viernes, 5 de junio de 2020

COPARMEX: Al cierre de 2019 la economía formal del país decreció al 0.3%


 

  • Durante el cuarto trimestre de 2019, decreció la economía formal en 22 de 32 estados.


  • Las entidades niveles de decrecimiento de la economía formal más severos son Oaxaca (-5.5%), Morelos (-5.5%) y Baja California Sur (-12%).


#DataCOPARMEX presenta los resultados más recientes de su indicador #UnaSolaEconomía, el cual mide el crecimiento de la economía formal. Es decir, la tasa de crecimiento del sector formal, tanto por estado como a nivel nacional. El indicador se calcula con periodicidad trimestral, a partir de los cambios de la actividad económica ponderados por el tamaño del sector formal en la economía. Se consideran sectores primarios, secundarios y terciarios.

La entrega para el cuarto trimestre de 2019 revela que, a nivel nacional, el crecimiento de la economía formal fue de -0.3%. Además, en 22 de 32 estados se reportaron tasas negativas de crecimiento de la economía formal. Esta es la tasa de crecimiento de la economía formal más baja que se reporta desde 2009, año que se vivió una crisis económica a nivel global.

Las entidades con mayor tasa de crecimiento fueron Colima (4.2%), Tabasco (2.2%) y Veracruz (1.2%). Por el contrario, los estados que reportaron una contracción de su economía formal más severa fueron Morelos, Oaxaca (con -5.5% cada uno) y Baja California Sur (-12%).

A lo largo del año 2019, únicamente siete estados reportan tasas de crecimiento de la economía formal mayores a 1%: Baja California (1.3%), Colima (3%), Chihuahua (1.6%), Nuevo León (1.4%), Sinaloa (1.6%), Tamaulipas (1.4%) y Tlaxcala (3.9%).

Sumado a esto, únicamente en tres estados la economía formal ha crecido más del 3% en los últimos cinco años: Baja California Sur (5.3%), Quintana Roo (3.2%) y Aguascalientes (3.2%)

X X X
Los datos completos, así como las mediciones y actualizaciones de los 10 indicadores políticos, económicos y sociales que conforman #DataCoparmex pueden ser consultados en www.datacoparmex.mx

Infografías con datos adicionales:




PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE PRIVAR ILEGALMENTE DE LA LIBERTAD A UNA MENOR, EN GUSTAVO A. MADERO


 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos posibles responsables del delito de privación ilegal de la libertad, en contra de una menor de edad, en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.
 
Despachadores del Centro de Comando y Control C-2 Norte, alertaron a los oficiales en campo que, en la calle Valle Alto de la colonia San Felipe de Jesús, una persona solicitaba apoyo por crisis nerviosa.
 
Al llegar al lugar, los uniformados se entrevistaron con una mujer de 43 años de edad, quien refirió que en la calle San Juan de los Lagos, unos hombres a quienes les debía cinco mil pesos, tenían retenida a su hija de 17 años de edad, en tanto no les pagara el adeudo.
 
Derivado de la denuncia, los uniformados acudieron al sitio señalado por la afectada, donde notaron que en una camioneta color verde, se encontraba la menor privada de su libertad, así como una pareja que la retenía.
 
De inmediato, con las precauciones del caso y las medidas debidas, rescataron a la joven del interior del vehículo y tras resguardar su integridad física, detuvieron a una mujer de 36 años de edad y a un hombre de 47 como los probables responsables.
 
A petición de la denunciante, los implicados fueron enterados de los motivos de su detención, así como de los derechos constitucionales que les asisten, y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

Reintegra Profepa a su hábitat a 28 ejemplares de fauna silvestre en el Parque Flor del Bosque, en Puebla


Puebla, Pue., a 5 de junio de 2020.
+ Se trata de coyotes, búhos real, coatís, lechuzas de campanario, tlacuaches y  tortugas casquito.
En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Puebla, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, así como la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA) KONKON y la Clínica veterinaria “Picos y Plumas”, llevaron a cabo la reintegración de 28 ejemplares de vida silvestre en la Reserva Ecológica “Parque Estatal Flor del Bosque”.
La fauna silvestre fue reintegrada en un sitio en el que predomina el bosque de encino y matorral, así como, arboles de sabino y madroño, en una superficie de más de 600 hectáreas, así como de 12 cuerpos de captación de agua de lluvia, contando con la condición de manera natural para la sobrevivencia de los ejemplares silvestres.
Entre las especies liberadas se encuentran aves, mamíferos y reptiles, y son los siguientes: 3 Coyotes (Canis latrans), 2 Coatís (Nasua narica); 5 Lechuzas de campanario (Tyto alba), la cual se distribuye en casi todo el territorio mexicano; 3 ejemplares de búho real (Bubo virginianus), distribuido en gran parte de América, y con hábitos nocturnos; 3 Tlacuaches (Didelphys marsupialis), y 12 tortugas casquito (Kinosternon sp), especies semiacuáticas que viven en depósitos de agua permanentes y temporales como lagos y ríos.
Con esta acción, se logra salvaguardar y garantizar la sobrevivencia de la fauna silvestre, rescatados y rehabilitados por las UMAs, clínicas veterinarias, asociaciones civiles, gobierno estatal y federal quienes suman esfuerzos en el cuidado, rehabilitación y alimentación de la fauna. 
Los ejemplares liberados actúan como reguladores naturales , ayudando a mantener bajo control potenciales plagas como roedores o insectos capaces de transmitir enfermedades al ser humano.
Con estas acciones, la Profepabusca contribuir al equilibrio ecológico al reintegrar al ecosistema especies capaces de participar activamente en el desarrollo de una cadena alimenticia estable y sostenible.

UN LLAMADO URGENTE


Sr Presidente de la República:
A la Opinión pública:

Hoy, 5 de junio, Día Internacional de Medio Ambiente, les dirigimos esta carta con gran pesar por lo que está pasando en nuestro país con respecto a la política ambiental. Ya es hora de que la sociedad se entere del gran desastre que existe y los riesgos que se están generando a raíz de las decisiones que este gobierno está tomando o dejando de tomar en materia ambiental.

Quienes firmamos esta carta hemos sido, desde los años 90s del siglo pasado, Secretarios de Medio Ambiente (SEMARNAP y SEMARNAT), Presidentes del Instituto Nacional de Ecología (INE hoy INECC), Procuradores Federales de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisionados de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Directores de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Al efecto nos hemos reunido todos en sana distancia en este día. El día de hoy, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas cumple 20 años de haber sido creada. La CONABIO, PROFEPA y el INE 28 años de existencia y la CONAFOR 19. Son instituciones que fueron construidas y fortalecidas por casi tres décadas, con la participación de miles de personas involucradas en el medio ambiente, expertos, organizaciones sociales de ciudadanos, campesinos y académicos, llenos de entusiasmo, expectativas y aportando su mejor esfuerzo. Hoy vemos con dolor y preocupación su desmantelamiento por decisiones del gobierno federal.

Con el debido respeto a su investidura, queremos reclamarle y conminarle, Sr. Presidente, para dejar de minar y desdibujar a las instituciones ambientales de México, y suspender decisiones contrarias al marco legal que nos rige en materia ambiental y a nuestras obligaciones y compromisos internacionales.

Los aquí firmantes hemos sido servidores públicos que, de una u otra forma, hicimos nuestro mayor esfuerzo por ir subiendo el nivel de cumplimiento de las leyes ambientales. Hemos posiblemente tenido aciertos y seguramente hemos también tenido errores. No queremos,sin embargo, defender el pasado; lo que queremos es ver hacia el futuro, ya que de eso depende el bienestar y el progreso de México.

Las instituciones ambientales del México de hoy se crearon a partir de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992. Se basaron en el concepto de desarrollo sustentable, que implica lograr precisamente el bienestar de los pueblos en lo económico y social, sin olvidarse de proteger la naturaleza y los ecosistemas, respetando los derechos de las futuras generaciones. Este concepto se acuñó como resultado del Informe Brundtland, llamado también Nuestro Futuro Común. De ese tiempo data la SEMARNAP ahora SEMARNAT, institución central en la materia y alrededor de la cual se desarrolla la política ambiental en México y el mundo. Las demás instituciones van naciendo a partir de ese entonces respondiendo a las necesidades de nuestro país y, si bien faltaba mucho por hacer, México había ido progresando relativamente en varios rubros. Aunque se requería apretar en el cumplimiento de las leyes y modernizar diferentes cuestiones para afrontar nuevos retos, el país venía por buen camino y con presupuesto y voluntad política podría haber avanzado en forma adecuada.

Que no quepa la menor duda: la erosión de las instituciones ambientales impedirá enfrentar los grandes retos globales que enfrenta la humanidad; esto es, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Nuestro país, desde la negociación del Convenio Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, luego en el Protocolo de Kyoto, seguido después en la reunión en Cancún y después en la COP de París, ha sido sumamente activo y siempre ha cumplido con sus compromisos y obligaciones internacionales. Tenemos ya un marco legal en materia de Cambio Climático de vanguardia frente a la comunidad internacional. En ello fuimos, hasta ahora, líder internacional. En la actualidad, con las políticas que se están impulsando, hemos retrocedido al menos 40 años. Nuevamente se da prioridad a la producción de energía mediante combustibles fósiles y gasolinas frenando la inversión en energías limpias y renovables.

Además, la producción de gasolina en las refinerías existentes y en la que se construye en Dos Bocas con el petróleo pesado mexicano, con un gran contenido de azufre, implica acumular como residuo enormes cantidades de combustóleo, el cual será quemado en las termoeléctricas de la CFE, haciendo a un lado al gas natural, combustible mucho más limpio. Ya lo estamos sufriendo incluso ahora con la termoeléctrica de Tula (Hidalgo) operando con combustóleo y su impacto en la calidad del aire en la CDMX y los estados de Hidalgo, México, Morelos y Querétaro. Esto provocará daños directos en la salud pública, en la calidad de vida y, a fin de cuentas, en el bienestar de muchos millones de mexicanos.

Las medidas que la Secretaría de Energía ha tomado con las últimas decisiones del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para favorecer a la CFE en la producción de la energía eléctrica y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para aumentar los cobros de transmisión a las empresas de energías limpias, impedirán el cumplimiento de nuestra legislación y del compromiso internacional de llegar a tener el 35% de energías limpias para el 2030. Además, los amparos promovidos contra estas decisiones por las empresas energéticas que ya estaban establecidas, enfrascarán al gobierno en demandas millonarias, con costos muy elevados para las finanzas públicas.

Las medidas mencionadas desincentivarán a la necesaria inversión privada en energías limpias en el futuro próximo, y el gobierno ha disminuido su inversión en ellas al no tener los recursos ni las tecnologías necesarias. En este sentido, sería muy lamentable que, como resultado de todas estas políticas inadecuadas y del consecuente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, México tuviera que renegociar las metas de reducción de dichos gases dentro del Convenio de Cambio Climático y poner límites a otras actividades económicas prioritarias.

La CONAFOR, por su parte, perdió más del 65% de su presupuesto, lo que ha limitado drásticamente su capacidad de atención de incendios forestales y la reforestación. Sembrando Vida no es un programa de reforestación por lo que esta acción necesaria está quedando sin atenderse. Los recortes presupuestales en la CONAFOR obligaron a disminuir programas de incentivos para la conservación y el apoyo a las comunidades campesinas forestales y al sector productivo forestal en general. México tiene un gran potencial de recursos forestales y las políticas de fomento forestal se han visto afectadas por no contar con los recursos financieros.

Hoy como nunca vemos con preocupación el desmoronamiento de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) por recortes presupuestales. Esta situación ha limitado en forma ya escandalosa la efectividad de esta institución para proteger la gran riqueza natural de nuestra nación y el control de las emisiones contaminantes. Hoy a la PROFEPA se le percibe ausente para atender y manifestarse, como le corresponde, ante irregularidades y para frenar la tala de selvas y bosques. Este desmantelamiento ha llegado a tal grado que la institución parecería negligente en la protección del patrimonio natural de México.

El instrumento de Impacto Ambiental es, quizás, la más importante herramienta en nuestro marco jurídico para prevenir que los proyectos tengan efectos negativos en el medio ambiente. No es perfecto, pero ha mejorado al paso del tiempo y se debería seguir afinando. Debería por tanto aplicarse en los proyectos de inversión pública con toda pulcritud, e igual debemos hacer con los programas de ordenamiento ecológico del territorio y con las normas ambientales. Nos preocupa en especial que los principales proyectos del actual periodo de gobierno hayan iniciado sin las debidas autorizaciones de impacto ambiental, o con estudios improvisados y sin aplicar correctamente las normas ambientales. Con esto se está enviando la lamentable señal al resto de la sociedad de que la normatividad puede eludirse o incumplirse en una invitación hacia la impunidad. Además, las consultas a la población y, sobre todo, a los pueblos originarios se han distorsionado, violando derechos establecidos, como ocurre, entre otros, en el caso del proyecto "Tren Maya".

La Comisión Nacional del Agua, institución indispensable para el bienestar de la población y para la protección de nuestros recursos hídricos, ha sufrido también una disminución de su presupuesto en más de dos terceras partes y ha perdido una parte importante en su personal especializado. Los recortes presupuestales dejan prácticamente sin dinero a los municipios y a los organismos operadores de agua que, de acuerdo con el Artículo 115 de la Constitución, dependen de los municipios y están encargados de los servicios de agua potable y saneamiento. A pesar de lo complicado de la situación de la gran mayoría de los operadores de agua del país, la CFE les aumentó las tarifas haciendo más precaria su situación financiera. El Secretario de la SEMARNAT, ha identificado lo que él llama “infiernos ambientales” en varias cuencas y subcuencas, levantando la conciencia de la opinión pública sobre los impactos que esto tiene en la salud pública. Sin embargo, contrasta con esto que no cuenten con presupuesto ni con planes concretos para atender ni resolver vergonzosos hechos que la propia SEMARNAT denuncia.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que como dijimos, cumple hoy 20 años de existencia, es fundamental para conservar nuestros muy variados y valiosos ecosistemas y para proteger nuestra biodiversidad, sin embargo, está en una gran crisis de supervivencia. En el documento “Agenda de Medio Ambiente 2018-2024” que presentó en su campaña, Sr. Presidente, reconoció la importancia de las Áreas Naturales Protegidas como una “poderosa y extraordinaria herramienta para la conservación de la biodiversidad”. Ahora se está abandonando y desmantelando la institución que se ha construido con esfuerzo de dos décadasininterrumpidas. La CONANP ha ido perdiendo presupuesto indispensable para su operación y, en estos últimos días, nuevos recortes prácticamente la han paralizado. Se ha reducido a su mínima expresión el programa de SINERGIA que la CONANP operaba con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Este programa sostiene a más de 250 profesionistas y técnicos que desarrollan en comunidades rurales, particularmente indígenas, proyectos de conservación y desarrollo comunitario, con visión integral de manejo de recursos naturales y enfoque de paisaje y adaptación al cambio climático. Estas plazas se van a perder. Se va a despedir a la gente porque no se dispone de ¡20 millones de pesos! que no fueron autorizados en el presupuesto de egresos de la Federación. Estos recursos no son nada frente a la importancia que tienen estas actividades en el campo y su impacto en la gente que vive en las Áreas Naturales Protegidas.

La CONABIO es otra institución que no solo está abandonada sino castigada. La CONABIO es ejemplo de generación y sistematización del conocimiento de la biodiversidad, básico para la toma de decisiones sobre las políticas ambientales nacionales, y es reconocida como la institución mundial más importante en su género; es un referente internacional. Además, es ejemplo de la aplicación de la investigación en el uso de nuestra diversidad biológica. A la CONABIO se le ha cortado el presupuesto poniendo su propia existencia en alto riesgo. La comunidad nacional e internacional está sumamente preocupada por su posible desaparición.

Somos el 4to país de mayor biodiversidad del planeta, todavía. Tenemos un marco legal sólido, millones de mexicanos queremos conservar nuestro patrimonio natural, pero sin instituciones sólidas y vigorosas no podremos lograrlo. No heredemos a los jóvenes un México con una naturaleza sucia y pobre e instituciones incapaces de responder a los retos que tenemos frente a nosotros.

Estamos convencidos que proteger el medio ambiente es fundamental para lograr el bienestar de la gente más vulnerable, la más pobre. En estos momentos de crisis sanitaria, con mayor razón, medio ambiente, sostenibilidad y combate al Cambio Climático deben ser complementarios y ser uno de los grandes ejes rectores para impulsar la recuperación económica, a través de un Plan Verde, enmarcado en la Agenda 2030 de nuestra gran nación.

Sr. Presidente, lo conminamos a darle prioridad al tema ambiental, la pérdida del patrimonio natural de México afectará a los más vulnerables y a los jóvenes, que son el futuro de México.

RESPETUOSAMENTE
COMPROMETIDOS CON MEXICO, SU GENTE Y SU MEDIO AMBIENTE
LISTA POR ORDEN ALFABETICO DE LOS FIRMANTES: Antonio Azuela de la Cueva, Francisco Barnés Regueiro, José Ignacio Campillo García, Julia Carabias Lillo, Alberto Cárdenas Jiménez, José Cibrián Tovar, Javier de la Maza Elvira, Alejandro del Mazo Maza, Juan Rafael Elvira Quesada, Ernesto Enkerlin Hoeflich, Adrián Fernández Bremauntz, Luis Fueyo Mac Donald, Hernando Rodolfo Guerrero Cázares, Guillermo Haro Belchez, Víctor Lichtinger Waisman, Miguel Limón Rojas, Ignacio Loyola Vera, José Luis Luege Tamargo, Santiago Oñate Laborde, Enrique Provencio Durazo, Gabriel Quadri de la Torre, Manuel Agustín Reed Segovia, Sergio Reyes Lujan, Jorge Soberón Mainero

PARTICIPA JUAN PABLO “PIVI” ROMERO EN PRIMERA FUNCIÓN DE BOXEO SIN PÚBLICO POR COVID-19



• Protegen medidas a boxeadores y a la gente que estará alrededor de la pelea y la transmisión.
• Está preparado boxeador mexiquense para encarar la primera función de boxeo sin público el próximo 27 de junio.

Zinacantepec, Estado de México, 5 de junio de 2020. El boxeador mexiquense Juan Pablo “Pivi” Romero Marín, participará en la primera función de boxeo que se realizará sin público, esto para respetar las medidas sanitarias a causa del COVID-19.

El púgil del Edoméx detalló que está contento de regresar a la actividad deportiva, sobre todo en esta etapa en la que los eventos deportivos tendrán que ser modificados; ante ello el atleta se está acoplando a los cambios en su carrera profesional.

“Ser el primero en esta nueva etapa me pone muy contento, siempre me han tocado cambios en todo mi trayecto deportivo, fui la primera generación del CNAR, fui el primer campeón de la Serie Mundial de Boxeo, fui el primero en estar en la APB, esta modalidad de boxeo semiprofesional, y ahora estar en este nuevo escenario del deporte, me siento con la responsabilidad y agradezco me tomarán en cuenta”, afirmó “El Pivi” Romero.

El deportista mexiquense puntualizó que las modificaciones serán con el objetivo de proteger a los boxeadores y a la gente que estará alrededor de la pelea y la transmisión.

“La preparación es igual, lo único diferentes es que no habrá público, que es un factor a favor cuando peleas en casa, el boxeo va seguir con sus mismas reglas;  hemos trabajado psicológicamente para que no nos afecte pelear sin público, hemos hecho las modificaciones necesarias”, detalló.

“Creo que será una nueva etapa en el boxeo, no sé cuánto dure esto del COVID, van a ser algunas funciones sin gente, es algo nuevo para todo el mundo. El boxeo en realidad no cambia, dos arriba del ring buscando sus metas y sus triunfos, el boxeo no va cambiar, sólo el ambiente que se vive”, agregó el boxeador mexiquense.

Finalmente mencionó que en la Ciudad de México cerraron los gimnasios a causa de la pandemia, por lo cual se fue a Villa del Carbón, donde vive y cuenta con el espacio suficiente para sus entrenamientos, y con así llegar bien al enfrentamiento deportivo.

CONMEMORA FOEM DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE CON LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL



• Destacan los textos “Homshuk, niño y dios terrible” y “Jiasú y el viento”, al mostrar la riqueza natural de Veracruz y el Estado de México.
• Permite Día Mundial del Medio Ambiente concientizar a la población sobre el cuidado de la naturaleza.

Toluca, Estado de México, 5 de junio de 2020. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), invita a usar la lectura como medio para conocer la biodiversidad y fortalecer la identidad por medio de libros para el público infantil y juvenil.

Cabe mencionar que el 5 de junio fue declarado Día Mundial del Medio Ambiente, por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de concientizar y fomentar las acciones de conservación y protección del medio ambiente entre el gobierno, ciudadanos, empresas y organizaciones.

Este año, el tema es la biodiversidad, es decir, cuidar todos los hábitats naturales, sus habitantes y las redes que constituyen un equilibrio del cual depende el ser humano.

En este sentido, el Fondo Editorial Estado de México (FOEM) ofrece títulos que permiten conocer las creencias, costumbres, tradiciones y modos de vida que se unen con la naturaleza.

El primero es “Homshuk, niño y dios terrible”, escrito por Adolfo Córdova Ortiz e ilustrado por Carlos César Contreras Becerril, la historia del pequeño Homshuk, nacido de una bolita de masa de maíz, amigo de los animales y que se enfrenta a el Viejo Culebro y la Vieja Tzitzime, la bruja caníbal.

Escrito en forma de verso, el lector puede transportarse a la selva, con el Tío Tlacuache, el Tío Murciélago, el Tío Conejo, el Tío Sapo, aves, iguanas, peces, insectos, ceibas, arroyos, es decir, la fauna y flora, también son protagonistas de las aventuras de Homshuk.

Por otro lado, María Elena García Reyes, cuenta la historia de “Jiasú y el viento”, una historia ilustrada por Rocío Solís Cuevas, la cual habla acerca de las tradiciones del municipio mexiquense de Villa de Allende, visto a través de los ojos Jiasú, una niña perteneciente a una comunidad indígena mazahua.

En este texto, los lectores conocerán su modo de vida y cómo aprovechan de manera responsable los recursos que les brinda la naturaleza, al estar en una zona montañosa rodeada de cerros y tener un manantial de agua cristalina.

Ambos libros pueden ser consultados de manera gratuita en https://ceape.edomex.gob.mx.

LA SUBSECRETARÍA DE CONTROL DE TRÁNSITO DE LA SSC REALIZA CAMBIOS EN SUS MANDOS OPERATIVOS PARA BRINDAR UNA MEJOR ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA


 
• Los policías de Tránsito deben regirse por los principios de respeto, profesionalismo y honradez

Con el objetivo de reforzar la estructura de mandos y eficientar el trabajo diario que realiza la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, se realizaron ajustes y cambios en el personal encargado de las cinco zonas viales y direcciones operativas.
 
Con estos cambios en la Subsecretaría de Control de Tránsito se busca que el personal sea más cercano a la ciudadanía, además de seguir con su compromiso de garantizar el desplazamiento libre y seguro de personas y vehículos en la vía pública; facilitar la movilidad en las ciclovías de la Ciudad y vigilar el cumplimiento del Reglamento de Tránsito.
 
Para lograr esa proximidad con el ciudadano, a través de los mandos y con el personal operativo se han implementado acciones permanentes como la difusión de circulares en las que se conmina a dar cumplimiento a la normatividad vigente y desempeñar sus funciones con estricto apego a los mandatos constitucionales y reglamentos internos de la SSC.
 
Además, se exhorta a todos los policías de Tránsito que deben regirse por los principios de respeto, profesionalismo y honradez; en tanto, el Subsecretario de Control de Tránsito, Primer Superintendente Jorge Alfredo Alcocer Rosales, vigila que el desempeño del personal sea legal, respetuoso y con el firme compromiso de servir a los habitantes de la Ciudad de México.
 
Por lo anterior se realizaron cambios sustanciales en la estructura de mandos de dicha Subsecretaría, en la Dirección General de Operación de Tránsito, estará al frente Gustavo Terrón Cortés; la Dirección de Infracciones con Dispositivos Móviles quedó a cargo de Luis Alberto Díaz Gutiérrez; la Dirección de control de estacionamiento en la vía pública estará bajo el mando de Eduardo González Galaz; en tanto, el área de Sistemas de Mantenimiento de parquímetros e inmovilizadores quedó bajo la supervisión de Omar Manuel Machuca Hernández.
Además, se realizaron cambios en los encargados de las cinco zonas viales de la Ciudad, entre los que destacan que, en la Zona Centro, será un grupo de mujeres policías las encargadas de vigilar las vialidades de todo el primer Cuadro.
 
Estos cambios obedecen a las instrucciones giradas por el Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, de combatir la corrupción desde dentro, en las filas de la policía, cero tolerancia a los actos fuera de protocolo o que dañen la imagen de la Institución; así como de crear un verdadero espíritu de cuerpo entre el personal operativo de la SSC, y cumplir con el objetivo primordial de servir a la ciudadanía.
 

LLUVIAS PUNTUALES TORRENCIALES SE PREVÉN EN EL SURESTE DE MÉXICO Y LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, POR EFECTOS DE LA DEPRESIÓN TROPICAL “CRISTÓBAL”



Para hoy, se pronostica que el centro de la Depresión Tropical "Cristóbal" continúe su desplazamiento hacia el norte sobre Campeche y el occidente de Yucatán, para que durante esta noche ingrese al Golfo de México, en donde se podrá intensificar nuevamente a Tormenta Tropical. Esta situación mantendrá el temporal de lluvias puntuales torrenciales en zonas de Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán, así como puntuales muy fuertes en Tabasco y el sur de Veracruz. Dichas precipitaciones podrían generar deslaves, aumento en los caudales de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas de dichas entidades.

Asimismo, se esperan rachas fuertes de viento sobre costas de la Península de Yucatán y posible formación de trombas marinas, con incremento del nivel medio del mar de 50 a 70 cm en el litoral de Yucatán y Quintana Roo.

Por otra parte, un canal de baja presión incrementará el potencial de lluvias acompañadas de descargas eléctricas sobre el occidente y centro de país.  Finalmente, continuará el ambiente muy caluroso en el occidente y noroeste del territorio nacional, con temperaturas máximas superiores a 45 °C en Sonora y Sinaloa.

Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado) en Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.

Pronóstico de temperaturas máximas: Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Baja California Sur, Durango (occidente), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí (oriente), Veracruz, Hidalgo (norte), Guanajuato (suroeste), Colima, Estado de México (suroeste), Morelos (sur) y Puebla (suroeste).

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo medio nublado durante la mañana e incremento de nublados por la tarde con probabilidad de chubascos acompañados de descargas eléctricas en la Ciudad de México y el Estado de México. Viento del noreste de 15 a 30 km/h con rachas de 45 km/h.

En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 26 a 28°C y mínima de 14 a 16°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 5 a 7°C.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas (en milímetros) se registraron en: Progreso, Yuc. 130.0; Orizaba, Ver. 127.2; José María Morelos, Q. Roo. 94.0; Ignacio López Rayón (Suchiate), Chis. 53.4; Mezcalapa (Cárdenas), Tab. 21.6; Necaxa (Juan Galindo), Pue. 18.5; Barretal Uno (Hidalgo), Tamps. 15.7; Los Petenes (Campeche), Camp. 12.8; La Laguna (Acaxochitlán), Hgo. 12.0; María Lombardo (Santiago Yaveo), Oax. 9.5; Cd. Deportiva (Iztacalco), CDMX, 8.9; Ojinaga Río Conchos, Chih. 1.5; Alameda 1 (Malinalco), Edoméx; Chilpancingo, Gro. 0.2 y Tepuxtepec (Contepec), Mich. 0.1.

La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas, no arrojando basura en las calles y en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.

En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día
 

PERSONAL DE LA SSC RECUPERÓ OBJETOS ROBADOS DE UNA VIVIENDA Y DETUVO A LOS DOS POSIBLES RESPONSABLES, EN LA GAM


 
• Los hombres intentaron amarrar a la dueña de la vivienda para cometer el atraco

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres señalados como probables responsables de intentar robar al interior de una vivienda localizada en la alcaldía Gustavo A. Madero.
 
Los uniformados acudieron a la calzada de los Misterios, colonia Vallejo, ya que operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Norte los alertaron de un robo a casa habitación.
 
En el lugar, un grupo de vecinos refirieron que los probables responsables amenazaron con un cuchillo a la dueña de la vivienda y la intentaron amarrar, además, señalaron que los sujetos aún seguían dentro del domicilio.
 
En respuesta inmediata y mediante comandos de voz, siguiendo los protocolos de actuación policial, persuadieron a los hombres de tirar el arma punzocortante para evitar que otras personas corrieran riesgo.
 
Posteriormente les realizaron una revisión preventiva, tras la cual hallaron una pantalla de televisión y dinero en efectivo.
 
Una vez detenidos a los hombres de 50 y 59 años de edad, se les leyeron sus derechos constitucionales y fueron puestos a disposición del Agente del Misterio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Colectivo Tlacuache: la nueva plataforma local de delivery para restaurantes, sin comisión



     Colectivo Tlacuache hace frente a las altas comisiones que cobran las populares apps de delivery a través de una plataforma propia de entrega a domicilio que incentiva el consumo local
     Está conformado por trece restaurantes que reparten en las principales colonias de las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo

Ciudad de México, a 5 de junio de 2020.- Ante la complicada situación por la que atraviesa la industria de la hospitalidad y el cierre al público de restaurantes como medida preventiva para mitigar la propagación del Covid-19, muchos restauranteros han buscado nuevas formas de disminuir el impacto que esta emergencia sanitaria tiene en la salud económica y en el bienestar de nuestro país, entre ellos quienes integran Colectivo Tlacuache.

Sumado a lo difícil que ha sido para algunos establecimientos modificar su operación para, en muchos casos, habilitar un servicio de delivery que no estaba previsto en el modelo de negocio original, las apps más populares de servicio a domicilio cobran a los restaurantes un alto porcentaje por su uso. Esta fue la principal motivación por la que surgió Colectivo Tlacuache, una plataforma de delivery independiente alojada en el sitio web www.colectivotlacuache.mx

Se trata de un grupo de cocinas amigas enfocadas en la calidad, la autenticidad y el valor de la buena comida que ahora se han adaptado para llevar su propuesta gastronómica a domicilio, sin intermediarios. De esta forma los comensales pueden ordenar directo a los establecimientos y recoger su pedido o solicitar servicio a domicilio, beneficiándose del compromiso que cada restaurante tiene con el bienestar de sus comensales y asegurando la inocuidad dentro de todos los procesos, incluida la entrega.

Así, Colectivo Tlacuache es una respuesta alternativa para mantener con vida trece proyectos y todos los empleos que de ellos dependen: Amaya, Campobaja, Expendio de Maíz, Hanky Panky, Huset, Lardo, Limantour, Loose Blues, Loop Bar, Páramo, Parnita, Petanca y Rosetta, los cuales no forman parte de otra plataforma de entrega a domicilio. 


La cobertura de esta nueva plataforma web de delivery abarca las colonias Anzures, Condesa, Cuauhtémoc, Del Valle, Doctores, Escandón, Juárez, Nápoles, Narvarte, Polanco, Roma, San Miguel Chapultepec, San Rafael, Santa Maria la Ribera y Tabacalera. Sin embargo, fuera de estas zonas es posible hacer un pedido si se contacta directo al restaurante vía telefónica.


Gracias a proyectos como este que se preocupan de beneficiar tanto a comensales, como a productores, distribuidores, cocineros y equipos de trabajo de cada establecimiento, y a la participación activa de los comensales, es que el comercio local saldrá adelante de esta pandemia.

#VeggieChallenge: el desafío para ser vegetariano o vegano por 30 días que aceptaron algunos influenciadores mexicanos para cuidar el Medio Ambiente



La actriz Marianna Burelli y la nutricionista Cristina Velasco son talentos que se sumaron al desafío digital de Fundación Vegetarianos Hoy, que tiene como objetivo orientar a las personas a transitar a una alimentación sin productos de origen animal durante un mes y así, contrarrestar los efectos del cambio climático.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cada vez se hace más necesario buscar formas de disminuir el calentamiento global, el cual ha hecho estragos en todo el mundo. Al mismo tiempo, cada vez más personas son conscientes de que un cambio de alimentación es la mayor contribución que podemos realizar individualmente para cuidar el planeta. Por eso, si llevas un tiempo cuestionándote si una dieta libre de animales es para ti, #VeggieChallenge puede ser la respuesta. El desafío totalmente gratuito de Fundación Vegetarianos Hoy invita a cambiar a una alimentación vegetariana o vegana por 30 días, con la posibilidad de comenzar en la fecha que prefieras.

Aprovechando las posibilidades culinarias en periodo de cuarentena, la actriz Marianna Brunelli, la nutricionista Cristina Velasco y la Actriz Maria Gallenos, ya se unieron al reto y estarán realizándolo durante el mes de junio.

¿Cómo funciona? Muy fácil, sólo debes inscribirte a través de la página web www.VeggieChallenge.org, y cada día recibirás nuevas recetas, información y consejos útiles para la transición a una dieta más saludable y sustentable. Cada persona que se suma al desafío ahorra 100.000 litros de agua cada mes –el equivalente a 1.000 duchas- y 420 Kgs de CO2, lo mismo que emite un auto promedio andando 3.000 kilómetros, la distancia entre los estados de Baja California y Chiapas.

“Este es el momento perfecto para cambiar nuestros hábitos de alimentación. Porque al estar en casa podemos ser más conscientes de lo que comemos, y porque no podemos olvidar que estamos viviendo esta pandemia por culpa de comer animales. Reportes de diversos organismos internacionales indican que, si seguimos criando animales a gran escala, estamos cada vez más cerca de la próxima pandemia. Hoy este cambio no se trata solamente de salvar el mundo en el que vivimos, sino también de proteger a quienes más queremos”, asegura Ignacia Uribe, CEO y fundadora de Vegetarianos Hoy.

Además de recibir información diariamente, #VeggieChallenge hace la invitación a compartir tu experiencia con amigos a través de redes sociales, subiendo fotos de tu comida a Instagram con el hashtag de la campaña y etiquetando a @Vegetarianos_hoy.

Más información sobre #VeggieChallenge: www.veggiechallenge.org

MODERNIZARÁN INFRAESTRUCTURA ESPACIAL DE ALERTA TEMPRANA ANTE HURACANES Y OTROS DESASTRES



 
  • Protección satelital de la población, tarea prioritaria: Landeros Ayala
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), redobla esfuerzos para fortalecer la protección satelital de la población mediante alertas tempranas ante emergencias y desastres, como huracanes, inundaciones, y otros fenómenos meteorológicos.

El Director General de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que se ha obtenido para nuestro país la donación de diez equipos receptores de Transmisión de Video Digital de nueva generación (conocidos como DVB-S2) para modernizar la señal de los satélites de telecomunicaciones en las diez estaciones denominadas “GEONETCast-Americas (GNC-A)”, con las que cuenta actualmente nuestro país, distribuidas a lo largo del territorio nacional.

Recordó que, por gestión de la AEM, nuestro país fue integrado al GNC-A, un sistema solidario de recursos satelitales al que se encuentran conectados además de Estados Unidos (EU), otros dieciocho países como Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico, o Uruguay, entre otros, con riesgos regionales compartidos.

El GNC-A es operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EU (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA), donadora de estos dispositivos, y misma que trabaja de manera estrecha con la NASA (National Aeronautics and Space Administration) en estos rubros.

Las antenas que conforman esta infraestructura espacial de segmento terrestre, una vez modernizadas con el DVB-S2, recibirán una nueva señal satelital con mayor ancho de banda y mayor volumen de información, que será operada por el Gobierno Federal en cooperación con instituciones académicas y científico-tecnológicas, en diez sedes programadas.

Cinco de estas estaciones receptoras modernizadas, serán operadas con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en coordinación con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), habiendo sido ubicadas dos en sus respectivas sedes en la capital del país, así como las otras tres, una en Mérida, otra en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y una más en Veracruz.

Una sexta, se encuentra en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en la Ciudad de México; la séptima, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en Baja California.

Las tres restantes se operarán, una con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Aguascalientes, otra con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en dicha entidad, y otra en Quintana Roo, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En tiempos de no desastre, esta infraestructura, programada para entrar en pleno funcionamiento en el tercer trimestre de este año, permitirá la recepción de información útil para estudios, aplicación y exploración de datos meteorológicos, protección ambiental, cambio climático, sequía y seguridad alimentaria, y continuará apoyando la formación de jóvenes científicos y tecnólogos en la materia espacial-satelital de nuestro país.


Landeros Ayala concluyó que esta donación humanitaria, lograda con el invaluable apoyo de la Embajada de México en Estados Unidos de América y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la NOAA y el Departamento de Estado de EUA, contribuirá a fortalecer el uso de ciencia y tecnología espacial en nuestro país para las tareas prioritarias de prevención, mitigación y respuesta rápida ante emergencias y desastres naturales en protección de la población, sobre todo de la que más lo necesita.