miércoles, 1 de abril de 2020

Te invitamos al siguiente Webinar: ¿Cómo las empresas y personas pueden evitar accidentes hasta del 95 por ciento?


Regístrate:
¿Este viernes, 3 de abrilLarry WilsonCEO de SafeStart hará una presentación online gratuita basado en su más reciente creación, la Serie Cambio de Paradigmas.
En esta presentación Larry abordará la evaluación de los riesgos, los eventos inesperados, el juicio de seguridad y cómo podemos prevenir más del 95% de las lesiones que ocurren en el trabajo, en la carretera en el hogar.
Verifique la hora de transmisión en su país/ciudad en este enlace.
No pierda la oportunidad e inscríbase haciendo clic en el botón abajo 👇
 **La transmisión será en inglés, no habrá traducción    
 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA Divisas 1 de abril de 2020 Comentario de la mesa


Hola buen día; tuvimos un mes de marzo que, en lugar de haberse visto demanda al cierre, su característica fue ser mixta con más vendedores de dólares que de costumbre lo que llevó al peso a cotizarse por debajo de los 23.40 durante la jornada y cerrar sobre 23.65/23.75. Empezando abril, el precio abre sobre los 24 pesos con un nivel máximo al momento marcados sobre 24.20 aproximadamente un peso por encima del precio anterior.
Los futuros de las Bolsas de Valores indican un nivel de apertura sobre -3.3% para el Dow Jones, y similar comportamiento para el S&P. Por ende, la BMV se espera que tenga un comportamiento inicial similar. El precio del crudo continúa rondando los 20 dólares el barril (West Texas) mientras que la mezcla mexicana lo hace por debajo de 12 dólares.
Se espera un mercado poco liquido con alzas rápidas debido a que los principales indicadores siguen siendo negativos, el riesgo país de México hoy se encuentra 7.15% por encima del anterior llegando al momento a 267 puntos desde 239 del día de ayer; seguiremos el comportamiento de las Bolsas de Valores que son hoy un indicador natural. Los inversionistas extranjeros pendientes de “la Mañanera” en donde estará el secretario de Hacienda informando las condiciones y las perspectivas económicas muy pendientes de qué tan realistas están frente a la situación actual.
Se publican datos de Empleo, hipotecas e ISM datos que serán poco relevantes debido a que los datos de marzo serán incompletos. En México se publican los datos de envío de remesas además del PMI a las 9:30 Técnicamente de mediano plazo vemos niveles de 23.90 y 24.0 como soportes con resistencia inmediata marcada sobre 24.45 y 24.55 como extensión Rangos iniciales 24.10/24.45.
--------------------------
We have a new month, but coronavirus is still with us, and it seems that our friend will stay around for a while. According to Johns Hopkins CSSE Research Center, we have until now 877,422 confirmed cases with 43,537 deaths. Top health officials in the US said that the virus could kill as much as 240,000 Americans in the next weeks. The US is the country with more cases, 189,633, followed by Italy 105,792 and Spain 102,136. Italy has the most deaths until now with 12,428, Ver información importante al final de este documento.
Spain 9,053 and France 3,523. Mexico has now 1,215 confirmed cases with 29 deaths. Wall Street had its worst month since 2008, Dow Jones lost 13.74% gathering a - 23.20% in the year, giving up the positive trend of the last 11 years, S&P 500 lost 12.51% with annual revenue of -20.00%. In Mexico, BMV lost 16.38% on the month with an annual revenue of -20.64%.
US ADP National Employment Report showed that companies cut 27,000 jobs by early March. Also, March ́s ISM manufacturing index was 49.1, signaling that coronavirus is hurting the economy. Let's wait and see how Nonfarm Payroll comes on Friday.
Stock markets in Asia started the month with a mixed close, -4.50& and +3.58%, Europeans are by mid-day negative -3.92% and in the US, shares are not having a good opening as well, -3.24% for now.
The Euro is around 1.0930 while the British Pound is around 1.2430 and WTI is $20.30 USD per barrel. The Peso is trading around 24.30 losing’s yesterday ́s appreciation.
This Day in History!
A day like today in 1700, English prankers begin popularizing the annual tradition of April Fool ́s Day, by playing practical jokes on each other.
Although the day, also called All Fool ́s Day, has been celebrated for several centuries by different cultures, its exact origins remain a mystery.
April Fool ́s Day spread throughout Britain during the 18th century. In Scotland, the tradition became a two-day event, starting with "hunting the gowk," in which people were sent on phony errands and followed by Tailie Day, which involved pranks played on people ́s derrieres, such as pinning fake tails or "kick me" signs on them.
+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS. Mercados Globales 1 de abril de 2020 El día en minutos


Entorno y economía
Manufacturas a nivel global afectadas por el virus. Las cifras finales de actividad económica a nivel global en el sector manufacturero confirmaron que marzo fue uno de los peores meses del sector en muchos años, después de cierres masivos de fábricas y afectaciones a las cadenas productivas. En Europa, la actividad manufacturera profundizó su contracción en Alemania, Francia e Italia (las tres economías más grandes de la región) con la peor caída de producción y nuevas órdenes en 11 años durante marzo. Algunas empresas incluso han reportado problemas para adquirir insumos, aún a pesar de la reducción en producción. Los recortes de puestos de trabajo también se han acelerado y se espera que la demanda continúe cayendo en las próximas semanas. “Los cierres de empresas, cuarentenas y el creciente desempleo muy probablemente tendrán un impacto sin precedentes en el consumo alrededor del mundo, asfixiando la demanda por una gama amplia de productos”, aseguró Chris Williamson, economista en jefe de IHS Markit, donde se construyen los indicadores PMI. En Asia, los PMIs manufactureros se encuentran en profunda contracción (<46), con Japón y Corea del Sur registrando su peor lectura desde la crisis financiera global. Sólo China mostró un rebote de la actividad durante marzo, a medida que la economía se recupera del impacto del virus. Se espera que la debilidad permanezca en abril, con los principales clientes de las fábricas asiáticas (EE.UU. y Europa) en alto total por la emergencia sanitaria. Hoy se publicarán cifras para Estados Unidos (tanto el PMI como el ISM) en los que se espera ver una profundización de la contracción en el sector de las manufacturas, en línea con sus pares en el resto del mundo.
Estímulo insuficiente, déficits en expansión. Crece la preocupación de que el estímulo aprobado en EE.UU. por $2 billones de dólares la semana pasada no logre hacer llegar a tiempo los recursos a las pequeñas empresas y las familias afectadas por el virus. Muchas empresas tuvieron que cerrar a mediados de marzo y aún podrían pasar semanas antes de recibir ayudas del gobierno, tiempo demasiado largo para pequeños negocios que no cuentan con los fondos suficientes para mantenerse a flote. En el sector de las ventas minoristas la situación es apremiante y muchos arrendadores de locales han comenzado a renegociar rentas o incluso han anunciado que no pagarán renta durante abril, poniendo presión sobre propietarios. Complicaciones similares afrontarán este mes trabajadores que han perdido su trabajo y que deben realizar pagos tan pronto como abril. El alto a los flujos de ingreso en todos los niveles amenaza con desembocar en un problema más grave, que implicaría el cierre definitivo de muchos negocios y una menor capacidad de la economía para recuperarse una vez superada la contingencia sanitaria. Es por ello que el gobierno ha decidido intervenir para garantizar esos flujos, pero podría no ser lo suficientemente rápido. La logística operativa para hacer llegar ayudas a familias y empresas debe aún definirse y debe contemplar controles contra posibles fraudes de quienes quieran aprovecharse de la situación, lo que hace más lenta la canalización de los recursos. Además, las medidas de distanciamiento social aplicadas en EE.UU. para contener el avance del COVID-19 se han vuelto más estrictas y se extenderán por más tiempo (al menos el 30 de abril), lo que eleva las probabilidades de ver un impacto más profundo y prolongado en la actividad económica. Esto ha llevado a concluir a varios agentes del mercado que se requerirá de un mayor estímulo fiscal por parte del gobierno para afrontar el problema, bajo el riesgo de ampliar sustancialmente el déficit fiscal de EE.UU.
Tan sólo por los $2 billones de dólares aprobados hasta ahora, se espera que el déficit fiscal incremente a $3.7 billones en 2020 y otros $3 billones adicionales en 2021, llevando el total a cerca de 15-20% del PIB de la economía más grande del mundo. Finalmente, cifras de empleo esta mañana mostraron la primera contracción del empleo privado en 2 años y medio, a medida que varios negocios han cerrado por las medidas estatales contra el virus; los datos sugieren que el mayor ciclo de expansión del empleo en la historia del país concluyó este mes. Trump sostiene llamada con Putin para hablar sobre petróleo. De acuerdo a reportes recientes, los Presidentes de Estados Unidos y Rusia sostuvieron conversaciones telefónicas en las últimas horas para buscar una solución que alivie las presiones que genera sobre el sector petrolero el colapso de los precios internacionales de la energía. Trump aseguró que tuvo una conversación “constructiva” y extensa con Putin, en la que acordaron reuniones entre sus Ministros de Energía para consultar soluciones al problema. Se estima que podría llegarse a acuerdos para recortar producción. Las empresas petroleras estadounidenses ya han comenzado a sufrir el impacto de precios bajos y la primera en iniciar el proceso legal de bancarrota ha sido Whiting Petroleum Corp., con riesgos de que otras empresas sigan su camino. De momento, Rusia ha dicho que no incrementará su producción de crudo, pero en Arabia Saudita la producción ya supera los 12 millones de barriles diarios. Con las instalaciones de almacenamiento de crudo cerca de alcanzar su máxima capacidad y precios más bajos en el horizonte, una solución diplomática entre Washington y Moscú parece la única vía para impedir un colapso de empresas en la industria petrolera a nivel mundial.
Mercados y empresas
Seguimiento coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 877,422. Total de muertes: 43,537]. En México hasta el momento hay 1,215 casos confirmados, 3,511 casos sospechosos y 29 defunciones. Tras el endurecimiento y prolongación en la suspensión de actividades algunos sectores relevantes de la economía han solicitado su inclusión como actividad esencial, como el minero y automotriz, sin que hasta ahora cambie el posicionamiento del gobierno al respecto, por lo que se les ha ordenado la suspensión inmediata por un mes en sus actividades. Los países latinoamericanos están comenzando a resentir, de una forma importante, los efectos del coronavirus. Argentina no alcanzó un acuerdo con sus acreedores antes de la fecha límite establecida (31 de marzo) por lo que las pláticas continúan para poder reestructurar los casi $83 mil millones de dólares en deuda. En Cuba el gobierno suspendió el martes la llegada de vuelos al país y anunció el retiro de sus aguas territoriales de las embarcaciones destinadas al turismo. Mientras que el G-20 dijo el martes que presentaría en dossemanas un plan de acción ante la pandemia del coronavirus; además, los países del G20 trabajarán con la Junta de Estabilidad Financiera, que fue creada después de la crisis financiera del 2008, para coordinar las medidas regulatorias y de supervisión tomadas en respuesta al coronavirus. Mercados Negativos. El mes inicia de manera negativa en los mercados. Los índices accionarios estadounidenses, Dow Jones, Nasdaq y S&P 500, presentaron una apertura a la baja, cercana a un retroceso del -3.5% en promedio. Esto se debe a que el presidente Donald Trump comentó el día de ayer por la noche que Estados Unidos debería prepararse para "dos semanas muy, muy dolorosas" por la fuerte propagación del coronavirus, luego de que algunos funcionarios de la Casa Blanca proyectaran entre 100,000 y 240,000 muertes en los Estados Unidos a causa del virus. En Europa los mercados se encuentran operando en territorio negativo, luego de que el sentimiento del mercado mundial continuara tornándose complicado. El Stoxx 50, el Dax de Alemania y el FTSE 100 de Reino Unido se encuentran operando con pérdidas cercanas al -4%. En Asia los mercados cerraron con rendimientos negativos, a pesar de que se confirmó una lectura positiva de los PMI ́s de China. El Shanghai composite de China retrocedió -0.6%, el Hang Seng de Hong Kong cayó -2.2% y, finalmente, liderando las pérdidas se encuentra en Nikkei de Japón que cerró con una caída de -4.5%. En México el índice IPyC, presentó una apertura negativa debido al entorno complicado. Los precios del petróleo se encuentran a la baja luego de que se presentara un aumento mayor de lo esperado en los inventarios de Estados Unidos y una brecha cada vez mayor dentro de la OPEP, que aumentan los temores de una fuerte sobreoferta. Actualmente el petróleo Brent y el WTI se encuentran en sus niveles más bajos desde el 2002
Luego de las fuertes pérdidas registradas durante el mes de marzo. Por último, los metales preciosos se encuentran operando de forma mixta. Banco Santander informa que ha implementado medidas de salud. La institución financiera comunicó que ha implementado medidas para la salud de clientes y colaboradores, mientras mantiene sus operaciones. Adicionalmente a las medidas del gobierno y al hecho de que la CNBV emitió criterios contables para permitir reestructuras, comunican que desde hace varias semanas han implementado medidas de salud y para garantizar operaciones. Agregaron que, dentro de éstas, incluyen ajustes a operaciones para ayudar a aliviar los problemas de liquidez de sus clientes.
CNBV pide a los bancos no repartir dividendos para fortalecer su posición.
La Comisión recomendó a los bancos abstenerse de acordar el pago de dividendos y de llevar a cabo recompras de acciones u otros mecanismos que busquen recompensar a los accionistas. Explicando que con ello tienen como objetivo el fortalecimiento de los bancos para estar en una mejor posición de absorber potenciales pérdidas, y para que tengan mayores recursos para apoyar a la economía. Mencionan que algunos países que han emitido recomendaciones similares son Suecia, Italia, Rusia, Argentina, Canadá, Gran Bretaña, Bélgica, Austria, Dinamarca y Japón.
Liverpool anunció el cierre temporal de sus tiendas debido al coronavirus.
A través de un comunicado enviado el día de ayer, Liverpool anunció que permanecerán cerrados del 31 de marzo al 30 de abril todos sus almacenes Liverpool, tiendas Suburbia, centros comerciales Galerías y boutiques de diversas marcas a nivel nacional, entre otras medidas de prevención contra el coronavirus. La decisión se ha tomado ante la declaración de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 emitida el lunes 30 de marzo por el Gobierno Federal.
Volaris anuncia reducción adicional temporal de capacidad. Ayer la aerolínea de ultra bajo costo comunicó que, debido a que el Gobierno declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor al COVID 19 hasta el 30 de abril del 2020, realizará una reducción adicional de su capacidad. El 24 de marzo informó una reducción de sus asientos por milla disponible de 50%, ahora la capacidad será reducida en aproximadamente 80% para abril.
Nota técnica
S&P500. El índice americano no logró mantener el movimiento al alza que habría presentado durante la semana pasada y, desde ayer, presentó un rebote a la baja en su resistencia ubicada en las 2,630 unidades, de manera que actualmente se encuentra operando sobre su soporte ubicado en las 2,479 unidades y parece mantener un rumbo hacia niveles más bajos. El rango de operación se encuentra dentro de las 2,470-2,531 unidades.
IPyC. El índice mexicano presenta una apertura negativa, la cual indica que el índice mantiene una lateralidad al llevar 4 jornadas consecutivas operando entre la parte inferior ubicada en las 33,150 unidades y la parte superior ubicada en las 34,994 unidades. De manera que se tendrá que esperar a que el índice perfore alguno de los niveles mencionados para determinar la tendencia a seguir. El rango de operación se encuentra dentro del canal mencionado.
USD/MXN. El tipo de cambio se encuentra recuperando el soporte de los 23.70 pesos por dólar. Este movimiento nos podría indicar que buscará nuevamente su resistencia ubicada en los 24.63 pesos por dólar. De igual forma, es importantemencionar que el indicador RSI comienza a mostrar señales alcistas. El rango de operación se encuentra dentro de los 23.70-24.50 pesos por dólar
+++

“Mi Compañía Cibersegura®” La nueva iniciativa de Optimiti Network


·        México se encuentra entre los principales tres países más atacados en el mundo.
  • Aumento de ataques cibernéticos internos, por falta de capacitación y concientización a los usuarios de las organizaciones.
 
Ciudad de México, marzo de 2020.- Para hacer frente a la contingencia provocada por el COVID-19, muchas organizaciones han promovido el llamado “home office”, lo cual puede abrir una brecha de ciberataques a los empleados que trabajan desde casa, por no contar o desconocer  los protocolos de seguridad, ni las mejores prácticas para realizar su trabajo, principalmente.

“La filosofía de Optimiti Network siempre ha sido la de promover la prevención a través de crear conciencia en todas las organizaciones”, asevera Yessica Sánchez, Marketing Profiling and Initiatives Executive y líder del proyecto, y abunda sobre el tema: “Hemos descubierto que en la mayoría de las ocasiones, no se cuenta con una política que se centre en el personal, para nosotros la dimensión humana, lo cual incrementa las posibilidades de que existan brechas, y por eso es que diseñamos este servicio”.
 
¿Qué es Mi Compañía Cibersegura®?
 
Es un servicio integral que parte de una consultoría para detectar cómo se encuentra la empresa en cuanto a la proteccion de datos personales y con qué políticas están protegiendo sus datos e información. Se ofrece un resultado del análisis con propuestas de solución a las necesidades inmediatas y mediatas, y posteriormente se imparten conferencias y talleres, para ir incrementando el nivel de conciencia de todos los empleados y si la empresa lo ve conveniente, se invita a sus familiares.
 
La ejecutiva de Optimiti, resalta que este nuevo servicio surgió porque varios miembros de la empresa detectaron esa necesidad a partir del acercamiento que se ha tenido con miembros de la familia, gracias a la iniciativa “Mi Escuela Cibersegura®”. Por lo tanto, se trabajó en los temas más sensibles para este grupo de personas, entre ellos está el phishing, cómo detectar si la página a la que se ingresa es segura, así como los peligros y amenzas de conectarse a redes públicas. Se hace mucho enfásis en que tener conversaciones con personas desconocidas es muy peligroso, además de asegurarse que los contenidos que se consultan son de fuentes válidas y seguras.
  
¿Qué beneficios aporta a las empresas contratar este servicio?
 
Yessica Sánchez asegura que son muchas las ventajas de contratar este servicio y resume en dos grandes aspectos: “por un lado serán vistos como una compañía socialmente responsable, que se preocupa por los colaboradores y sus familias y por otro se pueden minimizar considerablemente los ataques que van dirigidos al factor humano”.
 
La ejecutiva informa que cualquier organización puede recibir este servicio, ya que está enfocado en la dimensión del factor humano, y concluye: “Buscamos que tenga un impacto importante, tanto para los empleados como para sus familias, los invito a conocer más de Mi Compañía Cibersegura®, pueden ponerse en contacto conmigo al teléfono: 55 6811 4792 o a mi correo yessica.sanchez@optimiti.com.mx”.
 
 
¿Cómo se encuentra México en Ciberseguridad?
 
·       78.6% de las empresas del país declaró haber detectado al menos un incidente de seguridad en los últimos 12 meses.
·       63% de los directivos mexicanos considera a las amenazas cibernéticas como una de sus principales preocupaciones.
·       Los colaboradores de las compañías difícilmente son conscientes de la vulnerabilidad en materia de ciberseguridad a las que pueden estar expuestos.
·       El 91% de las infracciones de datos exitosas comenzaron con un ataque de phishing.
 
---------
 
Compañía mexicana con más de nueve años de experiencia en la venta de servicios de consultoría en materia de ciberseguridad, ofreciendo servicios de valor a sus clientes.
  
Como compañía consultiva, se basa en un modelo de seguridad en profundidad, donde aporta experiencia en la implementación de controles tecnológicos en diferentes capas de seguridad de la información: nube, perimetral, red, aplicación y seguridad en el punto final. Trabaja alineada a diferentes normas y marcos de referencia relacionados a ciberseguridad como NIST Cybersecurity Framework, Cyber Kill Chain y MITRE ATT&CK.
 
 
 
 
Cuenta con un área especializada en servicios de consultoría relacionados con Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, con fortalezas en la Implementación de Estrategias para la Seguridad de Datos Personales que involucra tecnología, procesos, consultoría legal y comprobado expertise.
 
Optimiti Network, como especialista en consultoría en seguridad de la información, cuenta con tres importantes CERTIFICACIONES INTERNACIONALES ISO: ISO 9001:2015; ISO 27001 e ISO 20000-1.
 

General Motors producirá máscaras quirúrgicas para trabajadores que brindan atención médica


• GM espera entregar las primeras 20,000 máscaras el 8 de abril y producir aproximadamente 1.5 millones de máscaras al mes, una vez que se encuentre a su máxima capacidad
DETROIT, MICHIGAN, 31 de marzo de 2020.- A medida que la pandemia del COVID-19 se extendió, creó una escasez crítica de máscaras quirúrgicas. Para ayudar a proteger a los trabajadores en servicios esenciales en Estados Unidos, GM lanzó un proyecto de respuesta rápida para producir máscaras a escala el pasado viernes 20 de marzo. Siete días después, el equipo había producido su primera muestra en la nueva línea de producción.
Para la próxima semana, GM espera entregar las primeras 20,000 máscaras a trabajadores que brindan atención médica en hospitales.
Sin la ayuda de los socios de GM en todo el mundo, el proyecto habría tardado varios meses en planearse y ejecutarse; sin embargo, se logró en solo una semana.
"Nuestro equipo comenzó a buscar formas de utilizar rápidamente nuestros talentos y recursos para ayudar en la lucha compartida contra el COVID-19", dijo Peter Thom, Vicepresidente Global de Ingeniería de Manufactura de GM. "Trabajando durante todo el día, nuestro equipo se unió con increíble pasión y enfoque para elaborar un plan para producir máscaras que ayudarán a proteger a las mujeres y los hombres que están en la primera línea de esta crisis".
El inicio del proyecto de la primera máscara se realizó en seis días, 23 horas, 30 minutos
El viernes 20 de marzo a las 3 p.m., el equipo central se reunió por primera vez, arrancando el proyecto e iniciando el cronómetro.
"Debido a que queríamos avanzar rápido, el equipo estableció una meta increíblemente agresiva: tener la línea de producción en funcionamiento y realizar pruebas en una semana", dijo Thom.
Se pidió a más de 30 ingenieros, diseñadores, compradores y miembros del equipo de manufactura que ayudaran con el desarrollo del producto, el suministro de materiales y equipos, y la planificación del proceso de producción.
"Las primeras personas a las que llamamos fueron aquellas que trabajan con componentes de tela para los vehículos", dijo Karsten Garbe, Director Global deBoletín de prensa Operaciones de Preproducción de Planta de GM. "En pocos días, los expertos en cinturones de seguridad y molduras interiores de la compañía se convirtieron en expertos en la fabricación de máscaras quirúrgicas".
El equipo obtuvo las materias primas necesarias al aprovechar la cadena de suministro existente de GM. Estos materiales incluyen piezas de metal para la nariz, correas elásticas, material de filtro de tela no tejida. Simultáneamente, GM colaboró con JR Automation en Holland, Michigan y Esys Automation en Auburn Hills para diseñar y construir la maquinaria personalizada necesaria para ensamblar las máscaras.
Para el proyecto, el equipo seleccionó la sala ISO Clase 8 en la planta de manufactura de GM en Warren. Se despejó un área de aproximadamente 2,900 metros cuadrados para acomodar las líneas de producción de las máscaras. Luego, se instalaron nuevas líneas de servicio eléctrico para alimentar los equipos de producción y las estaciones de ensamble.
Con el sitio despejado y preparado, los materiales de producción se entregaron en las instalaciones de Warren. El grupo de trabajo probó cada paso del proceso de producción, buscando oportunidades para mejorar la calidad y la velocidad.
El viernes 27 de marzo a las 2:30 p.m. se obtuvo la primera máscara de producción.
"El equipo no solo logró su objetivo, sino que lo rebasó", dijo Thom. “Ellos superaron nuestra fecha límite, terminando la primera máscara 30 minutos antes del objetivo. Nos sentimos entusiasmados porque esto significa que estamos aún más cerca de poder proteger a las personas que brindan atención médica incansable para salvar vidas".
Se espera entregar 20,000 máscaras el 8 de abril
El volumen de producción proyectado es tan agresivo como la línea de tiempo del proyecto. Para el lunes 30 de marzo, los equipos que trabajaron durante el fin de semana produjeron más de 2,000 máscaras. Estas muestras de prueba iniciales se utilizarán para garantizar que se cumplan los estándares de calidad. Una vez que se completen estas medidas de calidad, el equipo espera comenzar a producir máscaras para entregar a principios de la próxima semana.
GM y el sindicato de la UAW (Unión de Trabajadores de la Industria Automotriz, por sus siglas en inglés) buscarán más de dos docenas de voluntarios pagados de las plantas del área de Detroit para atender la producción. Además, GM ha implementado una serie de medidas de seguridad para proteger a estos miembros del equipo a través del distanciamiento físico, la limpieza mejorada en el sitio y el examen de salud previo a la entrada.Boletín de prensa Se espera tener 20,000 máscaras listas para entregar el próximo miércoles 8 de abril. Una vez que la línea esté funcionando a máxima velocidad, podrá producir hasta 50,000 máscaras por día, o hasta 1.5 millones de máscaras al mes.
Actualmente, GM está desarrollando un plan para distribuir las máscaras.
###
GM de México está por cumplir 85 años de operar en nuestro país y emplea a más de 19,000 personas de manera directa. Cuenta con instalaciones en Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; Ramos Arizpe, Coahuila; San Luis Potosí, S.L.P., y oficinas corporativas en la Ciudad de México. Comercializa productos de las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac. Visite nuestra página electrónica: https://media.gm.com/media/mx/es/gm/home.html
General Motors (NYSE: GM) está comprometido en desarrollar formas más seguras y sostenibles de movilidad personal. General Motors, sus subsidiarias y sus empresas conjuntas, venden vehículos bajo las marcas Cadillac, Chevrolet, Baojun, Buick, GMC, Holden, Jiefang y Wuling. Más información sobre la compañía y sus subsidiarias, incluyendo OnStar (líder mundial en servicios de seguridad y protección de vehículos), Maven (marca de movilidad personal) y Cruise (división de vehículos autónomos compartidos), se encuentra disponible en http://www.gm.com
+++

EL CONSEJO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUALIZA SU BALANCE DE RIESGOS


• En sesión presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito Público y con la participación del Gobernador del Banco de México, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró el martes 31 de marzo su trigésima novena sesión ordinaria.
• En esta sesión, el Consejo analizó la evolución de los mercados financieros y de los riesgos que enfrenta el sistema financiero mexicano a raíz de la crisis derivada por la pandemia del virus Covid-19.
• Asimismo analizó las medidas que cada una de las autoridades representadas en el Consejo ha tomado para hacer frente a esta contingencia.
La pandemia de Covid-19 representa el mayor desafío que ha experimentado el sistema financiero global desde la crisis de 2008-2009. Esta pandemia constituye un choque macroeconómico mundial sin precedentes, que ha encaminado a la economía mundial a una situación de recesión cuya magnitud y duración son aún inciertas. En este entorno, el sistema financiero mexicano enfrenta el desafío de mantener un flujo de financiamiento adecuado ante la disminución del crecimiento y el aumento en los riesgos.
Las revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento económico y la mayor aversión al riesgo han generado un importante ajuste de portafolios, tanto en economías avanzadas como emergentes y una marcada volatilidad en los mercados financieros mundiales y nacionales. Adicionalmente, la falta de acuerdo entre los principales productores de crudo propició caídas pronunciadas en los precios del petróleo. Todo ello se ha traducido en ajustes importantes en los tipos de cambio, las tasas de interés y las primas de riesgo.
En este contexto, los principales retos para el sistema financiero son: i) mantener el flujo de crédito que requieren las empresas, los hogares y otros segmentos de 1intermediación financiera; ii) mantener condiciones de liquidez adecuadas, tanto en moneda nacional como extranjera; iii) mantener condiciones de operación adecuadas en los mercados cambiarios y de renta fija, iv) que los intermediarios puedan administrar adecuadamente sus riesgos de mercado y crédito; y, v) mantener el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
En este contexto, las autoridades financieras han tomado una amplia gama de medidas para hacer frente a los retos antes descritos:
i) Para promover la oferta de crédito, el Banco de México redujo el depósito de regulación monetaria para liberar a la banca comercial y de desarrollo de manera inmediata 50 mil millones de pesos. Por su parte, la CNBV emitió criterios contables especiales para que las instituciones de crédito puedan otorgar un diferimiento parcial o total de pagos de capital y/o intereses hasta por 6 meses para los clientes cuya fuente de pago se encuentre afectada por esta contingencia y que se econtraban al corriente al 28 de febrero, asimismo emitió una recomendación a las instituciones de banca múltiple para que se abstengan de acordar el pago de dividendos o de llevar a cabo recompra de acciones o cualquier otro mecanismo tendiente a recompensar a los accionistas con el objetivo de encauzar recursos al fortalecimiento de las propias instituciones y que cuenten con recursos para así apoyar a la economía.
ii) Para mantener condiciones de liquidez adecuada, el Banco de México redujo el costo de la facilidad de liquidez adicional ordinaria para la banca comercial y la Comisión de Cambios anunció la subasta de crédito por 5 mil millones de dólares a las instituciones de crédito del país haciendo uso de los recursos obtenidos mediante la línea swap entre la Reserva Federal y el Banco de México.
iii) En relación al mercado cambiario, la Comisión de Cambios incrementó el programa de coberturas cambiarias de 20 a 30 miles de millones de dólares (mmd) y ha realizado dos subastas por 2 mmd.
iv) Para mejorar la operación del mercado de renta fija, la SHCP ha realizado tres operaciones de manejo de pasivos, con tres permutas de valores gubernamentales llevadas a cabo por el Banco de México como su agente financiero.
2v) Para garantizar la atención de los asegurados la CNSF autorizó que las Instituciones de Seguros puedan ampliar los plazos para el pago de primas por parte de los asegurados que lo requieran como resultado de la contingencia, sin penalización o cancelación de pólizas.
vi) Todas las autoridades financieras representadas en el Consejo han tomado o están en proceso de tomar medidas de continuidad operativa temporales con la finalidad de facilitar los plazos de cumplimiento de diversas obligaciones por parte de las instituciones reguladas.
En México, si bien los riesgos para el sistema financiero asociados a las tensiones comerciales disminuyeron ante la ratificación del T-MEC, la rápida propagación del Covid-19 alrededor del mundo y el severo impacto sobre las perspectivas de crecimiento a nivel global y nacional, han aumentado los riesgos de una marcada desaceleración económica. Asimismo, en caso de presentarse un periodo de mayor aversión al riesgo, la elevada volatilidad en los mercados financieros podría exacerbarse y reflejarse en una falta de liquidez, con el riesgo de propiciar movimientos más abruptos en las variables financieras y flujos de salida de capital ante ajustes de portafolio. Además, en este contexto de incertidumbre y de deterioro en las condiciones financieras, recientemente una calificadora de valores redujo la calificación crediticia de riesgo soberano, lo anterior, aunado a la abrupta caída en los precios del crudo representan retos para Pemex y el soberano, quienes podrían enfrentar el riesgo de ajustes en la calificación de deuda.
Cabe resaltar que dada la importancia de los servicios financieros para el buen funcionamiento de la economía y las actividades productivas en el país, es necesario tomar medidas para su adecuada continuidad operativa durante este periodo de emergencia sanitaria. También que el sistema financiero mexicano mantiene una posición de capital y liquidez sólida para enfrentar un entorno de debilidad económica y sostener el financiamiento a empresas y hogares. La solidez con la que cuenta el sistema financiero será clave para hacer frente a estos choques, contribuyendo a un ajuste más ordenado de los mercados financieros nacionales y de la economía en su conjunto.
La incertidumbre sobre el impacto económico de la pandemia podría continuar generando tensiones en el sistema financiero y afectaciones en la actividad económica. En este entorno, los miembros del Consejo se mantendrán evaluando 3de forma continua las condiciones de los mercados financieros y la economía nacional para adoptar, en caso necesario las medidas que contribuyan a fortalecer al sistema financiero y salvaguardar su estabilidad, reiterando que es fundamental mantener un marco macroeconómico sólido y reducir posibles comportamientos pro-cíclicos provenientes del sistema financiero. Debido los acontecimientos recientes el Consejo consideró que será de mayor valor elaborar su informe anual utilizando datos al cierre de junio y no al cierre del año pasado, por lo que publicará dicho informe en el tercer trimestre del presente año.
Finalmente, en adición a la agenda coyuntural, el Consejo consideró importante profundizar en el tema del desarrollo sostenible y sus implicaciones para la estabilidad financiera, por lo que acordó trabajar en la creación de un Comité de Finanzas Sostenibles.
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
+++

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) informa las recomendaciones realizadas a Instituciones de Seguros y de Fianzas derivadas de la contingencia sanitaria COVID-19


• Para mantener la solvencia del sector asegurador y afianzador, la CNSF recomienda a las Instituciones de Seguros y de Fianzas suspender el pago a sus accionistas de dividendos, así como cualquier mecanismo o acto que implique una transferencia de beneficios patrimoniales a estos o asumir el compromiso irrevocable de pagarlos por lo que respecta a los ejercicios fiscales de 2019 y 2020, así como llevar a cabo recompras de acciones o cualquier otro mecanismo tendiente a recompensar a los accionistas.
La pandemia generada por el virus denominado COVID-19 y las medidas sanitarias que se están tomando para evitar su propagación pudieran generar un impacto negativo en diversas ramas de la economía, incluyendo al sector asegurador y afianzador.
La CNSF ha recomendado, como en otros países, adoptar medidas tendientes a preservar la solvencia y el capital de las empresas ante la situación extraordinaria causada con motivo de la contingencia generada por el COVID-19.
Estas recomendaciones consisten en lo siguiente:
• Con el objeto de que las instituciones de seguros y de fianzas puedan continuar con su responsabilidad de apoyar la economía, conservar su capital y absorber las pérdidas que puedan generarse con motivo de dicha pandemia, se abstengan de acordar el pago a sus accionistas de dividendos, así como cualquier mecanismo o acto que implique una 1transferencia de beneficios patrimoniales a estos o asumir el compromiso irrevocable de pagarlos por lo que respecta a los ejercicios fiscales de 2019 y 2020, incluyendo la distribución de reservas.
• Llevar a cabo recompras de acciones o cualquier otro mecanismo tendiente a recompensar a los accionistas. Cualquier institución de seguros, así como de fianzas, o grupo financiero al que pertenezca que pretenda no seguir esta recomendación deberá dar aviso por escrito a esta Comisión, dentro de los próximos diez días hábiles, suscrito por su director general, explicando las razones por las cuales determina no atender la presente recomendación. Dicha decisión y sus razones serán hechas del conocimiento público.
+++

FinTech: una solución para ayudar a que adultos mayores se queden en casa


  • De acuerdo con el Estudio sobre los Servicios Financieros de los Usuarios de Internet en México 2019, del 75% de usuarios de internet que poseen algún servicio financiero, sólo 19% son adultos mayores a 55 años.
  • Falta de confianza y desconocimiento sobre su manejo son las principales razones por las que los baby boomers -aquellos nacidos entre 1949 y 1968- no contratan servicios financieros digitales.
Ciudad de México, 31 de marzo de 2020.- En esta contingencia resulta cada vez más importante acatar la distancia social y evitar lugares concurridos para reducir la propagación de contagios, sobre todo en adultos mayores quienes representan la población más vulnerable y se han enfrentado al reto de acceder a sus servicios financieros sin salir de casa. En ese sentido, las FinTechs se presentan como una opción novedosa que les permite evitar riesgos.

Según un análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de edad avanzada son las que corren mayor riesgo, sobre todo si padecen enfermedades previas, por lo que es necesario incrementar sus medidas de seguridad e higiene y evitar salir a la calle, lo que representa un problema para que reciban dinero en efectivo o hagan pagos,  si se considera que, según el Estudio sobre los Servicios Financieros de los Usuarios de Internet en México 2019, del 75% de usuarios de internet que poseen algún servicio financiero, sólo 19% son adultos mayores a 55 años.

Hacer pagos y operaciones bancarias es una de las posibles razones por las que la generación que tiene entre 52 y 71 años se vea obligada a salir, y es aquí en donde la tecnología puede convertirse en una aliada. Aunque esta generación no es nativa digital, no se muestra renuente a usar servicios tecnológicos, pues según datos recolectados por BuzzStream, en Latinoamérica el 40% de los baby boomers usa su tablet para conectarse a Internet, consumir noticias y comunicarse con sus familiares.

Sin embargo, las plataformas tradicionales poco intuitivas, sumado a la falta de confianza que existe en el uso de la tecnología financiera, el desconocimiento de los servicios y de su funcionamiento ha limitado la incursión de este sector poblacional en la banca digital. 

Este panorama representa una oportunidad para las FinTech como Cuenca, cuyos beneficios como disponibilidad 24/7 sin salir de casa, facilidad de uso, seguridad del servicio e higiene al evitar el manejo de efectivo y lugares concurridos como el cajero automático, se presentan como una opción viable y certera para ayudar a proteger la salud de los adultos mayores. 

Estos servicios están al alcance de todos, por lo que sólo se necesita ayudar a superar la tecnofobia y mostrar la facilidad de acceder a una cuenta financiera digital en menos de cinco minutos, pues más allá de la comodidad que representa, se trata de una medida preventiva de protección a la salud. 

“En el sector FinTech buscamos impulsar de manera constante la inclusión financiera de toda la población y en estos tiempos de contingencia sanitaria mostramos el valor de nuestros servicios al ayudar a preservar la salud de todos. Es muy importante la colaboración para reducir la brecha digital y permitir a las generaciones más grandes disfrutar de los beneficios que las nuevas tecnologías nos brindan”, puntualizó Matin Tamizi, CEO de Cuenca.

ADOPTAR MEDIDAS DE APOYO PARA DAR LIQUIDEZ A LAS EMPRESAS, ES PROTEGER A LOS TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS: COPARMEX CDMX



* No hacerlo a tiempo podría significar su quiebra y consecuentemente la pérdida masiva de empleos



Ciudad de México, a 1 de abril de 2020


Ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19, la COPARMEX Ciudad de México respalda el llamado de cooperación para preservar la salud y el empleo de los habitantes de la Ciudad.

Para ello, considera indispensable aplicar medidas de mayor calado en favor de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas (MIPYMES), pues sólo de esta manera se podrá brindar protección al empleo de los trabajadores.

Tan solo en la Ciudad de México, 118 mil patrones registrados ante el IMSS generan más de 3 millones cuatrocientos mil empleos.

Como referencia, baste recordar que, en la crisis sanitaria por el H1N1 de 2009, se perdieron en la capital del país el 4.1 por ciento de los empleos permanentes en el sector formal. Hoy dicha cifra equivaldría a 123,748 personas. En la actualidad, considerando la profundidad y el tiempo de la emergencia sanitaria prevista por el Covid-19 dicha cifra podría multiplicarse varias veces.

De ahí la importancia de medidas concretas que permitan la sobrevivencia del tejido empresarial y con ello proteger el empleo.

Los empresarios de la Capital consideramos adecuadas las medidas tomadas por el Gobierno de la CDMX para evitar a la propagación del virus; sin embargo, las medidas para enfrentar la crisis económica son insuficientes.

Al igual que en el caso de la salud, no tomar medidas a tiempo puede significar la quiebra de muchas empresas y consecuentemente la pérdida de empleos.

Por tal motivo, la Iniciativa Privada de la CDMX hace un llamado urgente al Gobierno Federal y de la Ciudad para considerar las propuestas realizadas por COPARMEX y el sector empresarial que buscan asegurar la liquidez al mercado interno, de entre las que destacamos: la reformulación del presupuesto público para reorientar recursos que permitan enfrentar la crisis y esquemas fiscales como el diferimiento del pago en impuestos en tanto dure la parte más crítica de la emergencia sanitaria; de ahí que la claridad y certeza jurídica en las declaratorias emitidas por el Gobierno Federal sobre dicha situación, sean fundamentales.

Es clave recuperar la confianza que registró caídas en el comercio y las manufacturas de más de 8 por ciento en términos anuales durante el mes de marzo.

El objetivo de la iniciativa privada y el Gobierno de la Ciudad de México debe ser evitar que la economía quiebre, a la recuperación sanitaria, operativa de los diferentes órganos públicos y privados se le debe sumar el de la recuperación económica, el crecimiento de la ciudad y la competitividad.
+++

COPARMEX acompaña a pequeñas y medianas empresas ante Declaratoria de Contingencia Sanitaria



  • Los Decretos publicados por el Gobierno Federal generan confusión entre emprendedores y trabajadores
  • Se ha implementado un grupo de trabajo jurídico para esclarecer el Decreto y asesorar a empresas dentro de la Confederación.
  • COPARMEX llama a anteponer acuerdos con trabajadores y organizaciones sindicales para mantener la gran mayoría de empleos ante la crisis económica por la que atraviesa México

Ante la “Declaración de Emergencia Sanitaria por Causa de Fuerza Mayor”, decretada por el Gobierno Federal el 30 de marzo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llama a preservar la gran mayoría de los 20 millones de empleos que genera el sector privado en nuestro país.

Debido a que la redacción de la Declaración del Gobierno Federal ha generado mucha confusión y preocupación entre quienes han emprendido en un negocio y sus trabajadores, COPARMEX ha fortalecido el acompañamiento a pequeñas y medianas empresas para resolver las dudas del sector empresarial con respecto a qué acciones implementar para poder salvaguardar la mayor cantidad de empleos.

Una de las principales preguntas es si un negocio cae en la definición de lo que el Gobierno Federal ha llamado de “actividad esencial”. Si bien se ha enlistado una serie de actividades de manera muy general en un powerpoint durante una conferencia de prensa, hasta este momento no ha sido aclarado lo suficiente por la Secretaría de Economía ni publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En COPARMEX se considera esencial que el Gobierno Federal brinde mayor claridad respecto de cuáles son las empresas que se considerarán esenciales o prioritarias que podrán seguir trabajando de acuerdo con la suspensión de labores establecida, puesto que la falta de certidumbre impide a las empresas saber si pueden o no seguir operando.

Por lo anterior, COPARMEX se ha dado a la tarea de identificar los efectos jurídicos de la Declaratoria de Contingencia Sanitaria, en materia laboral, dado que dicho decreto permite suspender las relaciones individuales y colectivas de trabajo respecto de las empresas, negocios, establecimientos mercantiles y todos quienes no resulten necesarios para hacer frente a la contingencia.

Frente a este escenario, COPARMEX exhorta a las pequeñas y medianas empresas y a sus socios a que, en la medida de sus posibilidades, privilegien el acuerdo de voluntades entre patrones y trabajadores para garantizar la subsistencia de las fuentes de empleo ante esta crisis sanitaria.

En ese sentido, el llamado es a hacer presente la responsabilidad social del empresariado en estos tiempos de incertidumbre, en la medida de sus posibilidades. Hacerlo así ayudará a convenir y pactar modalidades con trabajadores y en su caso las organizaciones sindicales, respecto a las condiciones de trabajo durante la suspensión decretada en la declaratoria.
Finalmente, el resultado será no sólo proteger un empleo, sino a la gran mayoría de ellos en toda la República.
El sector patronal mantendrá la solidaridad que ha sido reconocida por el Gobierno Federal -aún cuando el Gobierno Federal no ha sido solidario con el sector privado- por lo que las empresas, atendiendo a sus condiciones particulares, realizarán el esfuerzo de pagar a sus colaboradores, atendiendo a las distintas capacidades de cada establecimiento o negocio, que pueden ser distintas en porcentajes de salario y en su caso incluir anticipo de pago de prestaciones y otros conceptos o formas. Lo anterior dependiendo de la capacidad y posibilidades de cada empresario, sin perder de vista que la obligación de ley es pagar desde un día de salario mínimo general, hasta un mes de salario mínimo general.

Por ello, y ante tal margen de acción es importante priorizar la buena voluntad, el mutuo acuerdo y tomar las decisiones pensadas en objetivos al mediano y largo plazo en beneficio de todas y todos.

TOMA GEM MEDIDAS PREVENTIVAS EN OBRA PÚBLICA ANTE CONTINGENCIA POR COVID-19


• Emiten acuerdos Secretarías de Comunicaciones y de Obra Pública.
• Publican lineamientos para que las empresas de la industria de la construcción, contratistas y concesionarias, adopten medidas preventivas de seguridad e higiene.
• Fortalecen medidas acordes con la contingencia sanitaria, para proteger a los trabajadores y favorecer la operación de la industria de la construcción.

Toluca, Estado de México, 1 de abril de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de las Secretarías de Comunicaciones y de Obra Pública, dio a conocer los lineamientos generales que deberán observar las empresas contratistas o concesionarias que ejecutan obras en la entidad, como medidas preventivas ante la pandemia causada por el virus COVID-19.

Dichos lineamientos contribuyen a reducir los riesgos de contagio y propagación del COVID-19 en las obras de construcción y conservación, así como a garantizar la seguridad de mujeres y hombres que trabajan para las empresas contratistas o concesionarias.

Algunas de las acciones emergentes que deberán tomar las empresas constructoras en la entidad son establecer medidas de distanciamiento social, reforzar la limpieza en las zonas de uso intensivo como vehículos de trabajo, escaleras y zonas de comida, implementar, de forma obligatoria, una amplia difusión de los cuidados y previsiones en lugares de reunión.

Al mismo tiempo, se busca asegurar que los trabajadores tengan vigencia en el sistema de seguridad social, considerar suspender o reducir las jornadas laborales, así como rotar personal y actividades, brindar apoyo a las y los trabajadores que presenten síntomas para someterse a los exámenes médicos que se requieran y, de ser necesario, para su aislamiento.

Luis Gilberto Limón Chávez, Secretario de Comunicaciones en la entidad, indicó que, con el objetivo de proteger la integridad física y la capacidad de trabajo del personal que se encuentra en las obras, las empresas deberán contar con personal necesario y capacitado con asesoramiento de organismos e instituciones especializadas en la materia, para supervisar en todo momento que se adopten las medidas preventivas. Además, deberán documentar todas las acciones al respecto.

Por su parte, Rafael Díaz Leal Barrueta, Secretario de Obra Pública, reiteró el compromiso de intensificar la supervisión en las obras, para adoptar medidas preventivas urgentes de seguridad e higiene que eviten la propagación del virus, pues mejorar las condiciones de trabajo en las obras, reducirá los riesgos de salud y contribuirá a que la industria de la construcción siga operando en el Estado de México.

Los Acuerdos fueron publicados el pasado 30 de marzo en el Periódico Oficial Gaceta de Gobierno y se pueden consultar en la siguiente liga http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2020/mar302.pdf.

CONTABILIZA EDOMÉX 149 CASOS DE COVID-19, LA MAYORÍA CON SÍNTOMAS LEVES Y LOS HOSPITALIZADOS SE ENCUENTRAN ESTABLES



• Están bajo investigación 222 pacientes sospechosos y se han descartado un total de 343 casos.
• Invitan a compartir los materiales de difusión de las Secretarías de Salud federal y estatal, pues son confiables y oportunos para reducir riesgos de adquirir esta enfermedad.

Toluca, Estado de México, 1 de abril de 2020. La Secretaría de Salud mexiquense contabiliza un total de 149 casos positivos a COVID-19, de los cuales, 122 se encuentran bajo asilamiento domiciliario al presentar síntomas leves y 27 están en hospitalización.

La dependencia a cargo del Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, refiere que la mayoría de los pacientes hospitalizados se encuentran estables y únicamente dos personas han sido intubadas.

También señala que existen 222 casos sospechosos que están bajo investigación y se tienen 343 resultados negativos.

Al respecto, la Secretaría de Salud también da a conocer que los pacientes afectados tienen padecimientos de base como obesidad, hipertensión y diabetes, por lo que hace un llamado a mantener el control de las enfermedades, a fin de evitar complicaciones en caso de adquirir COVID-19.

También exhorta a que la población permanezca en casa, mantener una sana distancia, adoptar medidas preventivas como el lavado de manos, estornudo de etiqueta y medidas de higiene.

Asimismo, hace un llamado a consultar fuentes de información oficial que están a disposición en los portales web y redes sociales de las Secretarías de Salud federal y estatal, y se invita a compartir los materiales de difusión de estas fuentes, pues son confiables y oportunos para reducir riesgos de adquirir el nuevo coronavirus.

De igual manera, indica que la entidad puso a disposición la línea 800-900-3200 para atender dudas y brindar asesoría a quien lo requiera.

HABILITA GEM REFUGIO PARA ATENDER MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DURANTE CONTINGENCIA



•Cuenta este Refugio con protocolo de salud para las nuevas beneficiarias.

•Procura este sitio la salud de las mujeres que ya se encuentran en estos lugares.

•Habilitan de manera especial uno de los seis Refugios del CEMyBS.

Toluca, Estado de México, 31 de marzo de 2020. Como lo ha instruido el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, en esta etapa de cuarentena, el Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), habilitará un Refugio para atender a las mujeres, sus hijas e hijos que presenten alguna situación de violencia.

Por ello, se habilitará uno de los seis Refugios con los que cuenta el CEMyBS, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, de manera especial para nuevos ingresos, el cual contará con un protocolo de prevención sanitaria de acuerdo a lo emitido por la Secretaría de Salud, que asegura la sanidad del lugar.

Cuando ingrese una beneficiaria se le tomará la temperatura y se hará un examen básico de salud a ella, a sus hijos e hijas, y al contar con alguna sospecha de contagio se notificará de inmediato.

La intención de tener este espacio es demostrar a las mexiquenses que no están solas y que ante cualquier situación pueden acudir a los servicios que el Gobierno les ofrece, y con ello sepan que cuentan con el respaldo del mandatario estatal Alfredo Del Mazo Maza, y además se evita poner en riesgo y prevenir contagios en las mujeres, sus hijas e hijos que ya son atendidos en otros refugios.

De acuerdo con información del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en etapas de contingencia como la que se vive en estos momentos por el coronavirus, la violencia de género es más común, debido a que las mujeres se ven obligadas a compartir mayor tiempo con los agresores.

Es importante mencionar que para reportar cualquier situación de violencia el Gobierno estatal mantiene activas las diferentes líneas del CEMyBS: Sin Violencia 800-108-4053 y Contra la Trata 800-832-4745, mismas que están en función los 365 días del año, las 24 horas y en ellas se pueden canalizar mujeres a este refugio especial, así como brindar atención, contención, orientación confidencial y especializada.

Primera etapa de programa de apoyo a productores medianos de maíz incluirá a Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua

 

  • ​Ofrece Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) certeza de precio mínimo de cuatro mil 150 pesos por tonelada a productores medianos de maíz blanco y amarillo.

  • ​El organismo sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural busca incentivar el ingreso de los medianos productores, aumentar las cosechas para alentar la autosuficiencia alimentaria y reducir las importaciones.


Aunque está diseñado para operar a nivel nacional, la primera etapa del Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria de Maíz, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), iniciará con los productores medianos de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de una zona de Chihuahua, quienes producen gran parte del grano que se cosecha en México, de reconocida calidad mundial.


El organismo sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural busca incentivar el ingreso de los medianos productores comerciales de maíz blanco y amarillo, dueños de hasta 50 hectáreas de riego o temporal, a quienes dará la certeza de obtener un precio mínimo de cuatro mil 150 pesos por tonelada.


El director del programa Precios de Garantía, Miguel Carrillo, explicó que Segalmex no comprará el grano, “lo que haremos es ofrecer la seguridad de que ellos obtengan un precio mínimo de cuatro mil 150 pesos por tonelada, es decir, si el mercado les paga un precio inferior al que nosotros hemos propuesto, entonces el Gobierno les paga la diferencia”.


El objetivo del programa de apoyo a medianos productores es incentivar su ingreso para contribuir a mejorar su nivel de vida y aumentar la producción agropecuaria con el propósito de alentar la autosuficiencia alimentaria reduciendo las importaciones.


“Segalmex pagará el diferencial de 600 toneladas por productor como máximo”, aseguró Miguel Carrillo, tras añadir que la cosecha arrancará en mayo en beneficio de 20 mil productores de maíz, producto de la temporada otoño-invierno, que cumplan con las revisiones y normas aplicables.


Cabe destacar, por otra parte, que en 2019 arrancó el programa Precios de Garantía en todo el país para beneficio de los pequeños productores de granos básicos como maíz, frijol, arroz y trigo panificable.


En el caso de maíz fueron considerados los pequeños productores, dueños o arrendatarios, de una superficie de hasta cinco hectáreas de temporal, a quienes se les pagó un precio garantizado de cinco mil 610 pesos por tonelada con compra máxima de 30 mil kilogramos.


Asimismo, se les otorgó un apoyo económico para flete de 150 pesos por tonelada para el recorrido parcela-Centro de Acopio.


En frijol fueron elegibles los poseedores o arrendatarios de minifundios de hasta 30 hectáreas de temporal o cinco de riego. El programa les garantizó 14 mil 500 pesos por tonelada con volumen máximo de compra de 15 mil kilogramos de grano.


El arroz, destinado a la industria molinera nacional y para semilla, tuvo como máximo 120 toneladas por productor. En este caso, el programa otorgó la diferencia monetaria entre el precio de garantía y el precio de mercado.


Para el trigo harinero el tope máximo fue de 100 toneladas por productor con precio garantizado de cinco mil 790 pesos.