 2.5 a 2.9%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
cuarto trimestre de 2021, la mayoría de los especialistas
anticipa una tasa de fondeo interbancario por encima del
objetivo vigente, si bien alguno espera que esta se sitúe
en el nivel del objetivo actual. A partir del primer
trimestre de 2022, la totalidad de los analistas
consultados prevé una tasa de fondeo por encima de la
tasa actual. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra
que para todo el horizonte de pronósticos los analistas
esperan una trayectoria por encima de la prevista en la
encuesta de octubre.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para el cierre de 2021 se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien
la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de
2022, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron
al alza en relación al mes previo (Cuadro 8 y Gráficas 15
a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron
con respecto a la encuesta de octubre (Cuadro 9 y
Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2021, 2022 y 2023
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2021 y 2022 se revisaron al alza en relación al
mes anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2021 aumentaron con respecto a la encuesta precedente.
Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes
previo, aunque la mediana correspondiente se revisó al
alza (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre
la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2021
disminuyeron en relación a la encuesta de octubre. Para el
cierre de 2022, los pronósticos sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si
bien la mediana correspondiente se revisó a la baja
(Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2021 y 2022 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de
déficit económico para los cierres de 2021 y 2022
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2022 aumentó. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las perspectivas para el cierre de 2021 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si
bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el
cierre de 2022, las expectativas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
de octubre, aunque la mediana correspondiente
aumentó.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2021 y
2022 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2021 y 2022 las expectativas sobre
el saldo de la balanza comercial y de la cuenta corriente
disminuyeron con respecto al mes anterior. Por su parte,
las previsiones sobre los flujos de entrada de recursos
por concepto de IED para 2021 aumentaron en relación
a la encuesta precedente, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo constante. Para 2022, los
pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana
correspondiente se revisó al alza. Las Gráficas 32 a 37
ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre
las variables anteriores para 2021 y 2022.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian

con la gobernanza (45%) y las condiciones económicas
internas (23%). A nivel particular, los principales
factores son: la incertidumbre política interna (16% de
las respuestas); los problemas de inseguridad pública
(14% de las respuestas); la incertidumbre sobre la
situación económica interna (10% de las respuestas);
otros problemas de falta de estado de derecho (10% de
las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país
(9% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel
particular, los factores a los que se les asignó un nivel
de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta
actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; otros problemas de falta de
estado de derecho; la incertidumbre política interna; la
incertidumbre sobre la situación económica interna;
impunidad; corrupción; la política de gasto público; la
ausencia de cambio estructural en México; la debilidad
en el mercado interno; aumento en precios de insumos
y materias primas; las presiones inflacionarias en el
país; la plataforma de producción petrolera; y la falta
de competencia de mercado.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:



El porcentaje de analistas que consideran que el
clima de negocios empeorará en los próximos 6
meses aumentó con respecto a la encuesta de
octubre. Por el contrario, las fracciones de
especialistas que opinan que el clima de negocios
mejorará o que permanecerá igual disminuyeron
en relación al mes anterior, siendo esta última la
predominante, de igual forma que en la encuesta
precedente.
La distribución de respuestas sobre la situación
actual de la economía es similar a la del mes
previo, de modo que el porcentaje de analistas que
consideran que esta está mejor que hace un año
continúa siendo la preponderante.
Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 

las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en
comparación con los pasados seis meses?
Gráfica 39. Percepción del entorno económico:
actualmente la economía está mejor que hace un añoLa fracción de analistas que no están seguros sobre
la coyuntura actual para realizar inversiones
disminuyó con respecto a la encueta de octubre.
Por el contrario, el porcentaje de especialistas que
consideran que es un mal momento para invertir
aumentó en relación al mes anterior y es el
predominante en esta ocasión.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones
de competencia prevalecientes en los mercados en
México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados
evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en
México son un factor que obstaculiza el crecimiento
económico, donde 1 significa que lo obstaculizan
severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro
21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la
intensidad de la competencia en los mercados en
México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7
que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20 y 21,
para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor
porcentaje de respuestas en la encuesta de noviembre
es el 3.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de noviembre
destaca que los principales factores se asocian con: crimen
(27% de las respuestas); la falta de estado de derecho
(26% de las respuestas); y corrupción (21% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2021 disminuyeron con respecto
a la encuesta precedente. Para 2022, las perspectivas
sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los del mes previo, si bien la mediana
correspondiente se revisó a la baja (Cuadro 24 y
Gráficas 41 y 42).

“Evolución del Mercado de Crédito en México durante la Pandemia: Una Historia de Menor Demanda"

FUNDEF elaboró tres documentos para dar seguimiento al Sistema Financiero Mexicano
durante la pandemia. En ellos se muestra que el Sistema se mantuvo solvente y que hubo más
captación y menos crédito. Para explicar el comportamiento del crédito hemos publicado el
documento “Evolución del Mercado de Crédito en México durante la Pandemia: Una
Historia de Menor Demanda”
El mercado de crédito es muy amplio. Es un error tratar de explicar su comportamiento como
si fuera una unidad monolítica. En el documento se presentan análisis para distintos
segmentos del mercado de crédito a personas y a empresas.
La caída del crédito de los intermediarios financieros al sector privado en 2020 fue por un
monto de -9,854 millones de pesos. En el flujo de financiamiento hubo diferencias de
comportamiento con el crédito al consumo y el comercial cayendo y el hipotecario creciendo.A continuación, se presentan aspectos relevantes de cada uno de los tres sectores: consumo,
hipotecario y empresarial.
Crédito al Consumo
Tarjeta de Crédito
Los datos económicos indican que durante la pandemia los hogares en promedio
consumieron menos y ahorraron más. A nivel utilización de las tarjetas de crédito se aprecia
que se dio un cambio en la conducta de las personas. Disminuyó el porcentaje de tarjetas que
tienen un nivel de utilización superior al 80% en 5 puntos porcentuales y aumentó el de las
que tienen una utilización menor al 20% en 7 puntos porcentuales.
Crédito Automotriz
Hubo una caída importante en la venta de autos al inicio de la crisis sanitaria. Dicho mercado
se recuperó gradualmente pero todavía no llega a los niveles pre-pandemia. Su recuperación
se ha frenado por causas externas al mercado relacionadas con las cadenas de suministro. La
menor compra de autos es lo que explica la menor demanda de crédito automotríz.Créditos de Nómina y Personales
Son dos tipos de créditos que son similares en el uso de sus recursos para una necesidad de
liquidez y consumo pero sin ser un auto o una casa. La gran diferencia es que uno tiene como
fuente de pago la nómina y el otro es un crédito quirografario.
Las personas que mantuvieron su empleo además bajaron su consumo y ahorraron más. Ello
implica que su demanda por este tipo de créditos fue menor. En la tabla se ve que el crédito
de nómina tuvo un comportamiento más favorable con una caída menor que los personales.
Fundamentales del mercado son los que explican esta diferencia.Crédito Hipotecario
Al principio de la pandemia hubo una menor demanda de crédito hipotecario por la
incertidumbre. El 95% de los trabajadores del sector formal mantuvieron su empleo y meses
después pensaron que no lo perderían. Por esta razón retomaron tiempo después sus planes
de adquirir una vivienda dando impulso a la demanda. Resalta el aumento en la cartera por
110 mil millones de pesos en el segundo semestre del 2020.
Crédito Empresarial
El monto de crédito empresarial aumentó el 12.9% durante el primer trimestre del 2020. Esto
se explica por la incertidumbre por la pandemia. Las empresas dispusieron de sus líneas de
crédito para generar una reserva de liquidez que era precautoria.
En los siguientes cuatro trimestres el monto de crédito cayó en -13.5%. Dicha caída en el
crédito empresarial se explica porque el colchón de liquidez no fue necesario y por menor
inversión.Para complementar el análisis de crédito empresarial se hizo una revisión a los estados
financieros de 20 empresas que cotizan en Bolsa. En general no hubo un aumento en su
endeudamiento. Refinanciaron sus amortizaciones de deuda y sus pagos de intereses.
Tampoco cambió de manera significativa su estructura de financiamiento. Por lo que respecta
a la inversión se observa un menor flujo destinado a este propósito.
Detrás de la menor demanda de crédito empresarial está la falta de oportunidades de inversión
y un mal ánimo de los inversionistas
Crédito Banca de Desarrollo
Resalta que el comportamiento de la Banca de Desarrollo fue muy similar al de la Banca
Comercial. El monto del crédito y de las garantías no tuvo incrementos importantes. Este
comportamiento respalda la hipótesis de menor demanda de crédito.
Reflexiones finales
La evidencia del documento permite concluir que el comportamiento en el mercado de
crédito durante la pandemia se explica por las condiciones de demanda. En el caso del crédito
hipotecario fue de mayor demanda. En el resto fue menor demanda.
Dado que se trata de un tema de demanda la capacidad de acción de la Autoridad y de los
intermediarios es limitada. Lo que pueden hacer para mejorar la demanda de crédito tiene
que ver con políticas públicas para promover el crecimiento económico y con dar certeza a
la inversión.El crédito aumentará en el momento en que la demanda se recupere. Cuando se de este
proceso, el sector financiero tiene la liquidez para incrementar el financiamiento.

Microsoft Bolivia designa nueva Gerente General para su operación local

 

Paola Vergara Peña es la nueva gerente general en el país

Microsoft continúa apostando al talento y profesionalismo de la mujer boliviana, designando a la economista Paola Vergara Peña como gerente general en el país.

Como gerente general de Microsoft en Bolivia, Vergara Peña será responsable de llevar adelante la estrategia de negocios y operaciones con foco en promover el uso de la tecnología para beneficio del país y fortalecer la relación con clientes y socios.

«Siempre quise ser parte de Microsoft y regresar a la compañía es un privilegio. Desde que era niña me apasiona la tecnología y me siento muy interpelada por la cultura y los valores que profesa la organización», indicó la ejecutiva. «Mi enfoque estará puesto en fortalecer los modelos de trabajo del futuro y la ciberseguridad en las empresas bolivianas, así como crear una base para avanzar el desarrollo tecnológico del país a través de alianzas estratégicas y apoyo a comunidades», agregó.

Vergara Peña es economista egresada de la Universidad Católica Boliviana con maestría en Administración de Empresas de IAE Business School, en Argentina.  Retorna a Microsoft luego de 7 años y de haberse desempeñado como Líder del segmento PYME y Gerente de Cumplimiento entre otros cargos. Cuenta con vasta experiencia en el rubro de la tecnología, habiendo formado parte también de los equipos de Software One Bolivia y Licensing Assurance.

Es la segunda mujer en asumir el máximo cargo de Microsoft en Bolivia. Está casada hace 10 años, su esposo es arquitecto, tiene un hijo de 9 años y se define como una apasionada por la lectura, practica zumba y yoga, pero, sobre todo, disfruta de viajar en familia.

“La atracción de talento diverso es un pilar fundamental de nuestra cultura, y la designación de mujeres en puestos clave de liderazgo colabora a construir diversidad” dijo Giovanna Cortez, Gerente General de Microsoft Región Sur. “Estamos convencidos que Paola traerá nuevas perspectivas, y toda su experiencia, para continuar el impacto positivo que Microsoft ha tenido en Bolivia durante los últimos 22 años”.


Mercado inmobiliario regional: Resultados del Informe RIAL Di Tella – Inmuebles24

 


 
  • La investigación reporta que entre las ciudades más caras de Latam se encuentran Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires y Ciudad de México.
  • El m2 en América Latina cae en el semestre 1% en dólares y cae 3.85% en moneda local real

 

 

Ciudad de México, diciembre de 2021.- El mercado inmobiliario de Latinoamérica (Latam) presenta algunos movimientos interesantes. Por ejemplo, la capital de Chile, Santiago de Chile tiene el m2 más caro regional con USD $3,441, seguido por la ciudad de Montevideo en Uruguay, con un precio promedio de USD $2,923; le sigue Buenos Aires con USD $2,600; Ciudad de México ocupa el cuarto lugar con USD $2,420 y Río de Janeiro, Brasil con USD $2,237 dólares.

 

Estos son los resultados del análisis del mercado inmobiliario regional “Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL)– Inmuebles24” elaborado por el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) con la información recabada por los portales inmobiliarios que la empresa Navent tiene en 6 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú).

 

Para evitar sesgos en la medición, la investigación se enfocó en zonas específicas de cada ciudad, en particular aquellas en las que habitan jóvenes profesionales. El precio por m2 fue el representativo de cada ciudad. En México, el portal de la empresa es www.inmuebles24.com.

 

Panorama en México

 

En México se consideraron las siguientes ciudades y colonias:

  • CDMX: Anzures, Colonia del Valle, Polanco, Roma, Nápoles, Condesa.
  • Guadalajara: Monumental, Independencia, Arcos Vallarta, Americana, Providencia, Moderna, Jardines de los Arcos.
  • Monterrey: Cumbre Allegro, Santa María, Cumbre San Agustín, Mitras, Santa María, San Jerónimo, Colinas del Valle, Eugenio Garza Sada.

 

“En México estamos observando un elevado interés en cuanto a las búsquedas inmobiliarias. La data generada en nuestro portal  indica que las entidades que tuvieron un crecimiento de búsquedas en lo que va de este año son: CDMX 7%, Jalisco 10%, Nuevo León 14%, Yucatán 11% y Quintana Roo a la cabeza con un alza de 32%”, comenta Agustín Iglesias, Country Manager de Inmuebles24 en México. 

 

En concordancia con lo reportado en el análisis RIAL di Tella, la ciudad de Monterrey, NL, ha reportado una importante alza en sus precios de venta y renta en este tiempo. En el periodo de un año, registró un incremento del 7.3% en el precio de venta de propiedades de 65m2 y de 3.2% en las de 100 m2.

 

 

Variación de precios Latam

 

Según los datos del Informe RIAL Di Tella – Inmuebles24, si se observa la variación porcentual de los precios entre marzo de 2021 y septiembre de 2021, en promedio, los precios bajaron 1% en dólares nominales, y bajaron en 4.4% en dólares reales y cayeron 3.8% en moneda local real.

 

* Para Brasil se toma a San Pablo como ciudad “capital”. Para Ecuador y Panamá (países dolarizados) la medición en dólares reales utiliza la inflación de EU, mientras que la medición en moneda local real utiliza la inflación local. Fuente: www.etdt.edu/cif

 

Medido en dólares nominales, la ciudad en la que hubo un mayor aumento porcentual del precio es Monterrey, México (6.8%). En tanto, las mayores caídas se dieron en Lima (-6.9%), Bogotá (-6%) y Ciudad de Panamá (-5.5%). Valuado en moneda local real, las ciudades con mayores incrementos son Santiago de Chile (0.7%), Monterrey (0.6%) y Lima (-0.1%). Las mayores caídas fueron en San Pablo (-7.1%), Ciudad de Panamá (-6.6%) y Río de Janeiro (-6.5%).

 

Metodología

En América Latina, los inmuebles residenciales habitados por sus clases medias y medias-altas suelen ser también un importante vehículo de ahorro de largo plazo de tales sectores sociales.

 

Para tener una muestra homogénea y comparable, la investigación se focaliza en barrios de características similares de las distintas ciudades y en avisos que cumplen los siguientes filtros:

1.         Número de habitaciones: 1 y 2 dormitorios (se excluyen monoambientes).

2.         Precio del inmueble: entre 10.000 y 300.000 dólares estadounidenses.

3.         Superficie cubierta: entre 20 y 100 m2.

4.         Suma de metros cubiertos (incluida la cochera) y la mitad de los descubiertos inferior a 200 m2.

 

NOTA: La metodología completa del RIAL puede descargarse del sitio web del CIF: www.utdt.edu/cif > Indicadores > RIAL > Metodología.

 

 

Participantes de la investigación

 

El Centro de Investigación en Finanzas tiene más de 20 años elaborando indicadores económicos que son referencia obligada del mercado para el seguimiento de la coyuntura macroeconómica, como el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) y el Índice Líder (IL).

 

Navent es el grupo de clasificados online de Real Estate y Empleos más grande de Latinoamérica, con presencia en Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Ecuador, y Panamá.

 

______________________

Inmuebles24 es parte de Grupo Navent, la empresa de clasificados online de empleos y propiedades más grande de Latinoamérica, tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 21 millones de personas conectadas y más de 4 millones de anuncios. 

www.inmuebles24.com

 

BBVA y la CAF reafirman su compromiso con América Latina para apoyar una recuperación económica más sostenible

 


       Ambas entidades han suscrito un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para fortalecer la movilización de recursos financieros en América Latina y el Caribe e incrementar la cooperación para impulsar la recuperación económica en la era post-COVID.

El presidente BBVA, Carlos Torres Vila, y su homólogo en CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, Sergio Díaz-Granados, han firmado en Bogotá, Colombia, un MOU mediante el cual sumarán esfuerzos para promover el desarrollo sostenible de la región y apoyar la recuperación económica post-pandemia.

El presidente BBVA, Carlos Torres Vila, y su homólogo en CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, Sergio Díaz-Granados, han firmado en Bogotá, Colombia, un MOU mediante el cual sumarán esfuerzos para promover el desarrollo sostenible de la región y apoyar la recuperación económica post-pandemia.

Para el presidente de BBVA, “el acuerdo con CAF es un reflejo del compromiso de BBVA con la región para impulsar la recuperación tras el COVID con un enfoque en la digitalización, en la inclusión financiera, y en la sostenibilidad”.

El acuerdo persigue incentivar, desarrollar y facilitar actividades en áreas como la financiación conjunta de proyectos, las emisiones de bonos verdes y sociales, o la ampliación de programas en moneda local. Asimismo, y en virtud de la larga experiencia de BBVA en el mundo financiero, se pretende potenciar la innovación de productos y servicios financieros con alto impacto social, el apoyo a las pymes y sociedades microfinancieras y la generación de conocimiento.

Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, expresó: “Nuestra alianza con BBVA implica la movilización de nuevos recursos para el financiamiento verde, algo imprescindible para que los países de la región migren hacia esquemas productivos y economías bajas en emisiones de gases contaminantes”.

Las nuevas tecnologías y el impulso en la descarbonización están transformando la actividad económica y la forma de vivir de la población, lo que representa una enorme oportunidad para transformar la sociedad y las empresas de América Latina y El Caribe, asegurando un crecimiento sostenible e inclusivo.

BBVA y CAF tienen una larga historia de colaboración y financiación de proyectos en América Latina a través del desarrollo de los mercados de capitales e iniciativas de ‘project finance’, ‘trade finance’ o líneas de financiación. El banco otorgó recientemente a CAF un préstamo por 200 millones de dólares para financiar programas de apoyo para ayudar a paliar los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia en la región.