martes, 3 de noviembre de 2020

¿Tu negocio está listo para aprovechar el Buen Fin?


 

Con la tecnología, las Pymes y emprendimientos tienen la capacidad de sumarse a esta iniciativa y ser opciones competitivas que pueden ganar visibilidad y atraer clientes

 

La edición 2020 del Buen Fin está por comenzar. Ante las afectaciones que los pequeños y medianos negocios han sufrido en los últimos meses, este periodo será una gran oportunidad para impulsar su recuperación.

 

El buen aprovechamiento que las Pymes tengan de esta campaña, que se realizará del 9 al 20 de noviembre, dependerá de su capacidad tecnológica. Aun cuando se espera la participación de tiendas físicas, analistas proyectan que casi un 40% de usuarios que planean hacer compras preferirán hacerlo a través de canales en línea. Por este motivo, QuickBooks, plataforma de administración y facturación en la nube, presenta algunos elementos esenciales, que permitirán a los negocios posicionar sus productos y tener buenos resultados.

 

  1. Asegura que tu plataforma sea fácil de usar y llame la atención

En la computadora o en el celular, los clientes siempre están buscando una buena experiencia de compra. Personaliza tu sitio destacando lo mejor de los servicios u ofertas de tu negocio y que el proceso de compra sea sencillo, ágil y que puedan completar el ciclo desde tu mismo sitio.

 

  1. Permite los pagos en línea

Rompe las barreras de los pagos en efectivo que pueden poner en desventaja tu negocio, en comparación con grandes cadenas que aceptan distintos métodos de cobro. Incorpora alternativas que le permitan a tus clientes pagar en línea desde tu página o a través de terminales.

 

  1. Utiliza los recursos que están para ayudarte

No es necesario que todos los recursos sean de tu propiedad. Aprovecha las oportunidades que existen en los marketplaces para distribuir tus productos, un primer paso es completar el registro en la página oficial de Buen Fin, en donde quedará visible tu negocio y los productos que ofreces. Además, echa mano de las distintas plataformas que, con ayuda de la tecnología, han optimizado las entregas de productos; probablemente economizarás más que si los haces por tu cuenta.

Tip:

Para entender mejor la manera en que puedes utilizar estos recursos, no te pierdas el taller que QuickBooks y Amazon realizaran en colaboración. Aprenderás acerca de los beneficios, costos y requerimientos para comenzar a vender tus productos a través de esta plataforma. ¿Cuándo? 12 de noviembre, a las 12:30. Sigue la transmisión aquí.

 

  1. Mantén control entre tu inventario y tu oferta

Asegúrate que la publicidad que haces de tus productos tenga relación con la existencia de éstos. En la medida en que avanzan tus ventas, revisa la existencia de la mercancía a fin de no ofrecer productos que se hayan agotado. Emplea el uso de plataformas como QuickBooks que, de forma automática registran esas variables, basado en tu desempeño en tiempo real.

 

  1. Planea de forma inteligente tus descuentos

Expertos,  estiman que una de las razones por las que los usuarios descartan hacer compras durante este periodo se relaciona con la percepción de que no hay descuentos reales. Utiliza la tecnología empleada para el control de tu stock y haz proyecciones de posibles descuentos basados en tu disponibilidad y margen de cada producto. Identifica cuáles son los menos solicitados y aplica un descuento estratégico, que te permita maximizar tus ingresos y utilidades, y sacarlos del rezago.

 

¿Cómo la tecnología hará la diferencia?

En años anteriores, una buena parte de las ventas la realizaban las grandes empresas. Este año, con la tecnología, también los pequeños y medianos negocios, y emprendimientos tienen la capacidad de sumarse a esta iniciativa y ser opciones competitivas que pueden ganar visibilidad y atraer clientes. Concretarlo y sacar el mejor provecho dependerá de una correcta estrategia entre la implementación tecnológica para ventas, y el control y administración financiera y operativa de tu negocio.

 

Acerca de QuickBooks            

QuickBooks es la plataforma de contabilidad #1 en el mundo que ofrece un sistema de facturación y administración en la nube para PyMEs. Con QuickBooks, emprendedores administran y controlan su negocio desde un solo lugar, en cualquier momento, de forma ágil y simple; ganando visibilidad y ahorrando tiempo para invertir en mejores estrategias y toma de decisiones de negocio. Para conocer más sobre QuickBooks México, visita https://quickbooks.intuit.com/mx/

 

TIBCO anuncia acuerdo para adquirir Information Builders, Inc.

 


 

El amplio portafolio de Information Builders, centrado en datos, aumenta la plataforma de inteligencia conectada de TIBCO para Impulsar la innovación.

Ciudad de México, México, Noviembre 03, 2020 TIBCO Software Inc., líder mundial en datos empresariales, permite a sus clientes conectarse, unificar y predecir con seguridad los resultados comerciales, resolviendo los desafíos más complejos basados en datos del mundo, anunció que firmó un acuerdo para adquirir Information Builders, Inc. (ibi), una empresa líder en software de análisis y datos. ibi tiene una  amplia cartera de productos y soluciones confiables basados en datos que son el núcleo de la transformación digital.  Su conjunto integral de capacidades de análisis y gestión de datos aumentará la plataforma de Inteligencia Conectada de TIBCO para abordar más profundamente las necesidades de los clientes de un extremo a otro.

 

El conocimiento basado en datos es más crítico que nunca. Con la adquisición de ibi, obtenemos acceso a un conjunto más amplio de análisis y tecnología, lo que mejora en gran medida nuestra capacidad para ayudar a las organizaciones líderes del mundo a resolver sus problemas de datos más complejos,”dijo Dan Streetman, director ejecutivo de TIBCO. "La mezcla de nuestras dos empresas, con capacidades sólidas y complementarias, desbloqueará aún más el potencial de los datos en tiempo real para tomar decisiones más rápidas e inteligentes".

 

ibi ayuda a las organizaciones a administrar datos complejos y desconectados para que puedan crear, incorporar y automatizar inteligencia en todo lo que hacen. Con un enfoque compartido en la excelencia y la innovación del cliente, TIBCO e ibi se asociarán con los clientes para transformar su negocio e impulsar la innovación sostenible.

 

Los productos líderes en calidad, preparación e integración de datos de ibi respaldarán las estrategias de TIBCO Any Data Hub y Responsive Application Mesh. Además, la estrategia de análisis hiperconvergente de TIBCO se enriquecerá con la infusión de la solución de análisis líder de ibi, WebFOCUS.

 

"Los desafíos de datos más grandes crean la necesidad de soluciones de datos más sólidas", dijo Frank J. Vella, director ejecutivo de ibi. "Unirse a TIBCO ayudará a nuestros clientes, que comprenden el impacto de tener soluciones estratégicas basadas en datos, a acelerar su respuesta a sus oportunidades de datos más urgentes".

 

Millones de personas en todo el mundo utilizan software con tecnología ibi todos los días en las industrias de atención médica, servicios financieros, sector público, fabricación, transporte y logística, y venta minorista. Las soluciones de ibi han recibido más de 40 premios por Servicio y Soporte al Cliente sobresalientes, incluidos aquellos por BI e innovación tecnológica en la nube.

 

"Fundamos Information Builders con la visión de un nuevo producto de inteligencia empresarial que permitiría a los no programadores crear sus propias aplicaciones de informes", dijoGerald D. Cohen, fundador y presidente del consejo de ibi. “Estamos orgullosos de lo que ibi ha logrado en más de cuatro décadas de innovación, y es un privilegio unir fuerzas con una empresa que se preocupa por sus clientes tanto como nosotros. Espero un futuro muy brillante para nuestras soluciones, nuestro equipo y, especialmente, para nuestros clientes.

 

La transacción permanece sujeta a las condiciones habituales y ciertas aprobaciones regulatorias, y TIBCO espera que la transacción se cierre durante su primer trimestre del año fiscal 2021.

 

Kirkland & Ellis LLP se desempeñó como asesor legal de TIBCO. Shea & Company LLC se desempeñó como asesor financiero de ibi y Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP se desempeñó como asesor legal de ibi.

 

Para conocer más, visite TIBCO e ibi.

ACUERDA AEROMÉXICO CÓDIGO COMPARTIDO CON LATAM BRASIL Y LATAM COLOMBIA


 

  • Los clientes podrán acumular y canjear millas o Puntos Premier. Los viajeros frecuentes tendrán acceso a los salones VIP de ambas aerolíneas en la Ciudad de México y Bogotá.
     
  • LATAM se mudará a la Terminal 2 del AICM, donde opera Aeroméxico. 

    Ciudad de México, 3 de noviembre de 2020.- A partir de hoy los clientes de Aeroméxico y LATAM podrán comprar vuelos bajo este nuevo código compartido con Aeroméxico, LATAM Airlines Colombia y LATAM Airlines Brasil. 

    Los clientes de Aeroméxico podrán elegir vuelos de LATAM Airlines Colombia, con una oferta de hasta 14 destinos desde Bogotá y Medellín, como Cali y Cartagena. Con LATAM Airlines Brasil, tendrán opciones de hasta 40 destinos desde São Paulo, tales como Río de Janeiro, Curitiba y Porto Alegre, entre otros.

    Los pasajeros LATAM Airlines Brasil y LATAM Airlines Colombia podrán elegir entre 39 destinos nacionales de la red de Aeroméxico desde la Ciudad de México, como Cancún, Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Los Cabos, entre otros.  

    Los socios de LATAM Pass podrán acumular y canjear sus millas en todos los vuelos de Aeroméxico, que cuenta con una red de 70 destinos nacionales e internacionales. Del mismo modo, los socios de Club Premier podrán usar sus Puntos Premier en la red de LATAM.  

    Los socios de Club Premier tendrán acceso al salón VIP de LATAM en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá. Los clientes de LATAM Premium Business y los socios LATAM Pass Black Signature, Black y Platinum podrán ingresar a los Salones Premier de Aeroméxico en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). 

    A finales de 2020, LATAM mudará sus operaciones de la Terminal 1 a la Terminal 2 del AICM, lo que hará más ágiles las conexiones con los vuelos de Aeroméxico.  

    "Este acuerdo es en directa respuesta a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo mejores opciones de conectividad y servicio. Con LATAM, Aeroméxico tiene un nuevo socio con valores compartidos, que priorizan la seguridad y salud de sus clientes y colaboradores", dijo Nicolás Ferri, CCO de Aeroméxico. 

    "Estos acuerdos son una señal del compromiso a largo plazo de LATAM con la conectividad de América Latina. Con Aeroméxico compartimos la pasión por el servicio y la innovación. Estamos comprometidos a ofrecer una experiencia líder a los clientes de todo el continente", dijo Marty St. George, CCO de LATAM Airlines Group. 

    Grupo Aeroméxico y Grupo LATAM cuentan con protocolos para proteger la salud de sus clientes y colaboradores. Aeroméxico tiene un Sistema de Gestión de Salud e Higiene (SGSH) con el que aplica los más altos estándares en la industria, supervisados por un comité médico en el que participan expertos epidemiólogos.  

    Grupo LATAM, también aplica una estrategia integral de seguridad acorde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades sanitarias de los países donde opera y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

 

Conozca cuáles son los cinco tipos de estafa más comunes en la red durante la pandemia


 

       Appgate presentó la nueva Web de Monitoreo de Transacciones, una consola que le permite a las instituciones hacer seguimiento en tiempo real y en un acceso seguro a movimiento que se realiza.

 

       Ante la nueva modalidad de trabajo remoto las organizaciones tienen nuevos retos para monitorear las transacciones durante la pandemia.

 

Ciudad de México, noviembre de 2020.- Appgate, compañía líder mundial en seguridad tecnológica y prevención del fraude transaccional, presenta su nuevo servicio, una herramienta diseñada para atender a las necesidades de ciberseguridad de los bancos de hoy, capaz de monitorear las transacciones en tiempo real y ajustado en un entorno remoto seguro.

 

La banca es una industria que se ha enfrentado a desafíos únicos al momento de hacer el cambio al trabajo remoto. Además de haber ajustado su trabajo a la modalidad remota, tuvieron que reaccionar a las crecientes tendencias de fraude. Los ciberdelicuentes aprovecharon el Covid-19, lanzando diferentes tipos de estafas relacionadas con ofertas inmediatas de préstamos, controles de estímulo, campañas de phishing y solicitudes de pago entre otros.  

 

“Los sistemas transaccionales basados en reglas ya no son ni efectivos, ni confiables. Los análisis basados en riesgos y los datos contextuales ofrecen un panorama más amplio en el proceso de monitoreo de transacciones. Este control le ofrece a las instituciones más datos para encontrar el equilibrio entre prevenir el fraude y brindar una experiencia de calidad para el usuario”. explica David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate. 

 

Appgate presentó su nueva consola Web de Monitoreo de Transacciones, un desarrollo que permite monitorear de manera eficiente los datos transaccionales, permitiendo que los equipos de ciberseguridad en las instituciones sean realmente efectivos, al tener acceso seguro a plataformas digitales modernas y a datos en tiempo real. Todo esto, en un entorno fácil de usar.

 

Los bancos, y en general todas las empresas, deben asegurarse de que los usuarios remotos sean quienes dicen ser y que su comportamiento sea coherente. Lo que el Covid-19 ha creado para la ciberseguridad es un enorme desafío de monitoreo. Según la Asociación Americana de Banqueros, estas son algunas de los engaños más comunes que se han realizado durante la pandemia:

 

  1. Estafas de phishing y suministros: Los estafadores se hacen pasar por organizaciones de salud que ofrecen vender kits de prueba, suministros, vacunas o curas falsas para el Covid-19 y que su real intención es recopilar información personal y financiera.

 

  1. Ofertas de ayuda económica: Se trata de diferentes tipos de ayudas por parte de los gobiernos para aliviar el impacto económico enviando dinero mediante depósitos directos o cheques de gerencia. 

 

  1. Caridad ficticia: En este caso los ciberdelincuentes buscan engañar a las personas con falsas donaciones para organizaciones ilegítimas o inexistentes.

 

  1. Malware: Tipo de ataque cibernético que se implanta en los sistemas mediante aplicaciones de seguimiento del virus o de informes de noticias sensacionalistas.

 

  1. Estafas bancarias: Con engaños se hacen pasar por empleados bancarios y afirman falsamente que las instituciones están limitando el acceso a los depósitos o que existen problemas de seguridad con los depósitos bancarios.

 

“Para nosotros fue importante adaptarnos a las necesidades actuales, ofreciendo una plataforma basada en Web que permita a los empleados que trabajan de forma remota, tener un acceso a los datos de las transacciones que se llevan a cabo en el banco en tiempo real y en el momento en el que requieran”, comenta David López.

 

Las instituciones financieras, más que nunca, dependen de las plataformas digitales para atender a sus clientes. Teniendo en cuenta este desafío, los bancos necesitan confiar plenamente en sus sistemas de monitoreo de transacciones. El equilibrio entre identificar comportamientos riesgosos y proporcionar una experiencia sin fricciones para el usuario es un reto, especialmente en un momento en que el comportamiento es inconsistente y los ataques dirigidos han aumentado.

 

El mundo cambió significativamente en estos últimos siete meses. La manera en que la gente trabaja y lleva a cabo sus actividades diarias se ha visto afectada drásticamente por la pandemia del Covid-19, durante este período las diferentes industrias, implementaron el trabajo remoto, incluso para roles que anteriormente, se consideraban muy sensibles como para desempeñarse fuera de protección de una oficina.

 

 

Canasta Rosa le da la bienvenida a The Wish by Paulina Abascal



Ahora podrás encontrar sus delicias y enviarlas a quien tú quieras


Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2020.- Canasta Rosa, la plataforma para comprar y vender productos únicos, artesanales y locales le da la bienvenida en la categoría de comida deliciosa a The Wish by Paulina Abascal donde podrás encontrar pasteles, galletas, panqués y muchas delicias más desde el 4 de noviembre.


La Chef Paulina Abascal cuenta con más de 30 años de trayectoria, en los que ha trabajado en diferentes proyectos entre los que destacan sus recetas con componentes dulces y toques que los hacen especiales. En su nuevo proyecto The Wish, reinventa y combina todo tipo de sabores, texturas y colores redefiniendo el significado de los deseos, mismos que se encuentran en cada una de sus creaciones y con los que quiere cumplir los anhelos de la persona a la que se le envíen. El nombre de la tienda, se lo dan las pequeñas perlas de color con las que adorna los pasteles, llamados wishes.


Los postres que podrás encontrar en The Wish son perfectos para cualquier tipo de celebración, ya sea un cumpleaños, aniversario o si quieres llevar un detalle delicioso a una reunión.


¡Sorprende a un ser querido enviándole un pastel, galletas o panqué de su sabor favorito! Algunas de las delicias que podrás encontrar en Canasta Rosa para alegrar el día de esa persona especial, con un postre único, colorido y lleno de sabor son:

  • Pastel Pink Velvet

  • Pastel de Chocolate Old Fashion

  • Pastel Vainilla Vainilla

  • Pastel de Zanahoria

  • Pastel de Pétalos Rosa

  • Pastel Spicy

  • Gelatina de Mazapán

  • Banoffee Pie

  • Panqué de Matcha

  • Banana Caramel Poundcake

  • Galletas Chocochunk

  • Papas con caramelo



El pastel Pink Velvet es un suave y rico bizcocho velvet con relleno de cream cheese, chunks de chocolate, betún y palomitas de malteada de fresa y salpicado de wishes rosas, perfecto para cumplir cualquier sueño.

Así que ya sabes, entra a Canasta Rosa y busca The Wish a partir de este 4 de noviembre y pide o envía uno de estos deliciosos postres para disfrutarlo con la persona que quieras.

Para mayor información entra a www.canastarosa.com o síguenos en Instagram @canastarosa o Facebook @lacanastarosa.



#compracanastarosa

@canastarosa

La construcción de parques industriales en México requieren tecnologías avanzadas, seguras e inteligentes para aumentar la eficiencia en sus operaciones

  • En México, el sector industrial continúa en pleno crecimiento. Hacia el 2018 se contabilizaban en el inventario nacional 52 parques en construcción, 76 en ampliación y 31 en planeación.

  • Hoy se habla de robótica, internet de las cosas, inteligencia artificial y de la nube, pero más adelante se escuchará sobre parques industriales inteligentes, por lo que la tecnología debe facilitar el uso eficiente de los recursos como la energía, el agua y los residuos.


Frente al aumento de los costos laborales y a la feroz competencia, es una necesidad urgente para los parques industriales reducir los costos mientras mejoran la eficiencia de las operaciones y, mientras tanto, adoptan la transformación de la digitalización para aumentar la competitividad aprovechando tecnologías avanzadas como lo son la Inteligencia Artificial (AI), el Big Data, la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (AR).


En México, el sector industrial continúa en pleno crecimiento. Hacia el 2018 se contabilizaban en el inventario nacional 52 parques en construcción, 76 en ampliación y 31 en planeación. Al cierre de ese mismo año, se tenían 516 parques industriales con aproximadamente 51,768 hectáreas, considerando parques en operación, ampliaciones y proyectos en construcción.1


A juzgar por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), los desarrolladores industriales en México deben ir más allá de la compra-venta de inmuebles, por lo que es necesario evolucionar a la par de la Manufactura 4.0. Hoy se habla de robótica, internet de las cosas, inteligencia artificial y de la nube, pero más adelante se escuchará sobre parques industriales inteligentes, por lo que la tecnología debe facilitar el uso eficiente de los recursos como la energía, el agua y los residuos.2


Los parques industriales suelen ser lugares de trabajo altamente poblados, con gran número de trabajadores, vehículos y actividad. Para mejorar la protección de estas áreas, la detección conveniente y eficiente de temperatura y mascarillas es de suma importancia, especialmente en estos inusuales momentos. Además, una solución con un valor continuo para las operaciones diarias contribuirá con una producción a largo plazo y una gestión más eficiente.


Al ser lugares grandes y concurridos, Hikvision ofrece una solución integral e inteligente enfocada en cuatro componentes críticos: administración de personal, administración de vehículos, administración de mercancías y administración del sitio. Esta solución no solo mejora la seguridad, sino que también ayuda a perfeccionar la eficiencia operativa mediante la adaptación de la funcionalidad impulsada por AI, y de esta manera construir un parque industrial más seguro e inteligente.


Miguel Arrañaga, Pre-Sales Director de Hikvision manifiesta que cada industria se enfrenta a desafíos únicos, y es por eso que cada solución deberá adaptarse a las necesidades específicas en cada escenario, pues se trata de utilizar productos que brinden valor para mejorar la eficiencia operativa y hacer que su flujo de trabajo sea más inteligente, ya sea en proyectos pequeños y medianos que necesitan solo unas pocas docenas de dispositivos o grandes proyectos que requieren miles de ellos.


Contamos con un sistema IP integral para la productividad y seguridad en zonas industriales, bodegas, zonas de carga, entre otras. Ayudan a proporcionar funciones de Reconocimiento de matrículas (Licence plate recognition, LPR), activación de alarmas y alertas automáticas de eventos con detección inteligente, incluyendo productos IP integrados de IPC, NVR y software de gestión de video. Cabe mencionar que nuestra solución inteligente puede crear una plataforma de video confiable, totalmente compatible y flexible para parques industriales”.


Seguridad en zonas específicas en naves industriales


Ya sea para los actuales parques como para los nuevos corredores industriales, la firma brinda dispositivos para áreas específicas como lo son estacionamientos, depósitos, entrada principal, áreas de trabajo, cuartos de control, perímetros o campus, por mencionar algunos.


El ejecutivo ejemplifica con algunas de las soluciones de la marca:

1.- Cámara domo infrarroja para exteriores, la cual brinda excelente visibilidad en espacios de poca luminosidad y detección de intrusión inteligente puede enviar automáticamente una alerta cuando un vehículo entra en un área restringida.

2.- La cámara box para interiores con tecnología DarkFighter de ultra baja luminosidad y la lente HD de gran abertura proporciona una imagen de alto nivel, libre de ruidos en un ambiente poco iluminado.

3.- Hikvision combina una cámara de ojo de pez (que proporciona una vista panorámica de 360°) con una PTZ de 2MP (que captura detalles de alta definición), y los integra perfectamente. Trabajan juntos a través de una operación de clic y zoom para ofrecer una vista panorámica y una imagen muy detallada en las zonas que el parque industrial necesita asegurar.



Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.


Fuentes:

1.- https://creasoluciones.com.mx/panorama-de-los-parques-industriales-en-mexico-2018/

2.-https://www.asociacionzonasfrancas.org/media/noticias/archivos-descargables/Mapa_de_Ruta_Parques_Industriales_MAIL.pdf

 

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México, 2021-2024

 


Juan José Li Ng

3 noviembre 2020

*  En septiembre, ingresaron al país 3,568 millones de US dólares (md), lo que equivale a un crecimiento de 15.1% respecto al mismo mes del año anterior. Así, las remesas a México suman en los primeros 9 meses del año cerca de 30,000 md, y se estima que cerrarán 2020 con un monto acumulado cercano a los 40,000 md.

*  El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos, principal país de donde proviene este flujo de divisas. Este 3 de noviembre se realizan las elecciones generales en Estados Unidos, en las que 239 millones de personas elegibles en edad de votar designarán a su presidente para el siguiente periodo de cuatro años. El candidato que sea elegido definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México.

*  Se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe: 1) la ampliación del muro fronterizo, 2) el posible impuesto a las remesas, 3) la política de aprehensiones y el discurso migratorio, 4) el futuro de los y las dreamers, y 5) la política para solicitantes de asilo, principalmente centroamericanos, y el programa “Quédate en México”.

El Banco de México informó que durante el pasado mes de septiembre ingresaron a México 3,568 millones de US dólares, lo que representó un incremento de 15.1% respecto a septiembre del año anterior. El número total de operaciones para el envío de este recurso fue de 10.3 millones (+8.9%), mientras que la remesas promedio se ubicó en 346 US dólares. Así, pese a la pandemia por Covid-19, las remesas a México continúan creciendo de forma importante, y se estima que para finales de este año podrían acumular un monto cercano a los 40,000 md.

imagen.png

Sin duda, la política migratoria y económica en Estados Unidos tiene un impacto importante en el flujo de remesas a México. En 2019, cerca de 12.4 millones de personas migrantes mexicanas residían en ese país, si a además se les suman las personas mexicanas de segunda generación y tercera generación o superior, en total había 39 millones de habitantes con origen mexicano en Estados Unidos (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020). Esta población es la que ha enviado alrededor de 30,000 md por concepto de remesas a sus familiares y conocidos en México durante los primeros 9 meses del año. El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos.

Elecciones 2020 en Estados Unidos: Hoy se decide el futuro de la política migratoria de los próximos 4 años en ese país

Este martes 3 de noviembre de 2020 se llevan a cabo las elecciones generales en Estados Unidos. En total, se elegirán a 435 congresistas distritales, 35 senadores, y diferentes cargos locales, así como para el distrito federal (Washington, D.C.). Los 435 representantes de la cámara baja, más 100 senadores (65 continúan de periodos anteriores) y 3 miembros del distrito federal, conformarán los 538 miembros del colegio electoral que elegirán al presidente y vicepresidente de Estados Unidos para el periodo del 20 de enero de 2021 al 19 de enero de 2025.

Cabe destacar que el sistema de elección presidencial en Estados Unidos no es por votación directa, sino a través del colegio electoral. Para que un candidato llegue a ser presidente, requiere de la mayoría simple del colegio electoral; es decir, 270 votos. Aunque el colegio electoral se reunirá para la elección del presidente hasta el próximo 14 de diciembre, dada las estructuras de juramentos que hacen sus miembros a sus partidos y/o estados de origen, es posible que el resultado de la elección presidencial se conozca este mismo martes 3 de noviembre o pocos días después.

Se calcula que hay 239 millones de personas en edad de votar que son elegibles para emitir su sufragio en las elecciones generales del día de hoy en Estados Unidos. De acuerdo con datos recopilados por el U.S. Elections Project (2020), hasta el día de hoy en la madrugada, 99.7 millones de personas ya habían votado anticipadamente: 35.7 millones en persona y 64.0 millones a través de correo. Si consideramos que se repita la tasa de participación de las elecciones generales de 2016, que fue de 60.1%[1] (U.S. Elections Project, 2018), se esperaría que en estas elecciones se contarán en total cerca de 144 millones de boletas. Así, para este martes, más de 44 millones de estadounidenses podrían asistir a las urnas a votar o depositar su voto por correo.

La contienda para ganar la elección presidencial de 2020[2] la disputan el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump por parte del Partido Republicano, que busca la reelección para un segundo término; y Joe Biden del Partido Demócrata.

Quien sea elegido presidente, definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México. Ante este panorama, a continuación, se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe.

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México

1)     El muro fronterizo de Estados Unidos con México

Una de las promesas insignia durante la campaña del presidente Trump en 2016 fue la construcción y el reforzamiento del muro fronterizo terrestre con México (BBVA Research, 2017b). Se estima que desde que tomó posesión el presidente Trump hasta inicios de este año, se han erogado más de 11,000 millones de US dólares en el sistema del muro fronterizo, lo que ha agregado 576 millas adicionales de muro. Esto se suma a las cerca de 650 millas de la estructura fronteriza que fueron construidas durante las administraciones de los presidentes George W. Bush y Barack Obama (Cárdenas, 2020). A la fecha, no se tiene evidencia de que la extensión en el sistema del muro fronterizo haya tenido efectos disuasivos o de control para disminuir el flujo migratorio hacia Estados Unidos, pero sí puede acarrar problemas ambientales que afectarían la fauna y el medio ambiente en la región fronteriza (Garbus, 2018; Parker, 2019; Roche, Millis, Gordon, Krakoff, & Burt, 2017).

En caso de que el presidente Trump se reelija, continuará la construcción del muro fronterizo durante los próximos 4 años, y buscará, como prometió en su campaña de 2016, hacer que México page directa o indirectamente el costo de su construcción. Por el otro lado, el candidato Biden indicó que, de llegar a la presidencia, detendría la construcción del muro fronterizo y se enfocaría en usar medios tecnológicos para la protección fronteriza.

2)     El posible impuesto a las remesas

Una de las formas que la administración del presidente Trump analizaba para hacer que México pagará por el muro fronterizo era a través de la imposición de un impuesto a las remesas, que también podría extenderse a las que se envían hacia América Latina y el Caribe. Durante el primer año del mandato del presidente Trump, dicha idea estuvo en discusión y aunque existió la incertidumbre sobre la posibilidad de imponer un impuesto a las remesas (BBVA Research, 2017a, 2017c), ninguna iniciativa prosperó.

A pesar de las difíciles condiciones económicas debido a la pandemia por Covid-19, en BBVA Research estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe podrían llegar a 70,400 millones de US dólares (md), +6.0% anual. Por lo que un impuesto de 1% por parte de Estados Unidos, podría generar una recaudación de 704 md, y un impuesto de 2% podría recaudar más de 1,400 md. En México, el flujo de remesas para 2020 podría estar en cerca de los 40,000 md, por lo que un impuesto de 2% podría representar 800 md menos para las familias receptoras de este recurso.

Por fortuna, no hay actualmente ninguna iniciativa concreta vigente o un plan de la administración del presidente Trump para imponer un impuesto generalizado a las remesas a América Latina y el Caribe o a México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos sí ha aplicado restricciones importantes al envío de remesas a Cuba. Desde septiembre de 2019, ordenó a todas las personas y empresas bajo su jurisdicción para que limiten la cantidad de remesas que puede recibir una persona con nacionalidad cubana a 1,000 US dólares trimestrales. En septiembre de este año, el gobierno del presidente Trump impuso más restricciones, entre ellas, agregó a la lista con prohibición para hacer negocios o tener relaciones a una de las principales empresas donde se reciben remesas en Cuba (Pompeo, 2020; U.S. Department of the Treasury, 2019). En su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas medidas implementadas, argumentando que las familias de personas cubanas americanas serán las más afectadas al no recibir estos recursos.

Aunque es difícil de saber, es posible que, si el presidente Trump logra reelegirse, busque nuevamente formas para hacer que pague México por el muro fronterizo, siendo el impuesto a las remesas una de las vías.

3)     La política de aprehensiones y el discurso migratorio

A lo largo de su administración, el presidente Trump ha presentado un tono en contra de las personas migrantes, y ha abordado el tema migratorio como un asunto de seguridad nacional, por lo que en caso de una reelección esta sería una posible tendencia. Por su parte, la plataforma demócrata, encabezada por el candidato Joe Biden, abiertamente reconoce la contribución de las personas migrantes a la economía y recuerda que Estados Unidos es una nación formada por migrantes de muchas partes del mundo. Además, indica la necesidad de establecer mecanismos para que más personas migrantes puedan regularizar su situación en el país, incluyendo una vía para la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

Si bien con las administraciones demócratas se tiene un tono más a favor de las personas migrantes, en lo que respecta a la actuación de las autoridades migratorias de ese país, las estadísticas indican que el periodo en que más personas migrantes se removieron, y posiblemente generó la separación de familias, fue durante la presidencia de Barack Obama, periodo en que Joe Biden fungió como vicepresidente.

Entre 2009 y 2016, periodo que corresponde más o menos a los ocho años de la administración del expresidente Obama, en promedio se realizaron 389 mil remociones (deportaciones) y 273 mil retornos de migrantes al año; mientras que de 2017 a 2019, periodo que corresponde aproximadamente a los primeros tres años de la administración Trump, fueron removidos 325 mil migrantes anualmente en promedio, y 144 mil fueron retornados.

imagen.png

4)     El futuro de las y los dreamers

El término dreamers, que se traduciría como soñadores en español, hace referencia a aquellas personas migrantes no documentadas que llegaron a Estados Unidos siendo niños y niñas y que, en general, fueron llevados por sus padres o algún otro familiar a ese país y cuentan con cierto nivel de escolaridad, por lo regular adquirido en el vecino país del norte. Actualmente, el término suele usarse para referirse a los beneficiados del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), el cual se diseñó para atender a este grupo de población y que fue implementado a través de órdenes ejecutivas emitidas por el entonces presidente Obama. DACA otorga determinada documentación a las personas beneficiadas para estar en territorio estadounidense, y además brinda un permiso para trabajar (BBVA Research, 2016).

Desde su campaña en 2016, el presidente Trump señaló que este programa estaba fuera de la ley y que lo revocaría para que el congreso legislara al respecto. A menos de un año de tomar posesión, en septiembre de 2017, el presidente Trump ordenó iniciar el término del programa, el cual llegaría a afectar a cerca de 800 mil dreamers, de los cuales 630 mil eran de origen mexicano (BBVA Research, 2017d). Tras diversas inconformidades presentadas ante el poder judicial por organizaciones de la sociedad civil y colectivos de beneficiarios de DACA, a principios de 2018 dos mandatos de cortes federales ordenaron que continuara renovándose el programa a quienes ya eran beneficiarios; sin embargo, ya no se aceptarían nuevas solicitudes. Finalmente, en junio de 2020, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos resolvió que se había violado el proceso administrativo, por lo que dejó sin validez el término de DACA (Supreme Court of the United States, 2020; USCIS, 2018).

En 2020, se contabilizan alrededor de 644 mil personas beneficiarias activas de DACA, de las cuales 517 mil son mexicanas (80%); es decir, DACA es un programa que beneficia principalmente a dreamers que nacieron en México (USCIS, 2020). La sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia versa sobre que el procedimiento tomado para eliminar DACA no fue el adecuado, no sobre el programa en sí. Esto implicaría que de reelegirse el presidente Trump, se podrían tomar nuevamente acciones para buscar desaparecer el programa. En contraste, durante su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas acciones contra los dreamers, y ha indicado que, de llegar a ser presidente, implementará mecanismos para estos jóvenes puedan obtener la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

5)     La política hacia solicitantes de asilo, principalmente para personas centroamericanas, y el programa “Quédate en México”

En los últimos 15 años se ha observado un incremento muy significativo de la migración de personas adultas, familias y niñas, niños y adolescentes no acompañados procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que hacen la travesía para llegar a Estados Unidos en búsqueda del “sueño americano”. Las condiciones económicas, la falta de oportunidades, la inseguridad y la violencia, son algunas de las principales razones que impulsan su éxodo migratorio. En su trayecto se ven en la necesidad de atravesar México por tierra, principalmente caminando, por carretera en autobús u otro vehículo, o montado el tren al que se le conoce como la “bestia”. Ante esta crisis humanitaria, no sólo han crecido en número, sino también se han adaptado muchas casas de migrantes, albergues, y comedores en el territorio mexicano para apoyar a estos grupos. A principios de 2020, se calcula que en México había casi 100 casas de migrantes, albergues y comedores operados por organizaciones de la sociedad civil y/o organizaciones religiosas (BBVA Research, 2020).

Al ser flujos migratorios mayoritariamente no documentados, no se conoce su volumen real, solo se cuentan con los datos derivados de las aprehensiones que realizan las autoridades migratorias tanto de México como de Estados Unidos. Entre 2010 y 2019, el Department of Homeland Security (DHS) realizó 929 mil retornos o remociones de migrantes centroamericanos procedentes de Guatemala, Honduras o El Salvador. En ese mismo periodo, se estima que México hizo 981 mil devoluciones de migrantes procedentes de estos tres países (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020; DHS, 2020).

Para reducir el flujo de migrantes centroamericanos no documentados, el 20 de diciembre de 2018 la administración del presidente Trump anunció la implementación del programa Migration Protection Protocols (MPP), en el cual todo solicitante de asilo no mexicano que ingresara por la frontera sur de Estados Unidos permanecería fuera del territorio estadounidense hasta que resultase favorable el término de su juicio para obtener el asilo. Así, salvo los casos que de forma discrecional el gobierno de EE. UU. acepte en su territorio, el resto de los solicitantes de asilo, principalmente procedentes de Centroamérica, deberán permanecer en México o en otros países, como Guatemala (DHS, 2018, 2019). Por esta razón, el programa se ha llegado a conocer coloquialmente como “Remain in Mexico” o “Quédate en México”. Ante estas disposiciones, México ha declarado que, de acuerdo con su legislación y por razones humanitarias, permitirá el ingreso de estos solicitantes de asilo a su territorio (SRE, 2018).

De enero de 2019 a septiembre de 2020, más de 68 mil personas migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, principalmente procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica, han sido retornadas a México mientras realizan su juicio bajo el programa MPP. Del total de casos con resultados, solo 1.4% se le ha otorgado asilo (TRAC, 2020).

Al parecer, esta política implementada por el presidente Trump sí ha mermado los flujos migratorios centroamericano a ese país, o por menos el flujo que intenta hacerlo a través de solicitar asilo en Estados Unidos. Por ende, de reelegirse el presidente Trump, continuaría con esta política de MPP. En caso de que las autoridades judiciales en Estados Unidos llegaran a determinar que el MPP no es legal, la administración Trump buscaría otros medios para detener a migrantes centroamericanos, sin importantes que eso implique que se tuvieran que quedar en México. Ante este programa, el candidato Biden solo ha argumentado que el MPP es algo que no se había visto en Estados Unidos, pero no se observa una clara postura al respecto, por lo que sería un tema pendiente con el que tendrá que lidiar si ganara la presidencia (Lind, 2020; Valverde, 2020).

Seis jóvenes que cambiaron su vida con Platzi y Facebook

 



  • Platzi trabajó junto con Facebook para crear la iniciativa Developer Circles, un programa de becas de desarrollo web enfocado en grupos vulnerables.

  • Más de mil jóvenes que enfrentan obstáculos de género, raza, orientación sexual y dificultades financieras ingresaron al programa.

  • 36% de los participantes obtuvo un aumento en sus ingresos y 33% encontró trabajo en el sector tecnológico


Ciudad de México.- Poder adoptar nuevas habilidades gracias a la tecnología abre oportunidades, como decidir cambiar de carrera, por ejemplo, o dejar un trabajo vendiendo zapatos para ser programador. Esto es posible gracias al poder de hacer comunidades y agregar habilidades a través del aprendizaje en línea. Cuando se unen fuerzas es posible cambiar vidas de una forma positiva, como en el caso de Platzi y Facebook, que apoyan con herramientas digitales a nuevos emprendedores y proveedores de servicios.


Platzi, la plataforma de educación en línea más grande de Latinoamérica, trabajó junto con Facebook para crear la iniciativa Developer Circles, un programa de becas de desarrollo web enfocado en grupos vulnerables. ¿El resultado? Cientos de historias de una comunidad más diversa e inclusiva que crece, apoyada de conocimiento y herramientas tecnológicas, cada vez más en toda Latinoamérica.


Más de mil jóvenes que enfrentan obstáculos de género, raza, orientación sexual y dificultades financieras ingresaron al programa. Hoy cerca del 70% de los estudiantes forman parte de al menos un grupo de los Developers Circles en América Latina, con lo que han podido encontrar puestos de trabajo en la industria tecnológica y mejorar su calidad de vida.


Algunos de los jóvenes que forman parte de esta iniciativa son Tania, Willy, Cristian, Duvan, Elkin y Mario; quienes hoy, como resultado, han cambiado el rumbo de sus vidas y carreras tras haber participado en estos círculos de desarrollo.


Estos son algunos resultados del programa Developer Circles de Platzi y Facebook:


  • 36% de los participantes obtuvo un aumento en sus ingresos

  • 33% encontró trabajo en el sector tecnológico

  • 68% forma parte de al menos un capítulo de Developers Circles en América Latina


Tania Sosa, de México, aplicó los conocimientos que obtuvo en el programa y ahora es voluntaria en la "Plataforma México contra Covid-19", a través de la cual personas pueden solicitar u ofrecer ayuda durante la pandemia. Además, creó un directorio de comedores comunitarios en la Ciudad de México. 


"Tener éxito no es ser el empleado estrella de una gran empresa, el éxito es poder ayudar a los demás con el talento que tienes y programar es la clave para construir un mundo mejor", señala Tania.


Willy Lozada, un ex refugiado de origen venezolano, ahora crea sitios web para pequeñas empresas y una escuela. Ahora con las nuevas herramientas confía en un futuro mejor para él y su familia.


“El programa fue una gran experiencia que me brindó muy buenas oportunidades y me permitió crecer profesionalmente, a pesar de mi condición de refugiado”, señala Willy. 


Algunas historias nos dejan ver que, a pesar de vivir en zonas rurales o alejadas, hoy las habilidades aprendidas permiten a los jóvenes encontrar empleo en empresas al otro lado del mundo. Ese es el caso de Cristián Peña, quien hoy trabaja en la empresa israelí Elementor, de forma remota. Con su nuevo empleo aumentó su salario 5 veces y media.


Otros, como Duvan Molina, pasó de vender zapatos en su ciudad natal a encontrar proyectos que incrementaron su experiencia laboral y hoy obtiene ingresos que son más de 3 veces más altos que antes.


Por su parte, Mario Vélez, de Colombia, trabajó duro en todos sus cursos para aprender y absorber lo más que pudo. Después del programa, Mario consiguió su primer trabajo como profesional en una empresa líder en desarrollo de software de Tecnologías de la Información en Colombia.


"Esto cambia tu vida, si eres constante puedes lograr grandes cosas, como yo, que ya tengo mi primer trabajo y los ingresos son muy diferentes", señala.


A pesar de vivir en una  zona rural, con pocos ingresos y sin acceso a Internet, Elkin Omar Jiménez, también de Colombia, ingresó al programa y consiguió un trabajo como desarrollador frontend, con el cual logró aumentar su salario más de 3 veces, también. Ahora Elkin busca formas para utilizar la tecnología  ayudando a personas marginadas o excluidas, a causa de alguna condición física o mental.


“La educación, especialmente en Latinoamérica, requiere dedicación, esfuerzo y tiempo. Aunque muchas personas terminan la educación básica y tienen que trabajar, eso no debe truncar su desarrollo. Por ello, el objetivo de Platzi es preparar una nueva generación de profesionales de la tecnología en América Latina al ofrecer contenido y comunidades en línea que les resulten atractivos y hemos dado un paso más con Facebook. Queremos que las personas inviertan en su educación para salir adelante y Platzi es la forma más rápida de hacerlo”, señaló Freddy Vega, CEO de Platzi.