lunes, 4 de octubre de 2021

Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante julio de 2021

 



El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en julio de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.7 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.17 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se encontró en el mes de agosto de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.9 puntos y un incremento de 0.01 puntos con relación al pasado mes de julio.

Con la nueva información el Indicador Coincidente continúa con la trayectoria ascendente que venía presentando, mientras que el Adelantado mostró una moderación en su comportamiento al alza respecto a lo reportado en meses previos (ver gráficas 2 y 4).

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante septiembre de 2021

 

04 de octubre de 2021

0.36 MB


En septiembre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un crecimiento mensual de 0.8 puntos en términos desestacionalizados.

A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

En su comparación anual, en el noveno mes de 2021 el ICC registró un aumento de 7.1 puntos con datos desestacionalizados.

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (septiembre de 2021)

 

04 de octubre de 2021

0.19 MB


El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en septiembre del presente año.

La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En septiembre se vendieron al público en el mercado interno 76 930 unidades. Por su parte, en el periodo enero-septiembre de 2021 se comercializaron 757 846 vehículos ligeros.

El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 6 de octubre de 2021. Para información más amplia puede consultar: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

INVERSIÓN DE 125.5 MDP PARA ATENCIÓN A CAMINOS EN PUEBLA CON DAÑOS POR HURACÁN “GRACE”

 


 
  • Secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, en reunión con presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó Programa de Reconstrucción de la Infraestructura Carretera regional

  • En la red estatal se registraron 73 daños, así como en tres carreteras federales

  • Subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, destacó avances en los trabajos


Para dar atención inmediata y emprender trabajos de reconstrucción en carreteras y caminos que resultaron con daños por el paso del huracán “Grace” en Puebla, se canaliza una inversión de 125.5 millones de pesos.


En reunión de gabinete, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, presentó el Programa de Reconstrucción de la Infraestructura Carretera.


Destacó las afectaciones en tres carreteras federales, y al igual que en las otras entidades (Veracruz e Hidalgo), las acciones prioritarias se encaminaron a la apertura inmediata de los caminos, a fin de no interrumpir la circulación de todo tipo de vehículos.


Los trabajos consistieron en el retiro de derrumbes, árboles y ramas, además de desazolve en drenaje. A la fecha las cuadrillas continúan laborando en algunos tramos de la superficie de rodamiento para asegurar la calidad y seguridad de los trabajos.


El subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, resaltó que en esta entidad el huracán “Grace” provocó que tres carreteras de la red federal resultaran afectadas con diagnóstico de pronta atención; además, se registraron 73 daños en la red estatal, 41 de ellos para atención inmediata y 32 requieren reconstrucción.


En coordinación con el gobierno de Puebla, entre el 23 de agosto y el 30 de septiembre, la SCT llevó a cabo labores de identificación, evaluación y cuantificación de los daños en los 54 municipios de Puebla, por el huracán “Grace”.

Nuño Lara dijo que para Apoyos Parciales Inmediatos (API) se aplican 16.9 millones de pesos, 10.9 en la red estatal y 6 en la federal. Para la reconstrucción se requieren 108.6 millones de pesos en la recuperación de los 32 daños identificados.


El avance en las acciones en la red federal en esta entidad, que requirió pronta atención, es del 60 por ciento; en tanto que las acciones en el sector carretero estatal el avance es del 3 por ciento. “El compromiso es terminar a finales de octubre todos los apoyos parciales inmediatos”.


En la red federal, las tres carreteras que ya se recuperan son la ruta 129 de Amozoc a Teziutlán; la 130 de Pachuca a Tuxpan y la ruta 119 de Apizaco a Tejocotal. En la red estatal los 41 daños se continuarán atendiendo.


El huracán “Grace” provocó que 290 mil 345 habitantes se vieron afectados.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE PROBABLEMENTE ROBÓ UNA ESTATUA DE BRONCE DE LA PLAZA “SÍ AL DESARME, SÍ A LA PAZ”, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 


 

* La estatua se recuperó en una acción coordinada entre el personal de la SSC y el monitoreo de videovigilancia del C5

 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que en un diablito transportaba una estatua de una niña que forma parte de la escultura “Molino para la Paz”, de la plaza “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, ubicada en el cruce de Reforma y Manuel González, en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

La acción policial se realizó en seguimiento a una denuncia ciudadana por parte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, por lo que de inmediato los oficiales de la SSC, con apoyo del C5, realizaron el seguimiento por medio del monitoreo de videovigilancia para ubicar al posible responsable.

 

Fue en el cruce de avenida Ferrocarril Hidalgo y calle Acero, en la colonia Felipe Pescador, donde fue localizado un hombre que empujaba un diablito con un bulto envuelto en plástico color negro, que a simple vista mostraba la forma de una estatua, por lo que de inmediato se le marcó el alto.

 

De acuerdo a los lineamientos policiales, le realizaron una revisión preventiva y al interior de una bolsa de plástico color negro, localizaron la figura de bronce, por lo que el sujeto de 43 años fue detenido.

 

Al implicado se le comunicaron sus derechos constitucionales y junto con lo decomisado, fue presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

DURANTE LABORES DE VIGILANCIA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS POR UN PROBABLE ROBO A UN HOMBRE QUE TRANSITABA EN CALLES DE LA COLONIA CENTRO

 

 

 

* Los detenidos se encuentran posiblemente relacionados con el robo de vehículos y con un ilícito ocurrido en un centro comercial

 

 

En la colonia Centro, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre y una mujer cuando intentaban escapar, después de posiblemente robar dinero a una persona, la cual fue amenazada con un arma punzocortante, en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Oficiales realizaban su recorrido de seguridad en dicha colonia cuando fueron alertados por la frecuencia policiaca sobre el robo a una persona en República de Perú y calle Incas, por lo que se dirigieron de inmediato a la zona.

 

Al llegar al lugar, los policías se entrevistaron con un hombre de 45 años de edad, quien señaló que dos personas, una de ellas armada con un picahielo, lo amenazó para despojarlo de dinero en efectivo, para después escapar en una camioneta color blanco.

 

Los efectivos de la SSC, al contar con las características de los implicados, iniciaron la búsqueda y ubicaron el vehículo en que viajaban un hombre y una mujer de 25 y 35 años de edad, los cuales fueron detenidos.

 

Tras una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial, se les aseguró un picahielo, un teléfono celular y dinero en efectivo.

 

Cabe señalar que al efectuar un cruce de información, se tuvo conocimiento que los detenidos posiblemente se dedican al robo de vehículos, quienes se encuentran relacionados en un ilícito al interior de un centro comercial, el día 27 de septiembre de este año.

 

Por lo anterior,  los detenidos fueron enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación del caso.

 

La SSC recuerda a la ciudadanía que, si es víctima o testigo de algún delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

COMO RESULTADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PAREJA EN POSESIÓN DE MÁS DE 130 ENVOLTORIOS CON POSIBLE DROGA, EN COYOACÁN

 

 

•               Los detenidos posiblemente pertenecen a un grupo delictivo dedicado al robo y la extorsión

 

Luego de atender diversas denuncias vecinales por la comisión de delitos en calles de la alcaldía Coyoacán, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos personas cuando intercambiaban posible droga por dinero.

 

En seguimiento a labores de investigación e inteligencia en zonas donde se reportaron delitos de alto impacto, personal de la institución reforzó la vigilancia y los patrullajes en la colonia Pedregal de Santo Domingo, por lo que en la calle Jilotzingo, esquina con Jumil, los policías se percataron de dos personas a bordo de un vehículo color verde, quienes de manera inusual hacían transacciones de objetos.

 

Al notar la posible comisión de un delito, los oficiales de la SSC se aproximaron al punto, y con las medidas preventivas del caso les marcaron el alto y solicitaron a los tripulantes descender del automóvil.

 

De acuerdo al protocolo de actuación policial se les efectuó una revisión de seguridad, tras la cual hallaron aproximadamente 110 bolsitas que contenían hierba verde y seca con las características propias de la marihuana, además de 21 envoltorios color negro, con una sustancia sólida en piedra similar a la cocaína y dinero en efectivo.

 

Tras asegurar los posibles narcóticos, los uniformados detuvieron a un hombre y una mujer de 18 y 33 años de edad, respectivamente, a quienes se les comunicaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que al realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que los detenidos al parecer forman parte de un grupo delictivo dedicado al robo y la extorsión en la alcaldía de Coyoacán.

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS POSIBLEMENTE INVOLUCRADAS EN EL ROBO DE UN VEHÍCULO

 

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos hombres por estar probablemente relacionados con el delito de robo, en perjuicio de un hombre de 41 años de edad, quien fue despojado de un vehículo de alquiler, lo anterior en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Integrantes de la SSC que realizaban su labor de seguridad y vigilancia fueron alertados sobre una emergencia por el robo de un taxi, en calles de la colonia Venustiano Carranza.

 

La parte afectada señaló a los policías que momentos antes, al circular sobre el Eje 1 Norte dos hombres le solicitaron el servicio de taxi, posteriormente los pasajeros amenazaron al conductor y tras despojarlo del vehículo se dieron a la fuga.

 

Con la media filiación de los implicados y las características del vehículo, fueron ubicados en las calles Sericultura y Hortelanos, donde los hombres de 24 y 42 años de edad fueron detenidos y el vehículo fue asegurado.

 

Por tal motivo, a los detenidos les fueron leídos sus derechos para posteriormente ser puestos a disposición junto con el automóvil ante el Agente del Ministerio Público correspondiente, para determinar su situación jurídica.

 

domingo, 3 de octubre de 2021

BBVA. Reforma eléctrica, de ser aprobada, pone en riesgo la competencia, la inversión y el medio ambiente

Energía
Diego López / Carlos Serrano / Samuel Vázquez
3 de octubre del 2021


Iniciativa de reforma para revertir reforma energética de 2013

 

El pasado jueves 30 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica consistente en fortalecer la participación y atribuciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


Entre los puntos principales de la iniciativa se encuentran:

La modificación al Art. 25 Constitucional eliminaría los criterios de estricta separación de la CFE y permitiría integrar bajo una sola empresa todas las filiales y subsidiarias de la CFE en el segmento de generación. Además, la iniciativa pretende garantizar a la CFE una cuota de mercado de generación eléctrica del 56%. De acuerdo con la iniciativa, actualmente cuenta con una participación de 38% del mercado.

 La modificación al Art. 28 Constitucional reintegra el sector eléctrico como área estratégica del Estado en todas sus etapas que excluye técnicamente a la CFE de convertirse en un monopolio.

 El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), institución encargada de la distribución de electricidad, pasa a formar parte de la estructura orgánica de la CFE.

Se eliminan los contratos vigentes de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado.

 Se eliminan los Certificados de Energías Limpias (CEL) que avalan la generación de un megawatt-hora (MWh) de energía limpia y que hasta la fecha debía adquirir CFE Suministro Básico de las compañías privadas y han sido el principal mecanismo para promover el uso de energías renovables.

 Se propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los dos órganos reguladores autónomos en materia de energía en México. En particular, la propuesta de eliminar la CNH no muestra una relación directa con el mercado eléctrico e incide en el sector de hidrocarburos.

 Se suspenden las nuevas concesiones a privados para la explotación y producción de litio ahora considerado un mineral estratégico y un insumo básico para tecnologías como las baterías de celulares y los autos eléctricos. Las concesiones previas quedarán vigentes al acreditar ante la CFE y ante la Secretaría de Energía (SE), que se ha iniciado el proceso de exploración. Hacia delante, la explotación de litio sería un monopolio del Estado.

 

El argumento detrás de esta iniciativa es garantizar el suministro eléctrico a precios justos para los hogares mexicanos, afirmando que la participación de agentes privados representa una carga financiera para la CFE y la desplaza en el mercado, además de poner en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico mexicano.

 

A continuación se presenta un panorama de la industria eléctrica, los sectores relacionados con esta actividad y una valoración de los efectos que tendría, en caso de ser aprobada, la reforma en términos de precios de la electricidad, la competencia en el sector eléctrico, la inversión privada y los objetivos de sustentabilidad de México.


Desempeño de la industria eléctrica hasta 2018

 

El objetivo de la reforma constitucional presentada en 2013 fue abrir la participación del sector privado al sector energético que por décadas había sido un monopolio de Estado, asegurando la eficiencia de las actividades del sector eléctrico permitiendo la competencia en las actividades de la cadena de valor que permitieran la incorporación de agentes privados y regulando estas actividades para procurar el proceso de libre competencia. La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que acompañó esta reforma en 2014 tuvo como objetivo proveer condiciones iguales en materia de generación para la CFE y los particulares mediante contratos con Productores Independientes de Energía (PIE) y las Subastas de Largo Plazo (SLP). Un objetivo adicional de la reforma eléctrica era sentar bases de sustentabilidad en la industria eléctrica promoviendo las energías renovables que jugarían un papel central en cumplimiento de los Acuerdos de París a los que México se adscribe en 2016.

 

Con la entrada de la LIE, las actividades de generación y comercialización permiten la participación de empresas privadas, permaneciendo la transmisión y distribución reservadas para el Estado catalogados como actividades estratégicas. La implementación pretendía promover la inversión de la iniciativa privada, dar certeza y claridad en las reglas del juego en una industria compleja con un agente preponderante como lo es la CFE y obtener en el mediano plazo precios más competitivos, tanto para los generadores como para los clientes.



El subsector de electricidad comenzó a acelerar su crecimiento a partir de 2013, alcanzando tasas de crecimiento de más de 9% anual: sólo en el periodo de 2004 al 2006 se había visto un mayor crecimiento. El nivel máximo del PIB lo alcanzó al finalizar el 2018 con 227 mil mdp. De acuerdo con los datos del Cenace, al cierre de  2018, la  producción  de  electricidad  que  considera  la  generación  bruta  de  CFE  y  la  energía eléctrica recibida en la red eléctrica proveniente de los demás permisionarios durante 2018 fue 317,278 GWh, valor 2.6% superior al año anterior (309,370 GWh).[1]


Desempeño de la industria a partir de 2019

 

En el 2019 se captaron para el subsector eléctrico más 1.2 mil mdd, cifra positiva aunque menor a lo observado un año antes. Este tipo de inversión tocó fondo en el 2020, acumulando sólo 420 mdd. Este año, con la expectativa de recuperación, en sólo seis meses se captaron más de 600 mdd. Estas cifras disminuirían en caso de aprobarse esta reforma ante el acotamiento de la participación del sector privado en esta actividad económica.

 

El  25  de  marzo  de  2019  se  modificaron  los  términos  de  la  estricta  separación legal de la CFE[1] que asignó las centrales de generación entre las subsidiarias de  esa actividad. Los cambios en materia legislativa que ha pasado la CFE en los últimos años dificultan la comparación interanual de los resultados financieros de la empresa y, adicionalmente, los resultados a nivel subsidiaria en 2018 tienen efectos de reasignaciones de activos y personal en el mismo año[2]. Tomando en cuenta estos ajustes, se puede observar que CFE SSB obtuvo utilidades superiores a los 30 mMdp en 2019 y sólo las subsidiarias de generación presentaron pérdidas. Mostrando que el marco jurídico y regulatorio actual incluye medidas que han fortalecido a la CFE y la introducción de la competencia de agentes privados no ha reducido la capacidad de la CFE para obtener utilidades en su segmento de generación.


La economía mexicana comenzó a contraerse desde el 2019, antes de que comenzará la contingencia sanitaria en el 2020. Está tendencia se ha acentuado desde que comenzó la crisis de la pandemia. En particular, el PIB del subsector eléctrico bajó de 227 mil mdp a 200 mil mdp en lo que va del año en curso. Del 2019 al 2021, solo se observa crecimiento en 3 de los últimos 10 trimestres.


Para el año 2020, CFE Servicios de Suministro Básico (CFE SSB) compró 264 terawatts-hora (TWh) para satisfacer la demanda eléctrica. De este total, 56% provino de centrales del sector privado vía subastas de largo plazo (SLP), el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los Productores Independientes de Energía (PIE). El restante 44% se produjo en centrales CFE.[4] La generación de energía privada no está desplazando a la CFE; al contrario, ha complementado la generación de energía en un contexto de creciente demanda a costos competitivos sin afectar la confiabilidad del sistema eléctrico, dos puntos importantes que se niegan en la propuesta de reforma energética. Bajo las reglas actuales, diseñadas en la reforma de 2013, primero se despacha la electricidad más barata, independientemente de quién la haya producido. Esto no solamente asegura los precios más bajos, sino que introduce incentivos a todos los jugadores para lograr mayores eficiencias.


Efecto de la industria en otros sectores

 

La industria eléctrica se encuentra inmersa como proveedora de la mayor parte de procesos productivos en nuestro país. Los principales subsectores que proveen a la industria eléctrica, representan el 92% del total de insumos que requiere el subsector 221 (Código SCIAN) Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; el principal proveedor es el subsector 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón con 53%, explicado por los principales tipos de generación eléctrica en México que uso intensivo de gas natural y carbón. Por otra parte, los subsectores que demandan energía eléctrica están más atomizados, representando la importancia que tiene el sector eléctrico como proveedor de energía para la producción de bienes y servicios en la economía mexicana.

 

Dada la centralidad de la industria eléctrica en el aparato productivo nacional es de importancia conocer los efectos que podría tener un aumento en el costo del insumo eléctrico en el resto de la economía. Un estudio realizado por (Vaca et al., 2018) utiliza un enfoque de matriz insumo producto para estimar el efecto de un incremento de precios en el subsector de electricidad sobre la estructura económica y concluyen que un aumento del 30% en los costos de insumos intermedios del sector eléctrico representaría un aumento del 20.41% en los precios del insumo eléctrico para el resto de los subsectores productivos de la economía.[5] Tomando este estudio como referencia, podemos estimar que un aumento en los costos promedios de la industria eléctrica derivado de la exclusión de las empresas privadas más eficientes y del aumento internacional de precios de insumos como el gas, resulte en mayores costos no sólo a los sectores usuarios de electricidad, sino a la totalidad de la cadena de suministro y con ello a los precios generales de la economía.

 

Contrarreforma generaría controversias en el marco del T-MEC

 

La propuesta de contrarreforma favorece desde el marco normativo a la CFE, una empresa paraestatal, en perjuicio del resto de los competidores, muchos formados a partir de inversión extranjera provenientes de contrapartes comerciales dentro del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de otros acuerdos comerciales. Con relación al T-MEC, la propuesta de reforma se contrapone a los capítulos 14 (Inversión) y 21 (Política de Competencia); por lo menos.

 

En el primer caso, artículos como 14.4 (Trato Nacional), 14.5 (Trato de Nación Más Favorecida) y 14.10 (Requisitos de Desempeño); podrían generar controversias dentro del marco del T-MEC. Por ejemplo, el art. 14.4 establece que cada parte dará un trato no menos favorable a los inversionistas del resto de las partes, que se otorgue a sus propios inversionistas respecto al establecimiento, adquisición, expansión, operación, venta, u otras disposiciones de inversiones. Lo que también aplica explícitamente para el caso de las inversiones cubiertas. En un sentido similar, el art. 14.5 indica que cada parte, es decir, cada uno de los países que signaron el T-MEC, otorgará un trato no menos favorable a los inversionistas del resto de los firmantes del tratado, que el que otorga a los inversionistas domésticos, independientemente si estos sean  o no empresas gubernamentales como es el caso de la CFE. Por último, el art. 14.10 impide que alguna de las partes imponga condiciones, requisitos, compromisos u obligaciones para adquirir, utilizar o dar preferencia a un servicio suministrado localmente; así como tampoco restringir ventas de un servicio dado por las inversiones realizadas; lo que podría ser el caso  de favorecer a la CFE ya que muchos demandantes de este servicio estarían obligados a sólo recibir el servicio de esta empresa.

 

Respecto al capítulo 21, el art. 21.1 compromete a que las partes aseguren que las políticas de competencia traten no menos favorablemente a las personas de alguna de sus contrapartes. Por otro lado, el art. 21.4 indica que las partes reconocen la importancia de la política de protección al consumidor y su cumplimiento dentro de la región. La primera parte claramente estaría contravenida al desaparecer el proceso de libre competencia y por orden jurídico asignar participaciones de mercado. En segundo lugar, la política energética que surge a partir de la contrarreforma iría en perjuicio del consumidor al obligarlo a consumir un servicio de mayor costo.


Escenarios para aprobación

La aprobación de la propuesta de reforma requiere que dos terceras partes de ambas Cámaras voten a favor y la conformación actual posiciona a la coalición Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 55.4% de los diputados y 57.8% de los senadores. Recientemente legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) se pronunciaron en contra de la reforma propuesta argumentando la preocupación de la eficiencia de la industria eléctrica y la afectación económica que puede tener, sin embargo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) anunció que revisará los alcances de la reforma a través de una serie de foros coordinados con el grupo parlamentario de diputados.


El PRI cuenta con 71 diputados (14.2%) y 13 senadores (10.15%) que en caso de votar todos a favor de la reforma con la coalición Morena-PT-PVEM podrían alcanzar la mayoría necesaria para aprobarse. Es importante recordar que una fracción de la actual bancada del PRI conformó la votación a favor de la reforma de 2013, por lo que sería contradictorio esperar que se vote a favor de la nueva reforma. En este tema en particular se evidenciará si este grupo político actuará como oposición o apoyará a la administración actual, dado que además fue el partido político que propuso e impulsó la reforma energética. Adicionalmente, el PRI no es un grupo homogéneo y es improbable que se realice una votación en bloque.

Valoración


Otorgar participación de mercado en una proporción fija a una empresa poco eficiente no logrará reducir los precios sino que los aumentará. Esto considerando que el costo promedio por megawatt-hora (MWh) de las plantas de CFE a 2020 ciclo combinado alcanza los $1,416, 23.6% más cara que el precio promedio de los generadores independientes ($1,145 / MWh).

En materia de precios, el servicio eléctrico ha mostrado recientemente un alza al cierre de agosto debido al aumento de la demanda resultado de la reactivación gradual de la economía y el aumento de precios en insumos relacionados a la industria como el gas. Si bien el componente de electricidad en la inflación de los energéticos es bajo, no se puede ignorar el aumento de los precios de la electricidad y el efecto adverso para los consumidores que puede tener el aumento de la participación en el sector de una empresa poco eficiente. De implementarse la reforma, los precios aumentarán todavía más.

La generación privada se realiza a menores costos y representa también menores precios que la CFE paga bajo los contratos con PIE y SLP de los que pagaría generando la energía en sus propias centrales. Esto se traduce en precios más bajos para los usuarios de energía eléctrica y complementan la capacidad de CFE para atender la demanda nacional ha aumentado en el contexto de la contingencia. La CFE podría decidir no trasladar los aumentos de precios a los consumidores mediante esquemas de subsidios, pero ello implicaría un mayor costo fiscal. En cualquier caso, la población sería afectada por una estructura de producción más costosa.

El gasto promedio en energéticos de los hogares mexicanos ha aumentado 1.88% en términos reales de 2018 a 2020 y en particular, el aumento de gasto en energía se incrementó en 7.36% en términos reales en el mismo periodo. Si analizamos el cambio en el gasto en electricidad por decil de ingreso, notamos que el aumento más significativo está en el decil de ingreso más bajo que incrementó su demanda de electricidad en 17.24%. Al ser los hogares de menos ingresos los que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos al pago de electricidad, la reforma sería regresiva. Este elemento debe ser tomado en cuenta al considerar los impactos a futuro que puede tener una reforma como la propuesta incrementando los costos de la electricidad afectando principalmente a los hogares de menores ingresos.

En materia de sustentabilidad e inversión, la eliminación de los Certificados de Energía Limpia (CEL) reduce los incentivos para incrementar el uso de energías renovables dificultando el camino de México hacia el cumplimiento de los Acuerdos de París generando 35% de la energía eléctrica de fuentes renovables. Por otra parte, desincentiva la inversión de forma general pues implica mayor incertidumbre en cuanto al marco legal ya que la propuesta de reforma es violatoria del principio de no retroactividad de la ley además de violar acuerdos comerciales, entre ellos el T-MEC. Por último, si tomamos en cuenta también que México cuenta con una de las reservas de litio más grandes del mundo y monopolizar la explotación de este mineral sería una limitante a la innovación tecnológica y la inversión.


En materia de competencia económica, transferir la Cenace como parte orgánica de la CFE iría en detrimento del proceso competitivo en el sector, otorgando a la empresa con mayor participación la definición de las tarifas y reglas de despacho de energía, generando con esto un problema de incentivos dado que las empresas privadas dependería de un distribuidor de energía que es a al vez su competidor. La integración de las subsidiarias y filiales genera también incentivos para explotar el poder de mercado resultante en las distintas etapas del proceso productivo. 

Por último, es importante destacar que en la experiencia internacional no hay casos de países que hayan abierto su sector eléctrico, como lo hizo México en 2013, para volverlo a cerrar.

Lo anterior no significa que se puedan hacer mejoras a la reforma de 2013. Esta reforma implica que la CFE se vea obligada a mantener infraestructura para ofrecer electricidad al mercado en situaciones en que la oferta de los participantes privados no sea suficiente para satisfacer la demanda. Sin embargo, asignar una cuota de mercado a la empresa estatal, que es más ineficiente, no es la respuesta económica óptima. Sería más eficiente diseñar un mecanismo de precios a través del cual las empresas privadas compensen a la CFE por los costos fijos que implica ser un oferente de última instancia. 

Anexo: Una reforma más para fortalecer a las empresas del estado

 

Este cambio en las reglas del juego se suma a una serie de reformas en materia energética que durante 2021 se han impulsado con un objetivo en común: fortalecer la posición de las empresas productivas del estado como lo son Pemex y CFE. A continuación presentamos una síntesis de las tres reformas más representativas de este proceso.

 

       Reforma a Ley de la Industria Eléctrica (publicada el 9 de marzo)


Modifica el criterio de despacho eléctrico del Cenace para favorecer la energía eléctrica que genere la CFE y eliminala la obligación de los Suministradores de Servicios Básicos a celebrar Contratos de Cobertura Eléctrica a través de subastas públicas, que han demostrado una reducción significativa del precio al que CFE podía adquirir productos en el mercado eléctrico.

       Ley de Hidrocarburos (publicada el 4 de mayo)

La reforma permite al Gobierno suspender permisos y ocupar temporalmente instalaciones de empresas privadas. Los tribunales Colegiados Especializados en Competencia Económica establecieron que esta reforma no causa perjuicios por sí misma al entrar en vigor, se requieren acciones específicas de las autoridades para impugnar. Esto genera incertidumbre para las empresas privadas porque podría permitir suspensiones y fortalece la posición de Pemex en el mercado de hidrocarburos.

 

       Ley de Hidrocarburos (publicada el 19 de mayo)


Esta segunda reforma a la Ley extingue a las facultades CRE para hacer cumplir la regulación asimétrica en mercados de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos. Esto quita la capacidad de la CRE para regular las Ventas de Primera Mano (VPM) de PEMEX fijando el precio a través de una metodología basada en prácticas internacionales.

 

Como lo revisamos en nuestro artículo “Trato discriminatorio y obstáculos a la competencia” para el tema de gasolinas, se ha observado en el transcurso del año una serie de medidas que debilitan el avance en materia de competencia en el sector energético que se inició a partir de las reformas estructurales de 2014, también se debilita el sistema de pesos y contrapesos que trajo consigo la creación del órgano regulador (CRE) y controlador (Cenace).

 

Este proceso está resultando en el aumento de preponderancia de las empresas energéticas del estado en materia de combustibles y electricidad sin un sustento de eficiencia en términos económicos o ambientales que afectará al consumidor mexicano que enfrenta mayores precios, a la inversión privada que observa un ambiente de incertidumbre y al desarrollo de México alejándose de cumplir los acuerdos internacionales en materia de sustentabilidad.





[2] “Participación Privada en la Generación de Energía Eléctrica”. Ramiro M., Serrano J.PUED UNAM (2020)


[3] Informe Pormenorizado sobre el  Desempeño y las Tendencias de la Industria Eléctrica Nacional 2018. Sener (2018)

[4] Memorias de cálculo de tarifas finales del suministro básico 2020

[5] Vaca J., Kido A., Nuñez G. Industria eléctrica y su relevancia en la estructura productiva de México.  (2018) Economía, sociedad y territorio, 18(58), 825-851. https://doi.org/10.22136/est20181232


[6] México cuenta con grandes yacimientos de este mineral, principalmente en Sonora.


Haz de las compras en línea la mejor experiencia

 


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

·        Sí, hoy Internet te permite comprar desde tu dispositivo preferido, smartphone, tablet o computadora, literalmente lo que quieras en segundos, pero es importante que tengas conciencia de las precauciones que debes tomar para que tu experiencia de comprar en línea sea la mejor.

 

·        Sin duda la tecnología facilita nuestra vida en muchos aspectos, mejora las vías para la comunicación, permite medios de transporte eficiente, trabajar desde nuestra casa, estudiar en cualquier lugar, estar informados de lo que pasa en el mundo las 24 horas del día, nos permite tener una mejor administración de nuestras finanzas personales, incluso hoy podemos comprar algo que procede de otro país o continente de una manera sencilla y segura.

 

Entendemos que a veces nos ganan las prisas, la urgencia o la necesidad de comprar, pero es muy importante que al menos la primera vez que decidas comprar en una tienda en línea, te tomes unos minutos para seguir estas recomendaciones, que te ayudarán a que tus compras en internet sean las más placenteras, seguras y cómodas.

 

  1. Confirma la dirección URL

 

Si recibiste una oferta a través de una publicidad o un enlace que te enviaron (por mail, WhatsApp o alguna red social), verifica antes de comprar que estés en la tienda oficial. Siempre es recomendable teclear directamente la liga o poner en el buscador el nombre de la tienda. Asegúrate que en la página en la que ingresaste se encuentra la oferta que te llegó por otro medio.

 

Otra cosa que puedes hacer para confirmar que la página es segura y cifrada, es verificar que tenga un certificado SSL o HTTPS (candadito en la barra del navegador, seguido de la frase ''Es seguro''). Mantente atento a cambios sutiles en el nombre del dominio, uso del logotipo de la tienda o colores, pues hay personas que se dedican a crear páginas, productos, ofertas y promociones falsas o engañosas que parecen ser de empresas con alta reputación, pero que en realidad buscan obtener tus datos personales o instalar virus en tus dispositivos.

 

  1. Verifica que estás en una tienda real

 

El hecho de comprar en línea, no significa que no exista una tienda física. Antes de colocar los datos de tu tarjeta de crédito para realizar tu primera compra, verifica que existen datos de contacto: domicilio y/o teléfono, en el que te puedan responder en caso de que requieras alguna aclaración. Tómate unos minutos para checar en algún buscador si existe la empresa en el lugar que lo indica, si alguien contesta en el número de teléfono o correo electrónico que colocan como referencia.

 

  1. Revisa las políticas de privacidad

 

Es importante que la tienda te indique qué hará con tus datos personales y los de tu tarjeta de crédito, y si se hará responsable por el uso correcto. Toma en consideración que, si no la tiene, no sabrás cómo los van a usar tu información, ni con qué fines.

 

  1. Checa la reputación de la tienda

 

Busca referencias en redes sociales, foros y en comentarios tanto en algún buscador como de usuarios de la App (en caso de que la tenga). En Internet, todo lo que publicamos deja un rastro y en este caso en donde vas a confiar tus datos personales a un tercero, todas las previsiones son válidas.

 

  1. Verifica la sección de garantía

 

¿Cuál y cómo es la política de devoluciones o reclamos de la tienda, si tu compra llega en mal estado o no llega? Algunas tiendas cuentan con certificados de garantía y otras simplemente no se hacen responsables. Considera esto, para que no tengas sorpresas a la hora de recibir tu compra.

 

  1. Revisa si existen costos extras

 

Costos y trámites de aduana e impuestos (si compras en una página fuera de México) o tarifas de envío, forman parte del importe final que se cargará en tu tarjeta de crédito, por lo que es importante que los verifiques antes de completar tu compra en línea.

 

Si después de revisar que se trata de una tienda segura y confiable, que elegiste el producto que te gusta, que el precio es el justo y que está dentro de tus posibilidades de pago y es momento de colocar los datos de tu tarjeta de crédito, te recomendamos, seguir estas medidas adicionales de seguridad:

 

  • Trata de hacer la compra desde tu dispositivo personal, desde una conexión privada o modo incógnito, si compartes equipo con otras personas.
  • Asegúrate de conectarte desde una red segura, a través de tu computadora, Tablet o Smartphone, verifica que no estés conectado a una red Wi-Fi pública o a la que no le tengas confianza. Si estás usando tu Smartphone, apaga el Wi-Fi y usa tus datos móviles.
  • Verifica el monto pagado. Si realizaste la compra con tarjeta de crédito, revisa los movimientos en tu estado de cuenta, desde el momento que te hicieron el cargo hasta que tu compra llegó a tus manos. Cerciórate de que los montos coincidan con el precio con el que efectuaste la compra. Asegúrate de tener activas las notificaciones por algún cargo vía SMS o correo electrónico.
  • Genera un CVV Digital a través de tu App bancaria, este es un número de seguridad aleatorio de tres dígitos que ayuda a disminuir el riesgo de fraude en compras en línea.

 

No olvides hacer un presupuesto y apegarte a él. Evita las compras por impulso, probablemente esa oferta irresistible no lo sea tanto. Toma en cuenta estos consejos al momento de hacer una compra en línea y ¡disfruta al máximo tus compras!

Detienen a masculino por portación de arma de fuego

 


 

·         El imputado fue trasladado al Ministerio Público Federal

 

 

Como parte de la estrategia para combatir el fenómeno nacional de violencia y delincuencia, durante una intervención exitosa, la Policía de Chimalhuacán detuvo a un masculino como presunto responsable de portación de arma de fuego en la colonia Xolohuango, Ejido Santa María.

 

Autoridades de Seguridad Ciudadana informaron que, a petición de la ciudadanía, realizaron una inspección preventiva a una persona que viajaba a bordo de una camioneta tipo Van de la marca Chrysler con placas del Estado de México, mencionaron que el sujeto llevaba un arma de fuego.

 

Policías Municipales implementaron un dispositivo en calles de la localidad para dar con el presunto responsable, cuando los oficiales lo ubicaron y le marcaron el alto el masculino emprendió la huida.

 

Luego de una breve persecución uniformados de la Región VI capturaron a Raúl "N" de 64 años, durante la inspección preventiva le encontraron un arma de fuego tipo escuadra y cartuchos útiles.

 

El imputado fue trasladado al Ministerio Público Federal, por los hechos se generó la carpeta FED/MEX/NEZA/0004321/2021, por el delito de portación de arma de fuego, será la Fiscalía General de la República (FGR) quién determine su situación jurídica.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 55-5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

INVERSIÓN DE 125.5 MDP PARA ATENCIÓN A CAMINOS EN PUEBLA CON DAÑOS POR HURACÁN “GRACE”

 


 
  • Secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, en reunión con presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó Programa de Reconstrucción de la Infraestructura Carretera regional

  • En la red estatal se registraron 73 daños, así como en tres carreteras federales

  • Subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, destacó avances en los trabajos


Para dar atención inmediata y emprender trabajos de reconstrucción en carreteras y caminos que resultaron con daños por el paso del huracán “Grace” en Puebla, se canaliza una inversión de 125.5 millones de pesos.


En reunión de gabinete, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, presentó el Programa de Reconstrucción de la Infraestructura Carretera.


Destacó las afectaciones en tres carreteras federales, y al igual que en las otras entidades (Veracruz e Hidalgo), las acciones prioritarias se encaminaron a la apertura inmediata de los caminos, a fin de no interrumpir la circulación de todo tipo de vehículos.


Los trabajos consistieron en el retiro de derrumbes, árboles y ramas, además de desazolve en drenaje. A la fecha las cuadrillas continúan laborando en algunos tramos de la superficie de rodamiento para asegurar la calidad y seguridad de los trabajos.


El subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, resaltó que en esta entidad el huracán “Grace” provocó que tres carreteras de la red federal resultaran afectadas con diagnóstico de pronta atención; además, se registraron 73 daños en la red estatal, 41 de ellos para atención inmediata y 32 requieren reconstrucción.


En coordinación con el gobierno de Puebla, entre el 23 de agosto y el 30 de septiembre, la SCT llevó a cabo labores de identificación, evaluación y cuantificación de los daños en los 54 municipios de Puebla, por el huracán “Grace”.

Nuño Lara dijo que para Apoyos Parciales Inmediatos (API) se aplican 16.9 millones de pesos, 10.9 en la red estatal y 6 en la federal. Para la reconstrucción se requieren 108.6 millones de pesos en la recuperación de los 32 daños identificados.


El avance en las acciones en la red federal en esta entidad, que requirió pronta atención, es del 60 por ciento; en tanto que las acciones en el sector carretero estatal el avance es del 3 por ciento. “El compromiso es terminar a finales de octubre todos los apoyos parciales inmediatos”.


En la red federal, las tres carreteras que ya se recuperan son la ruta 129 de Amozoc a Teziutlán; la 130 de Pachuca a Tuxpan y la ruta 119 de Apizaco a Tejocotal. En la red estatal los 41 daños se continuarán atendiendo.


El huracán “Grace” provocó que 290 mil 345 habitantes se vieron afectados.