La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe tiene cuenta con la División
de Asuntos de Género entre sus áreas de trabajo. Asuntos de trabaja en
estrecha colaboración con los mecanismos para el adelanto de la
mujer de la región, la sociedad civil, el movimiento de mujeres y
feminista y otros actores encargados de las políticas públicas como los
institutos nacionales de estadística. Desarrolla investigaciones,
conocimiento, asistencia técnica y capacitación a distancia
con el objeto de promover la equidad de género en las políticas
públicas, promoviendo la autonomía económica, física y en la toma de
decisiones de las mujeres y, contribuyendo a un desarrollo con igualdad
entre mujeres y hombres.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
- Pone a disposición de los gobiernos indicadores estratégicos de género y herramientas analíticas para la formulación de política.
-
Mantiene actualizado el seguimiento de la autonomía física,
económica y en la toma de
decisiones de las mujeres, relevantes para la igualdad de género.
XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Enero 2020
La Conferencia es
un órgano subsidiario de la CEPAL para identificar la situación regional
y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres,
presentar recomendaciones para políticas públicas de igualdad
de género, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas
a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y
brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género.
Datos y Estadísticas
-
La medición del feminicidio o femicidio: desafíos y ruta de fortalecimiento en América Latina y el Caribe
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe ha avanzado en la medición del feminicidio en la región y dispone de información confiable, verificable y comparable de los países, con el fin de contribuir al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el ámbito de la protección de las víctimas de violencia, la prevención del feminicidio, la reparación de las víctimas colaterales dependientes, así como la sanción a los victimarios.
- Indicadores de Igualdad por país
Por
ejemplo: Feminicidio o femicidio, último año disponible. Muerte de
mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima. Necesidades
insatisfechas en materia de planificación familiar.
Mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres.
Participación de mujeres en gabinetes ministeriales. Mujeres electas en
el parlamento nacional. Población urbana sin ingresos propios por sexo.
Tiempo promedio destinado al trabajo remunerado y no
remunerado de la población de 15 años de edad y más, por sexo, último
período disponible. Tiempo de Trabajo no remunerado según ingresos
propios por sexo…
Documentos recientes
-
Enero 2020
Compromiso de Santiago
Los 48 puntos del Compromiso de Santiago se destacan acuerdos para erradicar la violencia de género, otorgar acceso universal a servicios de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, fomentar la participación laboral de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, implementar políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento saludable y activo, que incluyan la perspectiva de género, reducir la brecha salarial y aumentar la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a fin de alcanzar la democracia paritaria, entre otros.
-
Diciembre 2019| NU. CEPAL
La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes
INDICE. Prólogo .-- Parte 1. (Des) igualdad de género en América Latina y el Caribe. Capítulo I: Avances en la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe. Capítulo II: Heterogeneidad regional: el desafío de la interseccionalidad para alcanzar la igualdad de género en América Latina y el Caribe .-- Parte 2. Escenarios económicos cambiantes. Capítulo III: Globalización económica y financiera: sus impactos en la autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe. Capítulo IV: Revolución digital: tendencias e impactos en la vida de las mujeres. Capítulo V: Economía del cuidado: tendencias e impactos del cambio demográfico. Capítulo VI: Cambio climático: tendencias, oportunidades y desafíos para la igualdad de género .-- Parte 3. Políticas para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. Capítulo VII: Lineamientos de políticas integrales para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.
- Diciembre 2019 | NU. CEPAL
Informe
regional sobre el avance
en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación
de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible
hacia 2030
INDICE. Introducción .-- I. Nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe .-- II. Contribución de la Estrategia de Montevideo al diseño e implementación de las políticas de igualdad en la región .-- III. Desafíos actuales y horizonte 2030 para la igualdad de género.
INDICE. Introducción .-- I. Nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe .-- II. Contribución de la Estrategia de Montevideo al diseño e implementación de las políticas de igualdad en la región .-- III. Desafíos actuales y horizonte 2030 para la igualdad de género.
- Diciembre 2019 | NU. CEPAL
Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América
Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación
INDICE. Introducción .-- I. Prioridades y logros en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing en el contexto del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe .-- II. Progreso en las 12 esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing .-- III. Instituciones y procesos nacionales .-- IV. Datos y estadísticas .-- V. Desafíos para la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: una mirada a 2030.
INDICE. Introducción .-- I. Prioridades y logros en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing en el contexto del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe .-- II. Progreso en las 12 esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing .-- III. Instituciones y procesos nacionales .-- IV. Datos y estadísticas .-- V. Desafíos para la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: una mirada a 2030.
- Enero 2020 | Frohmann, Alicia
INDICE.
Resumen .-- Introducción .-- I. Política comercial e igualdad de género
.-- II. Generación de datos específicos sobre comercio y género .--
III. Promoción del emprendimiento
exportador de las mujeres .-- IV. El género en los acuerdos comerciales
.-- V. El género en la OMC .-- VI. Propuestas para transversalizar la
igualdad de género en disposiciones comerciales .-- VII. Conclusiones y
recomendaciones.
- Julio 2019 | Fries, Lorena
Las
mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del
repositorio de normativas sobre migración internacional
del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Breve contexto global y regional de la migración .-- II. Marcos institucionales y normativos de gobernanza .-- III. Metodología .-- IV. Análisis y principales hallazgos .-- V. Conclusiones y recomendaciones.
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Breve contexto global y regional de la migración .-- II. Marcos institucionales y normativos de gobernanza .-- III. Metodología .-- IV. Análisis y principales hallazgos .-- V. Conclusiones y recomendaciones.
- Julio 2019 | Mejía Guevara, Iván Rivero, Estela Nava, Isalia
- Junio 2019 | Muñoz Rojas, Carolina
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. La educación técnico-profesional
(ETP) en América Latina y el Caribe .-- II. Desigualdades de género en
la educación técnico-profesional: desacople entre la educación y el
trabajo remunerado .-- III. ETP, igualdad de
género y autonomía económica de las mujeres: ¿dónde está la llave
maestra? .-- IV. Conclusiones y recomendaciones.
- Marzo 2019 | NU. CEPAL
De beneficiarias a ciudadanas: acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina
INDICE. Prólogo .-- Introducción .-- I. La igualdad en la seguridad social .-- II. El conocimiento acumulado .-- III. Las reformas de inclusión del siglo XXI: Argentina, estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Costa Rica, Uruguay .-- IV. Mejor que antes, pero aún excluidas y discriminadas .-- V. Cuidado y seguridad social: de la paradoja al reconocimiento .-- VI. El empleo doméstico: cuidado pagado y más .-- VII. Recuento de buenas prácticas y desafíos coexistentes .-- VIII. Conclusiones y propuestas.
INDICE. Prólogo .-- Introducción .-- I. La igualdad en la seguridad social .-- II. El conocimiento acumulado .-- III. Las reformas de inclusión del siglo XXI: Argentina, estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Costa Rica, Uruguay .-- IV. Mejor que antes, pero aún excluidas y discriminadas .-- V. Cuidado y seguridad social: de la paradoja al reconocimiento .-- VI. El empleo doméstico: cuidado pagado y más .-- VII. Recuento de buenas prácticas y desafíos coexistentes .-- VIII. Conclusiones y propuestas.
- Enero 2019 | Vaca-Trigo, Iliana
Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres
en el futuro escenario del trabajo
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Desigualdades de género en el mercado laboral .-- II. Riesgos y desafíos para la inserción laboral de las mujeres en el contexto de los cambios tecnológicos .-- III. El sistema educativo y de formación técnico profesional.-- IV. Políticas públicas intersectoriales para eliminar las brechas de género.
INDICE. Resumen .-- Introducción .-- I. Desigualdades de género en el mercado laboral .-- II. Riesgos y desafíos para la inserción laboral de las mujeres en el contexto de los cambios tecnológicos .-- III. El sistema educativo y de formación técnico profesional.-- IV. Políticas públicas intersectoriales para eliminar las brechas de género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario