Entorno y economía
Manufacturas a nivel
global afectadas por el virus. Las cifras finales de actividad
económica a nivel global en el sector manufacturero confirmaron que
marzo fue uno de los peores meses del sector en muchos años, después
de cierres masivos de fábricas y afectaciones a las cadenas
productivas. En Europa, la actividad manufacturera profundizó su
contracción en Alemania, Francia e Italia (las tres economías más
grandes de la región) con la peor caída de producción y nuevas
órdenes en 11 años durante marzo. Algunas empresas incluso han
reportado problemas para adquirir insumos, aún a pesar de la
reducción en producción. Los recortes de puestos de trabajo también
se han acelerado y se espera que la demanda continúe cayendo en las
próximas semanas. “Los cierres de empresas, cuarentenas y el
creciente desempleo muy probablemente tendrán un impacto sin
precedentes en el consumo alrededor del mundo, asfixiando la demanda
por una gama amplia de productos”, aseguró Chris Williamson,
economista en jefe de IHS Markit, donde se construyen los indicadores
PMI. En Asia, los PMIs manufactureros se encuentran en profunda
contracción (<46), con Japón y Corea del Sur registrando su peor
lectura desde la crisis financiera global. Sólo China mostró un
rebote de la actividad durante marzo, a medida que la economía se
recupera del impacto del virus. Se espera que la debilidad permanezca
en abril, con los principales clientes de las fábricas asiáticas
(EE.UU. y Europa) en alto total por la emergencia sanitaria. Hoy se
publicarán cifras para Estados Unidos (tanto el PMI como el ISM) en
los que se espera ver una profundización de la contracción en el
sector de las manufacturas, en línea con sus pares en el resto del
mundo.
Estímulo
insuficiente, déficits en expansión. Crece la preocupación de que
el estímulo aprobado en EE.UU. por $2 billones de dólares la semana
pasada no logre hacer llegar a tiempo los recursos a las pequeñas
empresas y las familias afectadas por el virus. Muchas empresas
tuvieron que cerrar a mediados de marzo y aún podrían pasar
semanas antes de recibir ayudas del gobierno, tiempo demasiado largo
para pequeños negocios que no cuentan con los fondos suficientes
para mantenerse a flote. En el sector de las ventas minoristas la
situación es apremiante y muchos arrendadores de locales han
comenzado a renegociar rentas o incluso han anunciado que no pagarán
renta durante abril, poniendo presión sobre propietarios.
Complicaciones similares afrontarán este mes trabajadores que han
perdido su trabajo y que deben realizar pagos tan pronto como abril.
El alto a los flujos de ingreso en todos los niveles amenaza con
desembocar en un problema más grave, que implicaría el cierre
definitivo de muchos negocios y una menor capacidad de la economía
para recuperarse una vez superada la contingencia sanitaria. Es por
ello que el gobierno ha decidido intervenir para garantizar esos
flujos, pero podría no ser lo suficientemente rápido. La logística
operativa para hacer llegar ayudas a familias y empresas debe aún
definirse y debe contemplar controles contra posibles fraudes de
quienes quieran aprovecharse de la situación, lo que hace más lenta
la canalización de los recursos. Además, las medidas de
distanciamiento social aplicadas en EE.UU. para contener el avance
del COVID-19 se han vuelto más estrictas y se extenderán por más
tiempo (al menos el 30 de abril), lo que eleva las probabilidades de
ver un impacto más profundo y prolongado en la actividad económica.
Esto ha llevado a concluir a varios agentes del mercado que se
requerirá de un mayor estímulo fiscal por parte del gobierno para
afrontar el problema, bajo el riesgo de ampliar sustancialmente el
déficit fiscal de EE.UU.
Tan sólo por los $2
billones de dólares aprobados hasta ahora, se espera que el déficit
fiscal incremente a $3.7 billones en 2020 y otros $3 billones
adicionales en 2021, llevando el total a cerca de 15-20% del PIB de
la economía más grande del mundo. Finalmente, cifras de empleo esta
mañana mostraron la primera contracción del empleo privado en 2
años y medio, a medida que varios negocios han cerrado por las
medidas estatales contra el virus; los datos sugieren que el mayor
ciclo de expansión del empleo en la historia del país concluyó
este mes. Trump sostiene llamada con Putin para hablar sobre
petróleo. De acuerdo a reportes recientes, los Presidentes de
Estados Unidos y Rusia sostuvieron conversaciones telefónicas en las
últimas horas para buscar una solución que alivie las presiones que
genera sobre el sector petrolero el colapso de los precios
internacionales de la energía. Trump aseguró que tuvo una
conversación “constructiva” y extensa con Putin, en la que
acordaron reuniones entre sus Ministros de Energía para consultar
soluciones al problema. Se estima que podría llegarse a acuerdos
para recortar producción. Las empresas petroleras estadounidenses ya
han comenzado a sufrir el impacto de precios bajos y la primera en
iniciar el proceso legal de bancarrota ha sido Whiting Petroleum
Corp., con riesgos de que otras empresas sigan su camino. De momento,
Rusia ha dicho que no incrementará su producción de crudo, pero en
Arabia Saudita la producción ya supera los 12 millones de barriles
diarios. Con las instalaciones de almacenamiento de crudo cerca de
alcanzar su máxima capacidad y precios más bajos en el horizonte,
una solución diplomática entre Washington y Moscú parece la única
vía para impedir un colapso de empresas en la industria petrolera a
nivel mundial.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 877,422. Total
de muertes: 43,537]. En México hasta el momento hay 1,215 casos
confirmados, 3,511 casos sospechosos y 29 defunciones. Tras el
endurecimiento y prolongación en la suspensión de actividades
algunos sectores relevantes de la economía han solicitado su
inclusión como actividad esencial, como el minero y automotriz, sin
que hasta ahora cambie el posicionamiento del gobierno al respecto,
por lo que se les ha ordenado la suspensión inmediata por un mes en
sus actividades. Los países latinoamericanos están comenzando a
resentir, de una forma importante, los efectos del coronavirus.
Argentina no alcanzó un acuerdo con sus acreedores antes de la fecha
límite establecida (31 de marzo) por lo que las pláticas continúan
para poder reestructurar los casi $83 mil millones de dólares en
deuda. En Cuba el gobierno suspendió el martes la llegada de vuelos
al país y anunció el retiro de sus aguas territoriales de las
embarcaciones destinadas al turismo. Mientras que el G-20 dijo el
martes que presentaría en dossemanas un plan de acción ante la
pandemia del coronavirus; además, los países del G20 trabajarán
con la Junta de Estabilidad Financiera, que fue creada después de la
crisis financiera del 2008, para coordinar las medidas regulatorias y
de supervisión tomadas en respuesta al coronavirus. Mercados
Negativos. El mes inicia de manera negativa en los mercados. Los
índices accionarios estadounidenses, Dow Jones, Nasdaq y S&P
500, presentaron una apertura a la baja, cercana a un retroceso del
-3.5% en promedio. Esto se debe a que el presidente Donald Trump
comentó el día de ayer por la noche que Estados Unidos debería
prepararse para "dos semanas muy, muy dolorosas" por la
fuerte propagación del coronavirus, luego de que algunos
funcionarios de la Casa Blanca proyectaran entre 100,000 y 240,000
muertes en los Estados Unidos a causa del virus. En Europa los
mercados se encuentran operando en territorio negativo, luego de que
el sentimiento del mercado mundial continuara tornándose complicado.
El Stoxx 50, el Dax de Alemania y el FTSE 100 de Reino Unido se
encuentran operando con pérdidas cercanas al -4%. En Asia los
mercados cerraron con rendimientos negativos, a pesar de que se
confirmó una lectura positiva de los PMI ́s de China. El Shanghai
composite de China retrocedió -0.6%, el Hang Seng de Hong Kong cayó
-2.2% y, finalmente, liderando las pérdidas se encuentra en Nikkei
de Japón que cerró con una caída de -4.5%. En México el índice
IPyC, presentó una apertura negativa debido al entorno complicado.
Los precios del petróleo se encuentran a la baja luego de que se
presentara un aumento mayor de lo esperado en los inventarios de
Estados Unidos y una brecha cada vez mayor dentro de la OPEP, que
aumentan los temores de una fuerte sobreoferta. Actualmente el
petróleo Brent y el WTI se encuentran en sus niveles más bajos
desde el 2002
Luego de las fuertes
pérdidas registradas durante el mes de marzo. Por último, los
metales preciosos se encuentran operando de forma mixta. Banco
Santander informa que ha implementado medidas de salud. La
institución financiera comunicó que ha implementado medidas para la
salud de clientes y colaboradores, mientras mantiene sus operaciones.
Adicionalmente a las medidas del gobierno y al hecho de que la CNBV
emitió criterios contables para permitir reestructuras, comunican
que desde hace varias semanas han implementado medidas de salud y
para garantizar operaciones. Agregaron que, dentro de éstas,
incluyen ajustes a operaciones para ayudar a aliviar los problemas de
liquidez de sus clientes.
CNBV pide a los
bancos no repartir dividendos para fortalecer su posición.
La Comisión
recomendó a los bancos abstenerse de acordar el pago de dividendos y
de llevar a cabo recompras de acciones u otros mecanismos que busquen
recompensar a los accionistas. Explicando que con ello tienen como
objetivo el fortalecimiento de los bancos para estar en una mejor
posición de absorber potenciales pérdidas, y para que tengan
mayores recursos para apoyar a la economía. Mencionan que algunos
países que han emitido recomendaciones similares son Suecia, Italia,
Rusia, Argentina, Canadá, Gran Bretaña, Bélgica, Austria,
Dinamarca y Japón.
Liverpool anunció
el cierre temporal de sus tiendas debido al coronavirus.
A través de un
comunicado enviado el día de ayer, Liverpool anunció que
permanecerán cerrados del 31 de marzo al 30 de abril todos sus
almacenes Liverpool, tiendas Suburbia, centros comerciales Galerías
y boutiques de diversas marcas a nivel nacional, entre otras medidas
de prevención contra el coronavirus. La decisión se ha tomado ante
la declaración de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19
emitida el lunes 30 de marzo por el Gobierno Federal.
Volaris anuncia
reducción adicional temporal de capacidad. Ayer la aerolínea de
ultra bajo costo comunicó que, debido a que el Gobierno declaró
emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor al COVID 19 hasta el
30 de abril del 2020, realizará una reducción adicional de su
capacidad. El 24 de marzo informó una reducción de sus asientos por
milla disponible de 50%, ahora la capacidad será reducida en
aproximadamente 80% para abril.
Nota técnica
S&P500. El
índice americano no logró mantener el movimiento al alza que habría
presentado durante la semana pasada y, desde ayer, presentó un
rebote a la baja en su resistencia ubicada en las 2,630 unidades, de
manera que actualmente se encuentra operando sobre su soporte ubicado
en las 2,479 unidades y parece mantener un rumbo hacia niveles más
bajos. El rango de operación se encuentra dentro de las 2,470-2,531
unidades.
IPyC. El índice
mexicano presenta una apertura negativa, la cual indica que el índice
mantiene una lateralidad al llevar 4 jornadas consecutivas operando
entre la parte inferior ubicada en las 33,150 unidades y la parte
superior ubicada en las 34,994 unidades. De manera que se tendrá que
esperar a que el índice perfore alguno de los niveles mencionados
para determinar la tendencia a seguir. El rango de operación se
encuentra dentro del canal mencionado.
USD/MXN. El tipo de
cambio se encuentra recuperando el soporte de los 23.70 pesos por
dólar. Este movimiento nos podría indicar que buscará nuevamente
su resistencia ubicada en los 24.63 pesos por dólar. De igual
forma, es importantemencionar que el indicador RSI comienza a mostrar
señales alcistas. El rango de operación se encuentra dentro de los
23.70-24.50 pesos por dólar
+++