jueves, 1 de octubre de 2020

4 proyectos para darle nueva vida al hogar



Tapices, recubrimientos, plafones y cristal entre los materiales que mejorarán el aspecto de tu casa; algunos puedes implementarlos con tus propias manos.


Ciudad de México, 30 de septiembre de 2020.- La costumbre, pereza, la falta de presupuesto e incluso el temor a equivocarse pueden ser obstáculos que impiden hacer cambios en el aspecto del hogar, pero que de acuerdo con el exponente en departamentos residenciales plus, Agatha Premium Living, si se logran materializar, representarán mejoras que impactarán positivamente en la calidad de vida y proyectarán una excelente carta de presentación.

En la actualidad, dependiendo de los expertos en decoración e interioristas, están en voga ciertas tendencias y materiales que, a la par de un aspecto diferente y más interesante sumarán estilo, refinamiento y funcionalidad. Algunos, son tan fáciles de instalar que puedes implementarlos tú mismo (Hágalos Usted Mismo o HUM).

Continúa leyendo para conocer sobre cuatro materiales que ayudarán a transformar tu hogar, para aumentar el bienestar en familia en estos tiempos en que la casa representa el refugio por excelencia.

1.- Tapices y vinilos

Si todo fuera como cambiar el color, las pinturas podrían cubrir el rubro, pero esta propuesta va dirigida para quienes buscan además, textura, líneas dinámicas y figuras que resten monotonía. Aplicarlos es fácil y en la actualidad, hasta se pueden limpiar fácilmente.

Montar el papel pintado adecuado en la habitación adecuada es el secreto de su impacto y si no te complace del todo, su retiro es tan fácil como su colocación y no dejan residuos, prácticamente, los daños en tus paredes o madera de tus muros son nulos.

Los colores transitorios de claros a oscuros y metálicos son los más en tendencia, de acuerdo con el portal español Casa & Diseño, vienen excelente para casas o departamentos minimalistas. Solo cuida que el diseño del tapiz tenga colores combinables con los del techo.

2.- Recubrimientos

Estos materiales tienen más funciones que las decorativas, sirven para proteger contra la corrosión, la humedad, rayaduras, desgaste y suciedad, por lo que será preciso los pongas en donde se requieren como en la parte baja de las paredes (zoclo), algunos no necesariamente son de porcelana o azulejo, también hay de madera y aluminio.

Facilitan la limpieza, quitan lo plano al muro y piso al mismo tiempo. Pero si lo que quieres es dar vista y hacer notar algún espacio en especial como la cocina o terraza, busca los que tengan diseños o figuras que combinen con los muros.

Los azulejos en 3D también están inn por aportar relieve, sobre todo en colores claros para cocina y baños. Por su tamaño y especificaciones de forma para pegar, podrías requerir ayuda de un especialista, pero hay otros que tú puedes aplicar, infórmate adecuadamente.

3.- Plafones

Los plafones son superficies generalmente cuadradas, fabricadas a base de madera, pet o cemento con cubiertas de telas de distintas texturas, para fines decorativos en casa y en lugares como salas de conciertos o bibliotecas, para aislar ruidos y cubrir cableados.

En casa, también pueden ser utilizados para brindar mayor calidez si la ubicación del inmueble está en una zona muy fría. En estos casos, los cubiertos con lana son los ideales. En este caso, sí necesitarás ayuda de un especialista, por las herramientas que se necesitan en la colocación.

4.- Muros de cristal

Ideales para departamentos o casas muy pequeños en que las divisiones entre un espacio o habitación no existen o son corridos, pero que aportan mucha elegancia, profundidad y luz.

Pueden ser a medio muro o completos que vayan de piso a techo, algunos plegables o corredizos y no se limitan a hacer lucir tu hogar en el interior, también en el exterior lucen de maravilla para ligar con los elementos naturales, por ejemplo, hacia la terraza, en donde a juego con las plantas o flores, llegará de gran energía al espacio.

Las vistas de tu familia serán más elegantes, aunque también será necesario que te auxilies de un experto en su colocación y dado que se tratará de cristal templado por cuestiones de resistencia, su costo es elevado.

Con estas sugerencias, tu espacio lucirá totalmente distinto, más acorde a las tendencias actuales a la personalidad o carácter de sus habitantes y que una vez terminados, te dejarán la gran satisfacción de haberlos hecho tú mismo.

Día Mundial del Docente: celebraciones en Latinoamérica para los nuevos líderes virtuales

 


 

Natalia Tieso, Mg en Educación, Responsable de Desarrollo Regional para América Latina del Bachillerato Internacional (IB)

 

El “Día Mundial del Docente” tiene lugar cada 5 de octubre desde 1994, al conmemorarse el aniversario de la firma de la recomendación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO, relativa a la situación del personal docente (1966). En ella se imparten las responsabilidades y derechos de los docentes, desde su contratación y desarrollo profesional hasta sus condiciones de enseñanza.  Todos los años la UNESCO organiza una celebración y este año estará bajo el lema “Docentes: liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro”.

Asimismo, durante el año los docentes de cada país tienen su festejo local en diferentes meses del año. Por ejemplo, recientemente en septiembre tuvo lugar la celebración en Argentina con motivo del homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, durante mayo se realizó en Colombia y México, por la proclamación del papa Pío XII a San Juan Bautista de La Salle como patrono universal de todos los educadores y por la toma de Querétaro respectivamente. Así sucesivamente en el resto de los países de Latinoamérica se reconoce a quienes dedican su tiempo a la educación de los futuros ciudadanos.

En el proceso de educación remota de emergencia que ocurrió debido a la COVID-19, diversos estudios afirmaron que más del 90% de los docentes trabajó más o mucho más a partir de la cuarentena y le dedicó tiempo extra a la búsqueda de recursos en línea, a aprender a usar las plataformas, a grabar y editar sus propios videos, reorganizar contenidos y diseñar nuevas evaluaciones. Es así como los educadores han logrado transformar esta cuarenta en una oportunidad de aprendizaje en la mejora del manejo de la tecnología.

Los docentes no están solos en esta tarea tan compleja. Hoy en día las instituciones educativas comenzaron a implementar el rol del líder educativo como coach para acompañarlos. Estos líderes educativos - que incluye desde el equipo de directivos, jefes de departamentos, hasta coordinadores – se transforman en coaches para acompañar el desarrollo profesional de los maestros y profesores. Como resultado se obtiene un nivel elevado de retención docente, viéndose mejorada su motivación y participación en los colegios.

El compromiso de los docentes es esencial para la efectiva y significativa tarea áulica y los lideres educativos deben motivar a los docentes para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficaz. En este contexto tan particular, podemos situar al coaching en una herramienta ideal para la mejora de la formación y el desarrollo de los maestros, profesores y formadores en general. Es así como el coaching implementado en las instituciones educativas, permite realizar un acompañamiento a los docentes en su crecimiento profesional y al mismo tiempo, lograr altos niveles de compromiso.

 

En resumen, es importante reconocer una vez más en esta fecha a los educadores que ahora no solo enfrentan el desafío de repensar sus próximas clases- presenciales o bajo un modelo híbrido- sino también en planificar las actividades sociales y lúdicas para mejorar la convivencia escolar a través de la construcción de vínculos, luego de una prolongada ausencia presencial.

Acerca del Bachillerato Internacional

En 2018, el Bachillerato Internacional (IB) celebró su 50.o aniversario. Esta fundación sin fines de lucro, que lideró un movimiento de educación internacional en 1968, ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. A través de un currículo único de alto nivel académico, promovemos el pensamiento crítico y apostamos por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. En la actualidad, el IB cuenta con más de 1,4 millones de alumnos en más de 5.000 colegios de 153 países. Para obtener más información, visite www.ibo.org/es.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER, QUE POSIBLEMENTE INTENTÓ ASALTAR UNA SUCURSAL BANCARIA, CON NOTAS INTIMIDATORIAS, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


 • Se aseguró una réplica de arma de fuego de plástico con punta metálica que simulaba ser un silenciador

 Durante las labores de prevención y vigilancia que se llevan a cabo en la alcaldía Benito Juárez, los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer que al parecer amenazó con un arma de fuego y entregó notas intimidatorias a la cajera de una sucursal bancaria, para que le entregara dinero en efectivo.

 Los hechos ocurrieron, cuando los policías realizaban patrullajes preventivos y a través de la frecuencia de radio, se les solicitó acudir a verificar un reporte de robo al interior de una sucursal crediticia, ubicada en el Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Miguel Alemán.

 Al llegar, se percataron que una mujer se puso visiblemente nervioso y adoptó una postura inusual al notar la presencia policiaca.

 Ante la probable comisión de un delito se acercaron a la joven y le requirieron una revisión preventiva, tal como lo marca el protocolo de actuación policial, tras la cual se le encontró una réplica de arma de fuego de plástico color negro con blanco, la cual tenía una punta metálica que simulaba ser un silenciador, así como varias notas con mensajes intimidatorios.

 La cajera señaló a la mujer, como la persona que ingresó a las instalaciones y se dirigió a la caja número 1, donde entregó los mensajes y la amenazó con la supuesta arma de fuego, y al momento que notó la oportuna presencia de los uniformados se replegó en la pared.

 La joven que fue detenida ante la denuncia, refirió que es originaria del estado de Tabasco, y en las inmediaciones de la sucursal, la abordaron dos sujetos quienes la forzaron a realizar el asalto.

 Por tales hechos a la mujer de 28 años de edad, se le informaron sus derechos de ley y fue puesta a disposición, junto con el arma y las notas aseguradas, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones necesarias.

 

UN HOMBRE QUE PROBABLEMENTE ASALTÓ AL DUEÑO DE UNA TIENDA DE VENTA DE ARTÍCULOS PARA MASCOTAS, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC, EN XOCHIMILCO


 

En la alcaldía Xochimilco, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que posiblemente entró a un establecimiento y despojó de dinero en efectivo al encargado del lugar.

 

Los hechos ocurrieron cuando personal de la Policía Auxiliar encargado de realizar labores de patrullaje y seguridad en la colonia Ampliación San Marcos, vía radio fue solicitado para que acudieran a un establecimiento de venta de artículos y alimento para mascotas, localizado en la calle Bresos.

 

En el punto, el encargado de la tienda refirió a los oficiales que un sujeto ingresó al local y lo obligó a entregarle la cangurera donde guarda el dinero producto de la venta y refirió que el probable ladrón huyó a bordo de una bicicleta color negro.

 

En atención a la denuncia, los uniformados realizaron una búsqueda en la zona y ubicaron a un hombre que coincidía con las características físicas descritas, por lo que, conforme a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva.

 

Al hombre de 50 años de edad, se le aseguró la cangurera que aun contenía el dinero referido por el afectado.

 

Por tal motivo el sujeto fue detenido y luego de hacerle saber sus derechos de ley, lo presentaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

 

CEPAL llama a romper el silencio estadístico para evitar que la crisis del COVID-19 profundice los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región


La Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena, participó de forma virtual en la clausura del XXI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.

(1 de octubre, 2020) Un llamado a los países a romper el silencio estadístico para evitar que la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 profundice los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región hizo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la sesión de clausura del XXI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.

“Se trata de visibilizar, reconocer y dignificar el trabajo y el aporte de las mujeres. Tenemos que reconocerlos cuantitativa, cualitativa y políticamente”, subrayó la alta representante del organismo regional de las Naciones Unidas.

El evento, organizado en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres del mismo país (INMUJERES), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la CEPAL, se realizó por primera vez de forma virtual durante cuatro sesiones los días 3, 10 y 24 de septiembre y 1 de octubre.

En la sesión de clausura, la Secretaria de Gobernación del Gobierno de México, Olga Sánchez Cordero, agradeció la labor de las instituciones organizadoras del Encuentro que cumple 21 años y señaló que “una de las cosas más alarmantes que hemos aprendido durante este período de crisis sanitaria, que no ha terminado, es que la desigualdad de género no se redujo durante las medidas de confinamiento y distanciamiento social. Al contrario, la violencia contra las mujeres aumentó y otras prácticas como la imposición de roles de género también se agudizaron. Podemos afirmar que la pandemia no ha sido igual para todas y todos”.

“En el ámbito latinoamericano, ONU Mujeres y CEPAL han tenido un papel sustantivo para que los avances sean posibles. Ejemplo de ello son el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe o el Observatorio COVID-19 de la CEPAL”, indicó Sánchez Cordero.

Julio Santaella, Presidente del INEGI, hizo, por su parte, un resumen de los debates sostenidos durante las cuatro jornadas del Encuentro de este año -cuyo tema principal fue “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”-, y coincidió en que “para cerrar las brechas de género en América Latina y el Caribe, tenemos que terminar con la oscuridad estadística”.

Durante su intervención, Alicia Bárcena sostuvo que “la desigualdad define a América Latina y el Caribe y la vemos en los rostros de las mujeres. La desigualdad de género es un rasgo estructural de la región e implica una distribución inequitativa del poder, de los recursos, del tiempo, de la riqueza y está en la base de la insostenibilidad del estilo de desarrollo dominante”.

La máxima representante de la CEPAL planteó que la pandemia ha golpeado más fuertemente a las mujeres: se ha agudizado la violencia de género, están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por la pérdida de puestos de trabajo y se ven sobrecargadas por el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por nombrar algunos impactos.

La CEPAL estima que la tasa de desocupación regional para las mujeres se ubicará alrededor del 15,2% en 2020, mientas que la de los hombres alcanzará el 12,3%.

“La producción estadística es la base esencial para la toma de decisiones. La información que se genera en los institutos y oficinas nacionales de estadística debe trasladarse rápidamente a los tomadores de decisiones, incluyendo al sector privado, que también debe involucrarse”, indicó Bárcena.

Finalmente, la alta funcionaria reafirmó el compromiso de la CEPAL de continuar brindando apoyo técnico y político a los países de la región, y estimular el fortalecimiento de los sistemas estadísticos con un enfoque transversal de género para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“Queremos lograr la igualdad de género en todos los ámbitos: económico, político, físico. Porque la recuperación pospandemia será feminista o no será”, concluyó.

 

TRAS UNA PERSECUCIÓN, EN POSESIÓN DE UNA RÉPLICA DE ARMA DE FUEGO Y 30 MIL PESOS POSIBLEMENTE ROBADOS A UN CUENTAHABIENTE, DOS HOMBRES FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC


 

• En atención a la denuncia ciudadana de un motociclista y en una rápida acción coordinada de los policías, se interceptó a los posibles implicados   

 

Luego de una persecución por la calzada de Tlalpan, entre las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc, efectivos de la de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en una rápida y oportuna coordinación, detuvieron a los dos probables responsables de amagar con un arma de fuego y despojar de más de 30 mil pesos en efectivo, a un cuentahabiente en la colonia Campestre Churubusco.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban su dinámica de patrullaje habitual por la calzada de Tlalpan y, al pasar por la estación del Metro Portales con dirección a la zona centro, en la alcaldía Benito Juárez, se acercó un motociclista quien denunció que, en un vehículo color blanco que circulaba metros adelante, viajaban dos hombres en posesión de armas de fuego, que minutos antes despojaron de sus pertenencias a una persona.

 

Al ubicar el automóvil, los policías se acercaron y utilizaron los comandos verbales por el altavoz de la patrulla para que detuvieran su marcha, pero los tripulantes del vehículo hicieron caso omiso y aceleraron, por lo cual se inició una persecución a la que se sumaron otras unidades policiales de apoyo.

 

La acción coordinada permitió que se realizara un cerco para encapsular al auto de los posibles responsables y detener su marcha a la altura de la colonia Asturias, alcaldía Cuauhtémoc, donde los tripulantes descendieron e intentaron escapar, pero el hombre de 43 años de edad y un menor de 17 años, fueron asegurados.

 

Durante la revisión preventiva, llevada a cabo de acuerdo al protocolo de actuación policial, a los implicados se les encontró una réplica de arma de fuego, así como una pequeña mochila con varios billetes de diferentes denominaciones con alrededor de 33 mil pesos, de los cuales no pudieron acreditar su legítima procedencia.  

 

Simultáneamente, a través de los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur se refirió a los policías que en la zona de Taxqueña, alcaldía Coyoacán, minutos antes habían registrado un robo a cuentahabiente, por lo que al punto de la detención llevaron al afectado, quien reconoció plenamente a los asegurados como los mismos que le arrebataron el dinero, en tanto lo amenazaban con el arma de fuego; además, comprobó la propiedad del dinero con un recibo bancario. 

 

Los detenidos, previa lectura de sus derechos de ley, fueron trasladados, junto con el dinero recuperado, la réplica de arma y el vehículo asegurado, ante el agente del Ministerio Público en la alcaldía Benito Juárez, quien determinará su situación jurídica y se encargará de iniciar la carpeta de investigación del caso.

 

La SSC recuerda a la ciudadanía que, si es víctima o testigo de un delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público en las 16 alcaldías de la Ciudad.

 

Antorcha y vecinos realizan jornada de limpieza en centro de salud de Chicoloapan


 

*Con sombrero ajeno, intenta MORENA quedar bien con trabajo de limpieza de vecinos chicoloapenses

 

Chicoloapan, México.- Con abundante hierba, basura en los alrededores y árboles que impedían el paso de los transeúntes, así lucía el Centro de Salud Beta en Chicoloapan, Estado de México, motivo por el cual, el Movimiento Antorchista y vecinos de la localidad realizaron una faena de limpieza en la unidad médica.

El dirigente social, Eduardo Velazco Santiago, informó que la faena de limpieza se realizó a petición de vecinos de la comunidad; así como personal administrativo y médico del Centro de Salud, con el fin de ofrecer atención en un entorno salubre.

“La unidad médica lucía en pésimas condiciones, las áreas verdes estaban en completo abandono, lo cual pone en riesgo a los usuarios de ser atacados por fauna nociva; preocupados por esta situación, los interesados recurrieron al Ayuntamiento y solicitaron a la alcaldesa Nancy Gómez, que realizara una faena de limpieza en el centro de salud; sin embargo, su petición no fue escuchada y mucho menos resuelta por la autoridad municipal”, indicó el dirigente social.

Agregó que, al ver la problemática, la organización de los pobres de México, se dio a la tarea de convocar a los vecinos para que de manera unida, organizada y solidaria removieran toda la hierba y basura del lugar.

“Esta es una prueba más de que el gobierno de MORENA, no escucha ni atiende las necesidades de la población; es por ello que como vecinos nos organizamos para coadyuvar en la solución de conflictos y generar resultados favorables para toda la comunidad”.

Destacó que una vez que las autoridades municipales vieron la faena de limpieza, acudieron con un camión de volteo y pretendieron adjudicarse la labor hecha por los vecinos y activistas del Movimiento Antorchista.

“No se trata de quedar bien con sombrero ajeno; la gente no es tonta y se da cuenta de los engaños de MORENA, en lo único en que ayudó el Ayuntamiento fue en llevarse la basura; pero, el trabajo de limpieza lo hicieron los vecinos en conjunto con antorcha y eso quedó muy claro, pues nuestro único propósito es mejorar el entorno en el que vivimos y construir un Nuevo Chicoloapan”, concluyó.


 

En puentes y en todos lados Antorcha denuncia represión de Barbosa


 

*Exigen el alto a las calumnias y la renuncia del gobernador de Puebla

 

Nicolás Romero, México.- Con el objetivo de que cesen las calumnias y la campaña mediática que busca desprestigiar a la única organización social que trabaja del lado y para los pobres de México, el Movimiento Antorchista colocó en puentes peatonales de Nicolás Romero, decenas de mantas que denuncian la represión que ejerce el gobernador de Puebla hacia sus compañeros, indicó el dirigente social en el noroeste mexiquense Héctor Javier Álvarez Ortiz

Lo anterior se suma a las cientos de pintas en paredes, voceos, cartulinas y videos difundidos en todo el Estado de México, y a través de las redes sociales, para denunciar la represión que sufren sus dirigentes al ser acusados, sin pruebas, de actos de corrupción. Por ello tanto los antorchistas de la demarcación como de los 31 estados restantes, se han abocado a defender a su organización, señaló el líder popular.

Las mantas colocadas en los puentes peatonales denuncian en todo lo alto: “Alto a la represión política de Barbosa, gobernador de Puebla”, “Exigimos renuncia del gobernador de Puebla, “Miguel Barbosa reprime al pueblo pobre”, “¡¡Alto al linchamiento político contra Antorcha!! Barbosa represor”, con ellas el Movimiento Antorchista busca que la población se entere de las injusticias gubernamentales que están padeciendo, refirió.

“Desde hace 46 años nuestro movimiento se sostiene con la colecta popular y para no depender de nadie económicamente, Antorcha ha desarrollado diversos negocios, cuyas ganancias se dedican a sostener la lucha social, que va desde la alimentación de nuestro compañeros activistas, educación, medicinas y transporte, hasta apoyar a los habitantes de las comunidades populares. Porque tenemos unas finanzas sanas denunciamos que la campaña mediática gubernamental y la represión de Barbosa hacia los compañeros de Puebla, es una injusticia”, aseguró Álvarez Ortiz.

 

Antorchistas difunden: Alto a las calumnias de Barbosa


 

*En bardas la organización social acusa al gobernador de Puebla de represor y exige su renuncia: Héctor Javier Álvarez Ortiz

 

Nicolás Romero, México.- En Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tultitlán, Villa del Carbón y en otros ocho municipios más del noroeste mexiquense, el Movimiento Antorchista por medio de pintas en paredes y muros exigió un alto a las calumnias del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien reprime a la organización social, por lo que solicitan su renuncia, señaló el dirigente social en la región, Héctor Javier Álvarez Ortiz.

Por aquí y por allá -dijo- se ven en las bardas de las comunidades populares del noroeste mexiquense las leyendas “Alto a la represión política de Barbosa, gobernador de Puebla”, “Exigimos renuncia del gobernador de Puebla, “Miguel Barbosa reprime al pueblo pobre”, “¡¡Alto al linchamiento político contra Antorcha!! Barbosa represor”, su finalidad denunciar la represión que sufren los antorchistas en Puebla y que ésta cese, indicó el líder popular.

Su queja, que el presidente Andrés Manuel López Obrador desató una campaña de agresiones, calumnias, amenazas y acciones pseudo-legales en contra del Movimiento Antorchista, para ello han utilizado a la Unidad de Inteligencia Financiera, quien se ha convertido en un instrumento para fabricar cargos con el objetivo de que encarcelen a los líderes de la organización social.

Los simpatizantes del movimiento para defenderse ante los ataques gubernamentales ya difundieron miles de volantes en la zona, y se prevé que también utilicen la colocación de mantas en los puentes peatonales, se manifiesten con marchas y la realización de cadenas humanas, con el fin de que se terminen los ataques que buscan desprestigiarlos ante la opinión pública y así impedir que el pueblo se organice y luche por mejores condiciones de vida y una sociedad en la que todo mundo tenga trabajo, salarios bien remunerados y en la que lo recaudado se utilice para mejorar la infraestructura social y pública de las colonias populares.

 

Mientras que denuncian a Barbosa gestionan drenaje para colonia popular


 

*Con volantes, pintas, mantas, cartulinas y de persona a persona exigen que paren las calumnias gubernamentales contra Antorcha

 

Nicolás Romero, México.- No cabe duda que el Movimiento Antorchista aglutina al pueblo organizado, pues mientras que denuncian que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa los reprime con acusaciones falsas, a nivel nacional, estatal y local, la organización social sigue en su trabajo de gestión, y esta vez logró que se empiece a introducir la red de drenaje en la calle duraznos de la colonia 22 de febrero, en el municipio de Nicolás Romero, en beneficio de 350 personas, anunció el dirigente social en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.

Y es que durante estos días se ha visto un incremento tanto en la difusión de miles de volantes, colocación de cartulinas y mantas, pintas en paredes, así como la transmisión de posturas, en las redes sociales, que llaman a que cese la campaña mediática que ha implementado tanto el gobierno federal como el gobernador de Puebla, apoyados por el acoso de la Unidad de Inteligencia Financiera, con el fin de desprestigiar al Movimiento Antorchista, y mientras que todo esto sucede los antorchistas siguen con su labor de gestión a favor de las familias más humildes en todo el territorio nacional, refirió.

Dicho trabajo -dijo- lo hacen conscientes de que la pobreza en México se incrementa día a día por la política neoliberal disfrazada de “primero los pobres” que ha implementado el gobierno federal morenista encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde que tomó el gobierno se ha dedicado a instaurar un régimen que hace más pobre al pobre al marginarlo de obras y servicios.

Para ello se ha valido -aseguró- de desaparecer el Ramo 23, el Seguro Popular, los comedores comunitarios, el presupuesto para niños enfermos de cáncer y para adultos con VIH, entre otros programas. Aunado a la mala política de salud que hasta el día de hoy ha ocasionado más de 77 mil personas fallecidas y más de la mitad de la población en pobreza por el nulo apoyo económico a las clases trabajadoras.

Por ello el Movimiento Antorchista seguirá con su trabajo de unión, organización y gestión a favor de los más pobres, pobres que ya alcanzan la cifra de 62.2 millones de acuerdo al Coneval, y que necesitan mejorar sus condiciones de vida como los habitantes de la colonia 22 de febrero, afirmó.

 

VMware presenta el Proyecto Monterey: Recreación de la arquitectura de nube híbrida para dar soporte a aplicaciones de última generación

 



*Nueva iniciativa para extender VMware Cloud

Foundation para dar soporte a la tecnología SmartNIC 

para un mayor rendimiento, seguridad distribuida y operaciones consistentes 

para todas las aplicaciones.

Ciudad de México, octubre de 2020 - Hoy en VMworld 2020, VMware, Inc. (NYSE: VMW) anunció el Proyecto Monterey, una previsualización tecnológica centrada en la evolución de su arquitectura para centros de datos, nube y perímetro para abordar los requisitos cambiantes de las aplicaciones de próxima generación, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial, aprendizaje automático y 5G. Igualmente, VMware anuncia que está colaborando con socios del ecosistema para ofrecer soluciones basadas en el Proyecto Monterey, incluyendo Intel, NVIDIA y Pensando Systems y compañías de sistemas Dell Technologies, Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Lenovo.

“Las organizaciones están introduciendo aplicaciones cada vez más sofisticadas, desde las nativas de la nube hasta aprendizaje automático y aplicaciones de transmisión que son distribuidas y utilizan gran volumen de datos”, dijo Rajiv Ramaswami, director de operaciones productos y servicios en la nube de VMware. “Anunciamos el Proyecto Monterey para ayudar a los clientes a abordar los requisitos cambiantes de las aplicaciones de próxima generación. Al recrear la arquitectura del centro de datos, nube y perímetro, esperamos ofrecer a los clientes la libertad de ejecutar estas aplicaciones en el mejor entorno”.

En VMworld 2020, VMware ofrece una gama de soluciones y servicios para ayudar a los clientes a sobrevivir y progresar en el mercado más turbulento en generaciones. Las plataformas de nube, modernización de aplicaciones, redes, seguridad y espacio de trabajo digital de VMware forman una base digital flexible y consistente sobre la cual se puede construir, ejecutar, administrar, conectar y proteger las aplicaciones en cualquier lugar.

Presentamos Proyecto Monterey para abordar los desafíos de las aplicaciones de próxima generación

A medida que las organizaciones modernizan las aplicaciones existentes e implementan nuevas, las arquitecturas de TI tradicionales están expandiendo para cumplir con sus requisitos únicos. Las aplicaciones de próxima generación que abarcan la transformación 5G, aplicaciones nativas de la nube, centradas en datos, aprendizaje automático, nubes múltiples e híbridas distribuidas a través de entornos han generado nuevos desafíos para las organizaciones de TI; incluyendo el consumo de una cantidad cada vez mayor de ciclos en la CPU del servidor, lo que afecta el rendimiento.

Para abordar estos problemas, las organizaciones han adoptado sistemas especializados con aceleradores de hardware, como unidades de procesamiento de gráficos (GPU), red de puertas programables desde el campo (FPGA) y controlador de interfaz de red (NIC) con descarga para dar soporte a las necesidades de rendimiento y seguridad de las nuevas aplicaciones. Estos aceleradores han mejorado el rendimiento, pero han dado lugar a equipos almacenados en silos, habilidades especializadas, un mayor costo total de propiedad e introdujeron nuevos niveles de complejidad y requisitos de seguridad.

VMware presenta el Proyecto Monterey para ayudar a las organizaciones a abordar el panorama de aplicaciones cada vez más complejas. La iniciativa abarca:

● Soporte para SmartNIC: VMware está evolucionando VMware Cloud Foundation (VMware vSphere, vSAN y NSX) para soportar la tecnología SmartNIC, también conocida como unidades de procesamiento de datos (DPU), un nuevo componente arquitectónico que descarga las tareas de procesamiento que normalmente manejaría la CPU del servidor. Al darle soporte a SmartNIC, VMware Cloud Foundation podrá mantener la virtualización informática en la CPU del servidor mientras descarga las funciones de almacenamiento I/O y redes a la CPU de SmartNIC. Esto permitirá que las aplicaciones maximicen el uso del ancho de banda de red disponible mientras se ahorran ciclos de CPU del servidor para un rendimiento superior de la aplicación. VMware ha dado el primer paso de esta evolución al permitir que VMware ESXi se ejecute en SmartNIC.

● Reestructuración de la plataforma: VMware volverá a estructurar VMware Cloud Foundation para permitir la desagregación del servidor, incluyendo la extensión del soporte para servidores bare metal o de uso exclusivo. Esto permitirá que una aplicación que se ejecuta en un servidor físico consuma recursos del acelerador de hardware, como FPGA, de otros servidores físicos. Esto también permitirá que se acceda dinámicamente a los recursos físicos según la política o mediante el API de software, adaptado a las necesidades de la aplicación. Igualmente, debido a que ESXi se ejecuta en SmartNIC, las organizaciones podrán utilizar un marco único de administración para gestionar toda su infraestructura informática, ya sea virtualizada o bare metal o de uso exclusivo. El desacoplamiento de las funciones de red, almacenamiento y seguridad del servidor principal permite que estas funciones sean parcheadas y se actualicen independientemente del servidor.

● Seguridad: Con el Proyecto Monterey, VMware puede proporcionar su visión de seguridad intrínseca. Cada SmartNIC es capaz de ejecutar un firewall con control de estado de todas las funciones y una suite de seguridad avanzada. Dado a que esto se ejecutará en NIC y no en el host, se podrán implementar y ajustar automáticamente hasta miles de pequeños firewalls para proteger los servicios de aplicaciones especificas que conforman la aplicación, envolviendo cada servicio con defensas inteligentes que pueden proteger cualquier vulnerabilidad de ese servicio específico. Esto permitirá una defensa personalizada que podrá ajustarse e implementarse automáticamente en decenas de miles de servicios de aplicaciones. Asimismo, el Proyecto Monterey permitirá a las empresas o proveedores de servicios que apoyan a varios clientes aislarlos de la infraestructura central.

El Proyecto Monterey permitirá a las organizaciones adaptar su centro de datos, la nube o los entornos perimetrales para las necesidades de las aplicaciones en cuanto al rendimiento, disponibilidad y seguridad. También, la iniciativa ampliará la infraestructura y las operaciones de VMware para todas las aplicaciones, lo que reducirá la necesidad de sistemas, equipos y herramientas de gestión especializados, que a su vez podrán reducir la complejidad general y el TCO.

A nivel mundial, las empresas de telecomunicaciones están aprovechando cada vez más la plataforma VMware Telco Cloud para virtualizar y contener sus implementaciones de redes 5G. El Proyecto Monterey les ayudará a acelerar aún más el desarrollo de una infraestructura 5G totalmente virtualizada y altamente eficiente que será esencial para brindar los servicios avanzados e innovadores que se esperan en las redes 5G.

Líderes de la industria apoyan el Proyecto Monterey

El Proyecto Monterey ha obtenido un amplio respaldo del ecosistema para ofrecer soluciones integradas y flexibles. VMware está colaborando con Intel, NVIDIA y Pensando para aprovechar sus respectivas tecnologías SmartNIC como parte del Proyecto Monterey. Dell Technologies, HPE y Lenovo ofrecerán sistemas integrados basados en el Proyecto Monterey.

Disponibilidad

El Proyecto Monterey es una previsualización tecnológica. VMware no anuncia su disponibilidad por el momento.

Testimonios de apoyo

“En Equinix, nuestras inversiones en SmartNIC y la tecnología de redes de proximidad relacionada forman una parte importante de nuestra estrategia global de infraestructura interconectada. Estamos entusiasmados con el potencial del Proyecto Monterey de VMware para brindar seguridad y rendimiento para las aplicaciones de última generación y al mismo tiempo unificar la infraestructura y las operaciones para nuestros clientes.” - Zachary Smith, director, Bare Metal en Equinix

“Con el ritmo increíblemente rápido de innovación de nuevas aplicaciones de hoy en día, existe la oportunidad de replantear la infraestructura de TI subyacente. Creemos que la empresa del futuro comprenderá un entorno desagregado y acoplable. Al trabajar en estrecha colaboración con VMware en el Proyecto Monterey, y utilizar la tecnología SmartNIC, juntos estamos un paso más cerca de brindar el siguiente nivel de rendimiento, operaciones consistentes y seguridad intrínseca requeridas en la infraestructura de última generación en ubicaciones de de la nube, central y perimetral.” - Paul Perez, vicepresidente senior y director de tecnología, Infrastructure Solutions Group, Dell Technologies.

“Hemos trabajado en estrecha colaboración con VMware durante casi dos décadas para ofrecer soluciones conjuntas a más de 200,000 clientes y más de medio millón de licencias de VMware. El Proyect Monterey expande nuestra asociación con VMware e incluye nuestra sólida colaboración con Pensando para ofrecer servidores HPE seguros y de alto rendimiento que permiten cargas de trabajo emergentes para telecomunicaciones, HPC, AI, edge y más, con VMware Cloud Foundation que está validado para Pensando Distributed Services Card (DSC). Las soluciones combinadas ofrecerán a los clientes la opción de acelerar la innovación con flexibilidad, agilidad y un TCO reducido para cualquier experiencia de centro de datos, desde el perímetro hasta la nube y ofrecerlo de forma más segura como servicio.” - Krista Satterthwaite, vicepresidenta, Compute Product Management, HPE

“Esta colaboración es una gran oportunidad para expandir nuestra asociación estratégica a largo plazo con VMware que permite la infraestructura de última generación. Con el stack de software de VMware y la plataforma de servidor centrada en datos y la experiencia en redes de Intel, ampliaremos el valor para el cliente y la flexibilidad que SmartNIC puede brindar en toda la industria.” - Patty Kummrow, VP Data Platforms Group & GM Ethernet Product Group, Intel

“Nuestra colaboración con VMware en el Proyect Monterey traerá nuevas y emocionantes capacidades a nuestros sistemas ThinkAgile VX. Continuaremos simplificando la experiencia de operar y mantener el portafolio de soluciones Lenovo ThinkSystem con nuestro complemento para vSphere Lifecycle Manager (vLCM). El Proyecto Monterey permitirá innovaciones en los diseños de nuestros sistemas para permitir una protección de datos más sólida y proporcionar nuevas formas de aprovisionar recursos dinámicamente. Con la nueva plataforma del Proyecto Monterey, nuestros sistemas ThinkAgile VX podrán ejecutar virtualización completa para ejecutar VMware Tanzu para obtener el máximo rendimiento, bases de datos de series de tiempo de alta velocidad, AI/ML y cargas de trabajo de análisis avanzado.” - Greg Huff, director de tecnología, Data Center Group, Lenovo

“Las aplicaciones modernas requieren una nueva arquitectura que aporte más inteligencia a la nube híbrida. La computación acelerada por GPU de NVIDIA potencia las cargas de trabajo de IA, ciencia de datos, HPC y gráficos, y NVIDIA BlueField-2 DPU integrada en VMware Cloud Foundation permite a los clientes de VMware ofrecer el rendimiento, la seguridad y la capacidad de programación de una unidad de procesamiento de datos a sus centros de datos empresariales para acelerar cada aplicación.” - Manuvir Das, director de informática empresarial de NVIDIA

“Fundamos Pensando con la creencia de que el crecimiento masivo de los datos y la necesidad de servicios distribuidos creados por tecnologías emergentes como 5G, IoT e IA, requerirían un nuevo enfoque para la infraestructura comercial, SP y de la nube. Nuestra visión para la plataforma de servicios distribuidos de Pensando siempre ha sido la de una plataforma programable, escalable, de baja latencia y altamente segura que no solo mejora el rendimiento y las capacidades de la plataforma del servidor, sino que es clave para simplificar las operaciones del centro de datos y la entrega de próximos aplicaciones de generación. Esto nos hace una opción natural para el Proyecto Monterey y estamos muy contentos de haber sido elegidos para asociarnos con VMware en la entrega de una verdadera infraestructura impulsada por aplicaciones.” - Prem Jain, CEO de Pensando.



Inicia saneamiento del Depósito Vehicular en Chimalhuacán

 


 

* Liberarán un 30 por ciento de espacio

 

Gracias a las gestiones del Gobierno de Chimalhuacán, ante su similar estatal y su Secretaría de Movilidad, inició el Programa de Reducción de Vehículos en el que se reciclarán automotores en situación de abandono y que no fueron recuperados.

 

El director general de Seguridad Ciudadana y Tránsito local, Cristóbal Hernández Salas, informó que, gracias a las gestiones del edil, Tolentino Román, se da continuidad al programa para el saneamiento del Depósito Vehicular Municipal, el cual se encontraba suspendido desde marzo de 2019.

 

Señaló que en esta etapa se destruirán y reciclarán 600 automotores entre motocicletas y automóviles, además de la chatarrización de estructuras metálicas conocidas como "calandrias" utilizadas para el transporte de personas de los llamados mototaxis.

 

Con la destrucción de estas unidades se liberará un 30 por ciento de espacio del Depósito local, asimismo, se proyecta que se realice una segunda etapa antes de que concluya el año para un total de mil 200 unidades recicladas.

 

Los vehículos que entran al Programa llegaron al "Corralón Municipal" por cometer una infracción, obstruir alguna vialidad, se encuentran en situación de abandono, los dueños no cuentan con documentación que acredite la propiedad, entre otros.

 

Por su parte el titular de Tránsito y Vialidad municipal, Luis Alberto García López, exhortó a la ciudadanía a denunciar vehículos abandonados que pueden ser usados para cometer actos delictivos o ser focos rojos de propagación de flora y fauna nociva.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

El INEGI incorpora a las Estadísticas de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, información relacionada con el sector agropecuario

 

La información estará disponible a partir de septiembre de 2020, se publicará trimestralmente y considera cifras para la serie 2018 – 2020.

 

Con ello se amplía la cobertura de las actividades económicas al incorporar las relacionadas con la agricultura, así como con la cría y explotación de animales.

 

Durante el segundo trimestre de 2020, Michoacán de Ocampo, Sonora y Sinaloa, aportaron en conjunto el 65.6% de las exportaciones agropecuarias realizadas por las entidades federativas del país.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpora al cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), las ventas al exterior provenientes de la agricultura y la cría y explotación de animales, lo cual permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo de las exportaciones agropecuarias realizadas por los 32 estados del país.

 

La información estará disponible a partir de septiembre de 2020 y se publicará trimestralmente.

 

De esta forma se incrementa la oferta estadística al proporcionar información sobre las exportaciones de actividades primarias que realizan las entidades federativas; asimismo, la serie estadística inicia con los resultados del primer trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2020 y las cifras estarán disponibles conforme al Calendario de Difusión del INEGI.

 

En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales, cifras anuales sobre el valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa para el periodo 2007-2012. Asimismo, en respuesta al interés de diversos usuarios por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, en marzo de 2019 se inició con la difusión de las Exportaciones por Entidad Federativa de manera trimestral mejorando de esta manera la oportunidad en su publicación.

 

Con el objetivo de incorporar las actividades primarias a ETEF, y a partir de la metodología seguida para su cálculo, la cual implica asignar las exportaciones a la entidad que produce las mercancías que se venden al exterior, el INEGI se dio a la tarea de realizar a finales de 2019 una investigación en un conjunto de establecimientos exportadores de productos agropecuarios, para identificar al estado productor en el ámbito de las actividades agrícolas así como de cría y explotación de animales.

 

La investigación se realizó a nivel nacional en 1 273 unidades económicas con los mayores montos de exportación en 50 productos agropecuarios conforme a la Balanza Comercial de Mercancías de México, con el propósito de distinguir cabalmente a las entidades federativas productoras de los bienes del sector primario, respecto de aquellas entidades que los exportan sin producirlos.

 

Esta investigación se llevará a cabo anualmente con el propósito de mantener actualizado el origen estatal de los productos agropecuarios de acuerdo con su importancia en el monto total de exportaciones realizadas por el país.

 

Es importante señalar que existen productos agropecuarios que en la cadena productiva se integran al proceso de manufactura, por ejemplo, vegetales congelados, en conserva, carne en canal, leche, entre otros. En este sentido y conforme a la metodología aplicada en el cálculo de las exportaciones por subsector de actividad de ETEF, dichos productos se incorporan en las exportaciones del sector manufacturero, debido a que provienen de unidades económicas con actividades de la industria alimentaria y por ende se contabilizan como bienes manufacturados.

 

Las cifras de ETEF incluyen la Extracción de Petróleo, Minería no Petrolera, Industrias Manufactureras y ahora también la Agricultura, Cría y Explotación de Animales. Los resultados no incluyen las exportaciones de las actividades de Comercio y Servicios, así como las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que constituye la columna vertebral del cálculo de ETEF y con el cual se realiza la asignación de la entidad federativa de acuerdo con el lugar donde se producen las mercancías exportadas.

 

Los tabulados de ETEF con cifras referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen se expresan en miles de dólares estadounidenses, y se desglosan en 25 subsectores de actividad pertenecientes al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, México 2018).

 

Con el propósito de mantener la confidencialidad, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con la que realizan dichas exportaciones, se identifican periodos en los que se agrega la información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es necesario suprimir entidades completas.

 

ALERTA CNIB SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE BLINDAJES DE MALA CALIDAD

 

 
  • Si un producto no cumple con los estándares internacionales de calidad, tanto en la fabricación, como en los materiales, pone en riesgo la vida del usuario.
  • Las empresas de blindaje corporal deben ofrecer seguro de responsabilidad civil con aseguradora nacional.
 
Ciudad de México, 1 de octubre de 2020. En los últimos años, la industria del blindaje en México, se ha visto afectada por la práctica desleal de empresas que sacrifican la calidad de sus productos a cambio de ofrecer precios “competitivos”, sin importar que se ponga en riesgo la vida del usuario.
 
El blindaje corporal, vehicular, táctico y arquitectónico tienen un solo objetivo: salvar vidas y, para que un chaleco antibalas, un automóvil o una puerta que han sido blindados, cumplan con su función en un evento balístico, deben estar hechos con materiales de calidad, certificados y probados, que realmente garanticen la seguridad de los usuarios, pero eso tiene un costo.
 
Alma Díaz, Representante de la Comisión de Blindaje Táctico, señala que no hay blindajes caros, ni baratos, lo que hay son blindajes buenos y blindajes malos. Indica que si una persona va a adquirir un producto blindado debe verificar los materiales de fabricación, que sean balísticos, que estén certificados por laboratorios internacionales y que haya una garantía de que resguardará su seguridad. 
 
En el caso del blindaje vehicular Alma Díaz indica que el usuario debe fijarse muy bien en la configuración de blindaje, porque hay empresas que en el momento de pegar el material al vehículo hacen ajuste al paño y eso es un hueco balístico, y si el proyectil pega en esa unión, el material se abre y la bala penetra. De igual manera, señala que el usuario debe cerciorarse de que haya traslape de entre cinco y ocho centímetros, lo cual va a garantizar que el proyectil no despegará el material y no podrá penetrar.
 
“Este trabajo implica más horas, mayor cantidad de material colocado, y muchas empresas que no son éticas, no invierten tanto material, ahorran mucha mano de obra y por eso dan un servicio más barato”, asegura. Añade que otro punto que debe tener en cuenta el usuario es que un vehículo blindado debe llevar runflats, que es la protección que se coloca dentro de las llantas y que es esencial para cuando la persona tenga un evento balístico, pueda seguir adelante y no se quede varado. 
 
“Lo peor que puede pasar es quedar totalmente varado porque entonces puedes ser objeto de un ataque más severo. El runflat te ayuda a salir de ese evento, aunque tenga pinchados los neumáticos, el estar en movimiento es lo que salva la vida. El vehículo blindado no es un bunker, es un elemento evasivo que te ayuda a salir con vida de un evento balístico, pero la idea es que te de tiempo extra para salir avante”, advierte Alma Díaz.
 
Por otra parte, Ignacio Baca, Presidente de la Comisión de Comunicación y Difusión, indica que si un producto no cumple con los estándares internacionales de calidad, tanto en la fabricación, como en los materiales, pone en riesgo la vida del usuario, y reitera que hay muchas cosas que el usuario debería de conocer a la hora de adquirir un producto blindado, comenzando por conocer la empresa, pues cada día aparecen empresas nuevas, aunque también desaparecen. 
 
Comenta que no vale la pena exponer la vida para ahorrarse alguna cantidad de dinero, pues algunos productos pueden ser accesibles, teniendo en cuenta que se protegerá la vida. Por ejemplo, el precio aproximado de un chaleco exterior nivel III-A, cuesta unos 8 mil 400 pesos, con un seguro de responsabilidad civil por 20 millones de dólares, que expide una empresa aseguradora mexicana.
 
“El seguro cubre una mala fabricación del producto, si el chaleco es traspasado por una bala para la cual estuvo configurado, el seguro cubre la parte individual de la persona que usó ese producto y responde en automático en este tipo de situaciones”.
 
Baca aclara que difícilmente, una empresa que no cumple con todos los estándares de seguridad, puede ofrecer un seguro de estas características porque hay empresas que dan seguro, pero de otro país, y eso no funciona aquí, si hay alguna situación lamentable, el seguro de otro país no podrá aplicarse en México, comenta además que es exigible que el cliente solicite a la empresa que demuestre que cuenta y cumple con un sistema de gestión de calidad como lo es ISO 9000.
 
Respecto al tema de la calidad en el blindaje, John Valbuena, Presidente de la Comisión de Blindaje Corporal, asegura que “como Consejo Nacional de la Industria del Blindaje lo que se ha buscado es tener asociados y compañías altamente calificadas y, lo más importante, de primera calidad. Hemos visto en el mercado mexicano y latinoamericano que las compañías por ofrecer un precio bajo no ofrecen calidad”
 
Apunta que el problema es que, si fuera un perfume, pues no hay problema, pero en el blindaje se trata de la vida de la persona. Destaca que “las compañías que están con nosotros son compañías de calidad, legalmente establecidas en México, con presencia en varios países, y tiene diferentes tipos de certificaciones”
 
Valbuena recomienda al consumidor que, cuando necesite de algún producto blindado, antes de adquirirlo verifique muy bien a la empresa, que las certificaciones sean reales  y la póliza de seguro de 20 millones de dólares es un plus de las compañías fuertes.
 
Por otra parte, René Fausto Rivera Arózqueta, Presidente de la Comisión Ejecutiva del CNIB, asegura que la diferencia entre un buen trabajo y un mal trabajo, puede ser la vida y la muerte. Experto en el blindaje arquitectónico, Rivera señala que en esta modalidad también hay empresas que hacen trabajos que no cumplen con los estándares internacionales, ni tampoco cuentan con certificaciones, y se pueden encontrar puertas “blindadas”, que son dos láminas rellenas de cemento, que tal vez detenga las balas, probablemente, pero no es material balístico, ni está certificado y tampoco cumple con los requerimientos de seguridad. “Hay empresas y personas que lo que buscan es calidad y no reparan en el precio porque el precio se olvida, pero la calidad perdura”, concluye René.

DERIVADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE UN ROBO A CASA HABITACIÓN, OCURRIDO EN COYOACÁN EL MES PASADO


 

*Se les detuvo cuando intercambiaban bolsitas con aparente marihuana en la alcaldía Cuauhtémoc

 

*Uno de los detenidos es de nacionalidad colombiana

 

En la alcaldía Cuauhtémoc, una mujer y un hombre que realizaban un intercambio de envoltorios con posible droga por dinero en efectivo, fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, derivado de las acciones para combatir el delito de narcomenudeo.

 

Los hechos ocurrieron sobre la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, cuando los oficiales realizaban un recorrido de vigilancia y se percataron que dos personas manipulaban varios envoltorios con posible droga a un costado de una camioneta color azul.

 

Ante la posible comisión de un delito y bajo los protocolos de actuación policial, el personal de la SSC se acercó, identificó y les realizó una revisión preventiva a una mujer de 24 años de edad y a un hombre que dijo ser originario de Colombia, de 45 años de edad.

 

Derivado de lo anterior, se les aseguraron 90 bolsas de plástico transparente con una hierba verde y seca similar a la marihuana, dinero en efectivo y un teléfono celular.

 

Por lo anterior, la pareja fue detenida, ambos enterados de sus derechos de ley, y presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con el cruce de información, se tuvo conocimiento que las personas detenidas y el vehículo asegurado, posiblemente participaron en un robo a casa habitación ocurrido el pasado 27 de septiembre en la alcaldía Coyoacán, donde aprovecharon que el dueño salió a realizar compras, para ingresar y sustraer objetos personales y de valor.

 

Esto gracias al seguimiento de las cámaras de videovigilancia que permitieron ubicar la camioneta color azul y a las personas, afuera del domicilio luego del robo, así como su ruta para darse a la fuga.

 

El INEGI presenta resultados de la quinta edición de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento

 


La encuesta se levanta desde 2001 y en 2018 es su quinto levantamiento, mismo que se hace en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas.

El objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de los 50 años de edad.

En 2018 las enfermedades que más afectan a la población de 50 años y más son: hipertensión arterial, diabetes y artritis.

El 62.4% de las personas de 50 y más años de edad percibían tener un estado de regular a mala.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2018. Su objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de 50 años de edad.

 

La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001 y permite seguir a la misma población de estudio (personas de 50 y más años de edad) a través del tiempo. Además de 2001, se ha levantado en 2003, 2012, 2015 y, por quinta ocasión, en 2018.

 

Los temas atendidos por la ENASEM son: características sociodemográficas de los sujetos de estudio; medidas de salud, estado funcional, estilo de vida, depresión y estado cognitivo; tributos demográficos de los hijos; historial migratorio; ayuda en dinero o especie otorgado a, y recibido de, sus hijos, así como datos económicos, ingresos laborales, pensiones y valor de bienes inmobiliarios y financieros.

 

Otros indicadores de la encuesta son historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual de los sujetos de estudio; características de la vivienda; impresiones personales sobre salud, poder de decisión, nivel de ayuda familiar, viudez e información acerca del último año de vida de los entrevistados que fallecen en el panel.

 

El primer estudio longitudinal de este tipo fue el Health and Retirement Study de Estados Unidos iniciado en 1992; le siguió la ENASEM y a partir de entonces se han realizado estudios similares en 35 países.

 

Persiste subejercicio del gasto público

 México: Reporte Económico Diario


  • La SHCP presentó las cifras de finanzas públicas al mes de agosto, con un déficit de 275 mil millones de pesos (mmdp) en lo que va del año, menor al programado por 100mmdp. El superávit primario reportado fue de 155.3 mmdp, cifra mayor al superávit previsto de 74.1mmpd. Ello reflejó tanto una caída de los ingresos presupuestarios como un subejercicio del gasto público. Los primeros disminuyeron en enero-agosto 2.3% real anual, debido a la fuerte disminución de los ingresos petroleros de 275mmdp, que fueron parcialmente compensados por un aumento en los ingresos no petroleros de 105mmdp, principalmente por el uso de fondos y fideicomisos. Los ingresos tributarios disminuyeron 0.5% real anual. Por el lado del gasto, hubo un aumento de 0.9% anual, si bien se mantiene 247.7mmdp por debajo del programa, destacando el subejercicio de las empresas públicas del Estado por 104mmp. También observamos que, a pesar de las apremiantes necesidades del sector salud por la pandemia, el IMSS y el ISSSTE siguen con subejercicios de 12.5mmdp y 9.8mmdp, respectivamente.
  • El crédito de la banca comercial se contrae por primera vez desde 2010. Durante agosto, la cartera vigente total de la banca comercial se contrajo en 1.4% anual real. El crédito al consumo fue el rubro con la mayor caída, de 9.7%, con reducciones en todos sus segmentos relevantes. El crédito a la vivienda se mantuvo en terreno positivo con una expansión real anual de 4.4%. Por su parte, el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo un crecimiento de apenas 0.06%.
  • La economía de EUA muestra una caída anualizada de 31.4% durante el segundo trimestre del 2020. La lectura ligeramente superior al dato preliminar de 32.9% es tres veces superior la mayor caída previamente registrada de 10% durante el primer trimestre del 1959. Sin embargo, dada la reapertura de la actividad económica en el verano, se espera una fuerte recuperación en el tercer trimestre con una expansión de alrededor 30% a tasa anualizada (la mayor tasa de crecimiento trimestral es del 16.7%, registrada en el primer trimestre de 1950), dato que será publicado el 29 de octubre. En este sentido, las contrataciones del sector privado en EUA (ADP) sorprendieron de manera positiva, al registrar un aumento de 749 mil plazas durante septiembre desde un nivel previo de 428 mil.
  • Los mercados financieros experimentaron una jornada con sesgo positivo. Luego de un inicio de jornada con resultados negativos después del debate presidencial en EUA, los índices accionarios dieron la vuelta este miércoles, registrando así el Dow Jones y el IPC ganancias de 1.2% y 0.9%, respectivamente. El peso se apreció 1.62%, cerrando en un nivel de 22.04 unidades por dólar. Los bonos del Tesoro imprimieron aumentos a lo largo de la curva, con el referente a 10 años en 0.69% (+4pb); de manera similar la curva local registró incrementos y el Bono M a 10 años cerró en 6.13% (+3pb). Finalmente, el Brent avanzó 1.66% en la jornada para alcanzar un precio de 40.95dpb mientras que la mezcla mexicana de petróleo se vendió en 37.12dpb, implicando un aumento de 0.03% en su precio.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, SHCP, US BEA, Citi Research y Bloomberg.

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante septiembre de 2020



 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a septiembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

 

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron superiores a las de agosto pasado, sobresaliendo las de los Inventarios de productos terminados con un alza de 1.8 puntos, tanto las de Producción como las de las Exportaciones se incrementaron 1.4 puntos y las de Capacidad de planta utilizada aumentaron 0.7 puntos en el mes en cuestión.

 

Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables durante el noveno mes de este año frente a las del mes inmediato anterior, las del Personal ocupado total subieron 0.7 puntos.

 

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.3 puntos y la de las Compras netas 0.2 puntos, mientras que la que se refiere a los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)0.4 puntos y la del Personal ocupado total de (-)0.2 puntos en septiembre del presente año respecto a un mes antes.

 


Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante septiembre de 2020

 


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.4 puntos en el noveno mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.6 puntos y el del Comercio 0.6 puntos.

 

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)9.5 puntos, el del Comercio (-)9.4 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)7.7 puntos durante septiembre de 2020.

Cifras durante septiembre de 2020 Indicador de Pedidos Manufactureros

 



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En septiembre de este año, el IPM registró una variación mensual con datos desestacionalizados de (-)0.08 puntos. De esta forma, el indicador permaneció por segundo mes consecutivo en el nivel de 50 puntos, luego de haber acumulado seis meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

 

En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 50.5 puntos con cifras originales, nivel similar al de septiembre de 2019. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que los dos restantes avanzaron.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en el noveno mes de 2020 cuatro de los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales, dos crecieron y el otro se mantuvo sin cambio.

Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuentas de Bienes y Servicios 2019

 

01 de octubre de 2020


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2019, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

 

En 2019, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 51,898,117 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó el 81.6% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.4 por ciento.

 

El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 24,443,014 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.2%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.5% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.4 por ciento.

 

Del ingreso nacional disponible generado en 2019, el 92.5% se destinó al consumo final y 7.5% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 0.9% en términos reales respecto a 2018.

 

En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó el 23.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 0.3 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 24% del PIB, se financió con el ahorro total.

 

En 2019 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,364,976, cifra que presentó un aumento del 0.2% en comparación con 2018. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el Comercio, la Construcción y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 61 por ciento.