jueves, 4 de marzo de 2021

México | Hay 51 millones de mexicanos en hogares con ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria

 

Análisis Económico México
                                                                                         04 de marzo de 2021

Análisis Económico


Juan José Li Ng / Carlos Serrano

04 de marzo de 2021


   El Coneval estima que hay más de 51 millones de mexicanos en hogares en pobreza laboral en el último trimestre de 2020, 40.7% del total de la población.

   Debido a la pandemia, se presentó una contracción de 10.3 millones de empleos durante el segundo trimestre de 2020, que equivale a casi 19% del total de los empleos nivel nacional: 6.2 millones correspondieron a hombres y 4.1 millones a mujeres.

   Aunque se han recuperado paulatinamente los empleos, para el cuarto trimestre de 2020 todavía faltaban crear 2.4 millones de empleos para alcanzar el nivel observado en el mismo trimestre de 2019.

   La crisis por la pandemia aumentó la precarización de los salarios en México: en el cuarto trimestre de 2020 cerca de 30.3% de la población ocupada con ingresos ganaba más de 2 salarios mínimos, mientras que en este mismo periodo de 2019 la proporción era de 37.3%.

   En el cuarto trimestre de 2020, la pobreza laboral en el ámbito rural ya se encontraba en el mismo nivel de 2019, mientras que para el ámbito urbano todavía se ubicaba 4.5 puntos porcentuales por encima.

   El incremento de la pobreza laboral debido a la pandemia tuvo efectos diferenciados por entidad federativa: Quintana Roo, Ciudad de México y Tabasco fueron los más afectados.

En el cuarto trimestre de 2020 había 51 millones de mexicanos en hogares en pobreza laboral

Para el cuarto trimestre de 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que 40.7% de la población se encuentra en pobreza laboral, es decir, que tenían un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria. Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 señalan que en el país hay más de 126 millones de habitantes, por lo que más de 51 millones de mexicanos se encuentran en un hogar en pobreza laboral.

Esto representa un aumento de la pobreza laboral en México en comparación al cuarto trimestre de 2019, cuando 37.3% de la población estaba en esta condición. El dato reportado por el Coneval para el cuarto trimestre representa una mejoría en comparación al trimestre de julio a septiembre de 2020, cuando 44.5% de la población a nivel nacional estaba en pobreza laboral.


La pérdida de empleos debido a la pandemia explica en gran medida el incremento en la tendencia laboral de la pobreza

Debido a la pandemia y a las acciones de confinamiento para controlarla, se presentó una contracción de 10.3 millones en el volumen total de la Población Ocupada en México durante el segundo trimestre de 2020, en comparación al primer trimestre del mismo año, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esto representó una contracción en el total de la Población Ocupada en el país de casi 19%. Del total de empleos que se perdieron, 6.2 millones correspondieron a hombres y 4.1 millones a mujeres.

En el último semestre de 2020 se ha recuperado paulatinamente los niveles de empleo, sin embargo, para el último trimestre de 2020 todavía faltaban 2.4 millones de empleos por recuperar para alcanzar el nivel observado en el mismo trimestre de 2019.


Además, se presentó una caída importante en la proporción de trabajadores con ingresos de más de 2 salarios mínimos

Durante la pandemia, el incremento en la tendencia laboral de la pobreza en México no sólo se debió a la pérdida de empleos en la economía, sino también a la disminución en los niveles de ingreso, lo que provocó que un mayor porcentaje de la población ocupada no cuente con ingreso laboral suficiente para adquirir una canasta alimentaria.

Estimaciones a partir de la ENOE, que elabora el Inegi, señalan que en el cuarto trimestre de 2020 hubo una disminución de la población ocupada con ingresos en los niveles de más de 2 salarios mínimos. Entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020, la población ocupada con ingresos de más de 2 hasta 3 salarios mínimos disminuyó de 22.0% a 18.7% del total, quienes tenían ingresos de más de 3 a 5 salarios mínimos se redujeron de 10.9% a 8.2%, mientras que la proporción de personas ocupadas con más de 5 salarios mínimos se contrajo de 4.4% a 3.4%.

Por el otro lado, en este periodo de comparación la proporción de la población ocupada con ingresos de hasta un salario mínimo, y de más de 1 hasta 2 salarios mínimos creció en el cuarto trimestre de 2020, representando 28.0% y 41.7% del total, respectivamente.


En el cuarto trimestre de 2020, la pobreza laboral en el ámbito rural ya se encontraba en el mismo nivel de 2019

Los datos muestran que la pandemia por Covid-19 y las acciones de confinamiento afectaron más a la población en zonas urbanas que en las rurales. En comparación al mismo periodo de 2019, en el tercer trimestre de 2020 la pobreza laboral en el ámbito urbano se incrementó en 7.0 puntos porcentuales, mientras que en el ámbito rural aumentó en 2.6 puntos porcentuales. Para el cuarto trimestre de 2020, la pobreza laboral en el ámbito rural ya se encontraba en el mismo nivel observado del cuarto trimestre de 2019, mientras que para el ámbito urbano todavía se ubicaba 4.5 puntos porcentuales por encima.

Pese a la mayor afectación de la pandemia en las zonas urbanas, la proporción de población en pobreza laboral sigue siendo mayor en el ámbito rural que en el urbano, 49.6% vs. 37.8%, respectivamente.

El incremento de la pobreza laboral tuvo efectos diferenciados por entidad federativa: Quintana Roo, Ciudad de México y Tabasco los más afectados

Los cambios en los indicadores de pobreza laboral no fueron homogéneos en el territorio mexicano. Entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020, el estado de Quintana Roo fue el más afectado al pasar la población en pobreza laboral de 28.3% a 43.0%, lo que representó un crecimiento de 14.7 puntos porcentuales. Luego le siguen la Ciudad de México y el estado de Tabasco, en donde la población en pobreza laboral aumentó 10.4 puntos porcentuales.

Por el otro lado, en varios estados de la república, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, se presentó una reducción en la proporción de la población en pobreza laboral, al disminuir 4.0, 2.3 y 0.6 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020.



AVISO LEGAL

Este documento ha sido preparado por BBVA Research del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) y por BBVA Bancomer. S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, por su propia cuenta y se suministra sólo con fines informativos. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones que se expresan en este documento se refieren a la fecha que aparece en el mismo, por lo que pueden sufrir cambios como consecuencia de la fluctuación de los mercados. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones contenidas en este documento se basan en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas pero ninguna garantía, expresa o implícita, se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección. El presente documento no constituye una oferta ni una invitación o incitación para la suscripción o compra de valores.

El papel de la tecnología para la productividad y la reanudación de las empresas

 


 

*Por Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS

La tecnología fue y sigue siendo uno de los principales pilares de apoyo en América Latina y el mundo, evitando un colapso económico y social aún mayor durante la pandemia. En sus múltiples facetas, se encargó de asegurar que las empresas pudieran seguir sus actividades de forma remota, así como permitir que se siguieran prestando servicios esenciales de salud, educación, entre otros, incluso en un escenario de distanciamiento social. Ahora, sin embargo, la tecnología asume un nuevo papel: el de protagonista de la recuperación económica y de una nueva era de ganancia de productividad, que es el principal factor de enriquecimiento sostenible de la sociedad.

Hoy está claro para todos que los caminos que nos han traído hasta aquí no serán los mismos que nos llevarán adelante. El gran secreto será adaptarse a esta nueva realidad y conseguir que los cambios constantes sean una oportunidad de evolución y no la amenaza de un retroceso. No veo otra salida que invertir en tecnología, para que las empresas puedan tener más visibilidad y planificación operativa, simular escenarios, anticipar cambios y responder rápidamente, asegurando más productividad y rentabilidad.

A lo largo de la historia, tecnología y productividad han sido prácticamente sinónimos. Hemos entrado en nuevas revoluciones; Industrial y Ventas Minoristas. El uso a gran escala de la digitalización, la nube, la inteligencia artificial, entre otras innovaciones, ya está aportando enormes beneficios a los pioneros. Con el aumento de las relaciones y transacciones virtuales, las empresas necesitan estar presentes, de forma integrada, en diferentes canales para comunicarse con los clientes y atenderlos de forma sencilla, personalizada y efectiva. Si esta estrategia está bien definida, con buenas soluciones y tecnologías integradas, la empresa seguramente tendrá más productividad y un mayor número de ventas a fin de mes, evitando desperdicios, escasez de inventarios, mejorando los flujos de caja e, incluso, los indicadores de la satisfacción del cliente.

El combustible de estas revoluciones es la inteligencia de datos. La empresa debe ser consciente de que los sistemas que permitan extraer información precisa, relevante, en tiempo real y a un costo accesible, para la toma de decisiones asertivas se vuelven imprescindibles para garantizar un negocio más competitivo.

Aún en el escenario de la toma de decisiones, otra tecnología que también gana un espacio importante es la inteligencia artificial. Cada vez más democrática, extendiéndose rápidamente dentro de las organizaciones, especialmente en actividades dirigidas a transformar la avalancha de datos en información relevante para el negocio, además de trabajar en procesos repetitivos y manuales, permitiendo a los profesionales priorizar tiempos y esfuerzos para tareas estratégicas. Una prueba más de que la tecnología y la productividad van de la mano.

Es decir, producir más, mejor y en menos tiempo es lo que debe orientar la buena aplicación de la tecnología en estos nuevos tiempos. La vieja soledad del área de TI comienza a ser reemplazada por la asociación con las áreas de Negocios. Por lo tanto, la Tecnología pasa a ocupar un rol estratégico dentro de las organizaciones, siendo pieza clave para garantizar la automatización y simplificación de procesos, el acceso a servicios financieros más económicos y de mejor calidad, así como soluciones que ayuden a comprender y satisfacer las necesidades del cliente de manera más precisa.

Los nuevos tiempos exigen que los entornos corporativos impulsen cambios significativos en estrategias y procesos. La velocidad se convierte en la palabra clave. La pandemia ha demostrado que la tecnología amplía los límites de lo que creemos ser posible. Ha llegado el momento de utilizar finalmente todo el potencial de la tecnología para garantizar una mayor productividad a las empresas. Y seguiremos así, actualizándonos, mejorando y tomando nuevas direcciones a medida que surjan los desafíos. Después de todo, como latinoamericanos, somos expertos en adaptarnos.

Alienware y Team Liquid han creado un legado histórico

 

Durante casi 10 años, Team Liquid y Alienware se han asociado para ampliar los límites de los juegos competitivos a nivel global. En el camino, Liquid subió de nivel, de ser un clan de StarCraft y un sitio web paso a ser una de las organizaciones de deportes electrónicos más ganadoras, mejor valoradas y más vistas del mundo.


Este tipo de alcances no hubiera sido posible sin el socio de hardware adecuado. Alienware apoya a más de 110 atletas de Liquid y a más de 120 miembros del personal de soporte en los cinco continentes mediante el suministro de computadoras, monitores, auriculares, periféricos y una variedad de soluciones de Dell Technologies para juegos de vanguardia, que brindan la potencia necesaria para desempeñarse al más alto nivel.


Con la mirada puesta en la innovación y el rendimiento de los jugadores, Alienware y Team Liquid catapultaron su asociación al siguiente nivel y abrieron las puertas no a una, sino a dos instalaciones de entrenamiento de última generación. Alienware Training Facility (establecida en la primavera de 2018 en Santa Mónica, California) fue la primera instalación de este tipo en Occidente y estableció el paradigma para que múltiples organizaciones abrieran sus propias instalaciones para entrenar y albergar a atletas y equipos norteamericanos. Unos años y campeonatos más tarde, se abrió una segunda instalación de entrenamiento de Alienware en Utrecht, Países Bajos, donde se fundó la organización. Esta fue la primera vez que una organización de deportes electrónicos plantó una bandera de este tipo en dos continentes.


Team Liquid y Alienware extienden su alianza, y han renovado su asociación de hardware de juegos como la más larga en la historia de los deportes electrónicos.


Alienware y Team Liquid conmemorarán esta alianza y su décimo aniversario, a través de una serie de nuevos programas, redefiniendo primero el relacionamiento con fanáticos.


El pasado 27 de enero, Alienware se unió a Team Liquid como el socio oficial para el lanzamiento de Liquid+. El nuevo estadio virtual acercará a los más de 3.5M de fanáticos de Liquid con sus equipos, atletas y personalidades favoritos. Pero eso no es todo, Liquid + aumenta el nivel de participación de los fanáticos al ofrecer formas únicas de recolectar fanaticada a través de misiones personalizadas, experiencias y la oportunidad de ganar recompensas exclusivas y recuerdos duraderos.


A lo largo de este año, Alienware y Team Liquid lanzarán programas e iniciativas adicionales enfocadas en elevar el rendimiento de los jugadores a través de la tecnología y crear oportunidades para las voces subrepresentadas en los deportes electrónicos a través de una combinación de tutorías, becas y eventos.


Puedes conocer más acerca de esta alianza y nuestros próximos programas en teamliquid.com/alienware, el portal se irá actualizando conforme nuevas actividades se vayan anunciando.


“JUNTOS SOMOS MEJORES” LA INICIATIVA QUE UNE A WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, P&G Y NESTLÉ PARA AYUDAR A MÉXICO

 


 

      La campaña tiene como meta donar hasta 90 mil kits* que contienen alimentos, productos de higiene y cuidado del hogar a la Red de Bancos de Alimentos de México.

      #JuntosSomosMejores es una alianza que refleja los esfuerzos de estas empresas hacia un mundo más sano, limpio y feliz.

      A partir del 1º de marzo y hasta el 30 de abril, los mexicanos podrán sumarse a la causa, con ello, Walmart de México y Centroamérica, P&G y Nestlé contribuirán hasta con 1 millón de productos* para beneficiar a familias que lo necesiten a través de #JuntosSomosMejores

 

Ciudad de México, 04 de marzo de 2021.- Walmart de México y Centroamérica, P&G y Nestlé dieron a conocer #JuntosSomosMejores, una iniciativa que tiene como objetivo contribuir hasta con 90 mil kits* que contienen alimentos, productos de higiene y cuidado del hogar a población vulnerable atendida por la Red de Bancos de Alimentos de México. Lo anterior, gracias a la adquisición de productos de Nestlé y P&G en tiendas de Walmart de México y Centroamérica*.

 

Al respecto, Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México señaló “En Nestlé estamos convencidos de que únicamente compartiendo el valor que creamos lograremos desarrollar comunidades cada vez más prósperas y resilientes, sumarnos por México con dos aliados como P&G y Walmart de México y Centroamérica nos llena de orgullo”.

 

Con este donativo a la Red de Bancos de Alimentos de México, Walmart de México y Centroamérica, P&G y Nestlé, contribuirán hasta con un millón de productos a la población que lo necesita a través de #JuntosSomosMejores. Durante marzo y abril de 2021, los clientes de Walmart podrán encontrar en las tiendas Bodega Aurrera y Walmart Supercenter, así como en Sam’s Club, una variedad de productos de Nestlé y P&G con los que, además de ahorrar dinero, ayudarán a otras familias.

 

Por su parte, Marcio Andreazzi, Presidente y Director General de P&G, destacó la importancia de la unión entre empresas y mexicanos en momentos difíciles “hoy más que nunca el país nos necesita, estoy convencido que a P&G, Nestlé y Walmart de México y Centroamérica nos une un mismo objetivo: un mundo más limpio, sano y feliz. Nuestra meta es contribuir a  mejorar la salud y el bienestar de las familias y seguiremos apostando por la solidaridad de México para lograrlo”.

 

Cabe señalar que #JuntosSomosMejores no empieza de cero, la iniciativa ya contribuyó con 10,000 kits entregados a familias mexicanas a través de la alianza con la Red de Bancos de Alimentos de México que incluyen productos como cereal Corn Flakes®, Agua Sta María®, shampoo Pantene®, detergente Ace®, productos Oral B®, café Nescafé Dolca® -entre otros productos - como arranque de la campaña.

 

Guilherme Loureiro, Presidente Ejecutivo y Director General de Walmart de México y Centroamérica, agregó: “En este momento tan complicado, sabemos que muchas familias han sido sensiblemente impactadas. Por eso, nos llena de entusiasmo sumarnos con Nestlé y P&G a una iniciativa que coincide con nuestra visión de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en México, ayudándoles a ahorrar dinero y a vivir mejor”.

 

Con los 10 mil kits de arranque de campaña y los 90 mil kits que podrán llegar a sumar con la iniciativa “Juntos Somos Mejores” se podrá beneficiar hasta a cien mil familias y serán entregados a la Red BAMX. Los kits serán distribuidos, como primera fase a 10,000 familias de los estados de Edo. Mex, Puebla, Querétaro, Veracruz y CDMX. Al respecto, el Ing. Federico González, Presidente de la Red de Bancos de Alimentos de México puntualizó “estamos convencidos de que se necesita de todos para poder salir adelante, confiamos en el poder de esta alianza y estamos muy emocionados porque, sin duda, #JuntosSomosMejores cuando de ayudar se trata”.

 

#JuntosSomosMejores es un llamado de solidaridad a los mexicanos para continuar estrechando lazos, beneficiado a aquellos que lo necesitan.

 

Para conocer más sobre la iniciativa y sumarte, visita: www.juntossomosmejores.com

#JuntosSomosMejores

 

**P&G y NESTLÉ entregarán a la red de Bancos de Alimentos de México hasta 90,000 kits con un total de hasta 900,000 productos de sus marcas de la siguiente manera: entregarán un total 5 productos P&G y 5 productos Nestlé de sus marcas para armar 1 kit, por cada 20 productos de P&G y NESTLÉ que sean vendidos en Bodega Aurrera, Walmart Supercenter y Sam’s Club, del 01 de marzo al 30 de abril de 2021 o hasta alcanzar un máximo de 90,000 kits. Los productos en los kits son para donación no para regalo al consumidor. Los responsables de hacer la donación a la Red de Banco de Alimentos de México son Procter & Gamble México, Inc. con domicilio Fiscal en Retorno 7 número 1, Piso 1, Green House, Huixquilucan, C.P. 52779, Estado de México y Marcas Nestlé S.A de C.V. con domicilio Fiscal en Miguel de Cervantes Saavedra No 301 PB Torres Sur, Col. Granada, 11520, Ciudad de México.

**P&G y NESTLÉ entregaron a la Red de Bancos de Alimentos de México un total de 100,000 productos de sus marcas para armar un total de 10,000 kits.

Programas prioritarios de Agricultura reconocen y estimulan la participación de las mujeres en el sector primario

 

 
  • ​Producción para el Bienestar incrementará a 760 mil el número de mujeres apoyadas, es decir, el 33.5 por ciento de los beneficiarios.
  • ​ Dentro de las acciones de Abasto Rural, 15 mil 273 tiendas Diconsa estuvieron a cargo de mujeres durante 2020, lo que representó el 61 por ciento del total.
  • ​En Guerrero, más de 154 mil mujeres fueron beneficiadas, en 2020, mediante Fertilizantes para el Bienestar. Bienpesca prevé apoyos para casi 43 mil mujeres en este año.
  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural firmó el Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, con el fin de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres.

 

Los programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aumentaron 34 por ciento su presupuesto este año, con lo cual se canalizarán mayores recursos para incrementar el número de productoras rurales beneficiarias, como parte de las acciones que impulsa el Gobierno de México para apoyar los proyectos productivos de las mujeres.

 

Bajo el lema “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, la dependencia informó que trabaja para reducir la brecha de desigualdad social entre mujeres y hombres en el sector, a la par de que se fomenta la participación de las productoras rurales en el campo, las actividades pesqueras y acuícolas, para avanzar hacia la seguridad alimentaria en el país.

 

Agricultura también realiza exposiciones sobre los productos agrícolas cultivados por las productoras rurales; emprende acciones en materia de salud; lleva a cabo cursos de capacitación y talleres sobre proyectos productivos con perspectiva de género; efectúa actividades deportivas y ciclos de cine-debate, y difunde materiales naranja y carteles informativos en los que reivindica la equidad de género.

 

Los programas prioritarios de bienestar operados por Agricultura tienen como objetivos de apoyo a las mujeres que realizan actividades productivas en el campo mexicano.

 

El programa Producción para el Bienestar apoyó, el año pasado, a 701 mil 762 mujeres productoras de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, caña de azúcar, café, chía, amaranto y sistema milpa, entre otros productos alimentarios; representaron 31 por ciento del total de beneficiarios.

 

Para este 2021, esta base de apoyo se incrementará a 760 mil mujeres, es decir, el 33.5 por ciento de los beneficiarios previstos. Con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos (22.7 por ciento más que en 2020) se estima apoyar a 2.3 millones de agricultores de pequeña escala.

 

En 2020, el programa de Abasto Rural apoyó a mujeres rurales, quienes estuvieron a cargo de 15 mil 273 tiendas Diconsa, lo que representó el 61 por ciento de los establecimientos de la red de tiendas de este organismo sectorizado a Agricultura. Este año, se tiene el propósito de seguir impulsando la participación de las mujeres en el manejo y operación de estas tiendas.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar, que en 2020 operó solo en Guerrero, apoyó 154 mil 271 mujeres, lo que representó el 45.3 por ciento del total de beneficiarios del programa. Esta cifra se habrá de incrementar este año con la operación del programa en los estados de Tlaxcala, Morelos y Puebla.

 

Para 2021, el programa Bienpesca tiene un presupuesto de mil 452 millones de pesos, 8.5 por ciento más que el año anterior, recursos con los que se beneficiarán 201 mil 714 pescadores y acuicultores de todo el país, de los cuales 42 mil 984 son mujeres.

 

El programa de Precios de Garantía a productos alimentarios básicos, a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), favoreció el año pasado la compra de maíz a 23 mil 937 mujeres poseedoras de una superficie de cultivo de hasta cinco hectáreas de temporal y a mil 425 productoras de frijol, con una superficie de cultivo de hasta 30 hectáreas de temporal o cinco de riego.

 

También, a través de este programa, se benefició a 729 productoras de arroz y cuatro mil 785 productoras de trigo, que destinan su producción a la industria nacional. Además, con la compra de leche se apoyó a mil 499 mujeres registradas en el padrón de Liconsa, que cuentan con hatos de una a 100 vacas.

 

La dependencia indicó que en 2020 a través de la Dirección de Capacitación y Desarrollo, mediante su Área de Género, se llevaron a cabo 296 acciones de difusión, talleres, pláticas en línea, cine debate, actividades deportivas, boletines informativos y minitorneos de juegos de mesa en beneficio de tres mil 015 mujeres.

 

Agricultura, para impulsar la igualdad de género y el respeto a las mujeres que trabajan en la dependencia, cuenta con una Red de Enlaces de Género, conformado por 53 personas en oficinas centrales, de representación, órganos desconcentrados y organismos descentralizados, además de 48 personas consejeras que asesoran contra el hostigamiento sexual y acoso sexual.

 

Asimismo, en septiembre de 2020, Agricultura firmó el Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, con el fin de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

 

Con este tipo de iniciativas, acciones e instrumentos, la Secretaría da cumplimiento a las directrices, estrategias y acciones de política pública establecidas en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024.

 

La participación de las mujeres ha sido, es y seguirá siendo fundamental para el desarrollo productivo del sector agroalimentario. Por eso, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoce a las mujeres del campo mexicano como auténticas heroínas de la alimentación. Ellas realizan un importante papel en la producción de alimentos agrícolas, ganaderos, pesqueros, acuícolas o agroindustriales, concluyó la dependencia federal.

ONU: se desperdicia 17% de todos los alimentos disponibles a nivel del consumidor

 

·         En 2019 se desperdiciaron: 931 millones de toneladas de alimentos vendidos a hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios.

·         El estudio encuentra que el desperdicio de alimentos es un problema global, no solo del mundo desarrollado.

·         El informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos ayuda a los países a realizar un seguimiento del progreso en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU 12.3 de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030.

 

Nairobi / París, 4 de marzo de 2021 – Se estima que 931 millones de toneladas de alimentos, o 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores en 2019, terminaron en los basureros de hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios, según una nueva investigación de la ONU realizada como parte de los esfuerzos mundiales para reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030.

El peso equivale aproximadamente a 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados, suficiente para dar siete vueltas a la Tierra.

El informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización asociada WRAP, analiza el desperdicio de alimentos que se produce en los puntos de venta, restaurantes y hogares, y considera no solo los alimentos, sino también las partes no comestibles, como los huesos y cáscaras. El informe presenta la recopilación, el análisis y el modelo de datos más completos hasta la fecha sobre el desperdicio de alimentos, y ofrece una metodología para que los países puedan hacer sus propias mediciones. Se identificaron 152 puntos para la medición del desperdicio de alimentos en 54 países.

 

El informe encuentra que en casi todos los países que han medido el desperdicio de alimentos, este fue sustancial, independientemente del nivel de ingresos. Muestra que la mayor parte de este desperdicio proviene de los hogares, que descartan 11% del total de alimentos disponibles en la etapa de consumo de la cadena de suministro. Los servicios de alimentación y los establecimientos minoristas desperdician 5% y 2%, respectivamente. A nivel mundial, per cápita, cada año se desperdician 121 kilogramos de alimentos a nivel del consumidor, y 74 de esos kilogramos se desperdician en los hogares. El informe también incluye estimaciones per cápita regionales y nacionales.

El desperdicio de alimentos tiene importantes efectos ambientales, sociales y económicos. Por ejemplo, en un momento en que la acción climática aún está rezagada, entre 8% y 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen, si se toman en cuenta las pérdidas que suceden antes del nivel del consumidor.

“Disminuir el desperdicio de alimentos reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y la velocidad de la destrucción de la naturaleza que resulta de la conversión de la tierra y la contaminación. Al mismo tiempo, mejoraría la disponibilidad de alimentos y, por lo tanto, reduciría el hambre y ahorraría dinero en un momento de recesión mundial”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

“Si queremos tomarnos en serio la lucha contra el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y los residuos, entonces las empresas, los gobiernos y los ciudadanos de todo el mundo deben hacer su parte para reducir el desperdicio de alimentos. La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU de este año brindará la oportunidad de lanzar nuevas acciones audaces para abordar el desperdicio de alimentos a nivel mundial”.

Con 690 millones de personas afectadas por el hambre en 2019, un número que se espera aumente drásticamente con la COVID-19, y 3.000 millones de personas que no pueden pagar una dieta saludable, los consumidores necesitan apoyo para reducir el desperdicio de alimentos en el hogar.

Los países pueden aumentar la ambición climática al incluir el desperdicio de alimentos en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de cara al Acuerdo de París, al tiempo que fortalecen la seguridad alimentaria y reducen los costos para los hogares. En ese sentido, la prevención del desperdicio de alimentos es también un área crucial para su inclusión en las estrategias de recuperación de la COVID-19.

 

Un problema global

 

“Durante mucho tiempo, se asumió que el desperdicio de alimentos en el hogar era un problema importante solo en los países desarrollados. Con la publicación del informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos, sin embargo, vemos que las cosas no son exactamente así”, dijo Marcus Gover, director ejecutivo de WRAP.

 

“En los 9 que nos quedan, no lograremos la Meta 3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 si no aumentamos significativamente la inversión para abordar el desperdicio de alimentos en el hogar a nivel mundial. Esto debe ser una prioridad para gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y fundaciones filantrópicas”, advirtió Gover.

 

La meta 12.3 de los ODS busca reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita a nivel de los minoristas y los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro. Uno de los dos indicadores de la meta es el índice de desperdicio de alimentos.

 

Un número creciente de países ha medido el desperdicio de alimentos en los últimos años. Los informes encuentran que 14 países ya tienen datos sobre el desperdicio de alimentos en los hogares recopilados de una manera compatible con el Índice de desperdicio de alimentos. Otros 38 países tienen datos sobre el desperdicio de alimentos en los hogares en los cuales pequeños cambios en la metodología, la cobertura geográfica o el tamaño de la muestra permitirían crear una estimación compatible con el ODS 12.3. En total, 54 países tienen datos de al menos uno de los tres sectores que abarca el informe.

 

Las nuevas estimaciones del desperdicio de alimentos a nivel del consumidor en todo el mundo se generaron a partir de puntos de medición de datos existentes y extrapolaciones basadas en las estimaciones observadas en otros países. Dado que 75% de la población mundial vive en algún país con una estimación de desperdicio de alimentos directamente observada a nivel doméstico, la confiabilidad de la estimación en este sector es mayor. En cambio, puesto que las estimaciones directas son mucho más bajas al nivel de los minoristas y los servicios de alimentos, la confianza en las estimaciones en estos sectores es menor.

 

Los datos que permiten desglosar los alimentos desperdiciados de las partes no comestibles están disponibles solo en unos cuantos países de ingresos altos y muestran una división de 50% en promedio al nivel de los hogares. La proporción de partes no comestibles es una brecha de conocimiento importante y puede ser mayor en los países de bajos ingresos.

 

Para aprovechar el trabajo del informe, el PNUMA lanzará grupos de trabajo regionales para ayudar a desarrollar las capacidades de los países para medir el desperdicio de alimentos a tiempo para la próxima ronda de informes del ODS 12.3 a fines de 2022, y ayudarlos a desarrollar líneas de base nacionales para rastrear el progreso hacia la meta de 2030, y diseñar estrategias nacionales para prevenir el desperdicio de alimentos.

 

WRAP lanzó esta semana la primera Semana de Acción Nacional sobre el Desperdicio de Alimentos del Reino Unido (1 al 7 de marzo), con lo cual llevará a casa el mensaje de que desperdiciar alimentos alimenta el cambio climático.

 

NOTAS PARA LOS EDITORES

 

El informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos 2021 en inglés está disponible para vista previa en línea en http://bit.ly/UNEP-FWI-report

 

Acerca del PNUMA

El PNUMA es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

 

Sobre WRAP

WRAP es una ONG global con sede en el Reino Unido. Es una de las cinco organizaciones ambientales más importantes del Reino Unido y trabaja con gobiernos, empresas e individuos para garantizar que los recursos naturales del mundo se utilicen de forma sostenible. Fundada en 2000 en el Reino Unido, WRAP ahora trabaja en todo el mundo y es Socia de la Alianza Global en el premio Earthshot de la Royal Foundation.

 

Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo

 


En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. Además, insta a crear un nuevo Estado de bienestar.

·         TRANSMISIÓN EN VIVO.

 

(4 de marzo, 2021) La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado para frenarla, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, presentó una nueva edición del informe anual Panorama Social de América Latina 2020, el cual señala que la pandemia irrumpe en un escenario económico, social y político complejo: bajo crecimiento, aumento de la pobreza y crecientes tensiones sociales. Además, pone al desnudo las desigualdades estructurales que caracterizan las sociedades latinoamericanas y los altos niveles de informalidad y desprotección social, así como la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado, que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos y la autonomía de las mujeres.

Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019.

El documento indica que persisten las brechas entre grupos de población: la pobreza es mayor en áreas rurales, entre niñas, niños y adolescentes; indígenas y afrodescendientes; y en la población con menores niveles educativos. Agrega que el aumento de los niveles de pobreza y pobreza extrema sería todavía mayor sin las medidas implementadas por los gobiernos para transferir ingresos de emergencia a los hogares. Los gobiernos de la región implementaron 263 medidas de protección social de emergencia en 2020. Estas alcanzaron al 49,4% de la población, aproximadamente 84 millones de hogares o 326 millones de personas. Sin esas medidas, la incidencia de la pobreza extrema habría alcanzado el 15,8% y la pobreza el 37,2% de la población.

“La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Alicia Bárcena.

Por ello, la CEPAL insta a garantizar la protección social universal como pilar central del Estado de bienestar. Precisa que, en el corto plazo, es necesario implementar o continuar las transferencias de emergencia propuestas por la Comisión: ingreso básico de emergencia (IBE), bono contra el hambre e IBE para mujeres; mientras que en el mediano y largo plazo, se debe avanzar hacia un ingreso básico universal, priorizando a familias con niños, niñas y adolescentes y apostar por sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social, incrementando su cobertura, como componente central de un nuevo Estado de bienestar.

También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás.

“El llamado de la CEPAL a un nuevo pacto social está más vigente más que nunca: la pandemia es una coyuntura crítica que redefine lo que es posible, y abre una ventana de oportunidad para dejar atrás la cultura del privilegio”, afirmó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

El informe señala que el efecto adverso de la pandemia sobre los ingresos de las personas afecta principalmente a los estratos de ingresos bajos y medio-bajos. Se estima que en 2020 unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza. Alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente.

De acuerdo al documento, se espera que la desigualdad del ingreso total por persona aumente en 2020, dando lugar a un índice de Gini promedio un 2,9% más alto que el registrado en 2019. Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%.

El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la crisis del COVID-19 sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo ha afectado con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes.

El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad. Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”.

Por ello, la CEPAL insta a avanzar hacia una sociedad del cuidado que permita garantizar una recuperación igualitaria y sostenible en América Latina y el Caribe.

Más información:

 

·         TRANSMISIÓN EN VIVO.

·         Informe completo: Panorama Social de América Latina 2020.

·         Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

·         Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe.

 

Se anticipa mayor crecimiento y mayor inflación

 

México: Reporte Económico Diario


  • Revisamos nuestras estimaciones de PIB e inflación por factores del exterior. En el contexto de una recuperación en EUA más rápida y sólida, y los choques que han afectado a los mercados de energéticos, actualizamos nuestro marco macroeconómico 2021-2022. Mantenemos nuestra estimación de crecimiento del PIB para 2021 en 4.2%, pues, aunque consideramos que la escasez de energía observada en febrero habría provocado una pérdida de 0.23pp en el crecimiento trimestral del PIB en el 1T21, este efecto estaría compensado por un mayor dinamismo de la economía en EUA. En este mismo sentido, para 2022 ahora proyectamos un crecimiento del PIB de 2.5% desde el 2.0% anterior. En lo que respecta a la inflación, la recuperación reciente de los precios de los energéticos explica en gran medida nuestra revisión al pronóstico para el cierre de 2021 a 4.0% desde el 3.5% previo. También revisamos al alza nuestras estimaciones de tipo de cambio para los cierres de 2021 y 2022 a 20.3 y 20.7, respectivamente. La mayor inflación y la creciente preocupación por la estabilidad financiera reducen la probabilidad de nuevos recortes por parte de Banxico, por lo que anticipamos que mantenga su tasa objetivo en 4.00% a lo largo de 2021 y la mayor parte de 2022.
  • Banxico prevé PIB de 4.8% para 2021 y de 3.3% para 2022, desde 3.3% y 2.6% previos. En su informe trimestral (IT) al 4T20, Banco de México señaló que perspectivas positivas para la demanda externa y un cierre de 2020 mejor que el previsto lo llevaron a aumentar su pronóstico de crecimiento. Banxico también estima mayor inflación durante el año, revisando al alza su pronóstico para el 4T21 de 3.3% a 3.6%. Asimismo, Banxico reconoció el incremento reciente en la volatilidad en los mercados financieros y, en particular, su efecto sobre el tipo de cambio.
  • Las ventas de automóviles continúan con tendencia de recuperación lenta. El INEGI reportó que durante febrero se vendieron en México 82,323 vehículos, implicando una disminución anual de 21.1%, luego de la contracción de 22.6% registrada el mes anterior. Sin embargo, considerando cifras con ajuste estacional, las ventas registraron un crecimiento mensual de 2.2%, después del aumento de 3.2% en enero, ubicándose en 88,751 unidades (su mayor nivel desde febrero del año pasado). En este sentido, si bien las ventas de autos continúan registrando una tendencia de recuperación, éstas permanecen muy por debajo de sus niveles previos a la pandemia.
  • Los principales índices accionarios de EUA presentaron pérdidas significativas ante el aumento en las expectativas de mayor inflación en dicho país. Los índices Nasdaq y S&P 500 retrocedieron 2.7% y 1.3%, respectivamente. Los mercados de deuda también registraron volatilidad significativa, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años aumentó 9pb para cerrar en 1.48%, mientras que el del Bono M para el mismo plazo se incrementó en 4pb finalizando la jornada en 6.12%. El peso perdió 1.44% frente al dólar, cotizando en 20.97 unidades al cierre del miércoles.

 

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, INEGI y Bloomberg.

Gobierno local alista convenio con universidades

 



 

  • Bajo protocolos de salud y sana distancia los jóvenes podrán realizar su servicio social en el Ayuntamiento

 

El gobierno de Chimalhuacán y el Centro Universitario Tlacaélel (CUT) firmarán en breve un convenio de colaboración a fin de que alumnos que cursan los últimos semestres de licenciatura puedan realizar su servicio social o prácticas profesionales en diversas áreas del Ayuntamiento, bajo protocolos de salud y sana distancia.

 

“Durante esta contingencia por COVID-19 realizamos diversas modificaciones y aplicamos nuevos protocolos para continuar brindando servicios de calidad a la ciudadanía. En este sentido, los jóvenes aportan sus conocimientos en actividades que pueden realizar desde su domicilio o bien de forma semi-presencial”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

El funcionario explicó que actualmente y tras diversos convenios, en el Ayuntamiento prestan su servicio social 120 alumnos de educación media superior y superior de instituciones como el CECyTEM, Universidad Autónoma Metropolitana, Tecnológico de Estudios Superiores (TESChi), entre otros.

 

Por su parte, el titular del Departamento de Servicio Social y Transporte Universitario, Omar Agustín Sánchez Ventura, precisó que todas las actividades de los jóvenes se llevan a cabo atendiendo recomendaciones de autoridades de salud.

 

“Los alumnos tienen clases a distancia, es algo nuevo y en ocasiones complicado, por eso buscamos que su servicio social sea de manera remota con actividades desde casa, por ejemplo, capturando datos, con interacciones, videos cortos y entregando reportes mensuales de sus evidencias de trabajo”.

 

Detalló que durante la contingencia 70 jóvenes han concluido de forma satisfactoria su servicio social bajo esta modalidad. “Para mayor información pueden buscarnos en redes sociales como Universitarios por Chimalhuacán, o bien acudir a nuestras oficinas ubicadas en el teatro Acolmixtli Nezahualcóyotl”.

 

Además de este programa, el Ayuntamiento pone a disposición de la ciudadanía el número 55-7583-9049 vía telefónica o WhatsApp del Centro de Atención COVID-Tel, a través del cual un grupo de especialistas atienden de forma gratuita casos sospechosos o confirmados de COVID-19. El servicio opera las 24 horas del día.

miércoles, 3 de marzo de 2021

ROLLS-ROYCE FAMILY CHOOSES CHESTNUT TREE HOUSE AS 2021 HOUSE CHARITY

 



Rolls-Royce Motor Cars is delighted to announce that its new House Charity for 2021 is Chestnut Tree House children’s hospice. The charity was chosen through a company-wide nomination process, and will benefit from a range of fundraising initiatives organised by colleagues at the Home of Rolls-Royce, Goodwood, throughout the year.

  • Chestnut Tree House children’s hospice named House Charity for 2021 by colleagues at the Home of Rolls-Royce, Goodwood
  • All staff invited to submit nominations, then take part in company-wide vote on shortlisted candidates
  • House Charity benefits from a range of fundraising activities throughout the year
  • Company bids farewell to 2020 House Charity, with Rolls-Royce staff raising over £11,000 for Families of Ocean Ward


"
The announcement of our House Charity is an important and highly anticipated moment in the life of everyone at the Home of Rolls-Royce. From nominations and shortlisting to the final ballot, it's a true family affair in which everyone has an equal stake and takes a genuine personal interest. It really brings us together and shows the very best of who we are.

"We've supported a new House Charity every year since we opened our doors in 2003. In that time, our people have raised enormous sums for local causes, and forged deep relationships that last long after the 12-month partnership has ended. It's a privilege to support such amazing people doing extraordinary work, and make a real difference in our community. We're very much looking forward to working with Chestnut Tree House over the coming year."

Andrew Ball, Head of Corporate Relations, Rolls-Royce Motor Cars

Rolls-Royce Motor Cars is delighted to announce that its new House Charity for 2021 is Chestnut Tree House children’s hospice. The charity was chosen through a company-wide nomination process, and will benefit from a range of fundraising initiatives organised by colleagues at the Home of Rolls-Royce, Goodwood, throughout the year.

Chestnut Tree House is the children’s hospice for East Sussex, West Sussex, Brighton and Hove and South East Hampshire. It provides specialist palliative care, support, quality time and, most importantly, fun for children and young adults with life-shortening conditions who are not expected to reach adulthood. The charity works with 300 children aged from 0-19 and their families at its hospice in Arundel, just a short distance from the Home of Rolls-Royce, and in their own homes.

Alison Taylor, Corporate Fundraising Manager, Chestnut Tree House, said, “The last year has been difficult for everyone, and extremely hard for Chestnut Tree House children’s hospice, as we rely on fundraising to continue being able to provide vital care services for local children who need hospice care and their families. We’re so grateful that Rolls-Royce have chosen to support Chestnut Tree House and are really excited to see what this partnership will bring. Every penny raised will help us to continue supporting children and families across East and West Sussex and South East Hampshire. But it goes beyond financial support, as being linked to a business like Rolls-Royce helps to raise awareness of the work the hospice does, and show how we are very much part of the local community.’’

This is the second time that Rolls-Royce colleagues have voted for Chestnut Tree House as their House Charity. In 2012, they raised one of their largest-ever totals through numerous events and activities, as well as voluntary work. The hospice entrance is still graced with a Bespoke chestnut-wood sign handmade by Rolls-Royce craftspeople.

Throughout 2020, Rolls-Royce colleagues raised over £11,000 for Families of Ocean Ward, a parent-led charity supporting children with heart conditions and their families who have been or are being treated on Ocean Ward at Southampton General Hospital.

Sam Prior, Chairperson and Trustee, Families of Ocean Ward, said, "It’s incredible that in such challenging circumstances with COVID and lockdowns, Rolls-Royce staff remained committed to supporting our charity. With all the usual big fundraising events cancelled, our income for 2020 was significantly reduced, so this donation is amazing. Such a significant sum allows us to consider funding a major specific project, as well as supporting our day-to-day work with children and families. Many, many thanks from everyone at Families of Ocean Ward."

 

El mayor uso de Internet en los niños ejerce presión sobre el 90% de los padres para que tengan "la charla" antes de lo planeado

 


 

Los nuevos hallazgos de Avast muestran que la exposición al material para adultos es la preocupación número uno entre las madres y los padres

 

Ciudad de México, 3 de marzo de 2021 – Avast, líder mundial en productos de seguridad digital, ha publicado nuevos hallazgos que muestran que la mayoría de los padres de México se enfrentan a presiones crecientes para tener conversaciones importantes con los niños sobre el sexo y las relaciones, incluso antes de la edad obligatoria actual en la que se enseña en las escuelas (12 años de edad).

Como parte de un estudio global, Avast encontró que un abrumador 90% de los padres estuvieron de acuerdo en que Internet ha acelerado las conversaciones con los niños sobre el sexo. La compañía encontró que el 90% de los padres citan la exposición involuntaria al material para adultos como una de sus mayores preocupaciones acerca del uso de Internet por parte de sus hijos. Casi 7 de cada 10 (67%) de los niños que admitieron tener malas experiencias en línea durante el encierro, dicen que estuvieron expuestos a contenido ofensivo, grosero y para adultos.

70% de los padres en México ha tenido conversaciones con sus hijos sobre el sexo cuando su hijo tenía 10 años o menos. Al mismo tiempo, sólo un tercio de los padres (36%) dijo que habían planeado tener esta conversación con su hijo a esta edad.

La mayoría de los padres también se preocupan por que sus hijos visiten sitios web inadecuados sin su permiso (79%), que estarán expuestos o participarán en el sexting (69%), y que accedan a contenido para adultos en línea (63%).

Sue Atkins, entrenadora y experta en crianza del Reino Unido, dijo: "Está claro que entre más tiempo se pase dentro de la casa y en línea está aumentando la velocidad a la que los niños están expuestos a material inapropiado y adulto. Aunque, a partir de los hallazgos de Avast, es positivo entender que los padres están teniendo conversaciones francas con sus hijos sobre el sexo y las relaciones al mismo tiempo.

"Al abordar las conversaciones con los niños, es importante comenzar por entender lo que ya saben. Dé a sus hijos los hechos y corrija cualquier desinformación que hayan encontrado allí y luego, si un niño está expuesto a contenido para adultos en línea y esto plantea preguntas, es realmente útil que los padres estén preparados y relajados cuando tienen estas conversaciones importantes con sus hijos, y sobre todo que se sientan seguros de responder a sus preguntas honesta y abiertamente".

Peter Turner, Director Comercial de Avast, dijo: "Como padre, me preocupo por el tipo de contenido que los niños pueden encontrar inadvertidamente mientras usan Internet. Soluciones tecnológicas de Avast y otras empresas pueden ayudar a los padres, pero esto es sólo la mitad de la solución. ¡Los padres necesitan tener “la charla” y hablar con sus hijos sobre qué son las relaciones! La buena noticia es, y lo sabemos por nuestra investigación, que los padres están teniendo conversaciones abiertas y positivas con sus hijos en un momento en que todos estamos pasando mucho más tiempo en línea".

A pesar de estas preocupaciones y presiones para tener conversaciones sobre el sexo y las relaciones antes de lo planeado, la compañía ha encontrado que los padres de todo el país están tomando la debida diligencia para asegurar que sus hijos se mantengan seguros y protegidos, y para educarlos sobre lo que es - y lo que no es - apropiado que vean y hagan en línea.

El 61% de los padres han tenido conversaciones con sus hijos sobre qué es tener buen y mal comportamiento en línea. El 41% de los padres trabajan con sus hijos para acordar lo que es seguro hacer en línea, por ejemplo, sitios web para visitar, aplicaciones que se les permite usar.

Más allá de tener conversaciones francas y abiertas con sus hijos, los padres también están tomando medidas adicionales para proteger a sus hijos. El 44% de los padres se asegura de establecer controles parentales en cada dispositivo que utilizan, el 60% de ellos rastrean regularmente el historial de búsqueda de sus hijos y el 37% sólo permite el uso en línea en áreas comunes del hogar, como la cocina o la sala de estar.

Algunos consejos para los padres que enfrentan "la charla" con sus hijos:

Hablar con los niños sobre el sexo y las relaciones es una conversación de por vida. Hacer un poco a la vez en lugar de tener "la charla" le quita presión y ayuda a su hijo a procesar sus valores e información con el tiempo. Tener conversaciones regulares también envía el mensaje de que estos temas son lo suficientemente importantes como para seguir trayéndolos a la conversación y son una parte normal de la vida.

Crear un espacio seguro para la conversación. Es importante que su hijo se sienta cómodo y con confianza de venir a usted para obtener información confiable y honesta. Por lo tanto, sea sincero, relajado y confiado.

Explique las cosas a un nivel que su hijo pueda entender y asegúrese de que su hijo tenga los hechos.

No saque conclusiones sobre por qué preguntan lo que están preguntando. Puedes decirle: "Dime, ¿qué ya sabes sobre el tema?"

Mantenga sus respuestas cortas y simples, y después de dar una respuesta, mantenga la conversación abierta. Puedes decir: "¿Qué otras preguntas tienes?"

Compruebe su comprensión y pregunte: "¿Eso responde a tu pregunta?"

Acerca de Avast

Avast (LSE: AVST), una empresa de FTSE 100, es líder mundial en productos de seguridad digital y privacidad. Con más de 435 millones de usuarios en línea, Avast ofrece productos que protegen a las personas de las amenazas en Internet y de la evolución del panorama de amenazas de IoT. La red de detección de amenazas de la compañía se encuentra entre las más avanzadas del mundo, utilizando tecnologías de aprendizaje automático e inteligencia artificial para detectar y detener amenazas en tiempo real. Los productos de seguridad digital Avast para móviles, PC o Mac están clasificados y certificados por VB100, AV-Comparatives, AV-Test, SE Labs y otros. Visita: https://www.avast.com/

L’ORÉAL RECONOCERÁ A MÁS CIENTÍFICAS EN MÉXICO E INCREMENTA EL VALOR ECONÓMICO DEL PREMIO “PARA LAS MUJERES EN LA CIENCIA”


  • Es el certamen más importante para la mujer en la ciencia en el mundo y en México.
  • En nuestro país, L’Oréal organiza este concurso junto con la UNESCO, la Academia Mexicana de Ciencias y la CONALMEX.
  • En las catorce ediciones de este programa en México, siempre se premió a jóvenes científicas que trabajan en investigaciones a nivel postdoctorado, pero en 2021 también se premiarán a científicas consolidadas y de trayectoria mayor. 
  • Este año L’Oréal incrementa en 40% su inversión para impulsar los proyectos de mujeres en la ciencia

México, 3 de marzo de 2021. L´Oréal México, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), lanzaron la convocatoria “Para Las Mujeres en la Ciencia 2021”.

Este programa reconoce y promueve la participación de las mujeres mexicanas en la ciencia, premiando su talento y su aporte al progreso del mundo. Hasta el momento, se han reconocido a 78 científicas mexicanas, de las cuales 65 han sido a nivel nacional y 13 internacionalmente (7 talentos nacientes de la ciencia y 6 en la máxima categoría de Laureadas). La última mexicana Laureada entre las cinco principales científicas del mundo fue Esperanza Martínez-Romero, en 2020.

En 2021 se reconocerá a seis científicas, entregándoles también premios económicos por un total de 700 mil pesos mexicanos. Para inscribirse las investigadoras deben dirigirse a www.amc.mx/PremiolorealAMC2021 y www.amc.mx/loreal2021, de acuerdo a la categoría de su interés.

En 2021, por primera vez el premio tendrá dos categorías. La primera de ellas es la misma que se venía reconociendo en los primeros trece años del premio en México: “Talentos Nacientes”. En esta categoría pueden participar mujeres que reúnan los siguientes criterios: científicas de nacionalidad mexicana que hayan obtenido el grado de doctora en los últimos cinco años y que no hayan cumplido 40 años de edad al primero de mayo de 2021; además deberán estar realizando estudios científicos avanzados en universidades u otras instituciones mexicanas reconocidas, teniendo una relación laboral (contrato) como investigadoras o beca posdoctoral.  Para la entrega de las 4 becas, cada una por 100 mil pesos mexicanos, el jurado considerará la calidad, originalidad, independencia y relevancia de la línea de investigación de la candidata, entre otros criterios.

La novedad de esta catorceava edición es que se agrega la categoría “Laureadas” (Investigadoras consolidadas), donde pueden inscribirse mujeres que reúnan estos criterios: Las solicitantes deberán ser científicas consolidadas, de nacionalidad mexicana, mayores de 40 años, contratadas en alguna institución mexicana acreditada y no haber cumplido 68 años al 31 de mayo de 2021. El Jurado tomará en cuenta para evaluar, entre otros criterios, la calidad, originalidad, y relevancia del proyecto de la candidata, así como la independencia, el liderazgo y el impacto del trabajo de investigación. Se darán dos reconocimientos en esta máxima categoría, con un premio económico para cada una de 150 mil pesos mexicanos.

De esta manera L’Oréal incrementa de 500 mil a 700 mil pesos mexicanos el dinero asignado a esta importante premiación para la ciencia mexicana.

Desde su creación en el 2001, a nivel mundial el programa ha contribuido a mejorar la representación de las mujeres en carreras científicas, con la convicción de que el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres. En los últimos 20 años se ha apoyado y elevado el perfil de más de 3 mil 100 investigadoras de 118 países. La ambición común es darles a las mujeres el lugar que se merecen en la ciencia.

 

El año pasado, la científica Esperanza Martínez-Romero recibió la distinción de Laureada por su trayectoria académica, y el gran impacto que han tenido y tienen sus investigaciones para la comunidad global de la ciencia. Asimismo, las doctoras Viridiana Tejada, Alicia Mastretta, Berenice Palacios, Penélope Rodríguez y Sandra Romero, obtuvieron una beca para continuar sus trabajos en áreas como tratamientos para la diabetes gestacional y cáncer, así como la solución de problemas socio-ecológicos, entre otros importantes aportes. Ellas forman parte de una comunidad científica reconocida y valorada, que crece año tras año. Además, son embajadoras de este programa que ha ganado confianza y reconocimiento, y que inspiran a otras mujeres a cumplir sus sueños.

 

“Hoy más que nunca el mundo necesita ciencia para afrontar los desafíos de la humanidad y la ciencia necesita mujeres. Porque una ciencia sin perspectiva de género es una ciencia limitada. Por ese motivo queremos estimular la participación de las mujeres en la ciencia, premiar a más investigadoras y darles visibilidad para que puedan aumentar su impacto e inspirar a más personas”, comentó Pablo Sánchez Liste, Chief Communication Offier de L’Oréal México, a cargo de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad.

 

Frédéric Vacheron, Representante en México de la UNESCO, recordó que los estereotipos y las desigualdades por cuestiones de género siguen impidiendo que muchas niñas y mujeres emprendan y permanezcan en carreras científicas en todo el mundo.

 

“Según el Informe de la UNESCO sobre las Ciencias, hasta el 2018 sólo 28.5% de la población femenina cursaba estudios de posgrado en alguna ingeniería, 28.4% en materias relacionadas con las TIC, y 36% en agronomía. En campos como la Inteligencia Artificial, menos del 18% de los profesionales son mujeres, lo que evidencia la brecha de género que las deja fuera de campos con un alto potencial de empleabilidad. Sin ellas no lograremos reunir todo el talento con el que cuenta la humanidad”, dijo Vacheron.

 

La doctora Susana Lizano Soberón, Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias mencionó que las diversas Academias de Ciencias en el mundo se han comprometido a incrementar la participación de las mujeres en actividades científicas y tecnología; así como su contribución y acceso a las mismas. En particular, para la Academia Mexicana de Ciencias esta tarea es esencial y es una de sus prioridades. Por ello, las Becas para Mujeres en la Ciencia y ahora el Premio para científicas consolidadas, son de gran importancia para la institución que ella representa.

 

Para consultar la convocatoria 2021 Clic aquí