jueves, 11 de marzo de 2021

La pandemia provoca aumento en los niveles de endeudamiento de los países de la región y pone en peligro la reconstrucción sostenible y con igualdad

 

En un nuevo informe especial COVID-19, la CEPAL propone cinco medidas de política para afrontar los retos que plantea la agenda de financiamiento para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

(11 de marzo, 2021) La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, al tiempo que ha ampliado sus necesidades financieras para afrontar la emergencia y ha generado un aumento de los niveles de endeudamiento que pone en peligro la recuperación y la capacidad de los países para una reconstrucción sostenible y con igualdad, afirmó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Durante una reunión virtual con los países de América Latina y el Caribe miembros de la CEPAL, la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, presentó el Informe especial COVID-19 N⁰ 10 de la institución, titulado Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después: Prioridades de América Latina y el Caribe en la agenda de políticas mundial en materia de financiamiento para el desarrollo, el cual propone cinco medidas de política para afrontar los retos que plantea la agenda de financiamiento para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo, y pone énfasis en iniciativas que se podrían emprender para construir un futuro mejor.

“En todos los países de la región, sin excepción, la situación fiscal se ha deteriorado y el nivel de endeudamiento del gobierno general ha aumentado, y se espera que dicho endeudamiento se incremente del 68,9% al 79,3% del PIB entre 2019 y 2020 a nivel regional, lo que convierte a América Latina y el Caribe en la región más endeudada del mundo en desarrollo y la que tiene el mayor servicio de deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios (57%)”, afirmó Alicia Bárcena durante la presentación del documento.

La Secretaria Bárcena añadió que la brecha de financiamiento del sector público se agrava por la necesidad de apoyar la balanza de pagos, sobre todo en las economías más pequeñas de la región, debido a las interrupciones de la cadena de suministro y a la disminución de las exportaciones, en particular de la exportación de servicios (turismo). De 2019 a 2020, el déficit en cuenta corriente pasó del 1,4% al 4,5% del PIB en el istmo centroamericano y del 4,8% al 17,2% del PIB en el Caribe. Además, en la región habrá una importante caída de la inversión extranjera directa que será de entre el 45% y el 55%, aproximadamente, en el mismo período.

El informe indica que las necesidades globales de financiamiento de los países en desarrollo ascienden a 2,5 billones, lo que supera la capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso de nuestra región el FMI ha puesto a disposición de 21 países de América Latina y el Caribe la mayor parte de sus préstamos de emergencia relacionados con el COVID-19. En enero de 2021, dicha institución había destinado unos 66.500 millones de dólares a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 63% del desembolso total (106.000 millones de dólares) que había destinado a 85 economías en desarrollo.

Los datos disponibles de los países de América Latina y el Caribe señalan que el financiamiento que el FMI otorgó en el marco de sus programas Instrumento de Financiamiento Rápido y el Servicio de Crédito Rápido solo cubrió el 32,3% y el 23,1% en promedio, respectivamente, de las necesidades de financiamiento internas y externas que los países tenían en 2020. Esto equivalía al 0,8% y al 2,1% del PIB, y al 6,5% y al 8,0% de las reservas internacionales, respectivamente.

Sin embargo, estos instrumentos financieros no benefician a todos los países por igual. Los que tienen sólidos fundamentos económicos, como Chile, Colombia y el Perú, pueden acceder al financiamiento sin límites de cuota. No obstante, esta no es una opción que esté disponible para la mayoría de los países, en particular para los pequeños estados insulares del Caribe.

El informe afirma que, en el contexto actual de la pandemia, la agenda de financiamiento para el desarrollo plantea dos retos interrelacionados. A corto plazo, se debe favorecer la expansión del gasto público y prestar una atención especial a los grupos vulnerables, en particular a los segmentos de ingresos bajos y a las personas mayores. Además, las políticas de financiamiento para el desarrollo a corto plazo también son necesarias para compensar los efectos perjudiciales que las políticas de contención -basadas en el distanciamiento físico y el aislamiento voluntario- tienen sobre la actividad económica, el tejido y la estructura productiva, y el empleo.

Esto supone sostener el consumo de las personas y las familias, para lo que es necesario adoptar medidas excepcionales transitorias de mantenimiento del ingreso, como una renta básica temporal garantizada por el Estado.

A mediano y largo plazo, a medida que la prioridad de las políticas pase a ser construir un futuro mejor en lugar de hacer frente a la urgencia, el programa de financiamiento para el desarrollo debe promover una orientación de política anticíclica que tenga por objeto aumentar el empleo y mantener un crecimiento adecuado. En este contexto, la ampliación de los gastos públicos de capital y los desembolsos destinados a la transformación productiva y la ecologización de la economía son fundamentales para impulsar la labor de recuperación.

El informe Prioridades de América Latina y el Caribe en la agenda de políticas mundial en materia de financiamiento para el desarrollo propone cinco medidas de política para afrontar ambos retos.

Una primera medida de política consiste en la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo a través de una emisión masiva de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Una emisión y asignación hipotética de 500.000 millones de DEG nuevos, representaría 56.000 millones de dólares de reservas internacionales adicionales para las economías de América Latina y el Caribe.

La redistribución de la liquidez también puede llevarse a cabo a través de fondos multilaterales, como el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (FACE) propuesto por el Gobierno de Costa Rica. El FACE se financiaría con recursos de las economías desarrolladas canalizados a través de los bancos multilaterales de desarrollo y constaría de 516.000 millones de dólares (un 3% del PIB de los países de ingreso bajo y medio o el 0,7% del PIB de los países desarrollados).

Una segunda medida de política se centra en el fortalecimiento de la cooperación regional aumentando la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales, y estrechando sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo. También es necesario fomentar la cooperación y coordinación entre los bancos de desarrollo regionales, subregionales y nacionales. Los bancos nacionales de desarrollo han sido actores clave en la provisión de financiamiento, comprometiendo el equivalente a 93.000 millones de dólares de apoyo financiero contra el COVID-19.

Una tercera medida de política consiste en el acceso a un mayor financiamiento que debe complementarse con impulso una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral, que incluya la creación de un mecanismo internacional de reestructuración de la deuda soberana y de una agencia multilateral de calificación crediticia. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) del Grupo de los Veinte (G20) también debe ampliar su alcance, para incluir a todas las partes interesadas (es decir, el sector privado y las instituciones multilaterales) y a los países vulnerables de renta media, y debe extenderse más allá de 2021.

Una cuarta medida de política consiste en proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo. Los instrumentos innovadores vinculan la capacidad de reembolso de los países a su exposición y vulnerabilidad a las catástrofes naturales (como en el caso de las cláusulas sobre huracanes) o a los altibajos del ciclo económico (como los bonos de contingencia vinculados a los ingresos o al Estado).

Como quinta medida de política, se propone integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de financiamiento para el desarrollo encaminada a construir un futuro mejor. La crisis actual debe aprovecharse no solo como una oportunidad para repensar la agenda de financiamiento para el desarrollo de los países de renta media, sino también como una ocasión para alcanzar un amplio consenso social y político que permita implementar reformas ambiciosas con el fin de emprender un proceso de reconstrucción sostenible e igualitario.

Asimismo, los esfuerzos de recuperación deben centrarse en fomentar la resiliencia. El Fondo de Resiliencia del Caribe se dedicará a atraer financiamiento a gran escala y de bajo costo para destinarlo a invertir en sectores verdes, a reducir la deuda mediante el canje de esta por adaptación al clima, y a apoyar la inversión en proyectos que fomenten la resiliencia. Además de atraer financiamiento en condiciones favorables y otras fuentes de financiamiento, el Fondo de Resiliencia del Caribe se financiaría mediante una reducción de la deuda que representa el 12,2% del total de la deuda pública de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe, que asciende a solo 7.000 millones de dólares.

El documento subraya que la orientación de las políticas de los países de América Latina y el Caribe también es fundamental a los efectos de construir un futuro mejor.

“El margen para aplicar políticas se puede aumentar si se eliminan la elusión y la evasión fiscales, y se hace caer el peso de la tributación en los impuestos directos y los que gravan la propiedad y el patrimonio. También se debe reorientar el gasto público hacia la creación de empleo y las actividades que son transformadoras y ambientalmente sostenibles. Para ello, en dicho gasto se deben priorizar la inversión pública, el ingreso básico, la protección social universal, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la inclusión digital y el desarrollo de tecnologías verdes”, concluye.

Más información:

 

Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Un día en la vida de Nala. Por: Jozz Campech Sánchez.

 



Bueno,  así la nombro yo...
Hasta ese momento ella era un ser invisible a los ojos humanos.
Así es la vida de muchos invisibles pasan sus días sin ver lo hermosos y adorables que pueden ser.
Los días de Nala son todos iguales.
No hay nada nuevo;  no hay juguetes ni paseos pues la calle es toda suya.
Por la mañana, a buscar comida y,  asi, empieza la travesía del día a día…
Dónde buscar???
Se abre el local donde venden antojitos y ella está parada frente al negocio, esperando a que le inviten un taco y así es, tiene seguro ese taco. Ve salir a la gente y se va corriendo tras ellos, moviendo la cola esperando una caricia. de esas que se sienten tan bonito que colocan los pedacitos rotos de su corazón un día si otros no...
Los días malos son cuando el señor que vive a casas del negocio la espanta con un balde de agua fría. Se espanta, se sacude;  queda confundida y dolida se va
Esto ocurre muchas veces.
Va dormirse  un rato y esperar que pase el tiempo.
Ees tan  bello verla dormir .
Se dibuja en su carita una enorme sonrisa. Quizá recuerda la caricia que recibió por la mañana. Se despierta. Corre de nuevo al negocio donde la esperan con un plato y come con miedo y desesperación.  Vuelve hacer lo mismo:  correr tras personas que pasan por la calle.
Un hombre que pasea a su perro la espanta. Con un palo la amenaza. Ella se aleja cabizbaja no sabe qué hizo mal y se recuesta al lado del negocio. Pasado un rato el negocio empieza a cerrar y ella queda sola nuevamente. Ve como se retiran del lugar. Vuelve a meterse en la jardinera. La señora de la casa la ve y le dice “escondete antes que te vea el señor y te corra”.
Llegada la noche helada,  ella se esconde para acomodarse para dormir.
El frío es aterrador. Cala esta los huesos. Nala asoma su cabecita para ver pasar a la gente y  se queda quieta en ese lugar. Está escondida bajo la luz del farol de esa casa y se vuelve a dormir... Será mañana quizá mañana que logre conseguir un hogar donde la amen y olvide lo triste que es la calle.
Si quieres dar un hogar a Nala y otros pequeños que tenemos en adopcion.
Dudas, comentarios e información contactarme:
Jozzy Campech Sanchez

Cuentas incobrables y morosidad de clientes: el otro dolor de cabeza de las empresas mexicanas

 


 

·         Se elevó al 15% del valor total de las ventas en 2020 las facturas que no se pagan a tiempo.

·         7 de cada 10 empresas se financian a través de sus proveedores con extensos plazos de pago.

·         Hasta 300% incrementaron las solicitudes de financiamiento a través de factoraje.

 

Ciudad de México, 11 de marzo de 2021.- Además de los desafíos financieros que las empresas mexicanas han tuvieron durante un 2020, marcado por la crisis del COVID-19, las cuentas sin pagar y el retraso en pagos de facturas también representaron un reto significativo en el camino hacia la recuperación, de acuerdo con la fintech Drip Capital México.

 

“A la par de que los flujos de efectivo se están convirtiendo en un dolor de cabeza para las empresas, también han aumentado la morosidad por parte de sus clientes y las cuentas incobrables, es decir aquellas facturas vencidas que se espera ya no sean pagadas”, comentó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

 

Con base en un reporte reciente de la aseguradora Atradius, con la cual colabora esta fintech para sus procesos de aseguramiento crediticio, el directivo explicó que, en el contexto del COVID-19, y durante 2020, hasta 52% del total de las ventas entre empresas (B2B) se realizan a través de crédito comercial, es decir, se vio un incremento del 7%.


Asimismo, el porcentaje de facturas que no se pagan a tiempo se elevó al 15% del valor total de las ventas en 2020, mientras que los retrasos en los pagos entre empresas, llegó a 47% de las ventas a crédito.

 

Sin embargo, mientras que en la industria en general estas cifras se elevan, Drip Capital revela que la situación es diferente en el ámbito de las exportaciones entre los clientes de esta fintech que, según sus reportes, vio un incremento del 50% en su volumen de financiamiento el año pasado en el que supero los mil millones de dólares financiados a nivel global.

 

“En el caso de los exportadores que recurren a nuestro financiamiento, no hemos observado una degradación crediticia en la cartera, aumento de incobrables o morosidad. Primordialmente porque nuestra solución de factoraje contribuye a proteger sus ventas al requerir una verificación y aprobación de clientes, además de que damos la opción de obtener un seguro de crédito comercial a un costo asequible”, explicó Montaño.

 

En ese sentido, Edmundo Montaño destacó que la fintech ha tenido un incremento de hasta 300% en la demanda de solicitudes de financiamiento de cuentas por cobrar en México, lo cual atribuye, en primer lugar, a la necesidad de liquidez de las empresas, pero también a que estas ven una oportunidad real para reducir los riesgos de no pago, así como de tener un aliado que ayude con la cobranza.

 

Ello en un contexto en el que, de acuerdo con el último reporte de la Evolución del Financiamiento a las Empresas del Banco de México, 7 de cada 10 empresas se financian a través de sus proveedores, a los que imponen extensos plazos de pago a sus facturas, mientras que 31.4% de las compañías utiliza el crédito de la banca comercial, con lo adquieren deuda y hasta sobre apalancamiento.

 

“El financiamiento por medio de factoraje es una herramienta que no solo ayuda inyectar capital de trabajo, también es una buena práctica para tener un manejo más seguro y eficiente de las finanzas de una empresa. Este instrumento, en especial, resalta en este contexto complejo y en el proceso de recuperación económica porque ayuda a reducir las probabilidades de caer en insolvencia y a lidiar con las complicaciones relacionadas con la falta de liquidez, de las empresas o de sus clientes”, concluyó el directivo de Drip Capital.

 

 

-o0o-

 

Sobre Drip Capital

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.

Secretaría de Hacienda y Asociación de Bancos de México firman carta compromiso para reducción voluntaria de brecha de género en sector financiero



La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Asociación de Bancos
de México buscan promover una mayor participación de mujeres en
puestos de toma de decisión del sector financiero.

Asimismo, impulsarán la creación y promoción de productos y servicios
financieros con perspectiva de género e inclusión financiera.
Conscientes de la importancia que tiene alcanzar la igualdad de género y del
papel clave del sector financiero como canal para movilizar capital y asignar
recursos en la economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la
Asociación de Bancos de México (ABM) firman una carta compromiso como
mecanismo voluntario para reducir las brechas de género en el sistema
financiero.
La carta plasma la intención conjunta y voluntaria del Gobierno de México y la
ABM de lograr un sector financiero con una mayor representación de la mujer a
través de las siguientes acciones:
1) Elaborar un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en la banca
múltiple en puestos directivos.
2) Establecer mecanismos que promuevan la presencia de mujeres en
puestos de toma de decisión entre instituciones de crédito.
3) Promover productos y servicios financieros con perspectiva de género e
inclusión financiera.
14) Establecer un comité entre autoridades financieras y la ABM para dar
seguimiento a los puntos anteriores.
La carta compromiso fue firmada por el secretario de Hacienda y Crédito Público,
Arturo Herrera Gutiérrez; el presidente saliente de la ABM, Luis Niño de Rivera
Lajous, y el presidente entrante de la ABM, Daniel Becker Feldman. En la firma
de la carta compromiso participaron también Diana Alvarez Maury, directora
general del Banco del Bienestar; Laura Diez Barroso Azcárraga, presidenta del
Consejo de Banco Santander; Margarita de la Cabada Betancourt, vicepresidenta
de Normatividad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y Gabriel Yorio
González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público. Con ello, el Gobierno de
México refrenda su voluntad de trabajo conjunto para reducir la brecha de
género en el sistema financiero.

Acuerdan Agricultura y Opormex plan de fortalecimiento de las cadenas productivas en el sector porcícola nacional

 

 
  • ​El esquema estratégico mantiene la perspectiva de un mercado complementario con la importación de carne de cerdo y un balance productivo con la exportación de productos porcinos a los mercados de Singapur, Filipinas y Vietnam.
  • ​En el encuentro virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la importancia de hacer equipo para fortalecer la visión de una porcicultura nacional productiva, sustentable, incluyente e intensificar el comercio nacional e internacional.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) definieron una ruta de trabajo tendiente a impulsar la productividad, sustentabilidad, inclusión y diversificación de mercados internacionales, como parte de una estrategia de fortalecimiento de las cadenas productivas en el sector porcícola nacional.

 

Productores, agroindustria y autoridades acordaron integrar un grupo que dará seguimiento a temas como la homologación de protocolos sanitarios nacionales e internacionales, normas y asuntos técnicos para la certificación de rastros Tipo Inspección Federal (TIF), con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la asesoría del Centro de Información de Mercados Agroalimentarios (CIMA).

 

Precisaron que este plan estratégico mantiene la perspectiva de un mercado complementario con la importación de carne de cerdo y un balance productivo con la exportación de productos porcinos a Singapur, Filipinas y Vietnam y una mayor presencia en Japón, Corea del Sur, China, Canadá y Estados Unidos.

 

En encuentro virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la importancia de hacer equipo para fortalecer la visión de una porcicultura nacional productiva, sustentable e incluyente.

 

Así como intensificar el comercio nacional e internacional y la exploración de otros mercados, con base en el prestigio de los altos estándares de sanidad e inocuidad de los productos mexicanos, agregó.

 

Se requiere de un plan en la etapa de pospandemia, con lineamientos y esquemas para la recuperación económica, los cambios en los hábitos de consumo, el manejo de compras consolidadas de insumos y la disponibilidad de granos nacionales como maíz, sorgo y grano forrajero, afirmó.

 

Acompañado por el coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, el secretario exhortó a todos los actores de la porcicultura nacional a seguir trabajando en la diversificación de mercados agropecuarios, con el apoyo de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores, a través de sus representaciones internacionales.

 

Puso a disposición de los porcicultores las instalaciones, infraestructura y estudios en salud animal y genética del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para impulsar la investigación, desarrollo tecnológico y capacitación de la agroindustria porcícola mexicana. 

 

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, indicó que el sector agroalimentario del país ha demostrado que a pesar de la pandemia es capaz de seguir creciendo, por lo que representa un aliado importante en la reactivación económica.

Recomendó acelerar los procesos de certificación de plantas TIF de carne de cerdo para ampliar su comercialización a China y avanzar en la estandarización de los parámetros y normas para que nuevos productores de pequeña y mediana escala se incorporen a las cadenas de exportación.

 

El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, destacó que la porcicultura nacional es un complemento clave en el sector pecuario.

 

Recordó que el año pasado registró un crecimiento superior al tres por ciento, lo que representa un avance en la disponibilidad de cárnicos y una aportación a la seguridad alimentaria del país.

 

El presidente de Opormex, Heriberto Hernández Cárdenas, resaltó el interés de las autoridades de acompañar la nueva visión del organismo, así como el potencial productivo y de exportación del sector, en beneficio de los productores y de México.

 

Mencionó la importancia de generar esquemas de trabajo directos y simplificados en los protocolos en sanidad entre México y China, y vincular a los productores de pequeña y mediana escala con nuevos mercados en Asia.



INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 11 de marzo de 2021 Valores gubernamentales en manos de extranjeros febrero 2021

 

Durante el mes de febrero nuevamente se observaron salidas en los flujos de capitales extranjeros invertidos en valores gubernamentales mexicanos. La salida fue por un monto de 52,182 millones de pesos (-2.77% mensual). Con ello, el valor total de activos de deuda mexicana en manos de extranjeros cayó a 1.82 billones de pesos y resulta ser menor en 15.82% en los últimos 12 meses.

Los extranjeros aumentaron su participación en Cetes (+8,220 millones; 5.66% mensual), pero disminuyeron en Bondes D (-1,144 millones; -2.63% mensual) y Bonos (-59,419 millones; -3.60%). Flujos positivos se registraron en los Udibonos (160 millones; 0.38% mensual). Los números reflejan una aceleración en la salida contra meses previos.

Desde el máximo histórico de tenencias registrado en marzo de 2019, la caída de valores gubernamentales en manos de extranjeros ha sido de (-) 19.59%, equivalente a una salida de 445,535 millones de pesos.

Los portafolios de extranjeros siguen concentrando gran parte de sus tenencias en instrumentos de largo plazo y no han manifestado cambios importantes con respecto a años pasados: la mayor tenencia se encuentra en Bonos (87.72%), seguidos de Cetes (7.72%) y en menor medida en Bondes (2.31%) y Udibonos (2.24%).

Febrero fue un mes aún más débil que enero, en un año en el que se espera que las mejores perspectivas económicas a nivel mundial contribuyan a atraer capitales internacionales a activos de deuda mexicana. La salida de capitales en México se exacerbó durante el mes, posiblemente originada por los movimientos de las tasas del mercado secundario en la mayoría de los mercados. Las tasas de

10 años de los bonos del tesoro tuvieron un fuerte rally alcanzando un máximo de 1.61% desde el inicio de la pandemia, lo que pudo haber originado una salida de mercados emergentes hacia mercados desarrollados, ante la expectativa de mayor crecimiento y por ende más inflación. A la fecha la deuda que se mantenía en terreno negativo ha disminuido considerablemente. Las tasas mexicanas también se movieron de manera considerable. El bono a 10 años denominado en pesos alcanzó 6.39% aumentando más de 80 puntos base desde su nivel más bajo. El desempeño relativo de la deuda mexicana sugiere que el país podría estar perdiendo el atractivo para inversionistas internacionales ante la expectativa de

una posible re calibración de ciertas políticas monetarias. Sin embargo, la deuda gubernamental mexicana mantiene grado de inversión y consideramos poco probable que lo pierda en los siguientes 12 meses; algo que, sumado a tasas altas en términos relativos y la férrea disciplina fiscal, la mantienen como uno de los activos más atractivos en el mundo emergente. No obstante, algunos riesgos prevalecen, como las ascendentes tasas de interés en Estados Unidos, una recuperación económica lenta en América Latina y México, y la aprobación de algunas iniciativas que pueden originar la pérdida de apetito por instrumentos mexicanos y riesgos aún vigentes para el balance de las finanzas públicas del país.

+++


INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 11 de marzo de 2021 Nota de Sector Antad Reporte de ventas febrero 2021

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó las ventas correspondientes al mes de febrero 2021. Las ventas mismas tienda (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación, disminuyeron -1.5%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se incrementaron +0.4% con respecto del mismo período del 2020. La ANTAD está formada por más de 67,000 tiendas, con ventas acumuladas a febrero 2021 de $207.3 miles de millones de pesos.

El mes mostró una variación negativa con respecto a febrero de 2020 por las restricciones en torno a la pandemia. Sin embargo, cabe mencionar que la base comparable es difícil: Las VMT registraron un crecimiento de +7.5% en febrero de 2020, período en el cual se observaron niveles elevados en la confianza del consumidor y una baja tasa de desempleo. Adicionalmente, la propagación del virus todavía no se daba en territorio mexicano, por lo que las actividades continuaban sin ser afectadas por la pandemia. También cabe señalar que, en cuanto al calendario, se contó con un día menos ya que el año pasado fue bisiesto.

Si bien el indicador de VMT se ubicó en territorio negativo y representa la peor cifra de la ANTAD para el mes de febrero, resalta que la variación fue ligera y muestra una recuperación secuencial importante (las VMT disminuyeron -8.2% en enero). Lo anterior se dio por el levantamiento de restricciones en torno a la emergencia sanitaria: El 15 de febrero la CDMX y el Estado de México pasaron de color rojo a anaranjado en el semáforo epidemiológico; y a finales del mes no se encontraba ningún estado en rojo.

No cabe duda que las actividades siguen siendo impactadas por los efectos del Covid-19. Sin embargo, se tiene una mejor perspectiva por la desaceleración en casos registrados y una disminución en hospitalizaciones. Considerando lo anterior, anticipamos que en el comunicado que publicará la ANTAD el siguiente mes, se dará a conocer una mejora en el indicador de ventas mismas tiendas dado

que ningún estado se ha ubicado en rojo en lo que va de marzo. Por otro lado, siguen elevados los niveles de remesas, los cuales se beneficiarán del estímulo fiscal aprobado en Estados Unidos. A la par, sigue en marcha el programa de vacunación para adultos mayores que inició a mediados de febrero; aunque no se puede descartar un aumento en las restricciones dado que dichos programas aún

tienen mucho camino por recorrer.

+++


CONCLUYEN FASE DE INTEGRACIÓN DE ATLACOM-1, PRIMER NANOSATÉLITE MEXIQUENSE

 


  • Reconocen SLA y RTM a los jóvenes pioneros del proyecto

  • Avanzan así los trabajos para que el talento de la entidad llegue al espacio
 
Los trabajos de la “Fase de Integración en Cuarto Limpio” del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, han concluido exitosamente, con lo que el proyecto continúa su avance hacia etapas siguientes, al igual que el impulso de las capacidades de nuestra juventud en estas nuevas tecnologías.

Así lo expresaron Salvador Landeros Ayala, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y Roberto Téllez Monroy, alcalde del Municipio de Atlacomulco, Estado de México, donde en conjunto se impulsa el desarrollo de Nanosatélites, como política pública para la formación científico-tecnológica de nuestras nuevas generaciones en esta era digital.

“Con la conclusión de esta fase de integración en cuarto limpio del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, cada vez estamos un paso más cerca de lograr que el talento de la juventud del Estado de México, llegue al espacio”, expresó Landeros Ayala.

Recordaron que el proyecto es una alianza tecnológica con la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA) a través de su Rector, René Santín, con apoyo de Jorge Espinoza, la empresa SPACE JLTZ, con su CEO José Luis Terreros Corrales, y el mentor de NASA, Joel Contreras, así como la compañía europeo-estadounidense NanoAvionics, con su CEO Brent Abbott.

Tras agregar que la agenda educativa para los jóvenes de este programa, continuará un par de semanas más, y que antes de un mes se anunciarán las siguientes fases del proyecto AtlaCom, se emitió un reconocimiento a las y los jóvenes, investigadores asociados, y académicos participantes.

Destacando en este proyecto comenzado en enero de 2020, los nombres de Mayra Domínguez, Rigoberto Reyes, Víctor García, Paloma Moreno, Ricardo Vázquez, Aldair Lara, Josué Cervantes, Rogerio Caparroso, Yesenia Salazar, Alejandro Zavala, Guillermo Ocaña, Ernesto Bolívar, Jaqueline Lery, y Dante Marañón.

Así como los de Jessica de Jesús Esquivel, Rafael Martínez, Jonathan Hidalgo, Néstor Sánchez, Yessica Mendoza, Hugo Rodríguez, Frida Sofía Dávila, Leonardo Bautista, José Manuel González, Abril Rodríguez, Eduardo Polo, y Francisco Meléndez.

A quienes se exhortó a seguir inspirando a la juventud con su ejemplo de estudio y de trabajo para desarrollar tecnología, gran motor de las naciones en la actual era espacial y del Internet, en beneficio social de nuestro país.

“Hemos recibido la instrucción del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer historia transformando Atlacomulco, y aquí será tierra de Nanosatélites, como una nueva vocación productiva, en beneficio de la entidad, y todo el país”, puntualizó el Alcalde Téllez Monroy.

Realizamos jornadas de desinfección en San Agustín

 



 

Como parte de las medidas sanitarias para combatir el COVID-19, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) Chimalhuacán, reforzó el programa de Jornadas de Desinfección en espacios públicos y vialidades, recorriendo esta semana la comunidad Villa de San Agustín.

 

A través de unidades cisterna, se roció una solución sanitizante de hipoclorito de sodio al 13 por ciento, mezclado con agua potable sobre la carpeta asfáltica, banquetas, fachadas de viviendas, en las inmediaciones de establecimientos comerciales, hospitales y centros de atención a la salud.

 

“Se recorrieron las principales avenidas y calles como Baja California, Nuevo León, Calvario, Puebla, Conejo, Retamatitla, entre otras”, afirmó el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz.

 

El funcionario explicó que durante la pandemia el programa se ha implementado en las comunidades de San Lorenzo, Jardines de San Agustín, Cabecera Municipal, Xochitenco, San Pedro, Santa María Nativitas, Acuitlapilco, entre otras.

 

Autoridades locales exhortaron a la población a seguir actuando con responsabilidad, continuando con las medidas preventivas de higiene y sana distancia.

 

Cabe destacar que, en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria, el gobierno local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico y de WhatsApp 55-7583-9049 del Centro de Atención COVID-TEL, a través del cual un grupo de especialistas atienden casos sospechosos o confirmados de COVID-19, además de brindar servicios de psicología y trabajo social.

Policías de Chimalhuacán renuevan licencias de portación de armas de fuego

 



  • Los uniformados deberán aprobar pruebas toxicológicas, psicológicas y físicas para obtener los permisos 

Como parte de la profesionalización de elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Recursos Humanos, en conjunto con el Centro de Capacitación Policial, cerca de mil policías municipales participan en la Revalidación de la Licencia Oficial Colectiva de Portación de Armas de Fuego.

Autoridades municipales informaron que en una primera etapa los uniformados realizan las evaluaciones Psicológica y Toxicológica para dar cumplimiento a la regulación de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).

Igualmente, lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos: los portadores de la institución policial deben acreditar que no tengan impedimento físico o mental para el manejo de armas y que no consuman sustancias ilícitas.

Los efectivos de la corporación son evaluados para que cumplan con capacidades específicas en la toma de decisiones, ante una situación de estrés.

El examen toxicológico es una prueba para detectar drogas en orina: anfetaminas, cocaína, marihuana, metanfetaminas y opiáceos, es aplicado por un laboratorio certificado y avalado por la SSEM.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Centro COVID-TEL amplía servicios de atención psicológica

 



 

  • De diciembre a la fecha se han brindado 790 servicios
  • El 60 por ciento de los pacientes que requieren atención psicológica son hombres

 

La pandemia por COVID-19 ha generado diversos problemas de salud mental entre la población, por ello, el gobierno de Chimalhuacán a través del Centro COVID-Tel, ha brindado durante el último trimestre más de 790 servicios de atención psicológica.

 

“El confinamiento y la pandemia por COVID-19 ha causado un gran impacto emocional entre las personas, tanto en quienes han padecido la enfermedad, como quién ha sufrido la muerte de un familiar o quienes han tenido que estar en aislamiento, por eso, a través del COVID-Tel, brindamos asistencia integral a quien lo requiera”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Indicó que el 60 por ciento de los casos que atienden especialistas en psicología del COVID-Tel son hombres. Los servicios se otorgan a pacientes desde los 5 años de edad hasta adultos mayores de 70 años.

 

“La mayoría de los personas que se comunican al Centro sufren ansiedad, depresión, están pasando por la etapa de duelo tras el fallecimiento de algún familiar o tienen miedo de enfermar y enfrentarse a esa situación. Cada paciente es valorado y recibe atención con sesiones que duran aproximadamente 40 minutos”.

 

Personal del DIF municipal explicó que el número de terapias depende de cada paciente, y en caso de ser necesario, se les canaliza a otras instituciones de salud mental, a fin de brindarle una atención integral.

 

“Es importante que, en caso de presentar sintomatología como alteración del sueño y alimentación, así como sentimientos de tristeza o ansiedad, se comuniquen al Centro COVID-TEL, al número telefónico 55-7583-9049, donde además se brindan servicios como asistencia médica, recetas médicas virtuales y desinfección de hogares a pacientes confirmados o sospechosos de coronavirus”, finalizaron autoridades municipales”, concluyó personal municipal.



Cada 75 segundos ocurre un accidente en la industria de la construcción en México

 

 

Ciudad de México a 11 de marzo de 2021.- El sector de la construcción es de los más propensos a accidentes laborales, cada 75 segundos ocurre un accidente en la industria de la construcción en México y cada 8 horas muere un albañil, señaló Nelson Gutiérrez Bogotá, Master Trainer de la empresa SafeStar.

Indicó que según Instituto Mexicano del Seguro Social, en el año 2019 se registraron un total de 413,128 accidentes y enfermedades de trabajo, donde el sector de la construcción ocupó el 2º  lugar con 26.140 accidentes reportados. 

Si hablamos de Latinoamérica, las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que se registran 11,1 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores de la industria, en la agricultura hasta 10,7 y en los servicios 6,9. La construcción se encuentra dentro de las que más se producen incidencias.

Entre las causas de accidentes en este sector obedecen a que los proyectos de construcción son limitados, por tanto, deben reclutar a personas en tiempos muy cortos, lo que hace que la rotación del personal sea alta y no permite llevar a cabo procesos de capacitación efectivos, además de que la mano de obra en muchas ocasiones no es calificada y con bajo nivel de escolaridad.

En algunos países, el sector de la construcción no tiene una regulación específica para resguardar la seguridad en los proyectos.

Asimismo, por razones de presupuesto, hay proyectos que no contemplan las inversiones en seguridad, para tener profesionales preparados en el área, herramientas adecuadas, infraestructura física, elementos de protección personal, capacitación y desarrollo de competencias, sistema de gestión, entre otros, para tener estándares y procedimientos claros, conocidos y gestionados.

“Por lo anterior, los peligros y riesgos inherentes a la actividad, al ser tan diversos y relevantes, si no se controlan, se incrementa la probabilidad de incidentes y de lesiones”, indicó el especialista.

Dijo que desde la perspectiva de SafeStart, lo más importante es reconocer los peligros asociados a la tarea de cada empleado y trabajar en las Técnicas de Reducción de Errores para evitar que los estados como la prisa, frustración, fatiga o exceso de confianza, lleven a tomar malas decisiones.

En la construcción, por ser personal con bajo nivel de escolaridad, es muy frecuente que las personas tengan exceso de confianza y malos hábitos, los cuales han sido practicados durante décadas lo que hace que las personas no perciban que hay peligros o que es “normal” lesionarse en este tipo de trabajo.

 

 

“Se debe trabajar en la conciencia del personal y en sus hábitos, pero el cambio no es solo en los obreros o albañiles, este cambio debe ocurrir de arriba hacia abajo, debe partir de los líderes y principalmente cambiar ciertos paradigmas muy arraigados en este sector”, consideró Nelson.

Entre las lesiones más comunes en este sector son: caídas, golpes y contusiones, lesiones en la espalda por levantamiento inadecuado de cargas, lesiones oculares, dermatitis por contacto por uso del concreto, cemento y otros materiales peligrosos.

Destacó que la ergonomía juega un papel importante en las obras y salud de los trabajadores, “este es un punto de muchísima importancia, porque gran parte del trabajo de un obrero de la construcción es manual y repetitivo, donde deben manipular herramientas de impacto, levantar cargas pesadas, transportar objetos y realizar actividades en posiciones incomodas”.

Como especialista de salud laboral de SafeStart señaló que desde la perspectiva de esta empresa primero hay que tomar en cuenta, la importancia del autocuidado y la autogestión.

Que la persona piense que lo más importante es su salud, su integridad física, su familia, NO es el trabajo, NO es el ganar dinero. “Sé que es importante el dinero, pero de nada sirve tener trabajo y dinero si un día sufre una lesión que genera una discapacidad permanente, que le impida en el futuro caminar o moverse o ir a trabajar”.

Segundo, es que le ayudaremos a reconocer que los estados como la prisa, frustración, fatiga y exceso de confianza. Son peligrosos y son los que permiten que cometamos errores responsables por el 95% de las lesiones en las personas. Reconocer esto es de vital importancia.

Tercero, les brindaremos técnicas para disminuir o lidiar con esos estados y minimizar los errores que se cometen.

Por último, les ayudaremos a crear nuevos hábitos que van a reemplazar esos malos hábitos que han sido arraigados en las personas por décadas de trabajo en la construcción… “No todo tiempo pasado fue mejor”

Para más información consultar el wesbite: https://la.safestart.com/safeconnection/

 

Más sobre SafeStart

 

El programa SafeStart fue desarrollado hace más de 30 años por Electrolab Training Systems, que se encuentra en Belleville, Ontario, Canadá. Desde entonces, ha alcanzado un estatus global, siendo aplicado con éxito en más de 3.000 empresas en 60 países.

 

Es un programa avanzado de concientización sobre seguridad y desempeño, implementado con éxito en más de 3.000 empresas, en más de 60 países, con más de 3 millones de personas capacitadas. SafeStart no es solamente un programa de seguridad, “Es un modo de vida".

Para más información: www.safestartlatam.com

Ligera mejoría en indicador de ventas de febrero

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Ventas de la ANTAD cayeron a un menor ritmo que en enero. Durante febrero de 2021 las ventas totales de las tiendas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registraron un crecimiento nominal anual de 0.4% (después de la caída de 6.3% en enero), mientras que en las tiendas con más de un año de operación cayeron 1.5% anual (luego de una reducción de 8.2% en enero). En términos reales, las ventas a tiendas totales retrocedieron 3.2% anual, una mejoría respecto a la disminución de 9.5% del mes previo; no obstante, estos datos sugieren que el consumo en general permaneció débil en el segundo mes del año.
  • Los salarios contractuales se aceleran ligeramente. Durante febrero de 2021, los salarios contractuales de jurisdicción federal registraron un aumento nominal de 4.3% (3.7% el mes anterior y 5.5% en febrero de 2020). Por actividad, destacan los aumentos en servicios profesionales (6.0%), servicios financieros (5.8%) y minería (5.6%). En términos reales, el crecimiento del salario en febrero fue de 0.5%, desde el 0.2% del mes anterior, si bien por debajo del aumento promedio de 1.0% observado en 2020. Con estos resultados, continúa la recuperación de los salarios reales que se observa desde 2018.
  • Se acentúa caída de ingresos por turismo internacional. En enero de 2021 el ingreso de divisas por turistas internacionales se ubicó en 843 millones de dólares, lo que implica una caída anual de 59.4%, la reducción más profunda en los últimos cinco meses. El número de turistas disminuyó en 49% anual, mientras que el gasto promedio que realizaron cayó 20%. A su vez, los egresos por viajeros internacionales se ubicaron en 206 millones de dólares durante enero, monto menor en 63% al de un año antes. Estos resultados son consistentes con nuestra expectativa de una recuperación muy lenta de las actividades más expuestas a riesgos por la pandemia, en particular de las relacionadas con el turismo, así como de una reactivación menos dinámica del ingreso de los hogares mexicanos (respecto al resto del mundo) y, por lo tanto, de su gasto.
  • Jornada mixta en mercados financieros. En el contexto de los resultados de inflación en EUA por debajo de lo esperado, y que parecieron atenuar los temores de presiones inflacionarias excesivas hacia adelante, así como de la aprobación del Congreso de ese país del paquete de apoyos fiscales por 1.9 billones de dólares,  el índice S&P 500 avanzó 0.60%, mientras que el NASDAQ disminuyó 0.04% respecto al cierre del martes. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones ganó 0.95% respecto a la jornada previa. En el mercado de petróleo, el precio del Brent aumentó 1.42%, ubicándose en 67.87 dólares por barril. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.97 pesos por dólar, al registrar una apreciación diaria de 1.32%.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ANTAD y Bloomberg.

Invex Mapa Estratégico ¿Qué pasó con los mercados ayer?

 


Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron el día en terreno positivo, por la expectativa de que el paquete de estímulos fiscales en la Cámara de Representantes detone una recuperación económica más acelerada; además, de la baja en las tasas de interés de largo plazo tras la publicación del dato de inflación. En Europalos principales mercados accionarios terminaron al alzaLos principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron el día en terreno positivo, por la expectativa de que el paquete de estímulos fiscales en la Cámara de Representantes detone una recuperación económica más acelerada; además, de la baja en las tasas de interés de largo plazo tras la publicación del dato de inflación. En Europalos principales mercados accionarios terminaron al alza.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Sol. de Seguro por Desempleo, 6-mar.E.U.745k725k
Anuncio Política Monetaria BCEE.U.0.00%0.00%

miércoles, 10 de marzo de 2021

¿Conoces todo sobre el sueño de tu perro?


 

Es sumamente importante que mientras tu perro duerme tenga un lugar cómodo para poder relajarse y sobre todo descansar. Seguramente has detectado que mientras está dormido toma diferentes posiciones que en ocasiones para nosotros pueden no ser las más cómodas, pero son en las que ellos más descansan y se sienten más seguros.

 

Te compartimos algunas cosas que debes saber acerca del sueño de tu perro:

 

¿Cuánto tiempo deben dormir?

Un perro adulto necesita entre 12 y 14 horas de sueño al día, mientras que los cachorros entre 18 y 19 horas al día.

 

¿Pueden soñar?

En efecto, tu perro puede llegar a soñar, al igual que los humanos cuando entran en una etapa de sueño profundo, su respiración se vuelve más irregular y tienen movimientos oculares rápidos debido a la actividad de las ondas cerebrales. En ocasiones realizan movimientos involuntarios tales como mover las piernas como si estuvieran corriendo, ladrar o gruñir, respirar rápidamente o contener la respiración por periodos cortos.

 

¿Qué sueñan?

Es probable que los perros sueñen de manera similar a los humanos, repitiendo las actividades cotidianas que conforman su existencia como, paseos, juegos y su actividad favorita: la hora de la comida.

 

¿Cuáles son sus posiciones para dormir?

 

De lado: normalmente es cuando se sienten bastante seguros, cómodos y relajados, ya que dejan expuestos los órganos vitales, esta posición deja sus extremidades libres por lo que es más fácil que se muevan durante el sueño y veas espasmos y patadas.

 

Forma de Bolita: esta posición es muy común, más durante los meses más frescos, se acurrucan de la nariz a la cola, esta posición los ayuda a conservar su calor y se pueden levantar fácilmente.

 

Pecho tierra con las patas estiradas:  esta posición la hacen mucho los cachorros ya que pueden pararse rápidamente, de estar descansando a ponerse a brincar, es para los perros que no quieren perder ni un momento para estar en acción.

 

Patas para arriba: una posición favorita para combatir el calor, indica que esta muy cómodo ya que deja vulnerable sus áreas más sensibles y es más difícil ponerse de pie.

 

TIP: Cada noche puedes darle 1 Dentastix® de Pedigree®. Súmalo a su rutina y antes de dormir, mientras tú te cepillas, ellos mastican; esto le ayudará a reducir hasta en un 80% la formación de sarro, reduciendo a su vez el riesgo de enfermedades de las encías. 

 

Pon atención en el tiempo que invierte tu perro en dormir y la posición que utilice más, esta puede cambiar dependiendo del lugar en donde esté o la compañía, incluso alguna lesión o dolor puede hacer que cambie su posición para dormir. Si llegas a notar esto, debes llevarlo con tu médico veterinario de confianza.

 

 

Aldea Savia: El desarrollo inmobiliario local que Tulum necesitaba


Ciudad de México, 10 de marzo de 2021. Aldea Savia es una comunidad residencial privada ubicada en el corazón de Tulum, la cual tiene como objetivo fusionar el diseño urbano dentro de un entorno natural para poder brindarle a las personas un estilo de vida diferente, rodeado de naturaleza, siempre preservando el medio ambiente en cada etapa del proyecto.

Su diseño arquitectónico ofrece amplios y cómodos espacios, permitiendo una ventilación fluida y con una constante entrada de luz natural. 

Una de las características más importantes de este proyecto, es la conservación de la flora autóctona de la región, con la cual se busca tener un balance entre la naturaleza y la comunidad, denominador común de los proyectos desarrollados por Onix Living.

El proyecto se encuentra en preventa y construcción, cuenta con cuatro modelos diferentes de viviendas con acabados de lujo: desde casas, viviendas dúplex, departamentos y estudios, los cuales se fusionan con el verde de la selva maya, creando un espacio especial para sus residentes.

Las áreas comunes y espacios naturales permiten crear puntos de encuentro para tener una zona comercial, realizar actividades al aire libre y de recreación; entre las principales amenidades se encuentran: alberca, sala lounge, zona de hamacas, gimnasio climatizado, zona para eventos, zona de asadores pergolados, parque para mascotas, zona de descanso y esparcimiento y zona de juego para niños.

Estos espacios son parte muy importante del proyecto, ya que buscan generar un sentido de comunidad donde los residentes se conozcan, participen y se sientan seguros en un espacio con vigilancia 24/7. Esta es la verdadera savia que le da vida al proyecto, un lugar con identidad y alma, siempre en movimiento.

Aldea Savia está ubicada en el nuevo centro de Tulum, el desarrollo está rodeado de cenotes naturales, monumentos arqueológicos y se encuentra a pocos minutos de la playa.

Este nuevo concepto de vida permite disfrutar de la naturaleza en la Selva Maya, además de garantizar un valor de plusvalía gracias a su privilegiada ubicación, convirtiéndose en una excelente opción para invertir en Tulum.

De las muchas cosas que definen a Tulum además de la belleza de sus paisajes, su zona arqueológica y su extraordinaria playa; es que es uno de los pocos lugares del Caribe donde aún se puede gozar de naturaleza profusa, playas de blanca arena, cenotes de agua cristalina, una comunidad cosmopolita, joven y vibrante.

Un lugar por demás atractivo para todos aquellos que gustan de vivir sin estrés y son amantes del ecoturismo. Su magnánima zona arqueológica en conjunto con un estilo de vida de ambientes rústicos, ecológicos y bohemios, permiten vivir un estilo de vida completamente diferente al resto de la república mexicana. Además de tener restaurantes con Chefs de reconocimiento a nivel internacional, una vida nocturna inigualable y eventos culturales hacen que lo hacen el lugar perfecto para vivir de vacaciones todos los días. 

Onix Living es el desarrollador inmobiliario encargado de este ambicioso proyecto. Fundado en 2015 como Onix Holdings -vehículo gestor de inversiones en el mercado residencial mexicano- cuentan con una amplia experiencia en el desarrollo, construcción, venta y operación de proyectos inmobiliarios desde su conceptualización hasta, la administración u operación de éste.

Entre sus proyectos se encuentran: Copal Tulum, nominado “Building of the year 2021” por la revista ArchDaily y Areka Towers Cancún en construcción para entrega 2022. Actualmente cuentan con un pipeline de más de 750 unidades en mercados en crecimiento.

 

Ricardo Rocha asume la Dirección de Logística y Servicios de Maersk para América Latina y el Caribe


 

Ciudad de México, marzo de 2021 – A.P. Moller-Maersk, la empresa de logística integradora más grande del mundo, anuncia la llegada de Ricardo Rocha como nuevo Director

del área de Logística y Servicios para América Latina y el Caribe.

 

“Es un honor para mí ser parte de Maersk en América Latina durante una transformación significativa en las soluciones de logística y servicios, donde nuestros clientes juegan un papel decisivo. Con un enfoque en el crecimiento, la compañía tiene una ruta clara para la región y espero trabajar con mis colegas y ofrecer soluciones de logística terrestre como almacenamiento, distribución, despacho de aduanas, carga marítima fraccionada y Transporte

en ferrocarril, terrestre e incluso aéreo internacional”, comentó Ricardo Rocha.

 

Con más de 20 años de experiencia, Ricardo Rocha asume el cargo de Director de Logística y Servicios en Maersk luego de dirigir equipos de alto desempeño en empresas multinacionales como CEVA Logistics, Kuehne + Nagel, DHL Global Forwarding y UPS Supply Chain Solutions.

 

El nuevo director de Maersk comenzó su carrera en operaciones y finanzas y, durante más de una década, ha estado desarrollando soluciones de cadena de suministro para logística. Rocha también tiene una amplia experiencia en Ventas y Marketing, Desarrollo de Negocios, Gerencia General y Gerencia Financiera con experiencia en mercados de países como Colombia, Argentina, Chile, Panamá y Perú.


Graduado en Ventas y Marketing en la Universidad Anhembi Morumbi, también participó en el Programa de Alta Dirección desarrollado por
Cranfield School of Management y recientemente completó un curso en Negocios y Política Global en la Yale School of Management.

 

Ricardo Rocha es brasileño y ha viajado a diferentes países de América Latina en su carrera, donde su liderazgo ha sido reconocido por el profundo conocimiento de la cultura empresarial en el área de Logística. Rocha permanecerá en la Oficina Regional de Panamá, donde supervisará la región, en un momento en que Maersk está consolidando su propuesta de valor como

integrador logístico de punta a punta para contenedores.

 

Sobre Maersk

A.P. Moller-Maersk es la empresa integradora logística de contenedores más grande del mundo, con operaciones en 130 países y más de 80,000 empleados. Maersk posee más de 700 embarcaciones y también es la línea de carga refrigerada más grande del mundo.