viernes, 6 de marzo de 2020

Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Mujer




  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, en México habitan 64.4 millones de mujeres y representan 51.5% del total de población.
  • Según la ENIGH, en México 60.6% de las mujeres de 3 a 29 años asiste a la escuela y 44 de cada 100 mujeres están afiliadas a alguna institución de salud.
  • La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, del tercer trimestre de 2019), reporta que de las personas de 25 años y más que se desempeñan como funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social, 34.7% son mujeres.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) con la publicación de algunos indicadores relacionados con la igualdad en temas como el acceso a la educación, la salud y el trabajo que también son abordados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); así como el ingreso y gasto de los hogares a partir del sexo de la persona que ocupa la jefatura del hogar.

En México según la ENIGH 2018 residen 64.4 millones de mujeres: 24.3% son niñas (0 a 14 años), 24.8% jóvenes (15 a 29 años), 38.2% adultas (30 a 59 años) y 12.7% adultas mayores (60 años y más).

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 se refiere a Educación de calidad cuyo enfoque se amplía al “… acceso igualitario a la enseñanza primaria, a la cobertura de la calidad de la educación y las oportunidades para el aprendizaje permanente a cualquier edad, con importantes consecuencias para las mujeres y las niñas” (ONU Mujeres, 2018, p. 83). En 2018 de acuerdo con la ENIGH, se observa que de la población de 15 años y más, 6 de cada 10 personas sin educación son mujeres.

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta Cifras durante diciembre de 2019




La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)1.5% durante diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total se redujeron (-)3.2% y los efectuados en Construcción (-)0.1% en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)3.5% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción bajaron (-)5% y en Maquinaria y equipo total en (-)2% con relación a los de diciembre de 2018, con series desestacionalizadas.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Cifras durante diciembre de 2019




El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.4% durante diciembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.6% y en Bienes de origen importado descendió (-)0.5% en el último mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 2.9%, en tanto que los de Bienes y Servicios nacionales no presentaron variación (los gastos en Servicios se incrementaron 0.6% y en Bienes se redujeron (-)0.4%, con relación a los de diciembre de 2018.

Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros Cifras durante febrero de 2020




El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V., como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de febrero del presente año.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

RECURSOS DE LA CEPAL / ASUNTOS DE GÉNERO: Observatorio de Igualdad, Conferencia Regional, Datos y Estadísticas y Public

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe tiene cuenta con la División de Asuntos de Género entre sus áreas de trabajo. Asuntos de trabaja en estrecha colaboración con los mecanismos para el adelanto de la mujer de la región, la sociedad civil, el movimiento de mujeres y feminista y otros actores encargados de las políticas públicas como los institutos nacionales de estadística. Desarrolla investigaciones, conocimiento, asistencia técnica y capacitación a distancia con el objeto de promover la equidad de género en las políticas públicas, promoviendo la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres y, contribuyendo a un desarrollo con igualdad entre mujeres y hombres.
 
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
  • Pone a disposición de los gobiernos indicadores estratégicos de género y herramientas analíticas para la formulación de política.
  • Mantiene actualizado el seguimiento de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres, relevantes para la igualdad de género.

XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Enero 2020
La Conferencia es un órgano subsidiario de la CEPAL para identificar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres, presentar recomendaciones para políticas públicas de igualdad de género, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género.
 
Datos y Estadísticas
Por ejemplo: Feminicidio o femicidio, último año disponible. Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima. Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar. Mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres. Participación de mujeres en gabinetes ministeriales. Mujeres electas en el parlamento nacional. Población urbana sin ingresos propios por sexo. Tiempo promedio destinado al trabajo remunerado y no remunerado de la población de 15 años de edad y más, por sexo, último período disponible. Tiempo de Trabajo no remunerado según ingresos propios por sexo…
 
Documentos recientes
  • Enero 2020
    Compromiso de Santiago
    Los 48 puntos del Compromiso de Santiago se destacan acuerdos para erradicar la violencia de género, otorgar acceso universal a servicios de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, fomentar la participación laboral de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, implementar políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento saludable y activo, que incluyan la perspectiva de género, reducir la brecha salarial y aumentar la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a fin de alcanzar la democracia paritaria, entre otros.
 
  • Diciembre 2019| NU. CEPAL
    La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes
    INDICE. Prólogo .-- Parte 1. (Des) igualdad de género en América Latina y el Caribe. Capítulo I: Avances en la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe. Capítulo II: Heterogeneidad regional: el desafío de la interseccionalidad para alcanzar la igualdad de género en América Latina y el Caribe .-- Parte 2. Escenarios económicos cambiantes. Capítulo III: Globalización económica y financiera: sus impactos en la autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe. Capítulo IV: Revolución digital: tendencias e impactos en la vida de las mujeres. Capítulo V: Economía del cuidado: tendencias e impactos del cambio demográfico. Capítulo VI: Cambio climático: tendencias, oportunidades y desafíos para la igualdad de género .-- Parte 3. Políticas para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. Capítulo VII: Lineamientos de políticas integrales para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.
 
  • Diciembre 2019 | NU. CEPAL
Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030
INDICE. Introducción .-- I. Nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe .-- II. Contribución de la Estrategia de Montevideo al diseño e implementación de las políticas de igualdad en la región .-- III. Desafíos actuales y horizonte 2030 para la igualdad de género.
 
  • Diciembre 2019 | NU. CEPAL
Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación
INDICE. Introducción .-- I. Prioridades y logros en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing en el contexto del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe .-- II. Progreso en las 12 esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing .-- III. Instituciones y procesos nacionales .-- IV. Datos y estadísticas .-- V. Desafíos para la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: una mirada a 2030.

  • Enero 2020 | Frohmann, Alicia
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Política comercial e igualdad de género .-- II. Generación de datos específicos sobre comercio y género .-- III. Promoción del emprendimiento exportador de las mujeres .-- IV. El género en los acuerdos comerciales .-- V. El género en la OMC .-- VI. Propuestas para transversalizar la igualdad de género en disposiciones comerciales .-- VII. Conclusiones y recomendaciones.
 
  • Julio 2019 | Fries, Lorena
Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Breve contexto global y regional de la migración .-- II. Marcos institucionales y normativos de gobernanza .-- III. Metodología .-- IV. Análisis y principales hallazgos .-- V. Conclusiones y recomendaciones.

  • Julio 2019 | Mejía Guevara, Iván Rivero, Estela Nava, Isalia
  • Junio 2019 | Muñoz Rojas, Carolina
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. La educación técnico-profesional (ETP) en América Latina y el Caribe .-- II. Desigualdades de género en la educación técnico-profesional: desacople entre la educación y el trabajo remunerado .-- III. ETP, igualdad de género y autonomía económica de las mujeres: ¿dónde está la llave maestra? .-- IV. Conclusiones y recomendaciones.

  • Marzo 2019 | NU. CEPAL
De beneficiarias a ciudadanas: acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina
INDICE. Prólogo .-- Introducción .-- I. La igualdad en la seguridad social .-- II. El conocimiento acumulado .-- III. Las reformas de inclusión del siglo XXI: Argentina, estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Costa Rica, Uruguay .-- IV. Mejor que antes, pero aún excluidas y discriminadas .-- V. Cuidado y seguridad social: de la paradoja al reconocimiento .-- VI. El empleo doméstico: cuidado pagado y más .-- VII. Recuento de buenas prácticas y desafíos coexistentes .-- VIII. Conclusiones y propuestas.

  • Enero 2019 | Vaca-Trigo, Iliana
Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Desigualdades de género en el mercado laboral .-- II. Riesgos y desafíos para la inserción laboral de las mujeres en el contexto de los cambios tecnológicos .-- III. El sistema educativo y de formación técnico profesional.-- IV. Políticas públicas intersectoriales para eliminar las brechas de género.
 

CUENTA RECAUDACIÓN DE RENTAS CON SISTEMAS SEGUROS PARA DETECTAR DOCUMENTOS FALSOS


 
  • Recientemente un hombre fue detenido por presentar una licencia de conducir falsa en Recaudación de Rentas.
 
MEXICALI B.C., a 5 de marzo de 2020.- Sistemas tecnológicos seguros son con los que cuenta Recaudación de Rentas para detectar documentos apócrifos, lo cual garantiza certeza, transparencia y confiabilidad a los ciudadanos en los protocolos de atención a la hora de realizar sus trámites, así lo dio a conocer el Recaudador de Rentas en Mexicali, Manuel Jiménez.
 
“Nuestro protocolo nos indica que todos los documentos y solicitudes deben ser revisados detalladamente”, dijo el funcionario estatal, quien a la vez invitó a la población a no caer en la propuesta de estafadores para obtener documentos falsos, ya sea licencias o tarjetas de circulación, pues dicha actividad es un delito que puede manchar el historial ciudadano.
 
Como ejemplo de lo anterior informó que en días pasados un hombre de 61 años fue detenido por falsificación de un documento estatal, al presentar una licencia apócrifa en la oficina de Recaudación de Rentas, cuando intentaba obtener una nueva licencia.
 
Dijo que el sujeto se presentó en las oficinas de Recaudación de Rentas con una licencia falsa tipo Chofer C, para solicitar una renovación del documento, por lo que se inició el proceso de verificación de datos en el sistema.
 
“La información del señor la corrimos dos veces para no dejar dudas, pero los resultados fueron negativos, debido a que no se encontraron coincidencias de los datos que presentaba el solicitante con la información de nuestro sistema, y después de examinar el documento que presentaba visibles irregularidades, se procedió a hacer la denuncia al 911, con el apoyo de la Procuraduría Fiscal de la Secretaría de Hacienda”, detalló.
 
El Recaudador de Rentas señaló que una vez levantado el reporte, llegó la patrulla de la Policía Municipal para realizar el arresto del hombre, quien fue enviado a la Fiscalía del Estado, en donde se le abrió una investigación.
 
“No hay otro lugar en donde se puedan obtener documentos oficiales, más que en las oficinas gubernamentales, exhortamos a la población que no se dejen engañar por defraudadores, que sólo buscan afectar a los buenos ciudadanos”, finalizó.

AMA MARINE LIFE MUSEUM EN LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR AMA SAVING THE OCEANS ANUNCIA APERTURA


San José del Cabo, a 2 de marzo de 2020.  La Fundación AMA Saving the Oceans y el H. XIII Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur, anunciaron que en julio de 2020 abrirán en el centro histórico de San José del Cabo el nuevo "AMA Marine Life Museum", acuerdo que formalizaron la alcaldesa Armida Castro Guzmán y la CEO de la Fundación AMA, Saving the Oceans, Sonia Falcone.
El museo mostrará exhibiciones relacionadas con la extraordinaria vida marina de la región, mientras que el enfoque se centrará especialmente en especies como ballenas, tortugas y aves marinas. Éste actuará como un centro cultural y científico al igual que como un recurso educativo didáctico, al mostrar a los visitantes locales e internacionales los tesoros científicos e históricos del Mar de Cortés de Baja California, hogar de unas 900 especies de peces y 32 tipos de mamíferos marinos, incluidos diversos tipos de ballenas del mundo, riqueza natural que provocó que el explorador francés Jacques Cousteau lo bautizara como "El acuario del mundo".
El AMA Marine Life Museum abrirá sus puertas en julio con una exposición única y extraordinaria, “Vaquita Marina entre redes - Una historia que no debe de repetirse”, con la que se ansía crear, de manera urgente, conciencia sobre el peligro de extinción en el que se encuentra la vaquita marina.
Ésta exposición incluye objetos invaluables como esqueletos de vaquita marina y ballenas, pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Humanidad, respaldados por recursos multimedia como la proyección de un video e imágenes en realidad virtual para combinar la historia natural con una experiencia inmersiva de los visitantes en este tema.
El AMA Marine Life Museum será dirigido por el ingeniero Francisco Javier Gómez Díaz, director ejecutivo del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar de La Paz, asistido por el asesoramiento de la bióloga marina Graciela Tiburcio Pinto.
Luego del anuncio oficial de la apertura del AMA Marine Life Museum, el ingeniero Gómez Díaz comentó que el Museo “será posible gracias a Sonia Falcone, un ángel, una mujer de mucha fe, que inspira en todo lo que hace, que es apasionada, con un gran sentido social y que le pone mucho talento y fortaleza a las cosas que hace.
“Es también debido a esa relación que ahora inicia entre la Fundación AMA Saving the Oceans y el municipio de Los Cabos, que será viable la creación de un museo que ocupará un espacio en el corazón de San José del Cabo y que hace muchos años no se había utilizado. Pareciera que estaba esperando a que llegaran las personas adecuadas para poder arrancar este proyecto maravilloso que llevará por nombre AMA Marine Life Museum y el cual será para disfrute de los habitantes de esta región, así como para sus visitantes”, argumentó Gómez Díaz.
Como artista contemporánea, la presidenta de la Fundación AMA, Sonia Falcone pone en sus obras de arte un fuerte enfoque en el medio ambiente, especialmente en el mar, volviéndolo un tema recurrente en sus creaciones. Incluso, la pieza central de su última exposición Oceanscapes Baja Series, que se puede apreciar en la Galería Alfredo Ginocchio en San José del Cabo hasta el 27 de marzo, es una instalación inspirada en la columna vertebral de una ballena, pieza que fue descartada del Museo de la Ballena en La Paz y que replicó en bronce.
Éstas son dos esculturas de vértebras lumbares en la base y el comienzo de una serie que podrían considerarse como arte marino, hechas con elementos que simulan el mar, con un nuevo modo de intervención: el ideal de preservación.
Esta forma de columna lumbar se repite de una manera idéntica y sucesiva, pero se vuelve cada vez más pequeña hasta que forma una figura estética minimalista con una profunda resonancia ecosistémica.
Sonia Falcone sostiene que durante el proceso de construcción de las dos "columnas" de huesos sintió dolores en la espalda, lo cual interpretó como un reflejo de su vínculo con la vida marina. Las dos esculturas demuestran un impulso que clama por la supervivencia de otras especies y por la del ser humano. La fascinación de Falcone por las ciencias naturales es inseparable de su necesidad de contemplar y representar al mar, no solo debajo de la superficie sino también desde las costas del mar. A menudo medita sobre los 200 años de vida potencial de una ballena, así como en el mismo lapso en el que 1.5 millones de ballenas han desaparecido a manos del hombre, y como advierte Lucien Laubier, en términos de biomasa que equivaldría a la desaparición de 1.5 miles de millones de seres humanos. En otras palabras, nos enfrentamos cara a cara con la posible extinción de una especie. En las profundidades de las aguas de las costas californianas y a lo largo de las rutas migratorias se encuentran varios restos de estos grandes cetáceos que son una reserva alimentaria insustituible para innumerables formas de vida. "Una ballena caída representa un aporte orgánico colosal: el lugar donde muere recibe en segundos la comida de 4000 años".
Además de las esculturas vertebrales de bronce y varios óleos del mar o “paisajes oceánicos”, Sonia ha creado un tipo de instalación paradójica hecha de artículos de plástico como cubos de plástico y esponjas de limpieza como una advertencia sorprendente de que nosotros, como humanos, debemos preservar lo que existe protegiendo los ambientes como el océano de la extracción y el daño al tiempo que recicla los artículos artificiales que hemos fabricado.
La iniciativa de Sonia Falcone para crear AMA Marine Life Museum siguió naturalmente a la Fundación AMA, Saving the Oceans, que fundó con la esperanza de apoyar su sueño de tener un espacio didáctico de conservación marina en Cabo. Esto es parte de su misión de crear un ambiente ecológico en Baja California, al tiempo que crea conciencia sobre la importancia de la magnífica vida marina en la región y recauda fondos para protegerla.
La Fundación AMA Saving the Oceans, que se lanzó oficialmente en noviembre de 2019 con la primera gala AMA Ocean Ball en Las Ventanas al Paraíso, apoya financieramente proyectos locales de conservación marina entre los que se incluyen: SyCOMA, Mar Libre, Espíritu Santo Es Parte de Ti, ECO-R, Cabet Cultura y Ambiente, Building Baja Future Los Cabos, Asupmatoma, Yo Reciclo, Huellas Verdes, Taste Ecologico Cabo San Lucas, y Gente Joven por un Cambio.
AMA opera con un espíritu de transparencia y respeto por los océanos, reconociendo que proporcionan el 99% del espacio vital del planeta, con un estimado del 50-80% de toda la vida en la tierra que se encuentra debajo de la superficie del océano.
Fundación AMA, Saving the Oceans está registrada en México y Estados Unidos; actualmente incluye misiones como salvar a 45 leones marinos que quedan atrapados en las redes de pesca, un plan para liberar al mar 5.000 tortugas recién nacidas en peligro de extinción y el nuevo AMA Marine Life Museum en Cabo San José con su enfoque en ballenas, tortugas y aves marinas.
“Una región tan rica en su vida marina debe ser atendida por las generaciones venideras, en Cabo hemos sido bendecidos con una increíble oportunidad de conservación, gracias al compromiso de la alcaldesa Castro Guzmán. Estamos honrados y emocionados de comenzar a trabajar juntos en un proyecto tan extraordinario”, sostiene Sonia Falcone.
Visite el sitio web de AMA (www.amafoundation.uk.com) para obtener más información sobre la fundación y dar seguimiento del progreso del nuevo AMA Marine Life Museum.

Sector lechero, vital en el desarrollo económico, social y alimentario del país: Agricultura

·         Es clave en el crecimiento de México, al aportar el 24 por ciento del Producto Interno Bruto agropecuario, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios ENGALEC.
·         El Gobierno de México está comprometido en lograr un desarrollo integral del sector lechero: más leche con menos agua, manejo de los desechos en la producción de biogás, composta y reducir los gases de efecto invernadero.
Para el Gobierno de México el sector lechero es clave en el crecimiento del país, al aportar el 24 por ciento del Producto Interno Bruto agropecuario, aseguró el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios ENGALEC, refrendó que la actividad lechera juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de México, y representa, para la administración Federal, un producto básico en la alimentación y nutrición de las familias más vulnerables.
Ante productores y agroindustriales del territorio nacional, precisó que en el 2018 el país ocupó el octavo lugar como productor mundial de leche, con una aportación del 2.4 por ciento, y el consumo per cápita de leche es de 134 litros, de los cuales el 91.2 son de producción nacional, con la participación del estado de Coahuila con un millón 353 mil litros al año.
Apuntó que con un crecimiento promedio de dos por ciento anual, el Gobierno de México está comprometido en lograr un desarrollo integral del sector lechero y producir con sustentabilidad: más leche con menos agua, manejo de los desechos en la producción de biogás y composta y reducir los gases de efecto invernadero.
En estas acciones, dijo, aportan tres programas impulsados por el gobierno federal: Precios de Garantía para productores de pequeña escala; Crédito Ganadero a la Palabra, y la integración de una Cuenca Lechera en el Sur Sureste, con la participación de inversiones público-privado.
“Contamos con los productores lecheros de todo el país, por lo que Agricultura proveerá los bienes públicos, información y apertura de mercados, para que juntos alcancemos la autosuficiencia alimentaria con soberanía , con el apoyo de las autoridades federales y estatales”, refirió.
En el Tecnológico de Monterrey Campus Lagunas, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Requielme Solís, destacó la participación de los jóvenes en el desarrollo del sector agropecuario de la entidad, quienes ponen en alto el nombre del estado, a través del manejo de tecnología e innovación, con avances en el compromiso social en el sector rural.
Indicó que este foro integral, de 28 años consecutivos, consolida e incide en la fortaleza del campo, con un desarrollo incluyente, y contribuye a obtener los primeros lugares en producción nacional de leche de bovino y de caprino, y estatus sanitario con reconocimiento nacional e internacional.
El Gobierno que preside el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene grandes aliados en la Comarca Lagunera, Coahuila y Durango (dos grandes representantes en el sector agroalimentario nacional), subrayó.
El presidente de ENGALEC, Gerardo González Lugo, informó que en la expo edición XXVIII participan más de dos mil personas, entre expositores, productores y agroindustria, en una actividad que genera valor, con avances tecnológicos para una producción sustentable.
Este encuentro, dijo, fortalece la colaboración mutua, toda vez que la Comarca Laguna aporta el 50 por ciento del PIB agropecuario de los estados de Coahuila y Durango, y genera 196 mil empleos en la región.
Al inicio de la gira, el secretario Víctor Villalobos tomó protesta al Consejo Directivo de la recién constituida Asociación Mexicana de Productores de Leche A. C., AMLAC, presidida por Felipe Cedillo Vela , y que se suma a los proyectos del Gobierno de México de vincular a pequeños productores a las cadenas de valor, como la Cuenca Lechera en el sur del país.
Además, se reunió con representantes de productores agropecuarios de la Región Laguna, dio seguimiento a temas de sanidad, apertura comercial a países de centro y sudamericano, regulación de ganado de Centroamérica, Crédito Ganadero a la Palabra y fortalecer esquemas de financiamiento.

LA SSC IMPLEMENTARÁ OPERATIVO DE SEGURIDAD Y VIALIDAD PARA EL CONCIERTO TIEMPO DE MUJERES “FESTIVAL POR LA EQUIDAD DE GÉNERO”, QUE SE REALIZARÁ ESTE SÁBADO


 

*Desde las 13:00 horas se cerrará la circulación en el primer cuadro de la Ciudad
 
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, pondrá en marcha este sábado 7 de marzo un dispositivo de seguridad y vialidad, en torno al Concierto Tiempo de Mujeres “Festival por la Equidad de Género”, que se llevará a cabo en el Zócalo capitalino, a fin de resguardar la integridad física y patrimonial de los asistentes y participantes.
 
El evento iniciará a las 17:00 horas y será resguardado por 793 elementos de las diferentes corporaciones, apoyados con 60 vehículos y un helicóptero del Agrupamiento Cóndor, que realizará sobrevuelos en la zona.
 
Los oficiales de la SSC implementarán acciones de vigilancia y seguridad, con el objetivo de evitar la alteración del orden público, la comisión de delitos y estarán atentos para brindar auxilio a la ciudadanía en caso de cualquier emergencia.

Para reforzar la vigilancia, se contará con el apoyo del monitoreo de las cámaras de seguridad del Centro de Control y Comando (C-2) y el Centro de Control, Comando, Computo, Comunicación y Contacto Ciudadano (C-5), cuyo personal informará cualquier alerta en tiempo real.

En tanto, los efectivos de la Subsecretaría de Tránsito realizarán los cierres a la circulación vial, a partir de las 13:00 horas en el primer cuadro de la Ciudad, las vialidades que se verán afectadas son Francisco I. Madero, 5 de Febrero, 20 de Noviembre, Pino Suárez, Moneda y 5 de Mayo.
 
Para agilizar la movilidad en la zona, la SSC ofrece las siguientes alternativas viales la avenida José María Izazaga, avenida Hidalgo, el Eje Central Lázaro Cárdenas y el Eje 1 Norte.
 
La dependencia exhorta a la ciudadanía a respetar los cortes viales y atender las indicaciones de las autoridades, y para más información, pone a disposición sus cuentas de redes sociales, @OVIALCDMX para conocer alternativas viales; @SSP_CDMX para los pormenores del evento y hechos relevantes; y @UCS_GCDMX para solicitudes de apoyo en materia de seguridad.
 
Con estas acciones la SSC fortalecerá la vigilancia y seguridad en vías de acceso, en inmediaciones donde se llevé a cabo este festival y garantiza su apoyo a todos los sectores de la población. Asimismo, reitera a la ciudadanía que si es víctima o testigo de algún ilícito pida apoyo al policía más cercano.

TOTVS cierra 2019 con un aumento del 11.8% en Ingresos Recurrentes y mantiene el nivel de crecimiento de dos dígitos en todos los trimestres


● La empresa alcanzó R $ 446.7 millones en Ingresos Recurrentes en el 4T19, alcanzando un nivel de participación del 75.8% en Ingreso Neto en el año y del 77.1% en el 4T19
● Entre los aspectos más destacados del 2019 se encuentra el crecimiento de 2 dígitos en Ingresos Recurrentes en todos los trimestres del año
Bogotá, Colombia, marzo de 2020 –TOTVS, líder en el desarrollo de software de gestión y la mayor empresa de tecnología de Brasil, revela los resultados del cuarto trimestre de 2019 con un crecimiento del 12.8% en Ingresos Recurrentes en comparación con el 4T18, manteniendo el nivel de aumento de dos dígitos en cada trimestre del año. Los Ingresos Recurrentes anuales aumentaron un 11.8%, en comparación con 2018, con un volumen de R $ 1.729.2 millones. Los resultados reflejan la estrategia de intensificación de negocios con un enfoque en productos que generan Ingresos Recurrentes y la diversificación de ofertas con miras a nuevos mercados.
"El balance para el período es positivo: 2019 fue un año de expansión y crecimiento para la compañía, con la aceleración de iniciativas que habían evolucionado a lo largo de 2018, apalancadas por la implementación de nuevos frentes y pautas estratégicas", destaca Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS. "Además de poder completar con éxito el desafiante proceso de sucesión de una de las compañías de software de administración más grandes del mundo, preservando el legado del fundador", agrega.
Los Ingresos Netos en el último trimestre de 2019, de R $ 579.3 millones, siguieron la tendencia de aceleración, creciendo un 7.5% en comparación entre el 4T19 y el 4T18, y un 8.1% en comparación entre 2019 y 2018. Este crecimiento estuvo motivado principalmente por la evolución de Ingresos Recurrentes, alcanzando un nivel de participación del 75.8% en Ingresos Netos en el año y del 77.1% en el 4T19.
El mantenimiento de la Tasa de Renovación, que se mantuvo por encima del 98%, y el fuerte volumen de ventas en 2019, dieron como resultado un Ingreso Recurrente Anualizado de R $ 1.920 mil millones al final del período, con una adición neta de R $ 59.7 millones. Además, el aumento en los Ingresos, combinado con la administración de costos y gastos, resultó en una expansión del margen EBITDA de 590 puntos en el 4T19 en comparación con el mismo período del año pasado, alcanzando 20.4%.
"La evolución del desempeño operativo y financiero, sumado al éxito del follow-on en mayo, nos permitió comenzar un nuevo ciclo de inversión, tanto en el negocio principal de los sistemas de gestión como en los nuevos frentes de crecimiento", señala. “La creación de nuestro equipo TECHFIN, la adquisición de Supplier y la joint venture conjunta con VTEX, fueron los primeros pasos para expandir nuestra cartera y avanzar en la cadena de valor de nuestros clientes. A finales de año, dimos otro paso importante para fortalecer nuestra posición en el segmento minorista, con la adquisición de Consinco. Para 2020, tenemos el desafío de expandir nuestro portafolio a través de soluciones enfocadas en Business Performance, apoyando diferentes áreas de negocios para apalancar resultados, vender más y ser más competitivos”, concluye.
Ibovespa
En enero de 2020, TOTVS marcó la estrella del sector tecnológico en Ibovespa y se convirtió en parte de las 70 empresas cuyo desempeño en la bolsa de valores conforma el Índice Bovespa. A lo largo de 2019, las acciones de TOTVS registraron un aumento del 125%: de R $ 28.65, en enero de 2019, a R $ 64.55 el 30 de diciembre del mismo año.
La entrada de la compañía en Ibovespa refleja el alto nivel de liquidez de las acciones y el excelente desempeño durante el último ciclo.
Sobre TOTVS
Líder absoluto en el mercado SMB de Brasil, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar la vida cotidiana de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. Es la mayor empresa de desarrollo de software de gestión del país, invirtiendo R $ 1.6 mil millones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para cumplir con los requisitos de 12 sectores de la economía. Para más información, visite: es.totvs.com
+++

¿Qué es “Lealtad de Marca”?



La lealtad a una marca es la tendencia que tienen los consumidores o clientes a comprar continuamente los productos de una marca sobre otra.
Los patrones de comportamiento del consumidor demuestran que los consumidores continuarán comprando productos con la marca de una compañía con la cual han fomentado una relación de confianza.
La lealtad es extremadamente beneficiosa para las empresas, ya que conduce y fomenta la repetición de compra por parte de los consumidores, mayores ingresos y publicidad de boca en boca.
Pero …
¿Por qué es importante la Lealtad de Marca?
Lealtad de Marca
Tener una base de clientes leales a una marca, puede ayudar a una empresa a superar a sus competidores y darle una ventaja competitiva necesaria para tener éxito en el mercado.
Las empresas con una fuerte lealtad a la marca verán a sus clientes comprar repetidamente sus productos o servicios, independientemente de los cambios en el precio o la conveniencia.
Los compradores frecuentes del producto de tu compañía tendrán menos probabilidades de dejarse llevar por los mensajes de marketing de la competencia, lo que aumenta las posibilidades de que esos clientes continúen haciendo negocios con tu empresa.
Además de tener ventas más altas que aquellas sin lealtad de marca, las compañías que han establecido exitosamente un público fiel, también pueden disfrutar de una creciente base de clientes.
Los clientes leales tienen el potencial de convertirse en defensores abiertos y embajadores de la marca para una empresa.
La satisfacción con un negocio los impulsará a difundir el conocimiento de la marca y referir a nuevos clientes, proporcionando de manera efectiva a una empresa publicidad gratuita.
¿Lealtad de Marca y Lealtad del Cliente es lo mismo?
Aunque estos dos conceptos están estrechamente vinculados, la lealtad a la marca y la lealtad al cliente son en realidad dos conceptos muy diferentes.
¿Cuál es la diferencia?
La principal diferencia entre la lealtad a la marca y la lealtad del cliente es que la lealtad del cliente se relaciona principalmente con razones económicas o de poder adquisitivo general de los consumidores.
Se trata de lo que puede ofrecerles en términos de precios regulares y ofertas de ahorro de dinero.
La lealtad a la marca, por otro lado, tiene muy poco que ver con los precios o el dinero.
La lealtad a la marca tiene mucho que ver con la forma en que los consumidores perciben su marca.
En otras palabras, la lealtad del cliente se relaciona con aquellos consumidores que siguen volviendo a su establecimiento a comprar.
Se trata de tener precios más bajos que los competidores o mejores descuentos para los productos específicos que están buscando.
Los consumidores que son leales a una marca siguen siendo clientes porque creen que tu marca ofrece un mejor servicio, un mejor valor y mayor calidad que cualquier otra. Esto, independientemente de los precios u otras razones financieras.
Este tipo de cliente también es más probable que pruebe otros productos de la misma marca. Estos productos pueden incluso ser un poco más caros. Sin embargo, los consumidores del lado del espectro de fidelidad del cliente seguramente compararán si sus precios suben o si deja de enviar un boletín mensual.
En resumen, la Lealtad del Cliente está mayormente impulsada por cuestiones racionales o por su razonamiento, es decir su “cerebro”.
Mientras que la Lealtad de Marca es mucho más generada por valores afectivos y conductuales, es decir, por su “corazón”.
¿Por qué la Lealtad de Marca es Importante para una Empresa?
Una marca poderosa con una audiencia fiel de consumidores o clientes puede soportar cualquier factor que se le presente en su entorno.
Ya sea que haya una recesión a nivel macro o una restructuración corporativa a nivel micro, los clientes con fuerte lealtad de marca seguirán comprando esas marcas que aman.
La lealtad a la marca es, sin duda, un logro sostenible a largo plazo. La empresa contará con clientes leales para seguir comprando los productos de tu marca y contarles a otras personas sobre ellos.
Hay un valor definido para esa lealtad, el cual se correlaciona directamente con el valor de marca o “Brand Equity”.
En otras palabras, la lealtad a la marca es un indicador del valor intangible, así como una medida cuantificable del éxito de la marca hasta un determinado momento en el tiempo y las predicciones de rendimiento futuro.
No subestimes la importancia de la lealtad a la marca. La participación emocional es algo poderoso que supera a casi cualquier otro factor de compra que se te pueda ocurrir.
¿Cómo se construye la Lealtad de Marca?
La lealtad a la marca se produce, por lo general, con este proceso:
Los consumidores escuchan, ven o leen publicidad de la marca.
Desarrollan percepciones de la marca y expectativas para ella.
Prueban la marca y si están lo suficientemente contentos con la experiencia de marca.
Desean comprarla una y otra vez.
La Identidad, Promesa, Personalidad y Posicionamiento de la Marca deben estar bien desarrolladas y enfocadas a su público objetivo.
No se puede pensar en intentar fidelizar la marca hasta que la estrategia y todos estos elementos de marca estén en su lugar.
El primer paso para construir lealtad a la marca es educar a los empleados sobre la marca y garantizar que no solo crean en su promesa de marca, sino que lo crean con la suficiente firmeza como para defenderla.
Si los empleados no son leales a la marca, ¿por qué los consumidores deberían serle fieles?
Por lo tanto, siempre se debe comenzar con la construcción interna de la marca.
Posteriormente, se deben desarrollar mensajes de marca y experiencias de marca que comuniquen de manera consistente y persistente la promesa de marca.
Estos mensajes y experiencias ayudan a crear percepciones de los consumidores sobre la marca, así como las expectativas de los consumidores hacia ella.
Expectativas de la marca y experiencias sensoriales.
Cuando los consumidores prueban la marca y se dan cuenta de que realmente cumple con sus expectativas y cumplen su promesa, es más probable que la vuelvan a probar.
Cuando sienten que pueden identificarse personalmente con la marca y desarrollar conexiones emocionales con las experiencias que proporciona la marca y los sentimientos que provoca, ¡se ha generado la lealtad a la marca!
Por lo general, las marcas que tienen mucho éxito en la creación de lealtad son aquellas que tienen fuertes conexiones emocionales con los consumidores, donde las percepciones de la marca coinciden con la realidad del uso de los productos de marca.
Los mensajes de marketing y las experiencias de marca aprovechan los cinco sentidos y estimulan con éxito a los consumidores a través de diversas experiencias de marca y puntos de contacto.
Para las marcas ya establecidas, se puede comenzar a aumentar la lealtad de la marca en este momento identificando a sus consumidores leales existentes y asegurándose de que sean reconocidos y se sientan valorados.
Esto son y serán los mejores defensores de la marca.
Al mismo tiempo, se debe trabajar para crear nuevos consumidores o clientes leales a la marca moviendo a los clientes de la fase de compra repetida a la etapa leal y de involucramiento emocional.
¿Cómo se mantiene la Lealtad de Marca?
Es muy difícil mantener a los consumidores leales a una marca y más si no se sabe por qué son leales.
¿Cuáles son sus percepciones de la marca?
¿Cuáles son sus motivaciones para comprar?
¿Qué factores influyen en las decisiones de compra?
¿Qué sentimientos evoca la marca y cómo se sienten si la marca no está disponible?
Estas son algunas de las preguntas que pueden ayudar a comprender mejor por qué los consumidores son leales a una marca.
Al igual que con todas las relaciones, se debe trabajar constantemente para mantenerlas en marcha y cultivarlas para que prosperen.
La lealtad a la marca es una relación entre los consumidores y una marca respaldada por una empresa.
No se debe subestimar la necesidad de cultivar esa relación.
Si los clientes sienten que la marca ya no satisface sus necesidades o los defrauda, llegará el momento en que renunciarán a la relación y encontrarán un reemplazo, sin importar cuán difícil sea para ellos.
Muchos clientes terminarán su relación con una marca porque percibieron que a la empresa o negocio no le importaba.
Empodera al personal para crear espontáneamente momentos de relación con los clientes.
Cuando un consumidor supera la experiencia ofrecida por la competencia en cada punto de contacto, tendrás la clave que seguirá atrayendo clientes.
Actualmente, los consumidores tienen más opciones disponibles que en cualquier momento de la historia y están inundados de mensajes todos los días. Por lo tanto, los consumidores son más volubles que nunca.
Se tendrá que trabajar arduamente para mantenerlos en constante comunicación con la empresa y cumpliendo sus cada vez más exigentes expectativas a través de experiencias de marca.
Elementos de Mercadotecnia para la construcción continua de Lealtad de Marca.
Si alguna vez te afiliaste a un programa de membresía o recompensas, te identificaste como un cliente fiel a X marca.
El alcance de esa lealtad varía de marca a marca y de cliente a cliente, pero al unirse a un programa que recompensa a los compradores habituales, has expresado cierto grado de lealtad a la marca.
El truco para los especialistas en marketing es profundizar la relación, fortalecer la conexión emocional y aumentar los costos de cambio percibidos entre su audiencia de compradores habituales. Así es como mueves a los compradores normales a que sean compradores leales.
Hay muchas formas de hacerlo, y a continuación se incluyen 4 ejemplos para empezar.
Programas de Recompensas
Lealtad de Marca
Los programas de recompensas son excelentes para alentar a los clientes a recomprar una marca, pero no siempre son apropiados para profundizar el nivel de lealtad que los consumidores sienten hacia una marca.
Esto es porque están enfocados a muy corto plazo. En lugar de recompensar a los consumidores leales por sus conexiones emocionales con la marca, recompensan a los miembros por comprar.
El truco para crear un programa de recompensas que realmente profundice la lealtad es ofrecer recompensas específicas a los verdaderos leales a la marca más allá de las recompensas utilizadas para alentar la recompra.
Costo de cambio
¿Qué valor tangible e intangible proporciona tu marca a los consumidores?
¿Cuál es el costo emocional, físico y financiero de ese valor?
En otras palabras, ¿qué sentirían los consumidores o a qué tendrían que renunciar si cambian de su marca a la de la competencia? Ese es el costo de cambio real y percibido que es la esencia de la lealtad a la marca.
Un hombre se implantó su llave de Tesla y esto es lo que nos enseñó sobre lealtad de marca.
Implementa una investigación para identificar cuáles son esos costos de cambio entre los consumidores leales y crea campañas de marketing que resalten esos costos para aumentar aún más la lealtad a tu marca.
Tú quieres que los consumidores leales sientan que ese costo de cambio es insuperable. Sin embargo, no crees costos de cambio monetarios que atrapen a los consumidores en una situación racional para que compren y recompren tu marca.
Experiencias de Marca
Rodea a los consumidores con experiencias de marca para que puedan seleccionar por sí mismos cómo quieren interactuar con tu marca y profundizar sus conexiones emocionales con ella.
Lealtad de Marca
Las redes sociales ofrecen una oportunidad increíble para crear experiencias de marca a través de contenido, conversaciones y comunidades.
Piensa en las muchas formas en que puedes usar el contenido en las plataformas sociales para crear experiencias de marca.
Los canales de YouTube, las páginas de Facebook, los blogs y más pueden convertirse en destinos online de la marca en la que los consumidores pueden interactuar con ella.
El truco es proporcionar contenido valioso que sea significativo para los consumidores objetivo.
Además, también se puede crear experiencias de marca sin conexión. Ya sea que ofrezcas seminarios, organices un evento o asistas a una feria comercial, tienes la oportunidad de profundizar las relaciones de los consumidores con tu empresa, lo que conduce a la lealtad de marca.
Extensión y Expansión de Marca
Recuerda que los consumidores cambian constantemente, por lo que tu estrategia de marca debe ser lo suficientemente flexible como para evolucionar con los clientes y el mercado.
Solo hay que tener cuidado y asegurarse que las extensiones y expansiones que se busquen y desarrollen sean consistentes con la promesa de la marca y se ajusten adecuadamente a las percepciones y expectativas de los consumidores sobre la misma.
Lo último que deseas hacer es confundir a los consumidores leales a tu marca o generarles rechazo.
Lealtad de Marca
Recuerda que es muchísimo más difícil y más costoso conseguir nuevos clientes que mantener a los clientes existentes, así que no le des la espalda a tu público fiel.
Si te interesa conocer más detalles e información sobre los programas de lealtad en América Latina te recomiendo leer este artículo de NIELSEN
+++

EMITE VOLCÁN 134 EXHALACIONES Y 608 MINUTOS DE TREMOR ACOMPAÑADOS DE LA EMISIÓN DE GASES VOLCÁNICOS CON LIGERO CONTENIDO DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2



Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 134 exhalaciones, algunos de estos eventos estuvieron acompañados por la emisión de gases y ligeras cantidades de cenizas. También se contabilizaron 608 minutos de tremor y se detectó una explosión moderada registrada ayer a las 23:00 horas.

Desde esta mañana y hasta el momento de este reporte se han presentado emisiones de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza que se dispersa al Noreste.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2 y el cambio en el nivel dependerá de la evolución de la actividad del volcán.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

Ante la probable caída de ceniza se recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

México: Reporte Económico Diario Impacto generalizado por preocupación del Covid-19

  • El consenso de la Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa un recorte de 50pb en la reunión de marzo. Ahora se estima que la tasa de política cierre 2020 y 2021 en 6.00% y 5.75%, respectivamente. En tanto, se espera que el tipo de cambio peso/dólar alcance 19.68 al final de este año, y para el cierre de 2021 el consenso sigue viendo el peso en 20.00 unidades por dólar. Respecto a la inflación general y subyacente de febrero, se anticipa que se ubiquen en 3.56% y 3.66%, respectivamente. Para el cierre de 2020, las expectativas de inflación general cayeron ligeramente a 3.50% desde 3.54% de nuestra encuesta anterior, y para la inflación subyacente al cierre de 2020 la estimación se mantiene en 3.50%. Por último, los participantes de la encuesta revisaron a la baja sus expectativas para el crecimiento del PIB de 2020 a 0.7% desde 0.9% previo, y para 2021 se ajustaron a 1.6% desde 1.7% hace dos semanas.
  • La confianza del consumidor disminuyó ligeramente en febrero. En indicador ajustado por estacionalidad se ubicó en 43.9 puntos en febrero de 2020, 0.2 puntos por debajo del nivel de enero, e inferior en 4.7 puntos respecto a febrero de 2019. Destacamos que los cinco componentes del indicador agregado de confianza del consumidor registran menores niveles que los observados hace un año, y las mayores caídas se registran en la percepción sobre la situación económica futura tanto para el país. No obstante, la confianza del consumidor se mantiene relativamente alta, aunque se ha estabilizado en niveles menores a los máximos históricos alcanzados a principios de 2019. En los próximos meses podría registrar disminuciones adicionales, si bien moderadas, por la significativa desaceleración que registran la actividad económica y el empleo, así como por las preocupaciones por los posibles efectos por el brote de Covid-19.
  • Caídas importantes en los mercados financieros por mayor temor al impacto del coronavirus. Los índices S&P 500 y Nasdaq cayeron 3.4% y 3.1%, respectivamente. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 y a 10 años disminuyeron en 10pb y 14pb, en el mismo orden. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 2.4% respecto al cierre anterior, ubicándose en 42,345 unidades. Los rendimientos del Bono M a 2 y 10 años cerraron la jornada en 6.21% y 6.36%, lo que implicó incrementos de 1pb y 6pb, respectivamente. Finalmente, en el mercado cambiario el peso mexicano se depreció contra el dólar en 1.6%, al ubicarse en 19.85 pesos por dólar, su mayor nivel en 6 meses.
  • Este viernes, INEGI publica los datos de demanda interna de diciembre. Para la inversión fija, esperamos una caída anual de 2.0%, y para el consumo privado un aumento de 2.2% a tasa anual.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg e INEGI.

Chimalhuacán implementará programa de Educación para la Salud



El gobierno de Chimalhuacán, en coordinación con docentes y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), implementará un programa alusivo a la Educación para la Salud, el cual iniciará a partir del 18 de marzo, brindando atención integral a niños y jóvenes.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, indicó que el objetivo del programa consiste en que los chimalhuacanos adopten hábitos saludables para garantizar su desarrollo integral, a través de la promoción de una sana alimentación, vida activa, bienestar emocional, educación sexual, prevención de adicciones y accidentes.

“Consiste en evaluar la eficiencia de los programas existentes en áreas estratégicas del Ayuntamiento que actualmente brindan atención a niños y jóvenes a fin de elaborar materiales, proyectos o estrategias atendiendo la salud emocional, psicológica, social y física que constituye el desarrollo integral del ser humano”, explicó el titular del Departamento de Atención a la Juventud, René Martínez Ramírez,.

Para implementar el programa, los titulares de Desarrollo Social, Dirección de Salud Municipal, departamento de Atención a la Juventud, Preceptoría Juvenil, Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y docentes de la Licenciatura en Educación para la Salud de la UAEM sostuvieron una reunión a fin de intercambiar experiencias en la materia.

“Con estas acciones buscamos favorecer las relaciones positivas entre los jóvenes, otorgándoles habilidades para la vida y que ellos sean capaces de aplicarlas en su entorno”.

Además de ello, el departamento de Atención a la Juventud, imparte pláticas preventivas en secundarias y planteles de educación media superior, a fin de coadyuvar en el progreso y desarrollo de Chimalhuacán.

Chimalhuacanos obtienen 47 medallas en selectivo de Wushu



El pasado fin de semana, 27 atletas chimalhuacanos participaron en el Campeonato Selectivo Regional de Wushu Valle de México, que se llevó a cabo en el municipio de Chicoloapan, donde los equipos de Taolu y Sanda, obtuvieron 47 medallas, colocando a Chimalhuacán en el primer lugar a nivel regional.

“Felicito a los jóvenes chimalhuacanos por su destacada participación en este selectivo, en el cual 24 atletas lograron clasificar a la etapa estatal que se llevará a cabo el 14 de marzo en Tepetlaoxtoc. Sabemos que pondrán en alto el nombre de este municipio”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDECh), Miguel Ángel Patiño Prado, indicó que en este evento el equipo chimalhuacano se enfrentó a representantes de municipios como Chicoloapan, Valle de Chalco, Ecatepec, Tecámac y Tepetlaoxtoc, obteniendo 38 medallas de oro, 6 de plata y 3 de bronce.

“En este selectivo participaron Édgar Valencia, Juan Mejía, Roberto Martiñón, Gabriel Cruz, Evan Tirso, Kimberly Campos, Andrea Onofre, Alexander Ruíz, Mariana Olea, Fernando Ruíz, Carlos Vera, Daniel Pérez, Diana Sánchez, Gabriela Cruz, Ángel Pérez, Eduardo López, Ashli Parra y Leonardo Vera, en Taolu en las modalidades Tradicional y Contemporánea”.

Agregó que en Sanda, participaron los chimalhuacanos Leonel Herrera, Francisco Vera, Carolina López, Karina Martiñon, Fátima Morales, Máximo Olea, Ángel Onofre, Itzel Parra y Donovan Benavides.

“Este fue el primer filtro para formar el selectivo estatal rumbo a competencias nacionales, buscando su pase al próximo Campeonato Panamericano de Wushu que se llevará a cabo en el mes de julio en Brasil. Exhortamos a los atletas a que se sigan preparando para representarnos en importantes eventos”.

Cabe destacar que además de la representación de los atletas, los jueces Rodrigo Sandoval, Eduardo Quintero, Carlos Vera, Eduardo López, Adelina Vera, Carlos Rubalcaba y Rosario Vera, representaron a Chimalhuacán en este selectivo.