TIMÓN
FINANCIERO
Por
Luis González
4
de febrero
En
cubierta...
Al dar a conocer los
resultados trimestrales de BBVA México, su Vicepresidente y
Director General, Eduardo Osuna Osuna mencionó algo conocido pero en general poco ponderado con relación a las comisiones
bancarias que hoy en día pagan los usuarios de los servicios
financieros. El Banco de México --que encabeza Alejandro
Díaz de León Carrillo-- dice si se quitan o no tales comisiones
y no importa si una institución bancaria pide la autorización al
Banco Central para quitarlas, puesto que si este considera que con
ello tal institución obtendrá ventaja competitiva frente a bancos
respecto de los cuales determina que no tienen capacidad para hacer
lo mismo, impedirá que tales comisiones sean quitadas. Sin duda el
Banco de México privilegia más el que la competencia entre los
bancos sea según sus criterios y no según el mercado, aunque con
esto perjudique a una masa de usuarios de la banca de todas las
instituciones, aplicando el criterio de “o todos coludos o todos
rabones” y que con ello todos lo bancos siguien cobrando comisiones
y los usuarios pagándolas… También reiteró la necesidad de
empezar a discutir una nueva reforma fiscal sin aumento de tasas, con
más gente pagando impuestos, para que haya espacio para invertir en
infraestructura física y que se definen los crecimiento
regionales...
Empresas
y nombres AL MANDO
*BBVA
México: Comprometida
con el país y con sus clientes, la institución otorga más de 2.5
millones de créditos a familias en 2019; BBVA
México colocó en 2019 37,000 hipotecas por un monto superior a los
50 mil millones de pesos…
*Uber
reactivara cuentas de conductores y 240 usuarios suspendidos por
Coronavirus…
*Coronavirus:
Comprar en esta baja; Metas fiscales cumplidas, con retos para el
mediano plazo. Perspectiva Semanal. Citibanamex; CONVOCA
CITIBANAMEX A 9ª CARRERA KARDIAS A FAVOR DEL CORAZÓN DE NIÑAS Y
NIÑOS; Contraste en resultados del PIB 2019 de EUA y México.
México; El PIB
en 2019 disminuyó en 0.1%, como lo anticipamos; CITIBANAMEX
CONVOCA A UNIVERSITARIOS A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA JÓVENES DE
EXCELENCIA 2020; Comercio
exterior permaneció débil en diciembre de 2019; Mercados
financieros negativos por posible riesgo sanitario; Inicia la
temporada de reportes del 4T19 en México; El
IGAE muestra una recuperación leve en noviembre; CITIBANAMEX
ENTREGA VIVIENDAS A DAMNIFICADOS OAXAQUEÑOS DE LOS SISMOS DE
SEPTIEMBRE DE 2017…
*Laura
Diez Barroso Azcárraga será propuesta como Presidenta del Consejo
de Administración de Santander México; SANTANDER
MÉXICO REPORTA SÓLIDO DESEMPEÑO AL 4T19; Santander
lanza la primera Tarjeta Sin Números; supera lo existente en
seguridad…
*INTERCAM
BANCO. Crédito de la banca comercial. Diciembre 2019; Reporte
4T19 BSMX. Resultados crecen; Reporte
4T19 Bbajio. Resultados reflejan desaceleración; Intercam
Amx IFT impone multa por $ 1,311 millones de pesos; Reporte
4T19. Regional. Resultados crecen con moderación; Reporte
4T19 Kimber. Reporta EBITDA mejor a estimados; Reporte 4T19 Gfnorte.
Resultados muestran moderación pero mejora la utilidad recurrente;
Regional. Guía
2020…
*Publicación
de la TIIE de Fondeo a un día hábil bancario y robustecimiento de
las TIIE a plazos mayores a un día hábil bancario…
*Informes
sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda
Pública al Cuarto Trimestre de 2019; La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público presenta el Plan Anual de
Financiamiento 2020; La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de
Educación Pública y el Gobierno del estado de Michoacán firman
convenio para garantizar el pago de la nómina de los maestros
estatales…
*Indicador
de Pedidos Manufactureros. Cifras durante enero de 2020; Indicadores
de Confianza Empresarial. Cifras durante enero de 2020; Indicadores
de Expectativas Empresariales. Cifras durante enero de 2020; Datos
preliminares revelan que de enero a junio de 2019 se registraron 17
198 homicidio; Indicadores
de la Industria Minerometalúrgica. Cifras durante noviembre de 2019.
Cifras desestacionalizadas; Indicadores de Establecimientos con
Programa IMMEX. Cifras durante noviembre de 2019; Índice Global de
Personal Ocupado de los Sectores Económicos. Cifras durante
noviembre de 2019;
La
economía mexicana se contrajo en 2019; Indicador
Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Cifras durante el
tercer trimestre de 2019; Información
oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Cifras
durante diciembre de 2019; Indicadores
del Sector Servicios. Cifras durante noviembre de 2019; INEGI:
Indicadores de Empresas Comerciales. Cifras durante noviembre de
2019; Resultados
del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2019;
Indicador Global
de la Actividad Económica. Cifras durante noviembre de 2019…
*SE
DUPLICARÁ LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
DE
HIDROCARBUROS EN LAS TERMINALES PORTUARIAS: PUERTOS Y MARINA
MERCANTE; LOS
PUERTOS, ESLABONES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL
BENEFICIO PARA LA POBLACIÓN MÁS NECESITADA: JIMÉNEZ ESPRIÚ;
Capacitan a 100
oficiales del Senasica en materia de derechos humanos; Viable la
inversión privada en proyectos estratégicos de leche y maíz en el
sur sureste de México: Víctor Villalobos; Promueven Agricultura y
CIMMYT alternativas agronómicas para el manejo del rastrojo y evitar
quemas agrícolas; LOS
ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA, NO SON PROPORCIONALES CON LA
DEMANDA NACIONAL DE ALIMENTOS; La
agricultura, llamada a ser eje de desarrollo nacional y fuente de
bienestar colectivo: Víctor Villalobos; Gobierno de México,
comprometido con las comunidades mayas; Productores de pequeña
escala, los principales exportadores de aguacate a Estados Unidos:
Agricultura;
Eleva
Agricultura estatus fitosanitario de producción de mango en San
Blas, Nayarit, en beneficio de productores de 506 hectáreas;
Representa gremio de veterinarios zootecnistas un activo fundamental
para proteger la economía de los productores pecuarios, la salud
pública y el medio ambiente; Inicia
la veda de todas las especies de mero en el Golfo de México; Declara
Agricultura como libres de plagas del aguacatero a tres municipios de
Michoacán; podrían sumarse a las exportaciones del fruto; La
pobreza es un freno para la democracia en México: Conapro…
*FORTALECER
A ESTADOS Y MUNICIPIOS CON EQUIDAD, PRIORIDAD DE UN NUEVO PACTO
FISCAL Señal Coparmex; Únicamente
el 29% de los empresarios están satisfechos con el desempeño de su
gobernador; POR
UN NUEVO SISTEMA DE PENSIONES CENTRADO EN EL TRABAJADOR Señal
Coparmex; Combate
a la corrupción: oferta política insatisfecha…
*Motorola
Solutions es una de las “Empresas más admiradas del mundo” según
la revista Fortune; Motorola
Solutions obtuvo un contrato de 23,8 millones USD con la Armada de
EE.UU; Motorola
anuncia 100 millones de unidades de moto g vendidas en todo el mundo…
*Zendesk
presenta Sell Marketplace con apps para Mailchimp, Dropbox, Pandadoc
y más…
*F5
Presenta Cambios Estratégicos en su Organización en México…
*Soluciones
de administración remota, generan operación eficiente en los
negocios…
*Esta
aquí; Huawei Mate 30 Pro por fin en México…
*¡Alerta
Roja! 10 razones por las que vas a querer la nueva edición de los
HUAWEI FreeBuds 3…
*Empresa
fundada por will.i.am, I.AM+, une fuerzas con IBM para la adopción
de IA ética con Red Hat OpenShift…
*Panduit
anuncia caso de éxito con el IFT: La creación de un Centro de Datos
Certificado en tiempo récord…
*NEC
presentará el poder empresarial del 5G en el MWC Barcelona 2020…
*Créditos
por WhatsApp, alternativa ante sobregasto y emergencias…
*Ciberseguridad
en la era de IoT: el imperativo multicapa…
*Tendencias
tecnológicas que se imponen en los negocios este 2020…
*El
rol del Wi-Fi para mejorar la experiencia del usuario en eventos
deportivos…
*Tecnología
de data analytics está más amigable para explicar big data…
*Bitso:
consigue el segundo lugar en el ranking Best Place to Code 2020…
*R&M:
Una mirada más cercana a las tendencias y soluciones de la red de
área local…
*MIT
Technology Review nombró a los 5 innovadores del año de
Latinoamérica 2019…
*DigiCert
moderniza PKI con el lanzamiento de IoT Device Manager y Enterprise
PKI Manager, nuevas ofertas en DigiCert® ONE…
*La
desigualdad es la causa estructural del malestar social en América
Latina y el Caribe, afirma Alicia Bárcena en Foro de Davos…
*Igualdad
de género y autonomía de las mujeres deben estar en la base del
nuevo modelo de desarrollo que requiere con urgencia la región:
CEPAL; Llaman a
desatar los nudos estructurales de la desigualdad de género,
propiciar la autonomía de las mujeres en el actual contexto
económico regional y transformar los privilegios en derechos; Países
de América Latina y el Caribe aprobaron el Compromiso de Santiago
que busca acelerar esfuerzos para cumplir la agenda regional de
género…
*Presentaron
sus exámenes las aspirantes a comisionadas de la COFECE y del IFT…
*ENFERMEDADES
QUE AQUEJAN A POLÍTICOS Y PERSONALIDADES, SEGÚN LA DESCODIFICACIÓN
BIOLÓGICA…
*Urge
activar un cerco sanitario por “coronavirus”: Aviléz Tostado…
*Entra
en vigor “Ley Anti-Jammer”; reducción de delitos el objetivo…
*Presentan
las producciones preseleccionadas de México para brillar en la
séptima edición de Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano…
*urbana
se diseñó para difundir las ideas y pensamientos de los grandes
maestros universales que dan nombre a muchas de las calles de una de
las zonas más cosmopolitas de la CDMX.- POLANCO…
*EL
CENTRO INTERNACIONAL DE INSTRUCCIÓN DE ASA AMPLÍA SU OFERTA
EDUCATIVA EN 2020…
*EXPLORA
MIAMI DURANTE UNA ESCAPADA ROMÁNTICA A EL HISTÓRICO HOTEL BILTMORE…
*Mexicanos
que buscan empleo fuera del país aumentaron un 13%: Indeed…
*Cómo
entender la gestión de datos maestros desde la perspectiva del
consumidor…
*La
experiencia vivencial en los lugares de trabajo es clave para retener
el talento: JLL…
*LA
ENTREVISTA DE TRABAJO: EL PRINCIPIO DE LA INEQUIDAD LABORAL…
*Bicicletas,
aliadas que sumarán salud y restarán peso a tu vida…
*Cadillac
gana las 24 Horas de Daytona…
*La
fiebre del Super Bowl puede afectar a 17,5 millones de trabajadores
al día siguiente…
*Audi
México, en conjunto con la UTP y el CERHAN, lanza convocatoria 2020
a estudiantes para Programa de Formación Dual…
*Epson
amplía la experiencia de visión en pantalla grande con proyector
láser de transmisión inteligente…
*Calzado
de seguridad evita miles de accidentes en los trabajadores de
Industrias…
*Conoce
las nuevas tendencias de viaje para este 2020…
*Arrendamiento
con números positivos al cierre del 2019…
*ASISTEN
A LA PRIMERA FERIA DEL TAMAL Y EL ATOLE NEZA EN NEZA MÁS DE 30 MIL
ASISTENTES…
*IMPACTA
INFRAESTRUCTURA DE TURISMO DE REUNIONES Y DESCANSO A EMPRESARIOS
EUROPEOS…
*VAN
SEMOV Y UNAM POR NUEVAS RUTAS, HORARIOS Y PLANTELES DE SENDERO SEGURO
SIN AUMENTAR SU TARIFA…
*Representantes
de los destinos de este hermoso estado de la Unión Americana
promueven sus novedades y atractivos para disfrutar más allá del
invierno…
*UNIVERSAL
BRAND DEVELOPMENT Y THE LEGO GROUP AMPLÍAN SU ALIANZA CON FAST &
FURIOUS
*Detroit-Hamtramck
será la primera planta de ensamble de GM 100% dedicada a vehículos
eléctricos…
*A
Thousand Wishes: La colección de Bath & Body Works que todos
necesitan para San Valentín…
*Audi
y Maisie Williams invitan al mundo a "Let It Go " y unirse
al futuro eléctrico en el spot a transmitirse el día del “Big
Game”…
*Pistas
para atraer a los Centennials…
*Convoca
The Home Depot a empresas mexiquenses para que sean proveedoras de
sus tiendas…
*Conoce
todo sobre el “Wim Hof Method” en WellShop…
*Air
Canada suspende temporalmente sus vuelos a China…
*Cuatrociénegas
Coahuila presenta Origen: Food, Wine & Experience…
*El
Torneo Pro-Am IGPM llevó a cabo su doceava edición…
*Con
Expo Cesvi 2020 inicia la nueva era de capacitación remota para
talleres automotrices especializados en vehículos siniestrados en
México…
*EL
S&P/BMV IPC SUSTENTABLE ES EL PRIMER ÍNDICE SUSTENTABLE DE
MÉXICO…
*GMC
HUMMER EV combina gran capacidad con cero emisiones…
*Inditex
eleva 31% la afluencia de Punto Valle en Monterrey…
*TENDRÍA
CFE DÉFICIT DE 46 MILLONES DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS PARA
2024…
*Cinco
pasos para optimizar tu calefacción y reducir el consumo energético…
*5
destinos cerca de CDMX para disfrutar del puente y tomar increíbles
fotografías…
*Mexicanos
viajando este fin de semana a Miami utilizando Airbnb dejarán una
derrama económica estimada de más de $200,000 USD…
*Epson
lidera mercado de estampado digital e impulsa la industria de la moda
con su tecnología de sublimación…
*Industria
del transporte refrigerado en pro del medio ambiente…
*Arrendamiento
y evolución en el transporte…
*Ofrecer
soluciones de seguridad personalizadas con la mejor tecnología, el
reto del blindaje automotriz en 2020…
*Alista
Agricultura celebración del 2020 como Año Internacional de la
Sanidad Vegetal…
TITULARES
BBVA
México: Comprometida
con el país y con sus clientes, la institución otorga más de 2.5
millones de créditos a familias en 2019… Bajo la
denominación de BBVA México se refiere a Grupo Financiero BBVA
Bancomer, S.A. de C.V. (GFBB) utilizadas en esta nota, se presentan
los datos correspondientes al resultado local de la institución
financiera. Los criterios contables empleados son bajo las Normas y
Criterios de Contabilidad Local establecidos por la CNBV y que, por
tanto, difieren de los usados a nivel internacional. Los comentarios
sobre la actividad crediticia utilizan cifras internas de gestión,
como la segmentación de la cartera empresarial, que también pueden
diferir de la información publicada por CNBV. Todas las cifras
contenidas en el presente documento están expresadas en millones de
pesos nominales y se comentan las variaciones anuales (diciembre 2019
vs diciembre 2018).
Para BBVA México,
el crédito es la clave para fomentar el desarrollo económico del
país, con el impulso al financiamiento tanto de las familias como de
las empresas. Por esta razón, y de acuerdo con cifras de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de noviembre de 2019
la institución otorgó el 36.2% del nuevo crédito sobre el total
del mercado.
Ante un entorno
macroeconómico complejo, la institución financiera mantiene el
apoyo al país con sólidos crecimientos de cartera y constante
fomento al ahorro, con un claro foco en cuatro pilares esenciales. El
primero es el impulso al desarrollo, para canalizar recursos al
sector productivo del país, creando oportunidades para las familias
mexicanas, para fomentar el ahorro e incentivar una mayor
bancarización.
La innovación es el
segundo elemento en la estrategia para incrementar la base de
clientes digitales con una continua inversión en tecnología, así
como incentivar el uso y contratación de productos y servicios
financieros a través de canales digitales. El tercer pilar, para
BBVA México, es la cercanía con los clientes, fundamental para
brindar productos competitivos y de bajo costo que garanticen un
mejor servicio.
El impacto social es
otro de los ejes prioritarios del banco, y sus acciones en este
terreno se enfocan a aumentar el crédito a estados y municipios,
participar en los principales programas sociales del gobierno,
garantizar un salario adecuado a sus colaboradores, e invertir en el
futuro del país a través de la educación (Fundación BBVA México)
y mediante su compromiso con el medio ambiente.
IMPULSO AL
DESARROLLO DEL PAÍS
BBVA México
mantiene un continuo foco en el financiamiento para las familias
mexicanas con una amplia oferta de productos y servicios
tradicionales y digitales. Destaca el impulso al crédito al consumo,
el cual creció 9.9% en el año y durante 2019 se otorgaron cerca de
2.5 millones de créditos, (1.4 millones de tarjetas de crédito, 1.1
millones de créditos de nómina, 142 mil créditos de auto y 37 mil
hipotecas).
La evolución de los
créditos de nómina y personales se ha visto impulsada por el
otorgamiento de créditos a la propia base de clientes, lo cual no
sólo permite seguir creciendo los volúmenes, sino también mantener
la calidad de activos en estos portafolios.
La institución
destaca el financiamiento de 508 mil millones de pesos al sector
productivo; esto es un incremento del 1.8% (9,191 millones de pesos
con respecto al año anterior). BBVA México atiende a todos los
segmentos empresariales (desde PyMEs hasta corporativos) contando con
un total de 160 mil empresas con crédito.
El compromiso con la
actividad económica del país se refleja en el favorable desempeño
del financiamiento al gobierno, dicha cartera crece 11.3% o 14,546
millones totalizando la cartera en 144 mil millones de pesos.
La cartera total
vigente es de 1.2 billones de pesos, impulsando el desarrollo en el
país al otorgar 534 mmdp de financiamiento a familias e individuos y
685 mmdp a empresas y al gobierno.
El banco tiene clara
la importancia de seguir fomentando la cultura del ahorro. En este
contexto, la captación bancaria (vista + plazo del público en
general) también alcanzó un saldo superior a los 1.1 billones de
pesos, cifra 6.7% superior a la del año anterior.
Al ser un banco
responsable y comprometido con satisfacer las necesidades de sus
clientes, promovió en 2019 la apertura de 2.2 millones de cuentas
digitales sin comisiones, en beneficio de la inclusión financiera
del país. Este número representó el 38% del total de cuentas
aperturadas en el año.
El grupo financiero
trabaja con el gobierno federal en los programas sociales a través
de la dispersión de recursos, que durante el 2019 benefició a más
de 3.5 millones personas.
BBVA México
continúa su inversión en infraestructura bancaria, para fortalecer
la bancarización y los servicios brindados a los 21.5 millones de
clientes. Al final del 2019 cuenta con 1,860 sucursales (+1.5% vs.
2018), 13,170 cajeros automáticos (+5.6% vs. 2018) y 473 mil
terminales punto de venta (TPVs), logrando atender al 68% de los
municipios de la República Mexicana.
INNOVACIÓN
La transformación
digital de la banca es una de las claves para el desarrollo del
sector en el país, que permite a los clientes y usuarios tomar
mejores decisiones financieras que les ayuden a consolidar proyectos
personales y profesionales. Durante el 2019 BBVA México registró
10.1 millones de clientes digitales, 41% más que en 2018. En lo que
respecta a clientes móviles, cuenta con 9.6 millones, 48% más que
el año anterior.
Destaca que el 55%
de las ventas totales del grupo se realicen a través de canales
digitales, que compara favorablemente respecto al 44% observado al
cierre de 2018. De forma acumulada, en 2019 se han otorgado 4.6
millones de créditos digitales y aperturado 2.2 millones de cuentas
digitales. Asimismo, se han emitido 1.6 millones de pólizas por
estos canales en los segmentos de auto, vida y hogar.
El aumento en el uso
de los canales digitales para realizar operaciones financieras
permitió que en 2019 las transacciones realizadas en ventanilla de
la red de sucursales han disminuido 6%. Mientras que las
transacciones realizadas en canales móviles se han incrementado 76%.
El beneficio para los clientes es que las operaciones a través de
canales digitales o ATMs no tienen un costo asociado.
Derivado de la
constante inversión en tecnología para desarrollar productos
innovadores y eficientar costos para los clientes, BBVA México
fortalece el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la
experiencia del cliente. Uno de los ejes estratégicos de la
institución es poner al cliente en el centro del negocio y
desarrollar servicios que favorezcan un manejo ágil, fácil y seguro
de sus finanzas.
Finalmente, se ha
trabajado en conjunto con el Banco de México para fomentar entre los
clientes el uso del CoDi, la plataforma para realizar pagos digitales
con código QR. Al cierre de 2019, BBVA México cuenta con un total
de 1.3 millones de clientes enrolados.
CERCANÍA A LOS
CLIENTES
Comprometido con
garantizar el mejor servicio al cliente, en diciembre de 2019 el
banco logró el primer lugar en el Índice de Recomendación Neta
(IReNe) al totalizar 61 puntos, con una amplia diferencia contra el
siguiente competidor. También se consolidó el liderazgo en el
Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (IDATU) al cierre del
3T de 2019 al totalizar 9.10 puntos (0.15 puntos por encima del
segundo lugar).
IMPACTO SOCIAL
Por 19 años
consecutivos BBVA México mantiene el distintivo de Empresa
Socialmente Responsable. Con el programa BBVA Momentum la institución
ha apoyado a 430 emprendedores con vocación social y medioambiental
con un financiamiento de 100 mdp. El banco continúa con el impulso a
la iniciativa denominada “Salario del bienestar” como una de las
140 empresas cuyos colaboradores ganan por encima de 6,500 pesos al
mes.
En 2019 BBVA México
duplicó el donativo a su Fundación, pasando de 1% de la utilidad
neta al 2%. A través de ella, el grupo invierte en distintos
programas a favor de la educación, el emprendimiento y la cultura.
Con las “Becas para chavos que inspiran”, además de otros
proyectos educativos, se han otorgado de forma acumulada 313 mil
becas al cierre de 2019. En lo que respecta al “Programa de
reconstrucción de escuelas dañadas por los sismos de 2017”, se
entregaron 25 escuelas, beneficiando a más de 16 mil alumnos.
Durante 2019 el
banco tomó el desarrollo sostenible como una de las prioridades.
Dentro de las principales acciones destacan la adhesión a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), el “Green Bond Pioneer Award” por la
emisión del primer bono verde corporativo financiero de México, y
el reconocimiento de la Torre BBVA México como el mejor edificio en
México 2019 donde destacan la certificación LEED Platino, la más
alta en este ámbito, otorgada por el U.S Green Building Council, lo
que se traduce en ahorros y reciclaje en el consumo de agua y en la
disminución de la utilización de energía, además de buscar
mejorar los aspectos finales de calidad de vida y confort de los
usuarios del inmueble.
Cifras en perímetro
local bajo Normas y Criterios de Contabilidad Local establecidos por
CNBV.
* Margen financiero
ajustado por estimaciones preventivas de riesgos crediticios
Acerca de BBVA
México
BBVA México es una
institución líder en México en términos de cartera y captación.
Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio
y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor
tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.5 millones
de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la
infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,860
sucursales, 13,170 cajeros automáticos y 472,873 terminales punto de
venta totales. La continua inversión en canales alternos a la
sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los
servicios financieros a través de la banca digital a 10.1 millones
de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales
bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta
en 35,726 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social
Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la
Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el
cuidado del medio ambiente.
[1] Con datos
públicos de la CNBV.
+++
BBVA
México colocó en 2019 37,000 hipotecas por un monto superior a los
50 mil millones de pesos
En 2020, la
institución invertirá más de 78 mil millones de pesos en crédito
individual y promotor al considerar al sector inmobiliario un pilar
importante para el desarrollo del país.
Durante 2020 la
institución crecerá en 8% su colocación hipotecaria, y refrenda su
liderazgo al colocar una de cada cuatro hipotecas, apalancado en una
estrategia de tasas competitivas y digitalización.
BBVA México estima
que las tasas de interés hipotecarias continuarán dentro de niveles
bajos, lo cual seguirá ayudando a impulsar el crecimiento de la
cartera de crédito.
Durante 2020 la
institución realiza un ajuste a la baja de hasta 40 puntos base en
su anaquel hipotecario, permitiendo tasas de interés competitivas.
En 2017, BBVA fue el
primer banco en México en contar con la Hipoteca Digital, y en 2020
suma a la innovación tecnológica del sector la funcionalidad “mis
números”, la cual permite a los clientes tener claridad de qué
ingresos y ahorros necesita para contratar un crédito hipotecario.
BBVA México es la
institución financiera que más apoya el crecimiento y desarrollo
del sector inmobiliario en el país. En los últimos cinco años se
ha afianzado como el banco que ha impulsado a que más familias
consoliden su patrimonio a través del otorgamiento de créditos
hipotecarios, y el otorgamiento de créditos puente para
desarrolladores. Como parte de este compromiso, la institución
continuará su impulso y en 2020 aumentará en 8% su colocación
hipotecaria e inversión en el sector.
Al respecto, Gabriel
Ramírez Landa, director general de Banca de Empresas y Gobierno de
BBVA México, detalló que la institución financiera tiene un
compromiso constante con el impulso al sector, prueba de esto es que
para 2020 se destinarán más de $75 mil millones de pesos a los
desarrolladores de vivienda y clientes individuales.
Ramírez agregó:
“Estamos convencidos de que el sector inmobiliario es una rama
detonante de la economía nacional, por esta razón continuaremos
impulsando iniciativas que ayuden a las empresas a ser más
productivas, a construir más, y a las personas darles las
herramientas necesarias para que puedan formar un patrimonio”.
“En este sentido
-señaló el directivo- continuamente estamos revisando nuestros
precios para realizar los ajustes necesarios para mantener una oferta
competitiva en el mercado y para darles a nuestros clientes una mejor
oferta. En el mes de enero realizamos un ajuste a la baja
principalmente dirigido a los destinos de adquisición y pago de
pasivos, la reducción es de hasta 40 puntos base sobre los precios
anteriores y adicionalmente una oferta preferencial para los clientes
que reciben su nómina en BBVA”.
El directivo
finalizó su mensaje comentando que “es el momento de impulsar y
construir el México que buscamos y queremos, y desde su papel de
jugador relevante en el mercado nacional BBVA México estará abierto
a impulsar la demanda sana de crédito ante el potencial que tiene el
sector inmobiliario”.
Durante 2019 el
banco registró una colocación de 37,000 hipotecas, lo que
representa un incremento del 16%, y el monto del importe colocado fue
de 50 mil millones de pesos con un aumento del 25%.
Tomando como base la
digitalización, y al ofrecer precios competitivos, BBVA México se
propone consolidar su liderazgo en el segmento. En 2017 fue el primer
banco en digitalizar al 100% el proceso de contratación e
integración del expediente hipotecario. En 2019 lanzó BBVA Valora,
que permite a clientes y no clientes obtener un parámetro del costo
de una vivienda para así permitirles negociar un mejor precio al
momento de adquirir un inmueble.
En 2020 lanza “mis
números”, un simulador que le permite a las personas interesadas
en un crédito conocer los montos de ahorro y de ingreso que necesita
para contratar un crédito. En todos los casos, tomando en cuenta el
conocimiento del cliente, permite de forma casi inmediata obtener un
certificado hipotecario, el cual facilita el proceso de contratación
de hipoteca, y el cliente lo puede hacer de forma remota (digital) o
a través de los centros hipotecarios especializados con los que
cuenta la institución.
Las personas que
deseen conocer y simular su crédito a través de la funcionalidad
“mis nùmeros”, podrán hacerlo desde el portal www.bbva.mx, en
el apartado de crédito hipotecario, y tras cinco sencillas preguntas
conocer los montos necesarios para contratar el crédito hipotecario.
BBVA México
continuará liderando la transformación digital del sector
inmobiliario en el país, ofreciendo soluciones de autoservicio que
faciliten la vida a los clientes, y en 2020 buscará continuar como
líder en el segmento siendo el primer lugar en los rubros de
colocación, número de hipotecas en el mercado, volumen total de
saldo de cartera y cofinanciados.
+++
Uber
reactivara cuentas de conductores y 240 usuarios suspendidos por
Coronavirus… Con relación a la situación de los 2
socios conductores y 240 usuarios cuyas cuentas fueron suspendidas de
manera preventiva ante la confirmación de que un usuario portador de
coronavirus realizó viajes a través de la aplicación en la Ciudad
de México, informamos lo siguiente:
Nos mantenemos en
coordinación con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México,
que ha llevado a cabo el seguimiento y observación de los dos socios
conductores. Una vez que se cumpla el periodo de 14 días sin
presencia de síntomas establecido por los especialistas, lo que está
por suceder, las cuentas de los socios conductores serán
reactivadas.
De acuerdo con la
recomendación proporcionada por la misma Secretaría y una vez
tengamos la confirmación de que ambos socios conductores no
desarrollaron ningún síntoma en el periodo de observación, las
cuentas de los 240 usuarios también serán reactivadas.
Agradecemos la
comprensión de nuestra comunidad ante las medidas preventivas
tomadas y continuamos nuestro llamado a seguir las recomendaciones de
las autoridades especializadas en la materia.
Acerca de Uber
La misión de Uber
es crear oportunidades a través del movimiento. Comenzamos en 2010
para resolver un problema sencillo: ¿cómo obtener un viaje con tan
solo apretar un botón? Más de 15 mil millones de viajes después,
desarrollamos productos que acercan a las personas a su destino. Al
cambiar cómo se mueven las personas, los alimentos y los objetos por
las ciudades, Uber es una plataforma que abre el mundo a nuevas
posibilidades. Uber llegó a México en 2013 y está presente en 59
ciudades de 30 estados, con productos como Uber Pool, Uber Van, Uber
Assist, UberX, Uber para Empresas, Uber Eats y JUMP.
+++
Coronavirus:
Comprar en esta baja. Citibanamex
Nuestra Lectura de
Mercado. Durante la semana, los niveles de volatilidad se mantuvieron
elevados, con el VIX alcanzando referencias no vistas desde inicios
de octubre del año pasado, justo previo a que diera inicio el último
rally de las acciones en EUA. Nuestros economistas en Asía indican
que el impacto en la economía dependerá de qué tan bien sea
contenido el virus, ya que la ciudad de Wuhan -donde se dio el origen
de la contingencia- aportó el 1.6% del PIB en China en 2018 y que el
impacto y la volatilidad serían mayores si se extendiera a ciudades
periféricas.
Estrategia Global.
Comprar en esta baja. El coronavirus está afectando el sentimiento
del mercado de forma importante y los principales índices bursátiles
tuvieron bajas considerables en esta semana; sin duda, ésta es una
buena oportunidad para aprovechar las bajas y entrar. Nuestro
estratega global de acciones de Citi Research Robert Buckland
recomienda comprar en esta baja, especialmente en Asia. Economías
como Singapur, Hong Kong y Tailandia parecen vulnerables. Los
sectores cíclicos serían los más afectados.
Estrategia EUA:
Comprar en esta baja. En EUA, los sectores cíclicos -que se mueven
con mayor correlación al desempeño económico- una vez más,
experimentaron las mayores correcciones para todos los eventos
señalados, tales como en el SARS del 2013 en Hong Kong, la influenza
del 2004, MERS de Medio Oriente en 2012, el Ébola de finales de 2013
e inicios de 2014 y el Zika del 2015-2016. Las caídas del S&P500
se ubicaron entre un ~4% y hasta 13% cuando tuvimos el tema del ZIKA
y el SARS. En estos momentos la corrección se ha venido
materializando con mayor profundidad, acumulando ya el S&P500 un
ajuste de ~3% desde sus mejores niveles históricos a la fecha.
Desempeño histórico
del mercado local ante contingencias sanitarias. En las últimas
contingencias sanitarias que han inyectado nerviosismo a los
mercados, el S&P/BMV IPC ha resultado menos afectado que el
S&P500 y el MSCI EM Latam. En lo que respecta a los sectores,
empresas del sector de consumo básico e industrial han tenido mejor
desempeño. El impacto en los fundamentales de las empresas dependerá
del tiempo que se prolongue el problema y del que se tarde en
contener el virus.
+++
Metas
fiscales cumplidas, con retos para el mediano plazo. Perspectiva
Semanal. Citibanamex
La Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó su Informe sobre las
finanzas públicas y la deuda pública al 4º trimestre de 2019. El
balance primario para 2019 fue de 1.1% del PIB, prácticamente en
línea con nuestra estimación de 1.0% del PIB, producto del uso de
los 125 mil millones de pesos (mmdp) del Fondo de Estabilización de
los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por parte de Hacienda y de la
austeridad del gasto público que, en el contexto de una contracción
en el PIB de -0.1%, implicó una postura fiscal pro-cíclica. Los
Requerimientos Financieros del Sector Público se registraron en 2.3%
del PIB, es decir 0.4pp por debajo del programa, mientras que la
deuda, en su definición más amplia, se ubicó en 44.7% del PIB
gracias a un menor déficit y un menor costo financiero. Los ingresos
durante 2019 estuvieron por encima del programa en 86.1 mmdp, aunque
los ingresos petroleros registraron una caída de -89.9mmdp respecto
al programa. Por su parte, el gasto estuvo 51.6mmdp por encima del
programa, aunque resaltamos que la inversión pública cayó en
11.8%. Así, aunque en 2019 las metas fiscales se cumplieron, el reto
sigue siendo la sostenibilidad presupuestaria en el mediano plazo.
El crédito se
desaceleró en diciembre. El crédito de la banca comercial al sector
privado se ubicó en 4.7 mil millones de pesos durante diciembre de
2019, lo que implicó un aumento anual de 2.0% en términos reales,
el menor crecimiento desde septiembre de 2010. La pérdida de
dinamismo del crédito registrada en diciembre se explica,
principalmente, por la sequía del fondeo a las empresas y a los
intermediarios financieros, con crecimientos anuales de 0.3% y -3.9%,
respectivamente. Por otro lado, el crédito a la vivienda observó un
crecimiento anual real de 7.6%. El crédito ha registrado una
desaceleración gradual desde mediados de 2018, lo que posiblemente
se relaciona con la debilidad en la demanda interna.
Resultados
negativos en los mercados financieros. La oficial salida de Reino
Unido de la Unión Europea así como la incertidumbre por la epidemia
de Coronavirus llevó a números rojos en el mercado accionario
estadounidense. Particularmente, los índices S&P 500 y Nasdaq
registraron pérdidas de 1.8% y 1.6% respecto al cierre del jueves,
respectivamente. Los rendimientos bonos del Tesoro de 2 y 10 años
registraron fuertes caídas respecto al jueves, de 10pb y 8pb,
respectivamente, al cerrar en 1.32% y 1.51%. En el mercado local, el
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de
1.68% respecto al cierre anterior, ubicándose en 44,108 unidades. El
rendimiento del Bono M a 10 años cerró la jornada en 6.61% y a 2
años en 6.63%, registrando caídas de 4pb y 1pb respecto a la
jornada anterior, respectivamente. El peso mexicano se depreció
contra el dólar en 0.4%, al ubicarse en 18.84 pesos por dólar. El
índice CDS a 5 años de México, el cual aproxima el riesgo país,
cerró el día en 82 puntos, mientras que el índice de riesgo de
emergentes cerró en 197 puntos.
Fuentes:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos del Banco de México,
Bloomberg y SHCP.
+++
CONVOCA
CITIBANAMEX A 9ª CARRERA KARDIAS A FAVOR DEL CORAZÓN DE NIÑAS Y
NIÑOS… Por noveno año consecutivo, Citibanamex
presentará la Carrera Kardias, una fiesta deportiva con causa a
favor de niños y niñas con enfermedades cardíacas, que convocará
el próximo 23 de febrero a miles de corredores a lo largo de Paseo
de la Reforma, circuito Gandhi y el Bosque de Chapultepec.
La 9ª Carrera
Kardias contempla distancias de 100, 200 y 300 metros para categorías
infantiles y 5, 10 y 21 kilómetros para adultos; ésta última
distancia se correrá por primera vez. La salida y meta estará
ubicada en la Estela de Luz. Todo lo recaudado por concepto de
inscripciones a la carrera será destinado para el pago de cirugías
correctivas.
Las inscripciones ya
están abiertas en www.emociondeportiva.com y Tiendas Martí a nivel
nacional.
De acuerdo con
Kardias A.C., en México uno de cada 120 niños nace con algún tipo
de cardiopatía congénita, lo que deriva en más de tres mil 500
niñas y niños que mueren al año por falta de atención para este
tipo de padecimientos.
En 2020, Kardias
A.C. cumple 20 años de brindar oportunidades a niñas y niños que
nacieron con una cardiopatía congénita, así como actividades de
divulgación y sensibilización sobre la relevancia de las
cardiopatías congénitas.
El programa de alta
especialidad de Kardias A.C. brinda atención a niñas y niños de
cero a 17 años con 40 especialistas en dos centros hospitalarios: el
Instituto Nacional de Pediatría y el Centro Pediátrico del Corazón,
en alianza con el Centro Médico ABC. En las últimas dos décadas se
han realizado más de 10 mil consultas y más de tres mil cirugías.
Citibanamex mantiene
un compromiso con Kardias A.C. y con los niños y niñas de todo el
país que necesitan ayuda para enfrentar con éxito su padecimiento
cardíaco. Desde 2012, el banco ha mantenido su apoyo ininterrumpido
a la organización de la Carrera Kardias.
Grupo Financiero
Citibanamex
Grupo Financiero
Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo
financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca
universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a
personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de
inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias
incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual
cuenta con una extensa red de distribución de 1,465 sucursales,
9,423 cajeros automáticos y más de 28,756 corresponsalías ubicadas
en todo el país.
+++
Contraste
en resultados del PIB 2019 de EUA y México. México: Reporte
Económico Diario. Citibanamex… Como anticipamos, el
crecimiento anual del PIB de México en 2019 fue -0.1%. Este dato
preliminar representa la primera lectura negativa anual para la
actividad económica desde 2009, derivado de un debilitamiento de la
producción industrial al observar una reducción anual de 1.7% desde
un aumento de 0.8% en 2018 y una desaceleración en el crecimiento
anual de los servicios pasando de 2.9% en 2018 a 0.5% en 2019. Con
cifras desestacionalizadas, durante el cuarto trimestre de 2019 el
PIB registró una variación trimestral nula, lo que implicó una
disminución anual de 0.3%, la mayor caída desde el cuarto trimestre
de 2009. Por sectores, en el cuarto trimestre de 2019 registraron una
caída trimestral la producción industrial (-1.0%) y el sector
agropecuario (-0.9%), mientras que los servicios crecieron 0.3%
trimestral.
El PIB de EUA
tuvo un crecimiento anual de 2.3% en 2019. Cabe señalar que este
resultado fue menor a la expansión registrada en 2018 de 2.9%. El
desempeño de la economía estadounidense en 2019 se explicó por un
crecimiento del consumo y la inversión, mientras que las
exportaciones registraron un crecimiento nulo. Resaltamos el
debilitamiento en el crecimiento de la inversión fija bruta privada,
que pasó de 5.1% en 2018 a 1.9% en 2019, y que implica la segunda
lectura más débil desde 2009. Asimismo, el consumo privado creció
2.6% en 2019, después de crecer 3.0% en 2018. En contraste, el
crecimiento del gasto de gobierno se aceleró de 1.7% en 2018 a 2.3%
en 2019, el mayor incremento desde 2009. En el cuarto trimestre de
2019, el PIB de EUA creció a una tasa trimestral anualizada de 2.1%,
igual que la del trimestre anterior. En este sentido, el mayor
crecimiento de las exportaciones netas y del gasto del gobierno, fue
compensado por la desaceleración del consumo privado y una mayor
caída de la inversión privada.
Resultados
positivos en mercados bursátiles de EUA y negativo en México. En el
contexto del resultado del PIB de EUA en línea con las expectativas
del mercado, y de la declaración de emergencia internacional de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) por el brote de coronavirus,
los índices NASDAQ y S&P500 registraron ganancias de 0.26% y
0.31%, respectivamente. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de
EUA a 2 años se redujeron en -0.1pb y la tasa de estos instrumentos
a 10 años aumentó en 0.1pb. En México, ante el resultado
desfavorable de la activiad económica en el cuarto trimestre de
2019, el Índice de Precios y Cotizaciones perdió 0.60%. Las tasas
de los Bonos M a 2 y 10 años aumentaron en 0.2pb y 0.9pb,
respectivamente. En cuanto al tipo de cambio, el peso registró una
depreciación de 0.41%, cerrando en 18.78 pesos por dólar. Por otra
parte, el precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró en 48.37
dpb mientras que el Brent lo hizo en 57.97dpb.
Este viernes,
Banco de México da a conocer los datos del crédito al sector
privado en diciembre de 2019.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGi, Bloomberg y
Bureau of Economic Analysis
+++
El
PIB en 2019 disminuyó en 0.1%, como lo anticipamos. Nota Oportuna.
Citibanamex… La estimación oportuna del INEGI para el
PIB del cuarto trimestre de 2019 implicó un crecimiento trimestral
desestacionalizado de 0.0%, desde un crecimiento de 0.0%t/t en 3T19.
A tasa anual, el PIB desestacionalizado disminuyó en (-)0.3%, la
caída más pronunciada desde 4T09, y sigue a una reducción de
(-)0.2% en 3T19.
La debilidad en el
sector Industrial continuó, con un descenso desestacionalizado de
(-)1.0%t/t en 4T19, resultando así en 6 caídas trimestrales durante
los últimos 7 trimestres. El sector de servicios creció 0.3%t/t en
4T19, arriba del 0.1%t/t en 3T19. Finalmente, el sector primario, que
equivale a solo 3% del PIB, disminuyó en (-)0.9%t/t en 4T19, después
de un registro de 3.3%t/t en el trimestre previo.
A tasa ajustada por
estacionalidad, el PIB de México disminuyó (-)0.3%a/a en 4T19, en
línea tanto con nuestra expectativa como la del consenso de
(-)0.3%a/a. Los servicios crecieron en 0.2%a/a, mientras que la
producción industrial cayó en (-)1.8%a/a.
Durante todo 2019 el
PIB disminuyó en (-)0.1% como anticipábamos, después de crecer
2.1% en 2018. Este registro representa la primera lectura negativa
anual para la actividad económica desde 2009, derivado de un
debilitamiento severo de la producción industrial y los servicios.
Más específicamente, durante 2019 la producción industrial cayó
en (-)1.7% (+0.5% en 2018), mientras que el sector de servicios
creció en 0.5% (+2.9% en 2019).
Esta nota es una
traducción libre realizada por el analista del texto original
publicado en Citivelocity con el nombre: “Mexico Economic Flash:
GDP in 2019 declined by 0.1%, as anticipated”.
+++
CITIBANAMEX
CONVOCA A UNIVERSITARIOS A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA JÓVENES DE
EXCELENCIA 2020… Compromiso
Social Citibanamex y Fundación Pro Universitaria A.C., anunciaron la
convocatoria nacional del programa Jóvenes de Excelencia
Citibanamex, que estará abierta del 21 de enero al 1º de marzo de
2020. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a universitarios
mexicanos sobresalientes para estudiar un posgrado en el extranjero
en 2020, 2021 o 2022.
Los requisitos para
inscribirse al programa son los siguientes:
1. Estar cursando los
últimos semestres de cualquier carrera en una de las 197
universidades afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad
Tecnológica de Ciudad Juárez o la Universidad Marista de Mérida.
2. No tener más de tres
años como egresado de una de estas universidades.
El apoyo que reciben los
beneficiarios, en su mayoría pertenecientes a una universidad
pública estatal, son cursos que les ayudan a mejorar su nivel de
inglés, además de capacitación especializada para ser admitidos en
programas de posgrado en el extranjero. También se les proporciona
información y asesoría personalizada a través de un mentor para
que tengan un mayor índice de efectividad al aplicar a distintas
becas y financiamientos disponibles.
“La educación es un pilar
fundamental de nuestra misión como institución financiera y nuestro
compromiso integral con la sociedad mexicana. Con el paso del tiempo,
hemos evolucionado para ofrecer las mejores opciones de apoyo para
los estudiantes a través del programa Jóvenes de Excelencia
Citibanamex, que nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso
con el país para impulsar un crecimiento más dinámico, con más y
mejores oportunidades para todos”, señaló Andrés Albo, director
de Compromiso Social Citibanamex.
Este año, se abre por primera
vez al público en general, la convocatoria para mentores, cuyo
objetivo es brindar asesoría personalizada y seguimiento a uno de
los beneficiarios del programa Jóvenes de Excelencia Citibanamex.
Los requisitos para ser un mentor son:
1. Haber cursado un
posgrado en el extranjero.
2. Poder aportar una hora
mensual durante 4 meses para guiar al beneficiario durante el proceso
de preparación y postulación a alguna de las universidades.
La convocatoria para mentores
estará abierta del 27 de enero al 21 de febrero de 2020 y para
conocer más detalles es necesario enviar un correo a:
mentores@jovenesdeexcelencia.com.
Desde que lo creó en 2014,
Compromiso Social Citibanamex ha invertido más de 75 millones de
pesos en el programa Jóvenes de Excelencia Citibanamex, que ha
beneficiado a más de dos mil estudiantes universitarios,
brindándoles preparación, impulso y seguimiento puntual a sus
avances. A la fecha, más de 360 jóvenes han sido aceptados en
diversos programas de posgrado en el extranjero.
Las bases y el proceso de
selección para esta edición nacional de Jóvenes de Excelencia
Citibanamex pueden consultarse en: www.jovenesdeexcelencia.com y en
www.anuies.mx.
Los resultados de los
estudiantes seleccionados se publicarán el 4 de mayo de 2020 en la
página web de la ANUIES www.anuies.mx. Cada estudiante elegido será
notificado vía correo electrónico.
Para mayor información,
visita: https://www.citibanamex.com/compromiso-social/educacion/
+++
Comercio
exterior permaneció débil en diciembre de 2019. México: Reporte
Económico Diario. Citibanamex… La balanza comercial
registró un superávit de 3.1 mil millones de dólares (mmd), el
mayor en la historia del indicador (comienza en 1991). El saldo de
diciembre 2019 fue superior en 1.2 mmd al superávit de diciembre de
2018. En cifras desestacionalizadas, las exportaciones crecieron 0.5%
mensual, después de disminuir en 1.2% en noviembre, debido al
aumento de las exportaciones petroleras (21.6% mensual) y una
reducción en las no petroleras de 0.6%. Las importaciones totales
cayeron 1.3% mensual, después de disminuir en 1.5% el mes anterior,
principalmente por las reducciones en las importaciones de bienes de
consumo y bienes intermedios. Con estos resultados, durante 2019 la
balanza comercial registró un superávit de 5.8 mmd (0.5% del PIB),
el mayor desde 1996. En 2019 las exportaciones aumentaron 2.3%, tasa
menor que la de 10.1% observada en 2018, mientras que las
importaciones disminuyeron en 1.9%, que contrasta con el crecimiento
de 10.4% registrado el año anterior. Las cifras de diciembre
sugieren que la producción de manufacturas y la demanda interna en
México se mantuvieron débiles al cierre de 2019.
Jornada de
recuperación en los mercados financieros. A medida que los
inversionistas asimilan el impacto del brote de coronavirus, las
principales bolsas mundiales recuperaron parte de las pérdidas que
tuvieron en la sesión del lunes. En el mercado accionario
estadounidense, los índices S&P 500 y Nasdaq registraron
ganancias de 1.01% y 1.43% respecto al cierre del lunes,
respectivamente. Las principales bolsas de Europa y Asia, el DAX de
Alemania y el índice Nikkei de Japón, presentaron variaciones de
0.90% y -0.55%, respectivamente. En el mercado local, el Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC) registró una ganancia de 1.32% respecto
al cierre anterior, ubicándose en 44,718 unidades. El rendimiento
del Bono M a 10 años cerró la jornada en 6.74% (-0.3pb respecto a
la jornada del lunes) y a 2 años en 6.68% (+4.8pb). En el mercado
cambiario, el peso mexicano se apreció contra el dólar en 1.0%,
ubicándose en 18.72 pesos por dólar. El índice CDS a 5 años de
México, el cual aproxima el riesgo país, cerró el día en 87
puntos, un aumento de 4.75% respecto a la jornada previa, mientras
que el índice de riesgo de emergentes cerró en 192 puntos.
Finalmente, en el mercado petrolero el precio del barril de Brent
aumentó 1.92%, mientras que la mezcla mexicana cerró la jornada en
49.59dpb, que implica una disminución de 0.42% respecto al cierre de
la jornada previa.
Este miércoles
la Fed anunciará su decisión de política monetaria. Nuestro
pronóstico (así como el del consenso) es que la Fed mantendrá sin
cambios su tasa. En este sentido, estimamos que la tasa de política
monetaria continuará en su rango actual de 1.50 a 1.75% en todo
2020.
Fuente: Citibanamex
Estudios Económicos con información de INEGI y Bloomberg.
+++
Mercados
financieros negativos por posible riesgo sanitario. Perspectiva
Semanal. Citibanamex… En noviembre de 2019 la economía
crece ligeramente. Cifras ajustadas por desestacionalidad señalan
que el Índice Global de Actividad Económica (IGAE), proxy mensual
del PIB, aumentó 0.1% mensual, luego de la caída de 0.4% de
octubre. Aunque la industria creció 0.8%, el resto de la economía
presentó resultados menos positivos: los servicios se estancaron
durante noviembre, mientras el sector primario decreció 0.2%. En su
comparación anual, el IGAE cayó 0.8% (-0.7% en octubre), resultado
de la disminución de 1.7% de la industria, -0.3% de los servicios y
-2.4% del sector primario. Durante enero-noviembre de 2019 la
economía cayó 0.2% en promedio, en comparación con el 2.3% del
mismo periodo de 2018, siendo la de 2019 la menor tasa de crecimiento
para un periodo similar desde 2009. Confirmamos nuestra estimación
de una variación del PIB de -0.1% para todo 2019. Para 2020
esperamos una recuperación lenta de la economía, de 1.0%, impulsada
por las exportaciones no petroleras y el consumo privado, así como
por la estabilización gradual tanto del gasto público como de la
inversión privada.
Domina la
aversión al riesgo en los mercados financieros. La incertidumbre por
la alerta sanitaria en China y su posible expansión al resto del
mundo, así como los resultados preliminares de los PMI (Purchasing
Managers Index) en EUA y Europa para enero enmarcaron el desempeño
de los mercados financieros. En EUA, el PMI se ubicó en 51.7 puntos,
ligeramente por debajo de lo estimado por el consenso (52.5) y de lo
observado el mes previo (52.4). En este contexto, los principales
índices de Wall Street se movieron en terreno negativo. El S&P
cayó 0.90% y el Nasdaq retrocedió 0.93%. En nuestro país, la Bolsa
de Valores incorporó, además, las cifras del crecimiento débil del
IGAE. El principal índice registró una pérdida de 0.74% para
cerrar en 45,141 unidades. En el mercado cambiario, el peso detuvo su
racha positiva frente al dólar al caer 0.10% con respecto al cierre
previo, con lo que la paridad llegó a 18.79 pesos por dólar.
Finalmente, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EUA a 10 años
cayó 4.8pb al cerrar en 1.69%, al tiempo que su contraparte mexicana
disminuyó 1.1pb al situarse en 6.82%.
Durante la semana
se publican las cifras preliminares del PIB. Estimamos una variación
trimestral de -0.1% para el 4T de 2019 y -0.3% anual para el mismo
periodo. Se dan a conocer, además, los datos de finanzas públicas y
los resultados de la balanza comercialcorrespondientes a diciembre y
las ventas minoristas de noviembre.
Fuentes:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.
+++
Inicia
la temporada de reportes del 4T19 en México. Citibanamex… Lectura
del Mercado. Los mercados presentaron ajustes en esta semana, siendo
el principal factor el temor por el brote del “coronavirus” en la
ciudad de Wuha, en China, además de que ciudades como Beijing y
Shanghái activaron estado de emergencia de salud pública de nivel
1. Por su parte, en Reino unido habrá acuerdo del Brexit (a casi 4
años de que comenzó el proceso) debido a que esta semana se aprobó
la ley de abandono de la Unión Europea (tanto por la Cámara baja
como por la Reina Isabel II) y tendrá efecto el próximo 31 de
enero.
¿Recesión a la
vista? Escenario de riesgo contenido. En la historia de las crisis
globales, estadísticamente después del último aumento de tasas de
la Reserva Federal pasan en promedio 15 meses para que el S&P500
alcance máximos (actualmente nos encontramos en el mes número 13);
así que después de esos máximos, podríamos esperar una
corrección, la cual estaríamos observando en el 2T20.
Expectativa de
reportes del 4T19 en México. Esta semana empezaron a reportar
algunas emisoras en México, como es el caso de Fibra Prologis y
Kimberly. De una muestra de ~40 emisoras, ponderadas por su
capitalización de mercado, el consenso en Bloomberg espera un ligero
retroceso de 3.9% en los ingresos del 4T19 vs. el 4T18. Mientras que
se espera un avance marginal del EBITDA de 1.5% Los sectores que
tendrían mejor desempeño en ingresos serían consumo (básico y
discrecional) e industrial de +6.4% y 9.5%, respectivamente.
Emisoras México:
Valuación relativa. En cuanto a la valuación de las emisoras en
México antes de la temporada de reportes, observamos que el S&P/BMV
IPC actualmente cotiza a ~14.5x su múltiplo P/U y presenta un
descuento de 4% vs. su mediana de tres años. La mayoría de las
empresas del sector de consumo parecen tener un descuento vs. su
mediana de tres años, y entre las más atractivas se encuentran Coca
Cola Femsa (KOF) y Femsa. El sector financiero también se encuentra
a descuento, donde destaca Gfnorte. Por último, el sector industrial
parece cotizar en línea con respecto a su mediana, destacando
únicamente Volaris.
+++
El
IGAE muestra una recuperación leve en noviembre. Nota Oportuna.
Citibanamex… Durante noviembre 2019, el Índice Global
de Actividad Económica (IGAE) aumentó en 0.1%m/m, luego de caer en
(-)0.4%m/m durante octubre. La cifra del proxy mensual para el PIB
fue inferior a nuestro pronóstico de 0.4%m/m. Por sectores, la
producción industrial aumentó en 0.8%m/m (esta cifra ya se
conocía), los servicios crecieron en 0.0%m/m y el sector primario
disminuyó en (-)2.0%m/m.
En la comparación
anual, el IGAE ajustado por estacionalidad observó un declive de
(-)0.8%, luego de una caída de (-)0.7%a/a en octubre. Por sectores,
la producción industrial cayó en (-)1.7%a/a (esta cifra ya se
conocía) y el sector de servicios disminuyó en (-)0.3%a/a. El
sector primario cayó en (-)2.4%. Durante el período de
enero-noviembre, el IGAE cayó en (-)0.2%a/a, el crecimiento más
lento para un período similar desde 2009 (después de un crecimiento
de 2.3%a/a en enero-noviembre 2018). Este resultado obedeció a la
tendencia a la baja de la producción industrial, la cual disminuyó
en (-)1.8%a/a durante los primeros 11 meses del año (un crecimiento
de 0.8% en enero-noviembre de 2018), y también a la desaceleración
del sector servicios, el cual aumentó en 0.4% durante el mismo
período (un incremento de 3.0% en el período enero-noviembre de
2018).
Confirmamos nuestra
estimación para el crecimiento del PIB en 2019 de -0.1%. Los
indicadores recientes muestran que la actividad económica siguió
débil durante el último trimestre de 2019. En este sentido,
estimamos un crecimiento del PIB de (-)0.1%t/t para 4T2019, luego de
0.0%t/t en 3T2019. Esperamos una recuperación lenta hacia un 1.0% de
crecimiento económico durante 2020, impulsado por las exportaciones
no petroleras y el consumo privado, así como por una estabilización
gradual tanto en el gasto público y la inversión privada.
Esta nota es una
traducción libre realizada por el analista del texto original
publicado en Citivelocity con el nombre: “Mexico Economics Flash:
IGAE in November with mild recovery.
+++
Laura
Diez Barroso Azcárraga será propuesta como Presidenta del Consejo
de Administración de Santander México… Banco Santander
México informa que en la sesión de su Consejo de Administración
del día de hoy se manifestó la intención de proponer a la
reconocida empresaria Laura Diez Barroso Azcárraga como consejera y
presidenta de su Consejo de Administración, al concluir la gestión
del Ing. Marcos Martínez Gavica en abril próximo.
Durante la sesión
del Consejo se hizo un amplio reconocimiento a la gestión de Marcos
Martínez Gavica durante 23 años, primero al frente de la dirección
general del banco y posteriormente como presidente del Consejo de
Administración desde 2016, cuya labor ha permitido la formación y
consolidación de Santander como una de las principales instituciones
bancarias en México.
Durante la sesión
se destacó que, con la llegada de Laura Diez Barroso Azcárraga como
presidenta del Consejo, Santander México propone una nueva dimensión
en su estrategia para ayudar a las personas y las empresas a
progresar, destacando su sólida trayectoria profesional, además de
que será la primera mujer en este cargo en la institución en el
país, y la única en presidir el Consejo de Administración de un
banco en México actualmente, y dentro de las unidades locales del
grupo.
Ana Botín,
presidenta de Grupo Santander, subrayó que “Laura Diez Barroso es
la elección correcta para el momento y retos que tiene Santander en
México; representa una clara determinación del banco para renovar
su visión y perspectiva de la mano de una empresaria líder y
ampliamente reconocida en el país. Su llegada a este cargo es una
declaración de la vocación moderna, de equidad y apuesta de largo
plazo de Santander en México”.
Ana Botín, apuntó
también que “Marcos Martínez deja un valioso legado en Santander
y enormes enseñanzas de una gestión que supo integrar en un solo
banco lo que en su momento eran dos instituciones diferentes; y
posteriormente dar paso a una consolidación que sentó las bases de
uno de los bancos más importantes del país y del grupo”.
Marcos Martínez
Gavica, quien presidirá el Consejo de Administración hasta abril
próximo, compartió que “Santander representó en todos estos años
un espacio inmejorable de retos, oportunidades y crecimiento que
orgullosamente puedo ver hoy consolidados en una institución
reconocida por su solidez, estrategia, determinación y compromiso
social. Ha sido una experiencia única ser parte de este grupo,
compartir con sus profesionales en México y a nivel global, y
afrontar los grandes cambios que ha vivido el sector bancario con la
convicción de hacer la mejor banca”.
Por su parte, Héctor
Grisi Checa, Presidente Ejecutivo y Director General de Santander
México, refirió que “ante el momento de transformación que vive
Santander, la aportación de Laura Diez Barroso al frente del Consejo
representará una de las fortalezas del banco y una clara proyección
hacia el futuro; perspectiva que hoy es posible gracias a los
fundamentos sólidos que construyó en su gestión Marcos Martínez,
quien ha sido un ejemplo de liderazgo y dirección no sólo en
Santander, sino en la banca”.
Laura Díez Barroso
Azcárraga, con más de 25 años de experiencia en cargos directivos,
es presidenta del Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario
del Pacífico y Directora General de LCA Capital; participa como
miembro del Consejo de Administración de Teléfonos de México; y ha
sido parte de los consejos de Grupo Financiero Inbursa y Royal
Caribbean Cruises; fue cofundadora y presidenta de Editorial ERES de
Televisa, y es integrante del Consejo Mexicano de Negocios.
Además de su labor
como empresaria, mantiene un compromiso permanente con la filantropía
participando a la fecha en cinco fundaciones y patronatos que
impulsan tareas tan diversas como la educación, cultura y el medio
ambiente.
+++
SANTANDER
MÉXICO REPORTA SÓLIDO DESEMPEÑO AL 4T19…
• La cartera de
crédito total al 4T19 creció 4.5% respecto al mismo trimestre de
2018, alcanzando un saldo de $713,680 millones, esto es $30,832
millones más.
• Al cuarto
trimestre del año, se reporta un crecimiento de 5.0% en la cartera
de empresas; por lo que hace al crédito a individuos, destacan el
incremento en el crédito al consumo (sin TDC) de 5.6%, mientras que
el financiamiento vía tarjetas de crédito creció un 5.8%; y las
hipotecas un 7.3%, todos respecto al 4T18.
• Dentro del
segmento de consumo, destaca la evolución en el crédito nómina, el
cual creció 11.1% con respecto al año previo, por encima del
crecimiento del mercado.
Vale la pena
mencionar que, desde que el Banco comenzó a enfocarse en impulsar
los créditos de nómina en el 1T17, éstos han ampliado su
participación en 9 puntos porcentuales al 62.5% del total de la
cartera de consumo al 4T19.
• “Santander
registró un sólido desempeño en el cuarto trimestre, terminando
así un año que produjo resultados operativos y financieros de alta
calidad. La utilidad neta creció 9% año a año, soportada por
fuertes ganancias en nuestros ingresos principales junto con una
gestión disciplinada del riesgo, esto a pesar de que las condiciones
económicas fueron menos dinámicas y a la fase final de
implementación de nuestro plan de inversión” afirmó el
Presidente Ejecutivo y Director General de Banco Santander México,
Héctor Grisi Checa.
• Al 4T19 las
oficinas y sucursales llegaron a 1,402; el número de clientes creció
8.7% año con año para alcanzar más de 18.1 millones, y los cajeros
automáticos alcanzaron los 9,015 con un crecimiento de 7.5% respecto
al mismo trimestre de 2018. • El índice de capitalización de
Banco Santander México al cierre del 4T19 fue de 16.37%, con un
nivel de capital fundamental de 11.89%, un capital básico no
fundamental de 1.23% y un capital complementario de 3.25%.
• El índice de la
cartera vencida se situó en 2.28% a diciembre 2019, lo que
representa una disminución de 8 puntos básicos con respecto al
2.36% registrado en diciembre 2018 y de 5 puntos básicos respecto
del 2.33% registrado en septiembre 2019.
• El índice de
eficiencia para el 4T19 aumentó 58 y 210 puntos básicos de forma
interanual y secuencial, respectivamente, situándose en 47.21%.
Ciudad de México,
30 de enero de 2019.- Banco Santander México, S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (BMV: BSMX, antes
SANMEX; NYSE: BSMX), anunció hoy sus resultados para el periodo de
tres y doce meses finalizados al 31 de diciembre de 2019.
• Banco Santander
México registró una cartera de crédito total al 4T19 de $713,680
millones. Esta cifra es superior en $30,832 millones o 4.5% a la
registrada en el 4T18 y $16,354 millones o 2.3% a la reportada en el
3T19.
• La utilidad neta
registrada en el 4T19 alcanzó $4,916 millones, lo que representó un
incremento interanual del 7.1%. De manera acumulada, la utilidad neta
alcanzó $21,332 durante 2019, lo que representa un incremento
interanual del 8.9%.
• Durante el 4T19,
los depósitos aumentaron 1.3% con respecto al 3T19, representando el
83.9% del total de las fuentes de fondeo de Banco Santander México.
• Durante el 4T19,
la estimación preventiva para riesgos crediticios fue de $4,862
millones, mostrando un incremento de 0.5% o $24 millones de forma
interanual y un incremento de 8.6% o $384 millones de forma
secuencial.
• Los gastos de
administración y promoción del 4T19 ascendieron a $10,344 millones,
que compara con $9,228 millones del 4T18 y con $9,783 millones del
3T19, lo que representó un aumento interanual del 12.1% y del 5.7%
secuencial, respectivamente.
• El índice de
capitalización al cierre del 4T19 fue de 16.37%, comparado con el
15.91% y el 16.89% del 4T18 y 3T19, respectivamente. El índice de
capitalización del 16.37% está compuesto por 11.89% de capital
fundamental (CET1), 1.23% de capital básico no fundamental
(Additional Tier 1) y 3.25% de capital complementario (Tier 2).
• El índice de
eficiencia para el 4T19 aumentó 58 y 210 puntos básicos de forma
interanual y secuencial, respectivamente, situándose en 47.21%, la
ejecución del programa de transformación operacional del Banco,
continúa impactando el índice de eficiencia en el corto plazo.
Al comentar los
resultados del trimestre que se reporta y del año en su conjunto, el
Presidente Ejecutivo y Director General de Banco Santander México,
Héctor Grisi Checa, señaló que “Santander registró un sólido
desempeño en el cuarto trimestre, terminando así un año que
produjo resultados operativos y financieros de alta calidad. La
utilidad neta creció 9% año a año, soportada por fuertes ganancias
en nuestros ingresos principales junto con una gestión disciplinada
del riesgo, esto a pesar de que las condiciones económicas fueron
menos dinámicas y a la fase final de implementación de nuestro plan
de inversión. Nuestra cartera de crédito estuvo apoyada por el
segmento de individuos, así como por los créditos a entidades
gubernamentales, mientras continuamos atrayendo más depósitos
individuales y mejoramos aún más nuestra capacidad de vender
productos cruzados a clientes del segmento de individuos. Aunque la
economía de México se ha mantenido estancada, la calidad de
nuestros activos mejoró año a año, gracias a nuestra prudente
estrategia de crecimiento y a los estrictos criterios de
originación”.
“Estamos muy
satisfechos de lo que hemos logrado con nuestro plan de inversión.
Durante los últimos tres años, transformamos nuestra red de
distribución y mejoramos significativamente nuestra tecnología, a
medida que reorganizamos nuestro negocio para impulsar la innovación
e invertir en infraestructura. En el proceso, mejoramos y
digitalizamos nuestros servicios y operaciones para proporcionar un
servicio de mayor calidad al cliente y fortalecer su lealtad”,
agregó.
El Presidente
Ejecutivo y Director General, comentó que “a finales del 2019,
llegamos a 3.2 millones de clientes leales, duplicando los que
teníamos antes de implementar nuestra estrategia. Además, nuestras
inversiones y esfuerzos para transformar nuestra base de clientes y
generar lealtad derivaron en un aumento de tres veces en los clientes
digitales, que sumaron 4.2 millones al cierre del trimestre, mientras
que nuestra base de clientes móviles se expandió más de cuatro
veces a 3.8 millones. Es importante destacar que, el crecimiento de
los depósitos vista de individuos ha contribuido a mejorar la mezcla
de los depósitos y esto a su vez será una fuente duradera para
reducir nuestro costo de fondeo”. “Estamos muy orgullosos de
nuestro programa de inclusión financiera, TUIIO, que está
contribuyendo efectivamente a una mayor inclusión financiera de la
población no bancarizada de México. Al cierre de año, Santander
operaba 85 sucursales de TUIIO en 18 estados, atendiendo a más de
105,000 clientes. La cartera total del programa fue de $261 millones,
con más de $1 mil millones en originación desde su inicio hace dos
años”, indicó.
Grisi Checa
concluyó: “a pesar de que todavía tenemos más terreno por
recorrer para transformar nuestro banco operacional y culturalmente,
hemos llegado a un punto en el que hemos cerrado una brecha
tecnológica significativa en comparación con nuestros pares y hemos
sentado bases sólidas para continuar construyendo un banco más
fuerte y más rentable. Y aunque se prevé que las condiciones
económicas nacionales y globales sigan siendo desafiantes, confiamos
en mantener nuestro impulso de crecimiento rentable en los próximos
años en un entorno que anticipamos será más favorable”.
Santander México ha
concluido el tercer y último año de su plan de inversión lanzado
en 2017, mostrando los siguientes avances:
➢ Con el 53% de
los recursos destinados a la transformación de la red, tecnología
de última generación e infraestructura, el Banco ha sido capaz de
alcanzar a sus competidores en términos de infraestructura y mejorar
la experiencia del cliente.
▪ En 2016 el Banco
lanzó “Súper Digital”, una cuenta completamente digital,
dirigida a clientes no bancarizados o nativos digitales que prefieren
evitar ir a una sucursal. Al 4T19, se tenían más de 376,600 de
estas cuentas.
▪ En 2017, el
Banco lanzó una factoría digital, con socios estratégicos,
empleando metodología ágil para digitalizar las operaciones del
Banco y mejorar sus plataformas y procesos. La factoría trabaja
conjuntamente con fintechs y otras empresas como MasterCard,
Accenture e IBM, para permitir a los clientes Santander hacer casi
cualquier transacción bancaria desde su teléfono inteligente y
digitalizar procesos internos del banco. Se han lanzado más de 100
funcionalidades en conjunto para digitalizar productos y procesos que
mejoran la experiencia digital de los clientes. Estas funcionalidades
incluyen a la aplicación usando reconocimiento facial, retiros en
efectivo sin tarjeta, planes de ahorro personalizados “Mis Metas”,
la programación de domiciliaciones a través de la funcionalidad de
“Go Pay”, pagos contactless a través de relojes inteligentes y
el manejo de aclaraciones de tarjeta de crédito y débito por cargos
no reconocidos. CoDi, el sistema de pagos de Banxico, está
incorporado en la aplicación, y también ofrece a los clientes hacer
transferencias a través de plataformas de mensajería instantánea,
sin importar si el receptor tiene una cuenta Santander o no. Este
servicio, Santander TAP, tiene más de 100,000 clientes inscritos y
más de medio millón de transacciones en los primeros siete meses
de operación.
▪ La aplicación
“Súper Wallet” se lanzó en 2017 para apoyar la migración a la
banca digital. La aplicación se diseñó para administrar tarjetas
de crédito y débito, permitiendo bloquear y desbloquear tarjetas en
cualquier momento, revisar saldos en tiempo real, hacer pagos
contactless, generar el NIP, dar seguimiento a beneficios y pagar con
“Puntos Recompensas”.
▪ El Banco hizo
avances importantes en la apertura masiva de cuentas de nómina en
línea, lo que ha permitido reducir el tiempo de apertura de cuentas
de manera significativa y generar más oportunidades de venta cruzada
con los nuevos clientes de manera inmediata. El Banco también ha
actualizado el sistema del call center y CRM, que ahora cuentan con
mejores herramientas de venta cruzada y mejoras en el servicio a los
clientes.
+++
Santander
lanza la primera Tarjeta Sin Números; supera lo existente en
seguridad… Santander presentó un modelo de tarjeta de
crédito que ya no tiene visibles los números de tarjeta ni del
código de seguridad, lo que la hace superior a lo existente en el
mercado en cuanto a seguridad para el cliente; y con la que se podría
disminuir el fraude hasta en un 90% en compras en comercio
electrónico, aplicaciones móviles y telefónicas, al complementarse
con el NIP y la Tarjeta Digital.
La Tarjeta Sin
Números muestra solamente el nombre y la fecha de vencimiento del
plástico, ayudando a los clientes a no tener expuestos los datos
sensibles al hacer compras en terminales punto de venta,
protegiéndolos del robo de información de la tarjeta física. Esta
innovación se complementa con la Tarjeta Digital con CVV dinámico,
disponible de forma gratuita para los clientes, creando un nuevo
entorno de seguridad, para compras físicas y digitales.
Los tarjetahabientes
de Santander tendrán la opción de sustituir los plásticos actuales
de las tarjetas Free, Light, Zero Mastercard, Aeroméxico, Black
Unlimited Mastercard, Fiesta Rewards, Infinite y World Elite por este
nuevo modelo de Tarjetas sin Números con el fin de beneficiarse de
este esquema de seguridad; o bien, quienes sean nuevos clientes
podrán acceder a este nuevo modelo de manera opcional.
Las tarjetas de
crédito Santander American Express se incorporarán en un corto
plazo al modelo de Tarjetas sin Números y generación de Tarjeta
Digital.
¿Cómo funciona?
En comercios
físicos, los clientes podrán hacer compras con la Tarjeta sin
Números como lo hacen normalmente, firmando con su NIP en la
terminal punto de venta, pero sin exponer los datos sensibles de la
tarjeta.
En caso de que el
cliente requiera ver los datos completos de la Tarjeta sin Números,
debe ingresar a la App Súper Wallet con sus credenciales y
contraseñas de la Banca Digital, seleccionar la tarjeta y usar el
lector para escanear el código QR que tendrá en la tarjeta física;
este código QR tiene la información encriptada, por lo que sólo el
cliente puede acceder a ella.
Para pagos en línea,
los clientes pueden aprovechar la versión digital de sus tarjetas de
crédito (que se obtiene desde la App Súper Wallet) cuyo Código de
Seguridad (CVV) es dinámico y evita que el sitio donde se hacen las
compras almacene esta información del cliente impidiendo el uso no
autorizado; esta tarjeta digital es gratuita y se puede disponer de
una versión digital por cada tarjeta de crédito que tenga el
cliente.
Por sus
especificaciones de seguridad se estima que un 70% de las tarjetas
nuevas que se generen este año serán Sin Números, y, por lo menos,
el 50% de las tarjetas actuales de los clientes de Santander
cambiarán a este nuevo modelo.
Cabe mencionar que
este nuevo modelo de tarjeta de crédito fue desarrollado por un
grupo de especialistas y técnicos mexicanos en “Spotlight”, la
fábrica digital de Santander.
Santander es el
primer banco en el país en ofrecer el modelo de Tarjeta sin Números
a sus clientes, siendo México el primer país del Grupo en
implementar este modelo en todas sus tarjetas de crédito vigentes.
+++
INTERCAM
BANCO. Crédito de la banca comercial. Diciembre 2019… La
cartera de crédito vigente otorgada por la banca comercial al sector
privado finalizó diciembre con un saldo de $4,672.5 miles de
millones de pesos (mmdp), lo cual implica un aumento nominal anual de
+4.9% respecto a diciembre 2018. A pesar de que hay un incremento en
el crédito otorgado, el ritmo del mismo es preocupante, ya que
existe una desaceleración pronunciada y ésta ha sido constante
desde finales del 2016. Adicionalmente, en diciembre hubo una caída
secuencial, pero esto fue en parte porque en noviembre se tuvo el
efecto del Buen Fin. Consideramos que las cifras reportadas apuntan
hacia una continuación en la desaceleración del crédito y que,
para ver una recuperación, se necesita el apoyo de una economía que
hasta ahora no ha visto una mejora.
Destaca el crédito
a la vivienda que tiene el mejor desempeño desde el 2018, mientras
que los créditos empresariales registran crecimientos cada vez
menores por la moderada inversión.
La cartera de
crédito otorgada a las empresas y personas físicas con actividad
empresarial, que con un saldo de $2,606.7 mmdp representan el 55.8%
de la cartera vigente total, registró un incremento de +3.1%
respecto a diciembre 2018.
Este ritmo de
crecimiento es el más bajo desde mayo del 2010. Los créditos
empresariales registraron una desaceleración pronunciada durante el
año, de tal forma que desde octubre sus crecimientos son menores que
los registrados por créditos a la vivienda y al consumo. La
desaceleración es un reflejo del bajo dinamismo de la economía y se
manifiesta en menores crecimientos en la gran mayoría de los
sectores empresariales; entre los de mayor peso que sufren una
reducción en su ritmo e inclusive decrementos se encuentran los
créditos a la industria manufacturera (-0.8%), al comercio (+0.2%) y
a la construcción (+5.1%) que representan el 22.2%, 18% y 17.3%,
respectivamente del total del segmento. De los segmentos con menor
peso registraron una reducción los créditos destinados a la minería
(- 10.3%), a electricidad y agua (-5.9%) y, a transportes, correos y
almacenamiento (-4.1%).
El crédito al
consumo incrementó +5.3%, siendo éste su nivel más bajo del año
y, a pesar de la estabilidad que hubo en el 2019 en los tres últimos
meses, se comenzaron a ver señales de una continuación de la
desaceleración, la cual es más notoria en el largo plazo. El
principal contrapeso surge de los créditos de nómina (+8.8%) y a
los bienes de consumo duradero (+10.1%) que representan el 24% y
15.3% de los créditos al consumo, respectivamente.
El crédito a la
vivienda, que representa 19.1% de la cartera vigente total, aumentó
+10.7%. La tendencia de mejora ha sido constante desde marzo del
2018, por lo que durante este período han sido los créditos con el
mejor comportamiento, y ahora cuentan con el incremento anual más
elevado. El crecimiento tiene un impulso debido al mayor otorgamiento
de créditos residenciales (+11.8%), a pesar de la caída en el
crédito otorgado a la vivienda de interés social (-2.7%).
Por último, el
crédito a intermediarios financieros, que representa 2% del total,
tuvo su peor resultado del año, decreciendo -1.2%. Si bien
representa una pequeña proporción de la cartera vigente, también
ha sufrido el impacto de la desaceleración.
Conclusión
El crédito otorgado
por la banca al sector privado continúa indicando señales de
desaceleración en el largo plazo, ya que a pesar de que durante
algunos meses del año hubo ligeras recuperaciones, el comportamiento
del crédito mantiene una tendencia a la baja. En el año esta
tendencia se reforzó por los bajos incrementos en el crédito,
especialmente en el otorgado a empresas. El crédito a la vivienda
tuvo el mejor comportamiento durante el año, mientras que el
destinado al consumo se mantuvo relativamente estable, con indicios
de una
tendencia a la baja,
y el otorgado a empresas refleja la desaceleración más pronunciada.
Lo anterior implica que, al parecer, la situación económica del
país puede estar afectando los niveles de crédito otorgados y el
período de ajuste podría extenderse. Si bien hay una desaceleración
en el crédito otorgado a la banca, cabe resaltar que los índices de
morosidad y de capitalización del sistema todavía se mantienen en
niveles sólidos.
+++
INTECAM
BANCO: Reporte 4T19 BSMX. Resultados crecen… Consideramos
que el reporte de Santander México fue neutral. La cartera creció a
un ritmo moderado, pero comenzó a ver una ligera recuperación
respecto de la tendencia hasta el trimestre anterior. La
desaceleración en el crecimiento de la cartera de crédito durante
un año retador en el país, sumado a un entorno de reducción de
tasas, se reflejaron en un menor crecimiento de los ingresos
financieros, que aumentaron 3.5% (vs 3.5%e) año contra año. Entre
los créditos que generaron el impulso se encontraron los
gubernamentales, hipotecarios, tarjetas de crédito, comerciales y
los destinados al consumo. Los gastos financieros moderaron su ritmo
de crecimiento por una reducción en la tasa promedio sobre los
pasivos que devengan intereses. Por lo tanto, el margen financiero
creció 3.2% (vs 3.1%e), lo que implica un MIN de 5.4%, 27 puntos
base menor al 4T18.
La estimación
preventiva fue la mayor del año, afectada por las provisiones
requeridas para llevar a cabo la campaña del Buen Fin. Las
comisiones y tarifas netas tampoco tuvieron un trimestre fuerte, en
parte por menores comisiones cobradas por asesoría técnica y
ofertas públicas. Adicionalmente, los gastosadministrativos tampoco
contribuyeron a la utilidad neta, registraron su cifra más alta del
año tras aumentar 12.1%, por mayores remuneraciones y prestaciones
al personal, y por una depreciación más elevada. Por otro lado, el
resultado porintermediación tuvo un trimestre sumamente positivo,
apoyado por un gran desempeño en la compra y venta de valores.
Derivado de todo lo anterior, y sobre todo como consecuencia de un
resultado de intermediación negativo el año pasado, el resultado de
operación creció 17.2% (vs 17%e).
Después de aplicar
una mayor tasa efectiva de impuestos (26.7%) debida a la inflación,
la utilidad neta se situó en $4,916 mdp, lo que implica un aumento
de 7.1% (vs 7.9%e). Con este resultado, el ROE disminuyó a 14.1% y
el ROA a 1.4%. Si bien están cerca del promedio del sistema, aún
hace falta quecomience el efecto de su plan de inversión de tres
años (que finalizo en 2019) para mejorar su rentabilidad. El plan
tuvo como objetivos principales la transformación de su red e
infraestructura tecnológica, aumentar las ventas cruzadas e
incrementar el número de clientes leales, y expandir su oferta de
productos.
Fuente: Intercam con
datos de la empresa. La cartera aparenta comenzar recuperación BSMX
vs. IpyC (base 100) La cartera de crédito vigente creció 4.6%
contra el cierre del 2018. Si bien el crecimiento no es óptimo,
refleja una mejora frente al incremento que se esperaba cuando la
empresa ajustó la guía en el 3T19, reduciéndola a entre 2 % y 4%,
probablemente como resultado de la tendencia registrada hasta ese
momento. El impulso vino en gran parte de los créditos otorgados a
entidades gubernamentales (+18.3%) y los créditos a la vivienda
(+7.5%) que representan el 10.1% y 20.9% de la cartera vigente,
respectivamente. Los créditos empresariales que son el 50.5% del
portafolio crecieron 2% y esperan mejorar este ritmo en el 2020.
La cartera de
crédito vencida creció 1.2%, por lo que el índice de morosidad se
situó en 2.3% y el índice de cobertura subió a 132%. Los índices
anteriores son ligeramente menores frente al 4T18, reflejan una
calidad saludable, se encuentran cerca del promedio del sistema y
todavía tienen espacio para mejorar.
Consideramos que los
crecimientos planteados en la guía son obtenibles, nuestras
estimaciones se encuentran dentro de los rangos recomendados e
inclusive creemos que podrían llegar a situarse en el rango
superior. Lo anterior está sujeto al desempeño de la economía y
también depende de que el banco sepa utilizar eficientemente sus
recursos, sobre todo después de finalizar su plan de inversión, el
cual debería aumentar su competitividad. Reiteramos recomendación
de MANTENER
Si bien los
incrementos en cartera no son óptimos, dada la desaceleración que
se está viendo, durante el 4T19 ésta se logró estabilizar sin
afectar su calidad.
Por su parte, el
respectivo control de gastos puede llevar a mantener resultados
operativos saludables, apoyados por el hecho de que Santander
finalizó su plan de transformación digital (de tres años).
Consideramos que los niveles de rentabilidad aún se encuentran por
debajo de algunos de sus principalescompetidores, y será complicado
alcanzarlos en el entorno actual, por lo que tendrán que enfocar sus
esfuerzos en mejorar constantemente la operatividad del negocio.
Reiteramos nuestra recomendación de MANTENER con un Precio Teórico
de $29.50 pesos por acción. Este precio refleja un nivel de
valuaciónrelativamente estable hacia adelante, respecto del valor
actual del múltiplo P/U de 8.7x.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19 Bbajio. Resultados reflejan desaceleración…
Consideramos que el reporte del 4T19 de BanBajío fue
negativo. Las cifras reportadas por el banco demostraron el impacto
de la desaceleración en su cartera de crédito y en su resultado
neto, ambos quedaron por debajo de nuestros estimados. Lo anterior
confirmó una tendencia a la baja, durante un año en el que la
economía mexicana no pudo impulsar la inversión privada, y cabe
destacar que la cartera empresarial representa más del 80% del
portafolio de BanBajío. Consecuentemente los ingresos financieros
crecieron a un ritmo mucho menor al que la empresa tuvo en períodos
anteriores y, aunque los gastos decrecieron, no fue suficiente para
que los resultados vieran una reactivación.
Los ingresos por
intereses crecieron tan sólo 1% anual (vs 5.3%e), lo cual se debe
tanto al menor ritmo de crecimiento de la cartera como a la reducción
en tasas. Los gastos financieros disminuyeron -1.4%, lo que ayudó a
contrarrestar el efecto de menores ingresos por una menor tasa de
interés sobre los pasivos que devengan intereses. Esto se concretó
en un crecimiento del margen financiero de 3.1% (vs 4.8%e), el menor
desde que la compañía se listó en Bolsa. A su vez, el MIN se
mantuvo en 5.6%.
La estimación
preventiva fue menor en -4.7%, lo cual reflejó la mejora por la
calificación de riesgos crediticios. Los ingresos no financieros
mejoraron por un buen desempeño de las comisiones netas, otros
ingresos de la operación y por el resultado de intermediación. Este
último tuvo un buen crecimiento anual, en parte por una sencilla
base comparable como consecuencia de las pérdidas en operaciones con
Swaps durante el 4T18. Por otro lado, los gastos no financieros
incrementaron más de lo esperado, principalmente por los sueldos y
beneficios a empleados y por PTU. Después de aplicar una tasa
efectiva de impuestos elevada de 28.5% contra lo visto en los últimos
tres años de 24.9%, la utilidad neta fue $1,402 millones de pesos,
lo que representa un incremento de 2.5% (vs 3%e). Con ello el ROE fue
de 18.1% (vs 19.7% 4T18) y el ROA cayó 11 puntos base para ser 2.3%,
ambos niveles están por encima del sistema, pero reflejan una menor
rentabilidad a la acostumbrada.
La cartera crece
menos de lo esperado
La cartera de
crédito creció 5.8% anual, cuando la guía publicada para 2019
estaba entre 8% y 10%. Siendo ésta la primera ocasión de los
últimos años con un crecimiento por debajo de doble digito, por lo
que la tendencia a la baja es evidente. Lo anterior surge como
consecuencia de una desaceleración en el otorgamiento de créditos a
nivel del sistema por el menor dinamismo de la economía mexicana.
Adicionalmente, el 82.6% de la cartera son créditos de actividad
empresarial o comercial, y fueronafectados en un año de mayor
cautela por parte de los empresarios. La cartera empresarial creció
7.4%, año contra año, pero cabe resaltar que prácticamente no hubo
un aumento secuencial. El mejor desempeño fue de créditos a la
vivienda, que sólo representan el 3.6% de la cartera.
Bbajio vs. IPyC
(base 100) IPyC
Consideramos que el
reporte del 4T19 de BanBajío fue negativo. Las cifras reportadas por
el banco demostraron el impacto de la desaceleración en su cartera
de crédito y en su resultado neto, ambos quedaron por debajo de
nuestros estimados. Lo anterior confirmó una tendencia a la baja,
durante un año en el que la economía mexicana no pudo impulsar la
inversión privada, y cabe destacar que la cartera empresarial
representa más del 80% del portafolio de BanBajío. Consecuentemente
los ingresos financieros crecieron a un ritmo mucho menor al que la
empresa tuvo en períodos anteriores y, aunque los gastos
decrecieron, no fue suficiente para que los resultados vieran una
reactivación.
La cartera de
crédito vencida aumentó 6.4%, con ello el índice de morosidad se
situó en 0.94% y el índice de cobertura en 155.1%, ambos reflejan
una excelente calidad de la cartera y son mejores a la mayoría de
las empresas del sector. La guía refuerza nuestras expectativas de
una moderación en cartera y una considerable desaceleración en
resultados. Por lo anterior, disminuimos nuestro estimado en utilidad
neta para reflejar los efectos de los menores crecimientos. Debido a
la dependencia de la economía mexicana estaremos al pendiente de
cualquier cambio para ajustar los estimados en caso de ser necesario.
Dentro de la guía sobresale la expectativa de estabilidad o
decremento en los ingresos por intereses, y de una utilidad neta
posiblemente menor a la del año anterior. En el lado positivo, se
encuentra la expectativa de otro fuerte crecimiento en ingresos no
financieros.
Cambiamos nuestra
recomendación a MANTENER
El modelo de negocio
enfocado a la porción empresarial del portafolio, ha llevado al
banco a tener una ventaja competitiva y métricas superiores al
sistema históricamente. Cuenta con uno de los menores índices de
morosidad, lo que refleja el énfasis del banco en mantener un bajo
perfil de riesgo y una calidad de activos superior a la competencia.
Pero, en un entorno en el cual el crédito otorgado a las
instituciones privadas ha sufrido una desaceleración, hasta el
momento BanBajío no ha podido contrarrestar los impactos negativos
de un menor nivel de inversión. Lo anterior se refleja tanto en su
moderación de crecimientos en 2019, como en los conservadores
estimados para el 2020.
Aunque, como
contrapeso, la valuación de la empresa se mantiene atractiva con un
múltiplo de P/U de 6.6 veces, lo que implica un múltiplo
relativamente barato,
tanto históricamente
como frente a la industria. Derivado de todo lo anterior, cambiamos
nuestra recomendación de COMPRA a MANTENER con un nuevo precio
teórico para el 2020 de $37.4 pesos por acción, principalmente por
la consideración de una mayor moderación en el ritmo de crecimiento
de la cartera de crédito y de las menores tasas que, como
consecuencia, llevan a una mayor presión en los márgenes
financieros y en las utilidades de años futuros.
+++
Intercam
Amx IFT impone multa por $ 1,311 millones de pesos… OPINIÓN
ANÁLISIS. Renta Variable. 28 de enero de 2020. Nota de Emisora. Amx.
América Móvil fue notificada de una resolución emitida por el
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), mediante la cual se le
impone una multa de $1,311.8 millones de pesos derivada de un
procedimiento de sanción iniciado por el supuesto incumplimiento a
la disponibilidad de información de cierta infraestructura pasiva
(poste, ducto) en el sistema electrónico de gestión (SEG) utilizado
para la contratación de servicios mayoristas a Telnor. América
Móvil y Telnor no comparten la forma en que se desahogó el
procedimiento, y harán valer todos los medios legales a su alcance
en contra de la misma.
Análisis
La resolución del
IFT, publicada en su página y dada a conocer por América Móvil el
día de ayer por la tarde, confirma los rumores del pasado viernes 24
de enero del columnista Dario Celis. En consecuencia, pensamos que la
noticia estaba parcialmente descontada por el mercado desde el
viernes pasado.
La multa se impuso
dado que, de acuerdo con el IFT, Telnor no puso a disposición del
IFT y concesionarios 60% de la información que debía reportar en el
Sistema Electrónico de Gestión (SEG), relativa a la infraestructura
de postes y pozos.
Como se sabe, de
acuerdo con las revisiones de las medidas de preponderancia de
América Móvil en el sector de telecomunicaciones de 2017, la
empresa contaba con un plazo máximo al 30 de septiembre de 2017 para
tener 60% de la información disponible en el SEG; y, posteriormente,
en períodos de 6 meses, debía integrar al menos 15% de la
infraestructura total para lograr que, en un período no mayor a 2
años desde la creación del SEG, estuviera completa la información.
Esta información es
de vital importancia para que los competidores de la empresa puedan
conocer las características de la infraestructura pasiva (entre
otros postes y pozos) y, en su caso, puedan mostrar interés y
solicitar el acceso a dichos insumos dependiendo de sus
características técnicas y capacidad excedente. En consecuencia, su
falta de disponibilidad pudiera mermar el despliegue de servicios de
los competidores de América Móvil.
A razón de lo
anterior, el pleno del IFT resolvió una multa equivalente al 6.01%
de los ingresos de Telnor, lo que a su vez representa el 0.1% de los
ingresos consolidados de América Móvil. Esta multa, si bien es
elevada en monto, no supondría un riesgo para la compañía por su
poco impacto a nivel consolidado, sin embargo, hay tres cuestiones
importantes a comentar.
Primero, de acuerdo
con la legislación aprobada en años recientes, las decisiones del
IFT podrán ser impugnadas pero no serán objeto de suspensión, por
lo que corresponderá a Telnor realizar el pago de esta multa y luego
buscar por vía legal una recuperación. Segundo, el mismo columnista
que adelantó esta noticia advierte que no sólo a Telnor se le
impondrá esta multa, sino que también Telmex cuenta con un
expediente abierto y está señalado también por las mismas
violaciones, por lo que se hará acreedora a una multa idéntica a la
de Telnor, equivalente al 6% de sus ingresos que obtuvo en 2016.
Tercero, la decisión es relevante no sólo por las consecuencias
económicas, sino porque América Móvil tiene la obligación, de
acuerdo con el décimo transitorio de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, de estar en cumplimiento
efectivo de todas las medidas expedidas por el propio IFT cuando
menos durante 18 meses en forma continua, si desea obtener una
autorización para prestar servicios adicionales a los mencionados en
su título de concesión.
En consecuencia, la
noticia tiene varias aristas, pero habrá que considerar que los
procedimientos legales no suelen desahogarse rápidamente, por lo que
será un tema que no tendrá una rápida conclusión. De tal forma,
tampoco puede asegurarse que ocurrió una violación a las medidas
impuestas por el IFT, hasta que se desahoguen todos los
procedimientos legales. Dado lo anterior, pensamos que si bien es un
tema que habrá que tener en el radar, creemos que no habría motivo
para cambiar nuestraactual perspectiva de la compañía,
recomendación o estimados.
+++
INTERCAM
BANCO. Reporte 4T19. Regional. Resultados crecen con moderación…
Consideramos que el reporte de Regional fue neutral. La
cartera de crédito total presentó una reducción en su ritmo de
crecimiento a 9.7% anual que, junto con las menores tasas de interés,
llevaron a una desaceleración de los ingresos financieros. Los
ingresos por intereses incrementaron 6% contra el 4T18 (vs 7%e),
siendo éste su menor crecimiento en 3 años. Sin embargo, el costo
de captación disminuyó, ayudando a controlar los gastos por
intereses que aumentaron a un ritmo considerablemente más bajo, por
lo que el resultado del trimestre mostró una mejora. En general, la
tendencia en resultados parece reflejar una estabilización. La
moderación se concretó en un margen financiero tan sólo 1.5%
mayor, con lo cual el MIN fue de 6.2%, 30 puntos base por debajo del
4T18.
Las estimaciones
preventivas aumentaron 9%, por un incremento en la cartera vencida
durante el último trimestre. Como contrapeso, los gastos no
financieros crecieron muy por debajo de lo normal (+3.2%), y hubo un
buen desempeño en comisiones y en arrendamientos, por lo que el
resultado operativo mejoró 9.2% vs (7.5%e). Tras aplicar una tasa
efectiva de 28.4%, la utilidad neta creció 7% (vs 5.6%e) para
situarse en $919 millones de pesos. El moderado crecimiento llevó a
una menor rentabilidad en el trimestre, con un ROE de 19.1% y un ROA
de 2.6%. Los niveles anteriores están cómodamente por encima del
promedio del sistema financiero y demuestran una rentabilidad
eficiente. Cabe destacar que en el 2019 la utilidad neta acumulada
creció 15%, lo cual es una señal positiva, sobre todo considerando
la situación macroeconómica en el mismo período.
La cartera crece por
empresas pero disminuye la calidad
La cartera de
crédito vigente aumentó 9.6%, quedándose ligeramente por debajo
del crecimiento de doble digito que esperaba la institución para el
año. A pesar de la desaceleración en el crédito otorgado de las
instituciones financieras a nivel nacional, el incremento en la
cartera de Regional es superior al sistema como consecuencia de su
enfoque en PYMES y su localización estratégica en zonas del
paísque no han sido afectadas en la misma magnitud. Por lo tanto, el
impulso principal viene de sus créditos empresariales, que
aumentaron 10.7% y representan el 84.3% del total. El crédito a
entidades financieras fue uno de los mayores contrapesos al decrecer
-57.2%, esto se debe a que en trimestres anteriores el crecimiento
aparentaba ser superior ya que tomaba en cuenta préstamos no
recurrentes entidades financieras de calificación AAA.
La cartera de
crédito vencida creció 15.8%, la mayoría de este impacto surge
durante el último trimestre, en gran parte por traspasos de la
cartera vigente a la vencida del segmento comercial. Como
consecuencia del elevado crecimiento en la cartera vencida, el índice
de morosidad empeoró aumentando de 1.7% (4T18) a 1.8% y el índice
de cobertura también fue afectado al caer de 130.2% (4T18) a
122.1%. Lo anterior refleja una caída en la calidad de la cartera,
no obstante, los índices siguen siendo saludables.
Mantenemos
recomendación de COMPRA
Consideramos que el
panorama de Regional permanece positivo, dado que consistentemente
sostiene incrementos tanto en su cartera, como en sus resultados, por
encima del sistema. Esperamos que el principal motor de crecimiento
provenga de los créditos comerciales y, más específicamente, de la
cartera empresarial, dada su relevancia, sin dejar de lado los
impulsos de la cartera hipotecaria y de los créditos al consumo. Su
modelo de negocio enfocado en la especialización en PYMES, seguida
por la banca personal, ha llevado al banco a tener índices de
rentabilidad, de eficiencia y de morosidad, así como incrementos en
depósitos y cartera, mejores a los del sistema de manera consistente
desde el 2013; por el momento, no vemos una reversión de esta
situación. Consideramos que la valuación de la empresa utilizando
el múltiplo PU de 9.9 veces, se mantiene atractiva. En conclusión,
reiteramos nuestra recomendación de COMPRA, con un nuevo precio
teórico de $120 pesos por acción derivado principalmente de una
disminución en la tasa libre de riesgo. Adicionalmente, estaremos al
pendiente de la guía para el 2020 que publique la empresa mañana
durante su conferencia.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19 Kimber. Reporta EBITDA mejor a estimados…
Kimber reportó sus resultados del 4T19 cuyos ingresos
fueron ligeramente menores a los estimados ($10,801 vs $10,845e
millones), mientras el EBITDA fue superior ($2,944 vs $2,820e
millones). Las ventas netas se incrementaron en 5% en comparación
con el mismo período del 2018, principalmente por unamejora en
volúmenes de misma magnitud; por otro lado, la emisora muestra un
comparativo de precios y mezcla en línea con el 4T18. Por línea de
negocio, las ventas de productos al consumidor crecieron 3%, Away
From Home incrementó 5% y exportaciones aumentaron 8%.
Mejora la
rentabilidad
La utilidad bruta de
la empresa creció +24%, y el margen se expandió 110 puntos base de
manera secuencial. La mejora en margen se debe a un costo de ventas
menor, ya que a pesar de enfrentarse con precios más altos de fluff,
el precio de fibras nacionales e importadas, celulosas, materiales
superabsorbentes y resina se compararon favorablemente, al igual que
el costo de la energía, continuando con la tendencia de disminución
en costos. Adicionalmente, el programa de eficiencias generó
aproximadamente $400 millones de pesos en el período. A nivel
operativo Kimber logró una utilidad mayor en +41% y su margen
alcanzó un 23%, nivel no observado desde el 2T16.
Debido a las
eficiencias en costos y gastos, el EBITDA mostró un crecimiento de
+37.6% (vs +31.8%e) con una expansión en margen de 190 puntos base
secuencialmente a 27.3%; cabe mencionar que sin el efecto favorable
derivado del IFRS 16, la expansión en margen hubiera sido de 120
puntos base. La empresa enfrentó un 2019 con retos considerables
como constantes presiones en márgenes, dado un consumo desacelerado
en México, que llevó a una disminución en volúmenes en los tres
primeros trimestres, así como incrementos en precio de materias
primas. En el último trimestre, en cambio, un nulo incremento en
precio y mezcla de sus productos permitió un aumento en volúmenes.
A la par, también esperamos que la empresa continúe con los ahorros
en gastos y generando eficiencias.
Conclusión
Reiteramos nuestra
recomendación de MANTENER y un nuevo precio teórico para finales
del 2020 de $45.70, desde $43.3 pesos por acción. El aumento en el
precio teórico se da, en mayor parte, por una reducción en la tasa
de referencia de 7.0% a 6.5%. Adicionalmente, mejoramos ligeramente
la rentabilidad para próximos años y en particular para 2020, dada
la menor presión a nivel de costos y gastos. A la par, Kimber
mantiene un sano nivel de apalancamiento en 1.4x como razón Deuda
Neta/EBITDA. Hay que recordar que la empresa guarda sólidos
fundamentales, genera un fuerte flujo de efectivo y distribuye
generosos dividendos. Además, esperamos que este año el consumo se
mantenga en terreno de expansión por el crecimiento de las remesas,
una baja en inflación y todavía elevados niveles de empleo. En
cuanto al múltiplo de valuación de Kimber, éste luce justo al
ubicarse en 13x EV/EBITDA, prácticamente en línea con el promedio
de los últimos cinco años y con poca posibilidad de una expansión
mayor.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19 Gfnorte. Resultados muestran moderación pero
mejora la utilidad recurrente… Los resultados reportados
por Banorte para el 4T19 reflejaron el impacto de la desaceleración
en la cartera de crédito que está sucediendo a nivel del sistema.
A pesar de una caída
anual en la cartera, durante el 4T19 hubo un mejor comportamiento a
lo esperado que pudiera extenderse durante el próximo año.
Los resultados del
trimestre se mantuvieron en línea con estimados y permitieron que la
institución financiera cumpliera con la guía del 2019 (con
excepción del crecimiento en cartera). Lo anterior en gran parte por
una mejora considerable en las comisiones por servicios y por
reducciones en gastos, al implementar estrategias para reducir sus
costos de fondeo.
Los ingresos por
intereses disminuyeron -3.9% anual (vs -4.3%e) lo cual es producto de
una menor cartera y una reducción en tasas, sin embargo, los gastos
financieros se redujeron en mayor magnitud -13.8% (vs -13%e) por una
reducción estratégica en el costo de fondeo. Esto último sucedió
porque Gfnorte se deshizo de una parte significativa de los depósitos
con costos de fondeo demasiado altos, provenientes del negocio de
Interacciones. Por otro lado, el negocio de seguros y pensiones
registró una pérdida por las reservas de seguros. Todo lo anterior
se concretó en un crecimiento del margen financiero de 3% (vs
3.4%e), que si bien refleja una desaceleración, es producto de la
estacionalidad del negocio de seguros y podría no seguir esta
tendencia si semantiene un control de gastos riguroso. Con el margen
anterior el MIN se incrementó a 5.6% (vs 5.4% del 4T18).
Durante el trimestre
las comisiones por servicios netas aumentaron 13.4% reflejando un
sólido desempeño debido a un incremento en ingresos por
transaccionalidad de clientes en servicios, mientras las provisiones
disminuyeron -1% como consecuencia de una menor cartera vencida. Lo
anterior fue positivo ya que a pesar de que la intermediación
regresó a un menor nivel, el resultado operativo fue apoyado por
mejoras en el negocio, a diferencia del trimestre pasado cuando esto
sucedió por un evento no recurrente. Finalmente, la utilidad neta se
situó en $9,010 millones de pesos, que si bien aparenta ser un
decremento de -11.5%(vs -12.4%e), esto obedece a la obtención de un
ingreso no recurrente por la venta de activos durante el 4T18, sobre
una base ajustada la utilidad neta recurrente aumentó en 5.6% (vs
4.5%e). Se debe considerar que la desaceleración en el crecimiento
también refleja la normalización de resultados, tras completarse
más de un año desde la fusión con Interacciones. El ROE y la ROA
son de 19% y 2.3%, respectivamente.
La cartera de
crédito vigente disminuyó -2% contra el cierre del 2018, sin
embargo en el 4T19 comenzó a verse una recuperación en comparación
con el trimestre anterior. Si bien, únicamente los créditos al
consumo y a la vivienda terminaron el año con montos mayores, y ya
representan el 15.4% y 22.3% del total, durante este último
trimestre todas vieron una mejora secuencial. Cabe destacar que
además de la desaceleración en el otorgamiento de crédito,
permanece el impacto de la reducción estratégica por parte de la
administración en la cartera de gobierno, que parece haber
concluido, ya que ésta representa el 22.8% del total y la empresa
buscaba colocarla alrededor de estos niveles. El saldo de la cartera
vencida sostuvo una reducción aún mayor (-3%), por lo que el índice
de cartera vencida se mantuvo en un nivel saludable de 1.7% y el
índice de cobertura mejoró a 137.7%, ambos mejores al promedio del
sistema y reflejan una buena calidad de los activos del banco.
Nuestras
estimaciones se encuentran dentro de los rangos de la guía para el
2020 y creemos que podrían llegar a estar cercanos al límite
superior, si continúan efectuando un eficiente desempeño de sus
operaciones y noempeoran las condiciones macroeconómicas que
impactan el crecimiento del crédito de manera negativa.
Mantenemos
recomendación de COMPRA
La fusión con
Interacciones, los esfuerzos de digitalización de la banca, las
ventas cruzadas, la estrategia para reducir sus costos de fondeo y su
posicionamiento como el segundo grupo de mayor tamaño en la
industria, hacen que Banorte pueda seguir atrayendo clientes y
creando valor de manera continua. Cabe destacar que la fusión con
Interacciones sucedió en el 3T18, por lo que los incrementos
registrados en su cartera y sus resultados muestran una
estabilización respecto al año pasado.
Consideramos que el
cambio en la composición del portafolio, al disminuir la dependencia
de la cartera de gobierno, genera una mayor diversificación. Esto
ayudaría a mejorar la rentabilidad, dado que la cartera
gubernamental cuenta con los menores márgenes. En cuanto a su
valuación, el múltiplo P/U de 9.0 veces se encuentra dentro de los
niveles más bajos de los últimos años, sin embargo, tampoco
esperaríamos una apreciación significativa dada la situación
actual del crédito otorgado. Por todo lo anterior, reiteramos
nuestra recomendación de COMPRA con un precio teórico de $130 pesos
por acción para el 2020.
+++
Regional.
Guía 2020… Recomendación Precio Teórico. COMPRA
$120.00 Durante la llamada de conferencia del 4T19 la administración
de Regional compartió la guía para el 2020, en la cual contempló
lo siguiente:
Las proyecciones
reflejan un panorama positivo e implicarían otro año con buenos
resultados. Consideramos que la guía está en línea con lo que
esperamos para la institución financiera, dado que nuestros
estimados para el 2020 se encuentran dentro de los rangos previamente
mencionados, con excepción de la utilidad neta. La administración
estima un crecimiento en cartera entre 8% y 12% contra nuestro
estimado de 11%, y esperamos que los créditos a PyMEs apoyen el buen
desempeño en 2020. Sin embargo, en cuanto al resultado neto, la
compañía pudiera estar previendo un mejor desempeño contra
nuestros estimados, lo cual posiblemente obedezca a una mejor
perspectiva en tasas o un mejor comportamiento en los ingresos netos
no financieros.
Conclusión
Consideramos que el
panorama de Regional permanece positivo, dado que consistentemente
sostiene incrementos tanto en su cartera, como en sus resultados, por
encima del sistema. Esperamos que el principal motor de crecimiento
provenga de los créditos comerciales y, más específicamente, de la
cartera empresarial, dada su relevancia, sin dejar de lado los
impulsos de la cartera hipotecaria y de los créditos al consumo. Su
modelo de negocio enfocado en la especialización en PYMES, seguida
por la banca personal, ha llevado al banco a tener índices de
rentabilidad, de eficiencia y de morosidad, así como incrementos en
depósitos y cartera, mejores a los del sistema de manera consistente
desde el 2013; por el momento, no vemos una reversión de esta
situación. Consideramos que la valuación de la empresa utilizando
el múltiplo P/U de 9.6 veces, se mantiene atractiva. En conclusión,
reiteramos nuestra recomendación de COMPRA tras la publicación de
la guía 2020.
+++
Publicación
de la TIIE de Fondeo a un día hábil bancario y robustecimiento de
las TIIE a plazos mayores a un día hábil bancario… Con
el fin de promover el sano desarrollo del sistema financiero y
considerando las recomendaciones planteadas por el Financial
Stability Board (FSB, por sus siglas en inglés), el Banco de Pagos
Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) y la Organización
Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en
inglés), respecto de las características que deben tener las tasas
de referencia, 1 el Banco de México ha decidido:
1. Publicar una nueva tasa de
referencia que cumpla con todas las características recomendadas por
la IOSCO y que refleje las condiciones de fondeo al mayoreo
interbancario y con casas de bolsa, para operaciones de reporto con
valores gubernamentales, así como con los emitidos por el Banco de
México y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB),
a plazo de un día en México. Esta tasa será denominada TIIE de
Fondeo a un día hábil bancario (TIIE de Fondeo a un día) y para
ello el Banco de México realiza las siguientes acciones:
a. A partir del 16 de enero
del presente año, el Banco de México publicará diariamente la TIIE
de Fondeo a un día en su página de Internet www.banxico.org.mx. Con
el objetivo de dotar a los participantes del mercado con series
históricas de la nueva tasa, estas contendrán información desde
enero de 2006.
b. La Circular 3/2012
publicada por el Banco de México se modificó a fin de establecer la
metodología de la TIIE de Fondeo a un día y para que la nueva tasa
sea considerada como referencia para las operaciones pasivas con tasa
de interés variable de la banca. Cabe mencionar que dicha Circular
atiende los comentarios recibidos en la consulta pública que estuvo
vigente del 1 de noviembre al 15 de noviembre de 2019.
1
El FSB recomienda que las
tasas de referencia cumplan con los principios establecidos por la
IOSCO. Dichos principios tienen como objetivo dar legitimidad a la
determinación de dichas tasas abordando aspectos relevantes como
gobernanza, metodología de cálculo, rendición de cuentas y calidad
de la tasa de referencia. Para mayor información, consultar
https://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD415.pdf
(disponible solo en inglés).
c. En términos generales, la
TIIE de Fondeo a un día se calculará con base en las transacciones
observadas diariamente en el mercado de fondeo interbancario y con
las casas de bolsa (muestra total). Específicamente se considerarán
las operaciones de reporto a plazo de un día hábil bancario entre
instituciones bancarias y casas de bolsa, en las que los valores que
se entregan en reporto corresponden a Certificados de la Tesorería
de laFederación emitidos por el Gobierno Federal de los Estados
Unidos Mexicanos (Cetes), Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal
con tasa de interés fija (Bonos M), Bonos de Desarrollo del Gobierno
Federal (Bondes D), Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal
denominados en unidades de inversión (Udibonos), Bonos de Protección
al Ahorro emitidos por el IPAB (BPAs) y Bonos de Regulación
Monetaria (Brems) emitidos por el Banco de México.
d. La TIIE de Fondeo a un día
se calculará como la mediana ponderada por volumen de las
transacciones mencionadas en el inciso anterior. Para calcular la
mediana ponderada por volumen, las operaciones de la muestra total se
ordenan por tasa de tal forma que la operación con menor tasa sea la
primera y la operación con mayor tasa sea la última. Una vez
ordenada la muestra se calcula el volumen acumulado para cada
operación. La tasa asociada a la operación que corresponda al
volumen acumulado que represente el 50% del volumen total es la que
se considera como la mediana ponderada por volumen y, por lo tanto,
la que corresponde a la TIIE de Fondeo a un día.
e. La TIIE de Fondeo a un día
se publicará diariamente a partir de las 17:00 horas del mismo día
hábil bancario en que se determine, conforme a lo establecido en la
Circular 3/2012.
Al basarse en transacciones
tanto de reporto observadas diariamente en el mercado interbancario
como de casas de bolsa, la nueva TIIE de Fondeo a un día contará
con todos los elementos necesarios para ser considerada como una tasa
de referencia que cumple con los estándares internacionales y por
tal motivo el Banco de México promoverá su desarrollo a efectos de
que sea una referencia clave en el mercado de dinero.
2. Robustecer la metodología
de las TIIE a plazos mayores a un día hábil bancario (TIIE a plazos
mayores a un día). a. Las TIIE a plazos mayores a un día
conservarán la metodología de cálculo establecida en la Circular
3/2012 por lo que dichas tasas podrán seguirse utilizando como
referencia de manera habitual. Sin embargo, algunos aspectos de
gobierno corporativo, rendición de cuentas y calidad se robustecen
para que cumplan con la mayoría de los principios de la IOSCO
anteriormente mencionados.
b. Entre las modificaciones a
la Circular 3/2012 para alinear las TIIE de plazos mayores a un día
a los principios de la IOSCO está la creación de un Código de
Conducta para la determinación de Tasas de Interés Interbancarias
de Equilibrio (TIIE) a plazos mayores a un día, aplicable a las
instituciones que participan en la determinación de dichas tasas.
3. La tasa ponderada de fondeo
interbancario con papel bancario (fondeo bancario) y la tasa
ponderada de fondeo interbancario con papel gubernamental (fondeo
gubernamental) modificarán su metodología actual para calcularse
como la mediana ponderada por volumen de las transacciones de cada
uno de los mercados que representan; lo anterior, para hacer
consistente su metodología con la de la TIIE de Fondeo a un día. 2
A partir del 16 de enero del presente año, Banco de México dejará
de publicar la tasa conocida como fondeo gubernamental ampliado (que
representa operaciones de reporto con valores emitidos por el
Gobierno Federal, el Banco de México y el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario), dado que el mercado que representa
es el mismo que el de la TIIE de Fondeo a un día.
2 Las notas metodológicas
están publicadas en la página web del Banco de México. Los títulos
considerados para el cálculo de la tasa de fondeo bancario son: los
pagarés bancarios, las aceptaciones bancarias y los certificados de
depósito. Por su parte, los títulos considerados para el cálculo
de la tasa de fondeo gubernamental son: los Certificados de la
Tesorería de la Federación (Cetes), los Bonos de Desarrollo del
Gobierno Federal con Tasa Fija (Bonos M), los Bonos de Desarrollo del
Gobierno Federal (Bondes D) y los Bonos de Desarrollo del Gobierno
Federal denominados en unidades de inversión (Udibonos).
+++
Informes
sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda
Pública al Cuarto Trimestre de 2019…
• Durante el
cuarto trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando un
menor ritmo de crecimiento en un contexto de tensiones comerciales
persistentes aunque a la baja, de un deterioro del sector industrial
internacional y de menores flujos de inversión, así como de una
mayor incertidumbre política a nivel global. En línea con este
proceso de desaceleración global aunado a factores internos, la
actividad económica en México ha mostrado una desaceleración en su
ritmo de crecimiento.
• Para el cierre
de 2019, las metas fiscales fueron mejores que las programadas para
el año, lo que ratifica el compromiso de la Administración con
finanzas públicas sanas.
• En 2019 se
alcanzó un superávit primario de 1.1% del PIB, mayor al superávit
de 0.6% del PIB registrado el año anterior y de 1.0% del PIB
estimado en el Paquete Económico 2019. Asimismo, el déficit de los
RFSP ascendió a 2.3% del PIB, resultado menor a lo previsto en el
Paquete Económico 2019 de 2.5% del PIB.
• En consecuencia,
el Saldo Histórico de los RFSP (SHRFSP) representó 44.7% del PIB,
monto inferior al observado al cierre de 2018 en 0.2 puntos
porcentuales del PIB y a lo establecido en el Paquete Económico 2019
de 45.3% del PIB; con lo que se refrenda que en 2019 la deuda como
proporción delPIB continuó mostrando una trayectoria decreciente.
1El día de hoy, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso
de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las
Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al cuarto
trimestre de 2019, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo
107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH), los cuales también se han puesto a disposición del público
a través de la página de Internet de la dependencia. A
continuación, se presentan los principales aspectos de estos
Informes. El programa económico del actual gobierno tiene como
objetivo general contribuir a lograr un desarrollo estable,
equitativo e incluyente. Para ello, es importante conservar la salud
de las finanzas públicas, estabilizando el nivel de la deuda pública
como proporción del PIB y propiciando trayectorias sostenibles de
las principales variables económicas, con la finalidad de lograr
esquemas de protección social y mejoras sostenibles en la
distribución del ingreso. En línea con lo anterior, los resultados
de finanzas públicas al cierre de 2019 reiteran dicho compromiso al
cumplirse el objetivo de lograr un superávit primario de 1.1% del
PIB y reducir la deuda a 44.7% del PIB.
Situación económica
Durante el cuarto
trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando un ritmo
de crecimiento menor al esperado, en un contexto caracterizado por
tensiones comerciales –si bien atenuadas con relación al primer
semestre del año– un deterioro de la producción industrial en la
mayoría de las principales economías y menores flujos de inversión,
así como una mayor incertidumbre política a nivel global. En este
contexto, durante el último trimestre de 2019 continuó la sincronía
en la desaceleración de las economías avanzadas y emergentes, si
bien la actividad económica en Estados Unidos mostró resiliencia y
se dieron avances en las negociaciones para lograr acuerdos en las
disputas comerciales.Las expectativas de un entorno comercial menos
adverso se reflejaron en un aumento en los precios de diversas
materias primas, como el oro, los alimentos y el petróleo, así como
en una menor volatilidad y aversión al riesgo en los mercados
financieros internacionales. Asimismo, en el trimestre que abarca
este informe, se observó una apreciación generalizada en los tipos
de cambio de las principales economías emergentes y avanzadas con
respecto al dólar estadounidense.
Durante el último
trimestre del año, los bancos centrales de las principales economías
avanzadas mantuvieron una postura de política monetaria
acomodaticia, lo cual reflejó la existencia de señales de
desaceleración de sus economías y menores presiones inflacionarias.
Esta postura de política monetaria en las economías avanzadas,
particularmente en Estados Unidos, otorgó margen 2a los bancos
centrales de economías emergentes para reducir sus tasas de
referencia ante menores presiones inflacionarias y con el objetivo de
estimular la demanda interna.
En línea con el
proceso de desaceleración en la actividad económica global aunado a
factores internos, la actividad económica en México ha mostrado una
desaceleración en su ritmo de crecimiento. Muestra de ello es la
contracción en las actividades
industriales, específicamente en los sectores automotriz,minería y
construcción, así como la disminución en los niveles de gasto de
inversión privada y de consumo público. No obstante la marcada
desaceleración, el mercado laboral continuó mostrando un desempeño
favorable. Los salarios reales (contractuales y de cotización en el
IMSS) y las remuneraciones reales por persona ocupada en el sector
manufacturero exhibieron incrementos anuales en términos reales.
En materia de
precios, durante el cuarto trimestre de 2019 se consolidó el proceso
de convergencia de la tasa de inflación hacia su nivel objetivo de
3%. La reducción de la inflación general fue resultado
principalmente de las reducciones registradas en el componente no
subyacente, en particular, en los productos energéticos. Por su
parte, el componente subyacente se ha mantenido relativamente estable
en niveles superiores al objetivo de 3%, pero dentro del intervalo de
variabilidad de este objetivo. En consecuencia, durante el cuarto
trimestre, la Junta de Gobierno del Banco de México realizó dos
recortes adicionales de 25 puntos base a su tasa de referencia,
ubicándola al cierre de diciembre en un nivel de 7.25%.
Al cierre del cuarto
trimestre, el tipo de cambio registró una apreciación de 4.27%.
Adicionalmente, la
variación de la moneda respecto al dólar mostró una muy baja
volatilidad en comparación con los trimestres anteriores, lo cual
fue un reflejo de la mayor probabilidad de lograr acuerdos
comerciales a nivel global y en particular la mayor certidumbre en la
aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC) por el Congreso estadounidense en el mes de enero.
Finanzas públicas
A pesar del entorno
económico, al cierre de 2019, se mejoraron las metas fiscales
programadas para el año. Los Requerimientos Financieros del Sector
Público (RFSP), la medida más amplia y robusta de balance del
Sector Público Federal, registraron un déficit de 564 mil 675
millones de pesos al cierre de 2019, monto equivalente al 2.3% del
PIB. Este resultado fue menor que el comprometido para el año de
2.5% del PIB y mayor al observado en 2018 de 2.2% del PIB. Así, el
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
(SHRFSP), la 3definición más amplia de la deuda del Sector Público,
representó al final del ejercicio en 44.7% del PIB, monto inferior
al observado al cierre del año anterior en 0.2 puntos porcentuales
del PIB.
El balance del
Sector Público presentó un déficit de 398 mil 356 millones de
pesos (1.6% PIB), monto inferior en 105 mil 485 millones de pesos al
proyectado originalmente de 503 mil 841 millones de pesos 1 (2.0% del
PIB) e inferior al déficit público registrado en 2018 de 494 mil
982 millones de pesos (2.1% del PIB). El balance primario registró
un superávit de 275 mil 748 millones de pesos (1.1% del PIB), mayor
al superávit registrado el año anterior de 141 mil 370 millones de
pesos (0.6% del PIB). Asimismo, es superior al superávit primario
estimado en los Criterios Generales de Política Económica de 2019
de 1.0% del PIB al cierre del año.
En 2019 sobresalen
las siguientes operaciones. Por un lado, para fortalecer la posición
financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución
estratégica de largo plazo a la economía mexicana en septiembre el
Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a Pemex por
97 mil 131 millones de pesos. Esta operación no tuvo impacto en la
deuda neta del sector público o en el SHRFSP ya que Pemex destinó
estos recursos a la amortización de pasivos. Asimismo, al ser una
operación compensada no modificó el balance público. Para realizar
esta aportación patrimonial, el Gobierno Federal utilizó activos
financieros disponibles (depósitos a la vista en Banco de México)
como fuente de financiamiento. Por lo tanto, esta operación implicó
una reducción del saldo de deuda bruta de Pemex y del Sector
Público.
Por otro lado, para
compensar los menores ingresos del Gobierno Federal respecto a lo
estimado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019, de
acuerdo con lo señalado en la LFPRH y su reglamento, al cierre de
2019 se registró un uso de recursos del Fondo de Estabilización de
Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 125 mil millones de pesos.
En 2019 los ingresos
presupuestarios del Sector Público se ubicaron en 5 billones 384 mil
289 millones de pesos. Este monto es superior en 86 mil 101 millones
de pesos a lo previsto en la LIF y mayor en 1.6% en términos reales,
respecto a lo registrado en 2018.
Este resultado se
explica por mayores ingresos no tributarios por 251 mil 215 millones
de pesos, mayores ingresos propios de la CFE en 10 mil 300 millones
de pesos e ingresos de las entidades de control presupuestario
directo (IMSS e1)
Los balances,
ingresos y gastos del programa corresponden a la Ley de Ingresos y el
Presupuesto de Egresos de la Federación aprobados por el Congreso de
Unión, así como al Acuerdo por el que se da a conocer el calendario
mensual del pronóstico de los ingresos contenidos en el artículo 1
de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2019 y con base en la metodología utilizada para realizar dicho
pronóstico, publicado el 21 de enero de 2019 en el Diario Oficial de
la Federación (DOF), y a los Calendarios del Presupuesto
Autorizados para el Ejercicio Fiscal 2019, publicados el 14 de enero
de 2019 en el DOF.
4ISSSTE) superiores
en 23 mil 237 millones de pesos. Lo anterior más que compensó los
menores ingresos petroleros de 89 mil 902 millones de pesos, debido
principalmente a una menor plataforma de producción y a un menor
volumen de ventas internas de Pemex, y los menores ingresos
tributarios de 108 mil 750 millones de pesos derivado de la menor
actividad económica respecto a lo previsto originalmente, así como
la existencia de un mayor saldo de devoluciones del IVA provenientes
de 2018.
Durante 2019, el
gasto neto pagado se ubicó en 5 billones 786 mil 429 millones de
pesos, monto inferior al previsto en el programa en 15 mil 600
millones de pesos.
A su interior, el
gasto programable fue mayor al programa en 115 mil 96 millones de
pesos, lo que obedece principalmente a un mayor gasto en 152 mil 887
millones de pesos de la Administración Pública Centralizada y en 49
mil 927 millones de pesos en el IMSS, el ISSSTE y CFE, conjuntamente,
que se compensan parcialmente por el menor gasto de Pemex respecto a
lo originalmente previsto por 83 mil 706 millones de pesos y de los
entes autónomos en 5 mil 590 millones de pesos. Al excluir la
aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex y las
aportaciones patrimoniales a la banca de desarrollo, el gasto
programable de la Administración Pública Centralizada es mayor en
34 mil 478 millones de pesos a lo previsto.
El gasto no
programable fue inferior en 130 mil 696 millones de pesos a lo
previsto, debido al menor costo financiero por 82 mil 596 millones de
pesos; menores participaciones por 40 mil 893 millones de pesos y
menor pago de Adefas y otros por 7 mil 206 millones de pesos.
Los resultados de
finanzas públicas al cierre de 2019 ratifican el compromiso de la
Administración de contar con finanzas públicas sanas.
Deuda pública
La deuda pública se
ha manejado con estricta responsabilidad, buscando mantener una
tendencia estable de los pasivos públicos como proporción del PIB.
En este sentido, es importante destacar que al cierre de 2019 la
deuda pública medida a través del SHRFSP, se ubicó en 44.7% del
PIB. Esta cifra es menor en 0.2 puntos porcentuales al nivel de deuda
observado al cierre de 2018 que fue de 44.9% e, inclusive, es menor
al monto establecido en Paquete Económico 2019 de 45.3% del PIB. Lo
anterior, da cuenta de un esfuerzo de austeridad y disciplina en el
manejo de las finanzas públicas.
La política de
manejo de la deuda pública durante 2019 se orientó a cubrir las
necesidades de financiamiento del Gobierno Federal al menor costo
posible y manteniendo un nivel de riesgo adecuado dadas las
características de las finanzas 5públicas del país. En el ámbito
interno, se financió la mayor parte del déficit a través de
instrumentos de largo plazo y tasa fija y se realizaron operaciones
de manejo de pasivos para mantener un perfil de vencimiento suave a
lo largo del tiempo.
De esta forma,
durante 2019 se realizaron tres operaciones de colocación sindicada.
En el mes de marzo se colocó un Bono a tasa fija a 5 años por 15
mil millones de pesos. En agosto, se colocó un Udibono a 30 años
por un monto de 3 mil millones de Udis y en octubre se colocó un
Bono a tasa fija a 3 años por un monto de 15 mil millones de pesos.
Estas operaciones tuvieron como objetivo contribuir al buen
funcionamiento del mercado de deuda local mejorando su liquidez y
fortaleciendo las referencias del mercado.
De igual manera,
durante 2019 en el mercado interno se realizaron dos permutas de
Bonos M. Una en el mes de marzo por 26.1 mil millones de pesos y otra
en el mes de junio por 28.2 mil millones depesos. Adicionalmente, se
realizaron dos operaciones de permuta cruzada. Una en el mes de
septiembre por 70.4 mil millones de pesos y otra en el mes de octubre
por 41.1 mil millones de pesos. Estas operaciones tuvieron como
objetivo suavizar el perfil de vencimientos de la deuda interna y
mejorar la liquidez del mercado.En el ámbito externo, se realizaron
colocaciones en los mercados internacionales manteniendo una
diversificación en monedas y en la base de inversionistas. Además,
se realizaron operaciones de manejo de pasivos para mejorar las
condiciones de costo y plazo de los pasivos externos.
Durante 2019, se
realizaron operaciones en los mercados financieros internacionales
por un monto aproximado de 9.9 mil millones de dólares. En enero, se
realizó una colocación por 2.0 mil millones de dólares. En el mes
de abril, se realizó una nueva emisión de bonos a 7 y 20 años en
euros por el equivalente a 2.8 mil millones de dólares. En junio, se
emitieron cuatro nuevos bonos en el mercado japonés con plazos de 3,
5, 7 y 10 años por un monto equivalente a 1.5 mil millones de
dólares y finalmente, en julio se realizó una operación de
colocación y manejo de pasivos con la reapertura de un bono a 10
años en dólares y la emisiónde un nuevo bono de referencia a 30
años por 1.5 y 2.1 mil millones de dólares, respectivamente. Con
estas operaciones se lograron condiciones de costo competitivas, se
logró ampliar y diversificar la base de inversionistas y desarrollar
bonos de referencia en los distintos mercados en los que se tiene
presencia. Adicionalmente, es importante mencionar las cciones
realizadas en enero de2020, que si bien no corresponden al periodo
que se reporta en este informe, por su relevancia y con fines de
transparencia se incluyen dentro de las acciones relevantes.
6El pasado 6 de
enero, el Gobierno Federal realizó una operación de financiamiento
en los mercados internacionales por un monto total de 2 mil 300
millones de dólares que se llevó a cabo a través de la emisión de
un nuevo bono de referencia a 10 años con fecha de vencimiento en
abril de 2030 por 1 mil 500 millones de dólares y la reapertura del
bono con vencimiento en enero de 2050, por 800 millones de dólares.
Al respecto, es importante resaltar que la tasa cupón alcanzada en
este nuevo bono a 10 años representa un mínimo histórico para
cualquier emisión realizada por el Gobierno Federal en el mercado en
dólares. Esta operación estuvo acompañada de un ejercicio de
manejo de pasivos por un monto total de 1 mil 500 millones de dólares
que disminuyeron compromisos de pago de amortizaciones para los
siguientes 8 años. La operación de financiamiento alcanzó una
demanda máxima de aproximadamente 14 mil 700 millones de dólares,
equivalente a 6.4 veces el monto total de la transacción, y contó
con la participación de 350 inversionistas institucionales a nivel
global. El 13 de enero, el Gobierno Federal colocó bonos por un
monto de 1 mil 750 millones de euros. De este monto, 1 mil 250
millones de euros provinieron de la emisión de un nuevo bono de
referencia a 10 años con vencimiento en enero de 2030 y 500 millones
de euros provinieron de la reapertura del bono con vencimiento en
abril de 2039 (emitido originalmente en abril de 2019). En esta
operación el Gobierno Federal obtuvo la tasa cupón más baja en
toda su historia para bonos denominados en euros, es decir 1.125%
anual en el nuevo bono a 10 años. Por su parte, en la reapertura del
bono 2039 se logró una tasa de rendimiento del 2.0%, lo que implica
una reducción de 96 puntos base respecto a la tasa de rendimiento al
momento de su colocación original en abril de 2019. La operación
alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 6 mil 600 millones de
euros, equivalente a 3.8 veces el monto colocado, y contó con la
participación de 352 inversionistas institucionales a nivel global.
En la parte interna,
el pasado 15 de enero el Gobierno de México realizó la primera
colocación sindicada de una nueva referencia de Udibonos a tasa de
interés real fija a 3 años en el mercado de deuda local por un
monto total de 1 mil 500 millones de UDIS. Por otra parte, el 22 de
enero se realizó una operación de permuta cruzada que consistió en
el intercambio de 49 mil 868 millones de pesos de Bonos M y Udibonos
con vencimientos entre 2020 y 2022 por 48 mil 142 millones de pesos
de Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2023 y 2050 a tasas de
interés de mercado. Con esta operación, se logró anular deuda de
corto plazo y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2023 y
2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.
Al cierre del 2019,
los principales indicadores de riesgo de la deuda del Gobierno
Federal evolucionaron de la siguiente manera: dentro de la
composición de la deuda, el 78.1% de la deuda neta del Gobierno
Federal se encuentra denominada 7en pesos y el 21.9% en moneda
extranjera. Dentro de la deuda interna, el plazo promedio de la deuda
interna en valores gubernamentales fue de 7.9 años y el 80.3% de
estos se encuentra a tasa fija y largo plazo. Dentro de la deuda
externa, el plazo promedio de la deuda externa de mercado es de 19.1
años y el 100% de esta se encuentra a tasa fija.
La evolución de los
saldos de la deuda durante el cuarto trimestre de 2019 se encuentra
en línea con los objetivos de la política fiscal para este año. Al
cierre del cuarto trimestre de 2019, el saldo de la deuda neta del
Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 535 mil 443.8 millones de
pesos. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno
Federal ascendió a 99 mil 369.9 millones de dólares. En lo que se
refiere a la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la
deuda neta del Gobierno Federal, de las Empresas Productivas del
Estado y de la Banca de Desarrollo, al cierre del cuarto trimestre de
2019 se ubicó en 11 billones 27 mil 500.7 millones de pesos. El
componente interno de esta deuda neta se situó en 7 billones 188 mil
578.4 millones de pesos y el externo ascendió a 203 mil 708.2
millones de dólares.
Finalmente, al
cierre del cuarto trimestre de 2019, el SHRFSP, indicador que incluye
las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia,
ascendió a 10 billones 872 mil 269.3 millones de pesos. El
componente interno se ubicó en 7 billones 141 mil 618.9 millones de
pesos y el componente externo ascendió a 197 mil 962.9 millones de
dólares. Como proporción del PIB, el SHRFSP se ubicó en 44.7% del
PIB, menor en 0.2 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de
2018.
+++
La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público presenta el Plan Anual de
Financiamiento 2020… La Política de Deuda Pública
continuará con un manejo estricto y transparente de los pasivos
públicos, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la
deuda en el largo plazo y de cubrir las necesidades de financiamiento
del Gobierno Federal al menor costo posible –bajo un nivel de
riesgo adecuado y un manejo de liquidez más eficiente-, dadas las
características de las finanzas públicas del país.
Se estima que la
medida de deuda más amplia, el Saldo Histórico de los
Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), se ubique al
cierre de 2019 en 44.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y en 2020 en
un nivel cercano al de 2019, con lo que se mantiene una trayectoria
de deuda estable que garantiza su sostenibilidad en un horizonte de
mediano plazo.
Las necesidades de
financiamiento del Sector Público se estiman en 11.8% del PIB para
2020, cifra menor en 0.7 puntos porcentuales del PIB respecto a 2019,
debido principalmente a una disminución de las amortizaciones del
Gobierno Federal como resultado de la estrategia de manejo de pasivos
implementada.
Asimismo, se estima
que las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal para 2020
asciendan a 7.5% del PIB. Este monto resulta de los siguientes
elementos: i) un déficit estimado de 2.1% del PIB, ii)
amortizaciones de deuda interna por 5.2% del PIB y, iii)
amortizaciones de deuda externa por 0.2% del PIB. 1La estrategia de
manejo de deuda para 2020 toma como base los iguientes elementos:
•Cubrir las
necesidades de financiamiento del Gobierno Federal, a un nivel de
costo y riesgo adecuados, dadas las características de las finanzas
públicas del país.
•Mejorar el perfil
de vencimientos de deuda y sus características de costo y riesgo.
•Realizar un
manejo integral de los riesgos del portafolio de deuda
pública.
En este sentido,
para 2020, las acciones de la Política de Deuda se orientarán a
cubrir el déficit del Gobierno Federal principalmente a través del
endeudamiento interno, y se buscará privilegiar los instrumentos a
largo plazo y tasa fija. El endeudamiento externo será utilizado
estratégicamente como complemento del interno cuando se encuentren
condiciones favorables en los mercados internacionales.
Adicionalmente, se realizarán operaciones de manejo de pasivos
cuando éstas permitan mejorar el perfil de vencimientos de la deuda
y/o la estructura de costo o plazo del portafolio.
En un horizonte de
mediano plazo, se impulsará el manejo integral del portafolio de
deuda del Gobierno Federal en línea con la Política de Deuda de
esta Administración, para fortalecerlo y mantener en un nivel bajo
el costo financiero sujeto a un nivel de riesgo adecuado. El
Gobierno de México continuará con su política de comunicación
transparente sobre el manejo de endeudamiento público, que le
permita a los inversionistas, agencias calificadoras y al público en
general conocer los objetivos y líneas de acción en materia de
crédito público.
+++
La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de
Educación Pública y el Gobierno del estado de Michoacán firman
convenio para garantizar el pago de la nómina de los maestros
estatales… El secretario de Hacienda y Crédito Público,
Arturo Herrera Gutiérrez; el secretario de Educación Pública,
Esteban Moctezuma Barragán, y el gobernador del Estado de Michoacán,
Silvano Aureoles Conejo, firmaron hoy un convenio para garantizar el
pago de la nómina de los maestros a nivel básico en el estado de
Michoacán.
Esta nómina había
sido históricamente deficitaría y había sido atendida con apoyos
discrecionales no regulados, que en ocasiones habían generado
retrasos en el pago de los maestros.
Con el acuerdo
firmado en Palacio Nacional se garantiza que en adelante los maestros
recibirán de manera puntual el sueldo al que tienen derecho por
labor tan importante que realizan para las niñas y los niños de
México.
El acuerdo se hace a
través de un mecanismo transparente, en el cual queda claro cuál es
la aportación de cada una de las partes.
Este acuerdo es el
fruto de la coordinación y conciliación entre las partes, así como
de muchos meses de trabajo arduo.
+++
Datos
preliminares revelan que de enero a junio de 2019 se registraron 17
198 homicidios… El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares, a
nivel nacional, de los homicidios registrados en el país durante el
primer semestre de 2019.
Las estadísticas
revelan que en el primer semestre de 2019 se registraron 17 198
homicidios en México. Es decir, una razón de 14 homicidios por cada
100 mil habitantes a nivel nacional, tasa que es igual a la
registrada en 2018 para el mismo periodo. Con la finalidad de
facilitar su comparación con la información de años anteriores se
agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos
homicidios de 1990 a 2018.
Estas cifras se
derivan de la estadística de defunciones registradas, a partir de
los registros administrativos de defunciones accidentales y
violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y
que son recopilados mensualmente por el INEGI. Las fuentes
informantes que tuvieron al menos un registro de homicidio
corresponden a 188 Oficialías del Registro Civil, a 104 Servicios
Médicos Forenses y a 206 Agencias del Ministerio Público.
A partir de 2015 el
INEGI capta información de presuntos homicidios directamente de los
Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de
defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas.
Además, capta datos en las Oficialías del Registro Civil a través
de actas y certificados de defunción. Esta información se
complementa con la proporcionada por las Agencias del Ministerio
Público mediante cuadernos estadísticos de defunción.
Los homicidios
forman parte de las defunciones accidentales y violentas, cuya
clasificación se determina con base en las afecciones y lesiones
(causas), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la
lesión, registrados por el médico certificante en el certificado de
defunción. Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre
un presunto homicidio, un presunto accidente o un presunto suicidio,
aunque en algunos casos el certificante carece de elementos
suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido.
Al completar la
publicación de la información correspondiente a todo el año 2019,
las cifras preliminares que se darán a conocer el 28 de julio y que
incorporarán las del segundo semestre, incluirán casos que
corresponden al primer semestre, los cuales fueron captados durante
el segundo semestre. En este sentido, la estadística preliminar
semestral debe observarse como un registro sujeto a modificaciones
tanto en su versión preliminar anual como en la versión definitiva
anual, y debe utilizarse bajo esta consideración.
+++
INEGI:
Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante enero de 2020.
El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero
de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que
elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye
con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de
los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector
manufacturero en México.
En enero de 2020, el
IPM presentó un aumento mensual de 0.23 puntos en términos
desestacionalizados, al registrar un nivel de 50.4 puntos. Con este
resultado, dicho indicador ha permanecido durante 125 meses por
encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron
incrementos mensuales desestacionalizados en los componentes
relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la
oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en
tanto que los correspondientes al personal ocupado y a los
inventarios de insumos mostraron retrocesos mensuales.
El IPM reportó un
nivel de 50.5 puntos con datos originales en el primer mes de 2020,
lo que significó una reducción anual de (-)1.4 puntos. En el mes en
cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM
presentaron caídas anuales, mientras que el restante creció.
Por grupos de
subsectores de actividad económica, en enero del año en curso los
siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales
con cifras sin ajuste estacional.
+++
INEGI:
Indicadores de Confianza Empresarial. Cifras durante enero de 2020
El INEGI da a
conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE)
correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se
elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente
después de terminado el mes de referencia, la opinión de los
directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras,
Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros
sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como
en sus empresas.
A nivel de sector,
el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó
una reducción de (-)0.5 puntos en el primer mes de 2020 respecto al
mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la
Construcción cayó (-)1 punto y el del Comercio (-)0.4 puntos.
En su comparación
anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad
reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas
descendió (-)4.1 puntos, el del Comercio (-)3.6 puntos y el de la
Construcción disminuyó (-)1.2 puntos durante enero de 2020 con
relación a igual mes de un año antes.
+++
INEGI:
Indicadores de Expectativas Empresariales. Cifras durante enero de
2020
El INEGI da a
conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la
opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de
2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de
Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi
inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión
de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de
los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de
los Servicios Privados no Financieros.
En su comparación
mensual y con datos ajustados por estacionalidad, la mayoría de las
Expectativas Empresariales fueron desfavorables en el sector
Manufacturero. En contraste, las referidas al Personal ocupado total
fueron mayores en 0.5 puntos y las de Capacidad de planta utilizada
en 0.4 puntos durante enero del año en curso respecto a las del mes
inmediato anterior.
Las EE del sector de
la Construcción sobre el Total de contratos y subcontratos
aumentaron 0.4 puntos en el primer mes de este año frente a las de
un mes antes. Por su parte, las Expectativas Empresariales sobre el
Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, como
subcontratista, así como sobre el Personal ocupado disminuyeron.
Por lo que se
refiere al sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por
consignación y/o comisión se incrementó 1.6 puntos, la de los
Inventarios de mercancías 0.9 puntos y la de las Compras netas 0.8
puntos en el mes en cuestión.
+++
INEGI:
Indicadores de la Industria Minerometalúrgica. Cifras durante
noviembre de 2019. Cifras desestacionalizadas… El índice
de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica
del país (referida a las actividades de extracción, beneficio,
fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos)
disminuyó (-)0.2% con base en cifras desestacionalizadas en el
penúltimo mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.
En su comparación
anual, el índice observó una caída de (-)0.9% durante noviembre
del año pasado respecto al mismo mes de 2018.
Cifras originales
La producción
minerometalúrgica descendió (-)1.6% en el mes en cuestión con
relación a la de noviembre de 2018; a su interior, retrocedió la
producción de coque, fluorita, carbón no coquizable, plata, plomo,
zinc y la de oro. Por el contrario, aumentó la de pellets de fierro,
azufre, cobre y la de yeso.
La Producción
Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades
de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos)
mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los
principales metales y minerales (véase cuadro).
Información más
amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en
el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ en la página del Instituto en
internet.
+++
INEGI:
Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX. Cifras durante
noviembre de 2019… La Estadística Mensual sobre
Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera,
Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) , muestra las
principales características y evolución de los establecimientos
manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en
activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e
ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.
Cifras
desestacionalizadas
El personal ocupado
en los establecimientos con programa IMMEX descendió (-)0.4% en
noviembre respecto a octubre del año pasado, con cifras
desestacionalizadas . Según el tipo de establecimiento en el que
labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades
relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue
menor en (-)0.8% y en los manufactureros en (-)0.2% a tasa mensual.
En el penúltimo mes
de 2019, las horas trabajadas aumentaron 0.5% en comparación con las
del mes inmediato anterior: en los establecimientos no manufactureros
se incrementaron 1.6% y en los manufactureros 0.5%, con series
ajustadas por estacionalidad.
Las remuneraciones
medias reales pagadas al personal contratado directamente por los
establecimientos con programa IMMEX reportaron un alza de 0.9% en
noviembre del año que recién concluyó con relación a las del mes
precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada,
en las unidades económicas no manufactureras crecieron 1.2% y en las
manufactureras 0.6% mensual.
A tasa anual , el
personal ocupado se acrecentó 0.8%, las remuneraciones medias reales
subieron 4.1% y las horas trabajadas 0.3% durante noviembre de 2019.
Información más
amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse
en el Banco de Información Económica (BIE) de la página del
Instituto en Internet
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx
+++
INEGI:
Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos.
Cifras durante noviembre de 2019… El Índice Global de
Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con cifras
desestacionalizadas, en noviembre de 2019 registró un nivel de 110.3
puntos por lo que no representó variación con respecto al mes
anterior.
En su comparativo
anual, este índice tampoco presentó variación con relación a
noviembre de 2018.
El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los
resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores
Económicos (IGPOSE) durante noviembre de 2019.
Con cifras
desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.3 puntos en
noviembre de 2019 y no presentó variación respecto al mes y año
previo.
Durante noviembre de
2018, este índice registró un nivel de 110.3 puntos, una variación
mensual de 0.2% y un incremento de 1.5% con relación a noviembre de
2017.
El nivel más
elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8
puntos.
La publicación del
IGPOSE para el año 2020 se realiza en apego a las fechas que se
encuentran publicadas en el Calendario de difusión de información
estadística, geográfica y de Interés Nacional del INEGI.
La difusión del
IGPOSE se realiza a través de la página del INEGI www.inegi.org.mx,
en las secciones:
Tema:
www.inegi.org.mx/temas/igpose/
Programa:
www.inegi.org.mx/programas/igpose/2013/
Banco de Información
Económica (BIE): www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
+++
La
economía mexicana se contrajo en 2019… Los datos
oportunos del Producto Interno Bruto del INEGI confirman que la
economía mexicana se contrajo en (-)0.1% en 2019. Si lo analizamos
por sector, las actividades primarias aumentaron 2.1%, las
secundarias cayeron (-)1.7% y las terciarias se quedaron
prácticamente estancadas con 0.5%.
Este fue el primer
año que se registra una contracción desde 2009, en el contexto de
la crisis global financiera.
Datos referentes al
cuarto trimestre muestran una caída anual real de (-)0.1% Si lo
analizamos por sector, las actividades primarias crecieron 1.9%, las
secundarias cayeron 1.5% y las actividades se mantuvieron
prácticamente sin cambio con 0.5%.
Crecimiento anual
del PIB trimestral
Fuente: Producto
Interno Bruto trimestral, serie desestacionalizada, Variación anual.
INEGI
Si comparamos el
cuarto trimestre de 2019 con el trimestre anterior (tercer trimestre
de 2019) vemos que la economía no tuvo variación. Este
estancamiento se explica por el incipiente crecimiento de las
actividades terciarias (0.3%) y por la caída en las actividades
secundarias (-1.0%). Es importante resaltar que estas dos actividades
representan casi el 95% de la economía mexicana. Por su parte, solo
las actividades primarias registraron una caída trimestral de
(-)0.9%.
Generación de
empleo al cierre de 2019
Se sigue generando
empleo, pero a un ritmo mucho más lento. En 2019 se crearon 342,077
empleos nuevos. La tasa anual de crecimiento del empleo es de 1.7%.
Hace un año, crecíamos a una tasa dos veces mayor (3.4%). En este
sentido, este es el peor inicio de gobierno desde Vicente Fox.
Una recesión
estaría asociada con una destrucción de empleos, es decir, con una
tasa de crecimiento del empleo negativa, como la que se experimentó
en 2009 (-3.4%) o en 2001 (-2.4%).
Crecimiento de
empleos formales (diciembre-diciembre)
Fuente: Trabajadores
Asegurados en el IMSS, STPS.
Es cierto que en
algunos sectores de la economía sí se han "destruido"
empleos.Tal es el caso de la construcción y la minería, sectores
que han experimentado las mayores caídas en los últimos trimestres.
Sin embargo, la economía mexicana en su conjunto sigue generando
empleos, solo que lo hace a un ritmo muy lento.
Razones detrás de
la contracción de la economía
El desempeño de
nuestra economía contrasta con el crecimiento del PIB de EE. UU. de
2.3% en 2019. Esto refleja la caída en el PIB de México responde en
gran medida a cuestiones internas que se detallan a continuación.
1. Reducciones en la
confianza del sector privado
Los datos a
diciembre 2019 de Confianza Empresarial del INEGI, muestran que la
confianza de los tres sectores que se miden (construcción,
manufactura y comercio) disminuyó en su comparación anual, siendo
el comercio el sector que registró la mayor caída (-3.1%).
Así mismo, se han
hilado dos meses consecutivos en los que los tres sectores muestran
pesimismo (niveles inferiores a 50). Si vemos la dinámica por
sector, observamos que la construcción lleva 14 meses consecutivos
registrando pesisimo (desde noviembre 2018). Por su parte, el sector
manufactura ha registrado meses con valores pesimistas en el último
año. Finalmente, el sector comercio mantuvo el optimismo hasta
noviembre.
Aunado a esto, los
especialistas consultados por Banxico sitúan a la gobernanza (46%)
y las condiciones econoómicas internas (29%) como los principales
obstáculos para el crecimiento.
Dentro de la
gobernanza, los problemas de inseguridad (21%) y la incertidumbre
política interna (13%) son los principales obstáculos. Dentro de
las condiciones económicas internas, la incertidumbre sobre la
situación económica interna (16%), la debilidad en el mercado
interno (6%), y la plataforma de producción petrolera (6%) son los
principales obstáculos.
2. La disminución
de la confianza ha afectado la inversión y nos ubica en niveles
similares a la recesión económica de 2009.
Los datos para
octubre 2019 de inversión física bruta muestran una caída de
(-)8.7% con respecto a octubre de 2018. Con esto se hilaron nueve
caídas consecutivas. Más aún, en 2019 (julio) se registró una
caída de (-)9.1%, la caída más fuerte desde noviembre 2009.
3. Fuerte deterioro
del sector construcción
En noviembre 2019,
el valor de la producción de las empresas constructoras registró
una caída anual de (9%) e hiló 17 caídas consecutivas. Por su
parte, las horas trabajadas retrocedieron (-) 0.3%, el personal
ocupado total fue menor en (-)0.6%, y las remuneraciones medias
reales disminuyeron (-)2.6% en noviembre de 2019 con relación al
mismo mes de un año antes.
4. Desaceleración
de uno de los principales motores de la economía: el consumo
Los datos para
octubre 2019 muestran una caída mensual de (-)0.8% (con respecto a
septiembre 2019). Más aún, de enero a octubre se ha registrado un
crecimiento de 1% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Este el nivel más bajo desde la crisis financiera global. El
estancamiento del consumo ha frenado la economía ya que este habia
venido siendo uno de los principales motores del crecimiento en los
últimos años.
5. Se han
experimentado caídas en los niveles de comercio
Los datos para
diciembre 2019 muestran una caída anual real en las exportaciones
(-2.1%) e importaciones (-5.1%). Este es el cuarto mes consecutivo en
el que se experimenta una caída en ambos. Aunado a esto, preocupa la
caída que se ha registrado por tres meses consecutivos en la
importación de bienes de capital (maquinaria y equipo para
producir). Esto es relevante porque implica menor inversión en
periodos por venir.
6. El subejercicio
del gobierno afectó el dinamismo de la economía
Si consideramos
datos de enero a noviembre, el gobierno dejó de gastar 149.8 miles
de millones de pesos. Estos son recursos que estaban planeados para
este periodo, los que implica un menor dinamismo en la economía. Así
mismo, la inversión física pública ha caído (-)14% en lo que va
del año.
Nota Informativa:
Crecimiento económico en 2019
Perspectivas 2020
Panorama
internacional
La posibilidad de
una recesión global se aleja. De hecho, expertos asignan una
probabilidad de 20% a que ocurra una recesión en Estados Unidos en
2020.
Además, el
conflicto entre China y EE. UU. se empieza resolver. Esta semana (15
de octubre de 2019) ambos gobiernos firmaron una “fase 1” de lo
que podría resultar en un acuerdo comercial. Esta fase significa que
ya no se impondrán nuevos aranceles entre ambas economías.
Economía mexicana
Expertos estiman un
rango de crecimiento de 1% a 1.3% para la economía mexicana en 2020.
Este crecimiento se explica por un “efecto rebote” después del
pésimo desempeño que se registró en 2019. Por su parte, atribuyen
una mejora en el desempeño de la economía debido a (1) la
reactivación del sector construcción y (2) al acuerdo que
finalmente se consiguió para el TMEC, cuya incertidumbre había
paralizado a la inversión desde la entrada de Trump al gobierno de
EE. UU. en 2016. Si alguno de estos dos elementos se retrasa,
podríamos esperar reducciones en las perspectivas de crecimiento en
los próximos meses.
Sin duda, crecer
entre el 1% y el 1.3% no es suficiente. Por un lado, se aleja de la
meta de crecimiento del Gobierno Federal del 4% y, peor aún,
implicaría un debilitamiento en términos del PIB per cápita. Ante
esto, acciones concretas que se pueden llevar a cabo para impulsar la
economía son:
1. Mejorar la
confianza empresarial será pieza clave para revertir la perspectiva
negativa de la economía mexicana.
2. Una decisión
clave para la economía del país será permitir la inversión
privada en el sector energético. Esto implicará (1) reducir la
incertidumbre en el sector y mandar señales de confianza a la IP en
general, y (2) quitar presión en finanzas publicas. Hacia adelante
no es posible que el gobierno sostenga a Pemex sin poner en riesgo
las finanzas publicas.
3. Capitalizar el
aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores para revertir el
estancamiento del consumo. La confianza del consumidor también ha
registrado caídas en los últimos meses con respecto al año
anterior. Para esto será fundamental mejorar las condiciones de
seguridad y dejar de lado el discurso divisorio.
4. Aprovechar el
debilitamiento del comercio entre China y EE.UU, sobre todo ante el
contexto de la aprobación del nuevo TMEC. Aunque el conflicto entre
ambos países parece encontrar calma, todavía pasarán muchos meses
para que se llegue a un acuerdo. Al momento, sólo se acordó dejar
de aplicar nuevos aranceles, pero aún seguirán vigentes los que se
han aplicado a lo largo del conflicto. México es el mejor
posicionado para aprovechar la oportunidad de comerciar más
productos con EE. UU y fortalecer el rol que ha tomado como principal
socio comercial a partir del 2019.
5. Reactivar la
construcción será fundamental para recuperar el ritmo de creación
de empleos. Aunque en general no se perdieron empleos, hubo sectores
en los que sí se “destruyeron” empleos como la minería y la
construcción. En el caso de la construcción, se ha registrado una
destrucción de 17, 881 empleos (datos a noviembre de 2019).
6. Evitar los
subejercicios que frenan la actividad económica y la generación de
empleos. Ejercer el gasto de forma eficiente será crucial para
reactivar el sector construcción.
+++
Indicador
Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Cifras durante el
tercer trimestre de 2019… El INEGI informa los
resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica
Estatal (ITAEE) para el periodo julio septiembre de 2019. Este
indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución
económica de las entidades federativas del país.
Durante el tercer
trimestre del año recién concluido, las entidades federativas que
tuvieron aumentos con cifras desestacionalizadas respecto al
trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron:
Tabasco, Sinaloa, Colima, Sonora, Michoacán de Ocampo, Ciudad de
México, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de
Zaragoza y Tlaxcala, entre otras.
En su comparación
anual , los estados que sobresalieron por el crecimiento en su
actividad económica fueron: Tlaxcala, Colima, Coahuila de Zaragoza,
Baja California, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas y
Michoacán de Ocampo, en el tercer trimestre de 2019.
+++
INEGI:
Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de
México Cifras durante diciembre de 2019… La información
oportuna de comercio exterior de diciembre de 2019 indica un
superávit comercial de 3,068 millones de dólares, saldo que se
compara con el superávit de 1,859 millones de dólares observado en
igual mes de 2018. Para 2019 en su conjunto, la balanza comercial
presentó un superávit de 5,820 millones de dólares, el cual
contrasta con el déficit de (-)13,618 millones de dólares reportado
en 2018. Esta evolución fue resultado de un mayor superávit de la
balanza de productos no petroleros, que pasó de 9,543 millones de
dólares en 2018 a 27,042 millones de dólares en 2019, y de una
reducción en el déficit de la balanza de productos petroleros, que
pasó de (-)23,160 millones de dólares en 2018 a (-)21,222 millones
de dólares en 2019.
EXPORTACIONES
En diciembre de
2019, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 38,663
millones de dólares, cifra que se integró por 36,357 millones de
dólares de exportaciones no petroleras y por 2,306 millones de
dólares de petroleras. Así, en el último mes de 2019 las
exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 3%, el cual
se derivó de aumentos de 2.9% en las exportaciones no petroleras y
de 4.3% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no
petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual
de 2.9%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron
en 3 por ciento.
Con cifras ajustadas
por estacionalidad, en diciembre de 2019 las exportaciones totales de
mercancías reportaron un incremento mensual de 0.47%, el cual fue
resultado neto de una variación de 21.55% en las exportaciones
petroleras y de una reducción de (-)0.63% en las no petroleras.
IMPORTACIONES
En diciembre pasado,
el valor de las importaciones de mercancías sumó 35,595 millones de
dólares, monto que implicó una caída anual de (-)0.3 por ciento.
Dicha cifra se originó de la combinación de un retroceso de (-)9.7%
en las importaciones petroleras y de un ascenso de 0.9% en las no
petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se
observaron tasas anuales de (-)1% en las importaciones de bienes de
uso intermedio y de (-)0.6% en las de bienes de capital, mientras que
se presentó un alza de 4.1% en las importaciones de bienes de
consumo.
Con series ajustadas
por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una caída
mensual de (-)1.35% con datos desestacionalizados, la cual fue
reflejo de disminuciones de (-)1.20% en las importaciones no
petroleras y de (-)2.71% en las petroleras. Por tipo de bien, se
registraron descensos mensuales de (-)1.50% en las importaciones de
bienes de consumo, de (-)1.25% en las de bienes de uso intermedio y
de (-)1.93% en las de bienes de capital.
+++
INEGI:
Indicadores del Sector Servicios. Cifras durante noviembre de 2019…
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de
Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades
económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Con cifras
desestacionalizadas, durante noviembre de 2019 los Ingresos Totales
reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros
disminuyeron (-)0.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de
Bienes y Servicios cayeron (-)2.2%; por el contrario, el Personal
Ocupado Total aumentó 0.3%, frente al mes inmediato anterior. Por su
parte, las Remuneraciones Totales reales no presentaron variación
respecto al mes previo.
A tasa anual, el
índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de
Bienes y Servicios registró un crecimiento de 1.5%, el índice del
Personal Ocupado Total de 1% y el de las Remuneraciones Totales subió
4.3%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y
Servicios descendió (-)6.7% en el penúltimo mes del año pasado.
+++
INEGI:
Indicadores de Empresas Comerciales. Cifras durante noviembre de
2019… El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los
Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.3%
y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.9%, mientras que el
Personal ocupado total no registró variación en noviembre de 2019
con relación al mes inmediato anterior, con cifras
desestacionalizadas.
En las Empresas
Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes
y servicios mostraron un alza de 1.7% y las Remuneraciones medias
reales de 1.6%, en tanto que el Personal ocupado total permaneció
sin cambio en noviembre del año pasado frente al mes precedente.
A tasa anual, los
datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los
Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron
(-)3.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)4%; en
contraste, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en el
penúltimo mes de 2019.
En las Empresas
Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un incremento
de 1.8% y las Remuneraciones medias reales de 5.9%; por su parte, el
Personal ocupado total se redujo (-)0.3% en el mes de referencia
respecto a noviembre de 2018, con series ajustadas por
estacionalidad.
+++
INEGI:
Resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico
2019… El INEGI presenta los resultados del Módulo de
Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) levantado en
noviembre de 2019 y que permiten conocer las características de la
práctica de ejercicio físico de la población de 18 y más años de
edad, así como las principales razones de quienes no lo practican.
En México, con base
en levantamiento en noviembre de 2019, el 57.9% de la población de
18 años y más declaró ser inactiva físicamente. De este grupo,
72.1% alguna vez realizó práctica físico-deportiva mientras que
27.4% nunca ha realizado ejercicio físico.
Del 42.1% de la
población de 18 años y más que declaró ser activa físicamente,
el 54.8% alcanza el nivel de suficiencia para obtener beneficios a la
salud según las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), mientras que 41.4% se ejercita con un nivel menor al
recomendado.
El porcentaje de
activos físicamente es mayor en los hombres (47.0%) que en las
mujeres (37.7%), tendencia que se ha mantenido desde el primer
levantamiento del MOPRADEF.
A mayor nivel de
escolaridad se incrementa el porcentaje de población con práctica
físico-deportiva, alcanzando un 58% de la población con educación
superior que es activa físicamente.
El tiempo promedio
de práctica físico-deportiva con nivel de suficiencia es de 5 horas
y media en los hombres y de 4 horas 49 minutos en las mujeres.
El 65.7% de la
población activa físicamente declaró que realiza deporte o
ejercicio físico en instalaciones o lugares públicos, mientras que
30.5% acude a instalaciones o lugares privados.
De la población
activa físicamente el 38.8% se ejercita por la mañana, 26.6% por la
tarde y 19.2% por la noche, mientras que un 16.9% no tiene un horario
específico para realizarlo.
Respecto a la
población que realiza práctica físico-deportiva, 63% tiene como
motivo principal la salud, 17.7% reporta realizarlo por diversión y
15.3% para verse mejor.
Las tres razones
principales para no ejercitarse físicamente o para abandonar la
práctica son por falta de tiempo, por cansancio por el trabajo y por
problemas de salud.
Los resultados de
este proyecto ofrecen un panorama general sobre la prevalencia y las
características asociadas a la práctica físico-deportiva de la
población en México de 18 y más años de edad, de 32 áreas
urbanas de 100 mil y más habitantes en el país, con el propósito
de contribuir al diseño de políticas públicas orientadas al
fomento del deporte y la actividad física.
+++
INEGI;
Indicador Global de la Actividad Económica. Cifras durante noviembre
de 2019… El INEGI informa que el Indicador Global de la
Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.1% en términos reales en el
penúltimo mes del año pasado respecto al mes previo, con cifras
desestacionalizadas.
Por grandes grupos
de actividades, las Secundarias crecieron 0.8%; en cambio, las
Primarias descendieron (-)2 por ciento. Por su parte, las Terciarias
no presentaron variación durante noviembre de 2019 frente al mes
precedente.
En términos
anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.8% en el mes de
referencia. Por grandes grupos de actividades, las Primarias
disminuyeron (-)2.4%, las Secundarias retrocedieron (-)1.7% y las
Terciarias lo hicieron en (-)0.3% con relación a noviembre de 2018.
+++
SE
DUPLICARÁ LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
DE
HIDROCARBUROS EN LAS TERMINALES PORTUARIAS: PUERTOS Y MARINA
MERCANTE… Durante la presente administración se
duplicará la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos en las
terminales portuarias de México, para lograrlo se tienen
identificados 21 proyectos portuarios con una inversión estimada de
41 mil millones de pesos, de los cuales 15 ya están firmados y
autorizados, aseguró el director general de Puertos, Fernando
Bustamante Igartúa.
Al participar en el
foro Energy México 2020, con la representación del coordinador
general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez,
Bustamante Igartúa explicó que los 15 proyectos autorizados son
bajo la modalidad de contratos de cesión parcial de derechos dentro
del recinto portuario, o bien permisos fuera de dicho recinto.
Destacó que, con
los 21 proyectos, se alcanzará la capacidad de almacenamiento de 42
millones de barriles de petróleo crudo, con lo que se duplicará la
capacidad existente en los puertos mexicanos de 21 millones de
barriles.
El directivo refirió
que 12 proyectos se encuentran en el Golfo con una inversión de 29
mil millones de pesos para acopiar 13 millones de barriles
adicionales: cuatro en Altamira, uno en Dos Bocas, cuatro en Tuxpan y
tres en el Puerto de Veracruz.
Con una inversión
de 12 mil millones de pesos, nueve proyectos se localizan en el
Pacífico, con capacidad para ocho millones de barriles añadidos:
uno en Topolobampo, uno en Rosarito, dos en Guaymas, tres en Lázaro
Cárdenas y dos en Manzanillo.
El director general
de Puertos dijo que hay muchos planes que se impulsan en esta área
de la SCT en un horizonte para los años 2020 al 2024 aunados a los
de las empresas privadas en diferentes sectores, entre ellos, de
hidrocarburos.
Además, hay
solicitudes para la construcción de monoboyas (instalación marítima
para cargar crudo a un buque-tanque), que se han ido tramitando y
otorgando los permisos correspondientes, destacó.
+++
LOS
PUERTOS, ESLABONES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL
BENEFICIO PARA LA POBLACIÓN MÁS NECESITADA: JIMÉNEZ ESPRIÚ… Los
puertos y la marina mercante son eslabones de una cadena productiva
que propician el desarrollo económico del país y llevan beneficios
a la población más necesitada, afirmó el secretario de
Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.
Al inaugurar el
centro de bienvenida “Los Alambiques” y el centro comercial
temático “Hacienda Tequilera” de la instalación de pasajeros y
servicios turísticos de la Administración Portuaria Integral (API)
de Puerto Vallarta, Jiménez Espriú reiteró su invitación a
inversionistas para participar en el desarrollo de los puertos e
impulsar el progreso regional y nacional.
Tenemos, dijo, 11
mil kilómetros de litorales, recursos importantísimos que tienen
las costas y el mar que a veces olvidamos y que son fundamentales
para impulsar el avance de nuestro país.
Acompañado por el
gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; del subsecretario de
Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri; y del coordinador
general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, el
titular de la SCT destacó: “Necesitamos hacer una infraestructura
con alma, que promueva el desarrollo económico, cultural, educativo
y de salud de la población, sobre todo de los más necesitados”.
Al respecto, puso
como ejemplo los primeros caminos pavimentados de mano de obra en
Oaxaca para conectar las cabeceras municipales, entregados por el
presidente Andrés Manuel López Obrador a las comunidades más
pobres y apartadas.
“Caminos hechos
con las manos de mujeres y hombres de la región, con calidad, con
técnica, pero sobre todo con alma; es decir, un programa para
atender a los pobres”, reiteró.
El secretario de
Comunicaciones y Transportes reconoció la participación de la
empresa Puerto Mágico en el desarrollo de las obras en la API de
Puerto Vallarta, así como el trabajo desarrollado por la directora
general, Constanza Mónica Suárez Jiménez, quien en un año ha
llevado a cabo la primera etapa de muchos otros proyectos que se
realizarán en el puerto jalisciense.
“La API de Puerto
Vallarta será un elemento que suma al desarrollo económico de
Jalisco y del país”, sentenció.
En su oportunidad,
el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que con las
obras inauguradas se fortalece la infraestructura turística con un
modelo integral accesible para todos. Subrayó que en la suma de
esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la IP, está la
posibilidad de seguir fortaleciendo los destinos turísticos y, por
lo tanto, beneficiar a la población.
Alfaro Ramírez
aseguró que Jalisco hace lo que le corresponde para sumarse a la
visión del gobierno federal, de que se necesita un nuevo modelo de
nación en el que se favorezca a todos.
Por su parte, el
presidente de la empresa Puerto Mágico, Alejandro Lemus Acosta,
afirmó que las obras que se han realizado en la API de Puerto
Vallarta, con inversión superior a los 300 millones de pesos, se
generan 800 empleos directos y tres mil indirectos, en beneficio del
sector turístico, nacional y extranjero, que llega a esta región.
Lemus Acosta se
comprometió a seguir trabajando con corazón y alma por el progreso
de México.
El centro de
bienvenida “Los Alambiques” y el centro comercial temático
“Hacienda Tequilera” incrementan la capacidad operativa en 150
por ciento, en una superficie de construcción de 24 mil 500 metros
cuadrados. La expectativa anual de visitantes a este nuevo atractivo
es de más de cuatro millones de personas, lo que permitirá una
importante derrama económica.
En el evento
estuvieron presentes el secretario de la Comisión de Marina de la
Cámara de Diputados, Julio Carranza; el presidente municipal de
Puerto Vallarta, Arturo Dávalos Peña; el presidente del Consejo de
Administración de Puerto Mágico, Vicente Aguilar Sosa; y la
directora general de la API Puerto Vallarta, Constanza Mónica Suárez
Jiménez.
+++
Capacitan
a 100 oficiales del Senasica en materia de derechos humanos… Más
de 100 oficiales de inspección del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se capacitaron en
materia de derechos humanos, con el objetivo de sensibilizarlos en la
atención de personas con discapacidad.
Personal de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) impartió tres
seminarios en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en
los que subrayó la importancia de que las y los servidores públicos
del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
refuercen el conocimiento de derechos como la igualdad y la no
discriminación.
Los capacitadores
subrayaron que las autoridades, especialmente aquellas que llevan a
cabo actividades de atención al público, deben desarrollar
habilidades y competencias socioemocionales que les ayuden a generar
empatía hacia las personas usuarias con discapacidad.
Concientizaron a los
oficiales del Senasica de que todo servidor público tiene la
responsabilidad de respetar la dignidad de las personas usuarias y
garantizar sus derechos sin que la condición física sea una
limitante.
En el mismo sentido,
la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía Para Ciegos I.A.P
impartió una plática a oficiales del Senasica, en la que precisó
diversas necesidades especiales que tienen las personas usuarias que
carecen de la vista.
Durante el curso, el
personal del centro de entrenamiento exhortó a los oficiales a
dirigirse en todo momento al usuario invidente que realiza el
trámite, aun cuando esté acompañada por otra que no tenga
discapacidad.
Los capacitadores
indicaron que las personas con discapacidad visual o ceguera son
capaces de gestionar los trámites por sí mismos y sólo necesitan
que el oficial que los atiende los trate con respeto y los guie
correctamente para completar sus trámites.
Durante la plática,
los oficiales participaron en una dinámica con los ojos vendados,
con el objetivo de experimentar los obstáculos que deben vencer las
personas con discapacidad visual en su cotidianidad.
El personal del
Senasica que labora en Oficinas de Inspección de Sanidad
Agropecuaria (OISA) tiene la mayor parte del tiempo un trato directo
con la ciudadanía, principalmente en labores de inspección de
equipajes, en la gestión de trámites de certificados zoosanitarios
de exportación y en la movilización de mascotas.
+++
Viable
la inversión privada en proyectos estratégicos de leche y maíz en
el sur sureste de México: Víctor Villalobos… En
reunión con empresarios de México y Estados Unidos, el secretario
de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula,
señaló que la participación de la iniciativa privada en proyectos
productivos en el sur sureste mexicano representa una oportunidad de
inversión y negocio, con una visión amplia de los beneficios
económicos y sociales que se pueden propiciar en la región.
Ante empresarios,
encabezados por el vicepresidente y gerente general de Driscoll´s
Latinoamérica, Mario Steta, el titular de Agricultura afirmó que
cuentan con el acompañamiento y la asesoría de los organismos
públicos en materia de sanidad e innovación tecnológica.
Expresó que se
impulsa una relación estrecha para que haya éxito en el desarrollo
de la agricultura y se genere riqueza, desarrollo y certidumbre para
los productores de la zona.
Apuntó que esta
iniciativa es un espacio de oportunidad para las empresas
agroalimentarias, por lo que habrá una coadyuvancia en los planes de
trabajo, a fin de que los proyectos sean viables y con un impacto
productivo en una región que cuenta con los recursos naturales y
humanos para su impulso.
El objetivo central,
dijo, es generar riqueza y certidumbre en las entidades federativas
de una región que ha sido olvidada, relegada, y conjuntamente ir
definiendo un plan de trabajo de alto impacto, con un acompañamiento
y sólido respaldo para que haya agronegocios y empleos mejor
renumerados.
Subrayó que hay una
demanda global de productos hortícolas, por lo que con la firma de
un T-MEC más moderno, las posibilidades de negocios en el sector se
amplían; aunado a ello, existe una relación cercana con el
secretario de Agricultura, Sonny Perdue, que permitirá atender un
mercado más integrado a nivel nacional e internacional, expuso.
“Vemos con
optimismo un mercado más competitivo, y el reconocido trabajo del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) --que nos ha posicionado como una nación con prestigio y
reconocimiento en materia de sanidad e inocuidad en la producción
agropecuaria y pesquera-- nos permitirá consolidar la apertura de
mercados en Asia y la península Arábiga, entre otros”, indicó.
Afirmó que la
voluntad política abona a las iniciativas también de los
productores, "por lo que, con la claridad y seriedad del caso,
vamos a madurar y concretar estos planes para llevar inversión al
sur sureste del país, con la participación de todos y el
acompañamiento del Gobierno Federal".
Comentó que las
iniciativas de crear una cuenca lechera en el sur sureste a favor de
los pequeños productores, y el impulso para desarrollar una cadena
en el cultivo de maíz amarillo, del cual somos deficitarios,
corresponden a proyectos en los que está convocada la agroindustria.
Entre los
empresarios asistentes estuvieron el director de Agrícola San Pablo,
Víctor Vázquez Pichardo; el presidente de Agromod, Jorge Fenyvesi,
y el cofundador de Renewable Water Resources, Cole Frates, así como
el directivo de Driscoll´s Latinoamérica, Mario Steta, quienes
subrayaron que hay que enfocar el desarrollo de proyectos productivos
con un esfuerzo en la atención social.
Mencionaron que hay
la oportunidad de aumentar los cultivos frutales, café, cacao y
lácteos, entre otros, a través de la construcción de
infraestructura y mejores condiciones de seguridad social, con un
trabajo conjunto para fortalecer las inversiones en esta región del
país.
+++
Promueven
Agricultura y CIMMYT alternativas agronómicas para el manejo del
rastrojo y evitar quemas agrícolas… La Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa
MasAgro, instrumentan acciones en el desarrollo de capacidades y la
transferencia de conocimientos para que los productores que realizan
quemas agrícolas tomen conciencia de la importancia de no
realizarlas más y conozcan alternativas agronómicas para el manejo
del rastrojo.
La articulación de
esfuerzos entre Agricultura y el CIMMYT ha hecho posible que más de
200 mil hectáreas que antes se quemaban ya no sean objeto de esa
práctica.
A través de la
ciencia orientada a la resolución de los problemas más inmediatos y
urgentes del campo, el CIMMYT ha documentado los amplios beneficios
de evitar quemas agrícolas.
Entre los beneficios
más notables de no quemar el rastrojo y en cambio usarlo como
cobertura del suelo están la reducción de los costos de producción,
el mejoramiento de la estructura y la calidad del suelo, menor
incidencia de malezas, la conservación de la humedad e, incluso,
mayores rendimientos.
Lo fundamental es
promover estos beneficios para lograr una cultura de prevención que
educa y ofrece alternativas para que todos los actores involucrados,
particularmente los productores, sean partícipes del cuidado del
ambiente.
Con actividades de
difusión de buenas prácticas agrícolas, el programa MasAgro es
también una acción por el clima que, en concordancia con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), mejora la educación, la sensibilización y la
capacidad humana e institucional para mitigar los efectos del cambio
climático.
Cabe señalar que el
año 2020 inició con mala calidad del aire en las principales zonas
urbanas del centro del país (resultado de la pirotecnia y de
incendios de naturaleza diversa). En el Valle de Toluca, por ejemplo,
se tuvo que activar la fase II de contingencia ambiental atmosférica.
En Puebla una densa
nube de humo hizo recordar la contingencia ambiental que hubo en mayo
de 2019 en esa y muchas otras entidades, la cual fue producto de
incendios forestales derivados —muchos de ellos— de quemas
agrícolas que se salieron de control (de acuerdo con Comisión
Nacional Forestal del 10 al 16 de mayo hubo 348 incendios —32 por
ciento derivado de actividades agropecuarias—, lo que afectó a
alrededor de 36 mil hectáreas).
México tiene dos
temporadas de incendios: la primera comienza en enero y termina en
junio (afecta a las zonas centro, norte, noreste, sur y sureste del
país), y la segunda principia en mayo y concluye en septiembre
(perjudica a la zona noroeste).
Las altas
temperaturas, la baja humedad en el ambiente y la presencia de áreas
con material vegetal seco son condiciones propicias para los
incendios, aunque ninguna es tan determinante como la intervención
humana.
Si bien existe la
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 que establece
las especificaciones técnicas de los métodos de uso del fuego en
los terrenos forestales y en aquellos de uso agropecuario, es
necesario redoblar esfuerzos para cambiar el paradigma de las quemas
agrícolas.
+++
LOS
ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA, NO SON PROPORCIONALES CON LA
DEMANDA NACIONAL DE ALIMENTOS… Agricultores del estado
de Guanajuato, en las décadas de 1960 y 1970, ganaban concursos de
alta productividad particularmente en trigo, cebada y otros granos
como sorgo y frijol; en hortalizas y legumbres, generalmente ocupaban
los primeros lugares.
“En la actualidad
esos concursos desaparecieron y quedo roto el interés de pequeños,
medianos y grandes productores por ganar la competencia entre
agricultores de la misma región y también medir fuerzas con los de
otros estados”, señaló el dirigente de la Liga de Comunidades
Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guanajuato, Rafael García del
Horno.
“En las últimas
tres décadas, dijo, los índices de productividad agrícola no han
crecido en la misma proporción respecto del incremento anual de la
demanda nacional de alimentos”, dijo el dirigente cenecista.
La investigación
agrícola pasó a un segundo y tercer término en la búsqueda de
nuevas variedades de semillas con características de alta
productividad y tolerancia a plagas y enfermedades, a pesar de que en
México se había distinguido por ser pionero en cuanto a liberación
de semillas de trigo, con resultados reconocidos a nivel mundial.
Cuando el Doctor
Norman Borlaug llegó a México, en 1958, como representante en jefe
de la Fundación Rockefeller, se encontró con un grupo muy selecto
de investigadores mexicanos, egresados de las universidades de
Chapingo y Antonio Narro de Saltillo, en diferentes especialidades:
en genética vegetal (no aparecían aún los transgénicos)
fitomejoradores, parasitólogos, control biológico de plagas a
través de uso de enemigos naturales de insectos nocivos, entre
otros.
Las semillas que
surgían de los campos experimentales de las regiones Noroeste y del
centro de la República, “no solo tenían características de
llenar los estómagos de los consumidores, sino que eran altamente
nutritivas”. Para eso existía el Laboratorio de Farinología en la
Universidad de Chapingo, a cargo del excelente maestro y doctor
Federico Castilla Chacón, recordó García del Horno.
En los últimos años
el gobierno de México ha considerado que la investigación agrícola
no es necesaria, porque se tienen que importar cereales como maíz,
trigo, arroz, frijol, sorgo y soya, así como otros alimentos del
campo como papa, de la cual nuestro país, por muchos años, mantuvo
autosuficiencia.
En Guanajuato se
requiere aumentar las áreas de cultivo, tanto de riego como de
temporal, añadió el líder campesino. El futuro de la agricultura
está en introducir lo que se llama ‘agricultura controlada’.
Si a cada pequeño
productor se le dan las condiciones para sembrar una superficie
mínima de mil metros cuadrados en invernadero, con una perspectiva
de aumentar gradualmente esta pequeña superficie, y el resto de la
parcela dedicarlo a cultivos tradicionales, otro sería el futuro de
los campesinos, quienes encontrarían motivos para evitar la
emigración para emplearse como “braceros” en Estados Unidos.
Para esta nueva
forma de hacer producir la tierra, se requiere de la solidaridad de
quienes cuentan con esquemas de riego, o buscar la forma de captar
agua de lluvia, la cual normalmente se pierde por la falta de obras
de captación.
Para concretar estos
propósitos, dijo García del Horno, se requiere de la voluntad
política y el apoyo incondicional del Gobierno Federal, de los
Gobiernos Estatales y Municipales.
+++
La
agricultura, llamada a ser eje de desarrollo nacional y fuente de
bienestar colectivo: Víctor Villalobos… Recuperar el
papel regulador del Estado, reorientar programas y mecanismos de
entrega de apoyos directos a los productores, manejar los recursos
con transparencia y rendición de cuentas, y combatir la corrupción,
son parte de las directrices en la transformación de la política
agropecuaria y pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, impulsada por el Gobierno de México.
Así lo afirmó el
titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, quien aseguró
que en esta administración se redujeron programas y simplificaron
sus mecanismos de operación, se reestructuró la Secretaría y se
aplica una reingeniería de la Banca de Desarrollo Rural, todo ello
enfocado a revertir el rezago del campo y reducir la dependencia
alimentaria.
Durante su
participación en el Primer Consejo Directivo de la Cámara Nacional
de la Industria de Transformación (Canacintra), el secretario
Villalobos Arámbula señaló que esta misión requiere de la
participación de todos los sectores, incluido el privado y sus
organizaciones, con la perspectiva de que la agricultura debe ser eje
de desarrollo nacional y fuente de bienestar colectivo.
En su ponencia
magistral: “La política agropecuaria y pesquera mexicana”, el
funcionario federal indicó que entre los principales retos que
enfrenta el campo están incrementar la inversión en ciencia,
innovación y transferencia de tecnología, fomentar alianzas
público-privadas y seguir posicionando los productos mexicanos en
los mercados internacionales.
Ante los
representantes del sector empresarial del país, dio a conocer que,
entre los logros del primer año de gestión, resultado del trabajo
de todos los productores, resalta el crecimiento de las actividades
primarias durante el tercer trimestre de 2019 en 5.4 por ciento,
respecto al mismo periodo de 2018.
También, destacó
el superávit de ocho mil 315 millones de dólares que presentó la
balanza comercial agroalimentaria para los primeros once meses de
2019, superior en 48.3% a lo reportado durante el mismo periodo de
2018.
Para el mismo lapso,
las exportaciones alcanzaron los 34 mil 619 millones de dólares,
presentando un crecimiento anual de 8.6%, agregó.
En 2019, los
programas Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y
Crédito Ganadero a la Palabra canalizaron 21 mil 891 millones de
pesos, en beneficio de 2.2 millones de productores, comentó.
El presidente de la
Canacintra, Enoch Castellanos Férez, mencionó que el organismo
empresarial que representa es un aliado para enfrentar los retos en
el sector agroalimentario, como son mejorar los ingresos a los
trabajadores del campo, en donde la industria de la transformación
tiene mucho que aportar.
Un reto y paso
importante para ello, refirió, es otorgar valor agregado a las
actividades del campo, lo que significa pasar de la actividad
primaria a la agroindustria, con el objetivo de obtener mejores
ingresos a lo largo de toda una cadena.
Destacó la
oportunidad de participación en el financiamiento para maquinaria,
equipo agrícola y material vegetativo, lo que permitirá avanzar en
conjunto por una agricultura que reparta la riqueza y contribuya a
superar la pobreza en el medio rural.
+++
Gobierno
de México, comprometido con las comunidades mayas… El
Gobierno de México atiende los problemas a fondo y desarrolla
políticas públicas para afrontar oportunamente temas de interés
social y ambiental, como el que registra la península de Yucatán.
El subsecretario de
Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que en la región
el municipio de Hopelchén, Campeche, es ejemplo de deforestación
acelerada a causa de la expansión ilegal de monocultivos de soya
transgénica y otros productos.
Al participar en la
séptima conferencia mensual del ciclo: “Autosuficiencia
alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables”,
que organiza la Secretaría de Agricultura, el subsecretario
consideró que lo que viven las comunidades mayas de la península de
Yucatán obedece al modelo económico que ha predominado en las
décadas recientes.
“Sólo se busca la
ganancia y se pasa sobre los derechos de las personas, de las
comunidades; se pasa por encima de los derechos a la salud, y no sólo
de la población actual sino también de las generaciones futuras”,
subrayó.
La Cuarta
Transformación, dijo, está comprometida con las comunidades mayas,
y a cambiar las cosas de fondo.
"Están en
marcha decisiones importantes para frenar la siembra de soya
transgénica y prohibir el glifosato y otros pesticidas altamente
nocivos; asimismo, trabajamos diversas instituciones del gobierno en
decisiones que apuntan a la moratoria de actividades agrícolas en
zonas de selva”, informó.
La conferencia tuvo
el tema de las abejas y su importancia fundamental para la
preservación de los equilibrios en los ecosistemas y se proyectó el
documental “¿Qué les pasó a las abejas”, dirigido por Adriana
Otero y Robin Canul, en el que se da cuenta de la lucha sostenida por
comunidades mayas en contra de la siembra de soya transgénica y en
defensa de territorio.
Una de las
protagonistas de la película, Leydy Pech, miembro de la Alianza Maya
por las Abejas y del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes,
participó en la conferencia.
Comentó que el
Colectivo nació precisamente por la presencia de megaproyectos desde
inicio de la década de los años 2000, y por el avance rápido de la
siembra transgénica, que ha arrasado la selva de la península de
Yucatán.
En 2003 no se
sembraba nada de esa soya en la península y la cifra creció. La
mayor parte de esa superficie está en el municipio de Hopelchén, en
la región de los Chenes, indicó.
“Las comunidades
indígenas enfrentamos graves problemas con los megaproyectos. Los
mayas estamos defendiendo a las abejas y con ello a nuestro
territorio. El territorio es lo que nos legaron nuestros abuelos, es
donde tenemos biodiversidad, bosque, agua, animales, aves, plantas
medicinales, conocimiento, cultura", sostuvo.
"Forma parte de
nuestra identidad como pueblo maya y está ligado a nuestra soberanía
alimentaria. Con las deforestaciones se nos va parte de nuestra vida
y de nuestra historia”, añadió la apicultora con abejas
meliponas.
Precisó que en 2002
el Gobierno Federal otorgó permisos para la siembra transgénica, y
de allí (dada la deforestación y el uso ligado de glifosato y de
otros plaguicidas que se esparcen por avioneta a distancias cortas
respecto de lugares con población, como escuelas, poblados,
etcétera), se han derivado múltiples problemas como agua y aire
contaminados, personas enfermas, muerte de abejas y de otros
animales, disminución de producción apícola, confrontaciones
sociales, migración de jóvenes y desempleo, entre otros.
La deforestación,
comentó, está ocurriendo para la siembra ilegal de soya
transgénica, palma de aceite, sorgo, arroz, chile, papaya, sandía y
otros cultivos, con el modelo del monocultivo, que es ajeno a la
cultura maya. Este modelo lo importan productores que han migrado
desde otras regiones del país.
“Han traído
grandes maquinarias; a esos empresarios lo que les importa son las
ganancias y estamos perdiendo selva, lagunas, plantas medicinales.
Holpechén es el municipio de todo México con mayor deforestación
durante los últimos diez años”, reportó Leydy Pech.
En la conferencia se
transmitió un video mensaje del asesor de la Alianza Maya por las
Abejas y también coordinador del Programa de Prevención de
Desastres en México del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Xavier Moya, quien expresó que desde hace 20 años
ha acompañado a los mayas de Holpechén en su proceso de defensa de
las abejas, de su territorio y de sus comunidades.
Esta lucha, abundó,
“es la punta de un choque de modelos de desarrollo en una región
con mucha tradición y conocimiento local, con una biodiversidad que
hasta los años 90 era riquísima con el macizo de selva compartido
con el resto de la península más grande de todo el país. En
aquellos años la tasa de deforestación era negativa, y ahora, dado
el choque de políticas públicas esa región, se ha convertido en
zona de monocultivos copiados de Estados Unidos y otras partes de
México”.
Consideró que la
lucha que dan los chenes es ejemplar y está basada en estrategias
legales y de comunicación a escala nacional e internacional, pero
siempre con el sentir y la decisión consensuada de los pueblos
mayas.
+++
Productores
de pequeña escala, los principales exportadores de aguacate a
Estados Unidos: Agricultura… La Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural informó que 64 por ciento de la
exportación de aguacate a Estados Unidos proviene de las cosechas de
micro y pequeños productores, quienes cultivan en 27 mil 712 huertos
menores a 10 hectáreas.
El 41 por ciento de
la producción es cultivada por productores propietarios de menos de
cinco hectáreas en 17 mil 753 huertos, mientras que el 23 por ciento
lo cosechan agricultores de pequeña escala en nueve mil 959 huertos,
con superficies de entre 5.1 y 10 hectáreas.
Tan sólo en el
municipio de Tancítaro, el mayor productor de aguacate del país,
existen seis mil 458 huertos en una superficie de 23 mil 691
hectáreas, lo que en promedio resulta en unidades de producción
menores de cuatro hectáreas.
Del resto de la
producción, 19 por ciento corresponde a medianos productores que
cultivan en ocho mil 227 huertos de entre 10.1 a 20 hectáreas,
mientras que el 17 por ciento es cultivado en siete mil 361 huertos
de más de 20 hectáreas.
Para cumplir con los
estándares de sanidad e inocuidad que exige el mercado
estadounidense, los agricultores y empacadoras, integrados en la
Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México
(APEAM), trabajan de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia de
Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en
inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Los envíos de
aguacate hacia Estados Unidos representan el ejemplo más exitoso de
colaboración binacional entre las autoridades sanitarias de cada
país, los productores y las empacadoras mexicanas, con un volumen de
exportación de más de un millón 200 mil toneladas anuales y
ganancias superiores a dos mil 500 millones de dólares.
Enero es el mes en
el que el fruto mexicano tiene mayor demanda en Estados Unidos,
principalmente por el consumo de guacamole durante el Supertazón,
que ocurre durante los primeros días de febrero.
México exportará a
Estados Unidos durante el primer mes de 2020, más de 125 mil
toneladas de aguacate de Michoacán, por lo que superará la marca de
119 mil 716 toneladas impuesta en enero de 2019. De acuerdo con datos
del Sistema Electrónico de Certificados Fitosanitarios
Internacionales de APEAM, hasta el 26 de enero del presente año se
han exportado 102 mil 571 toneladas del fruto, lo cual supera en dos
mil toneladas a las comercializadas durante el mismo periodo de 2019.
En el programa de
exportación de aguacate a Estados Unidos participan 26 mil 234
productores y 60 empacadoras de 39 municipios de Michoacán, lo que
genera además 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos. Cifras
de APEAM destacan que durante los últimos cinco años los empleos
formales en Michoacán, generados por la industria del aguacate se
incrementaron 106 por ciento.
México es
reconocido a nivel mundial como el principal productor de aguacate,
con más de dos millones 184 mil toneladas anuales. Más del 76 por
ciento se cosecha en Michoacán, seguido de Jalisco, con 9.2, y el
Estado de México, con 4.5 por ciento de la producción nacional.
+++
Eleva
Agricultura estatus fitosanitario de producción de mango en San
Blas, Nayarit, en beneficio de productores de 506 hectáreas… La
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró como zona de
baja prevalencia de moscas de la fruta del género Anastrepha de
importancia cuarentenaria la región noroeste del municipio de San
Blas, Nayarit, lo que permite a productores comercializar sus frutos
en nuevos mercados y a mejores precios.
El Acuerdo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), beneficia a
las comunidades Aután, Chacalilla, El Capomo, El Carleño, El
Culebra, El Limón, Guadalupe Victoria, Isla del Conde, La Chiripa,
La Goma, Laureles y Góngora, Madrigaleño, Pimientillo y Playa de
Ramírez, lo que impacta positivamente en productores de 506
hectáreas de mango, con una producción de cuatro mil toneladas,
cuyo valor comercial es de aproximadamente 16 millones de pesos.
Para conservar el
reconocimiento, los productores deben continuar con el monitoreo y
las acciones de control de la plaga a fin de garantizar que la
población de la mosca no se eleve. Asimismo, deben aplicar medidas
para regular la movilización de frutos que ingresen o transiten en
las zonas de baja prevalencia.
El nuevo estatus es
resultado del trabajo conjunto entre productores y los gobiernos
Federal y estatal, quienes coadyuvan en la operación de la Campaña
Nacional contra Moscas de la Fruta, orientada a incrementar las zonas
de baja prevalencia de la plaga en el país.
Es facultad de
Agricultura declarar zonas de baja prevalencia de plagas que afectan
a los vegetales, de acuerdo con el resultado de los muestreos en
áreas geográficas determinadas.
Al Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) le
corresponde declarar el estatus sanitario y fitosanitario de estados,
municipios, zonas y regiones del país.
Las zonas de baja
prevalencia son áreas geográficas determinadas que presentan
infestaciones de especies de plagas no detectables que, con base en
el análisis de riesgo correspondiente, no causan impacto económico.
Nayarit es el
segundo productor nacional de mango, sólo detrás de Guerrero, con
322 mil 388 toneladas anuales, equivalentes al 13.6 por ciento del
total de la producción del país.
El fruto es el
quinto en importancia agrícola en la entidad, detrás de la caña de
azúcar, el sorgo, el frijol y el maíz.
+++
Representa
gremio de veterinarios zootecnistas un activo fundamental para
proteger la economía de los productores pecuarios, la salud pública
y el medio ambiente… Los médicos veterinarios
zootecnistas son un activo fundamental para alcanzar la
autosuficiencia alimentaria, proteger la economía de los productores
pecuarios, la salud pública y el medio ambiente, indicó el director
en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga,
durante la inauguración de la Convención Nacional 2020 de la
Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios
Zootecnistas de México A.C. (FedMVZ).
En representación
del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos
Arámbula, resaltó que la sanidad es indispensable para alcanzar la
autosuficiencia alimentaria, que más que un buen propósito, es un
mandato presidencial al que todos “debemos responder con
responsabilidad y eficiencia”.
Agradeció, a nombre
de la Secretaría de Agricultura, la contribución del gremio
veterinario al desarrollo pecuario y económico nacional, “pues
cada vez que evitan la entrada de una plaga o enfermedad exótica,
salvaguardan el patrimonio ganadero de México.
"Con el control
de enfermedades como la tuberculosis y la brucelosis, protegen la
salud pública y con el cuidado que proporcionan a los animales
procuran su bienestar y preservan el medio ambiente”, expresó.
Dijo que el Senasica
ha creado un ejército de más de 800 médicos oficiales y más de
cinco mil veterinarios avalados por el organismo de Agricultura, que
realizan un trabajo que crece constantemente, y es necesario,
garantizar que tengan el conocimiento necesario para desarrollar una
ganadería sana, productiva y rentable, que beneficie a los
consumidores y a todos los productores del país.
La FedMVZ,
especificó, ha sido un socio estratégico para lograr la
estandarización de ese conocimiento, que ha llevado a México a
distinguirse como un país confiable en temas sanitarios, lo cual ha
repercutido en la apertura de más y mejores mercados en todo el
mundo, para los productores mexicanos.
El coordinador
general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, David Monreal
Ávila, invitó a los médicos veterinarios del país a sumarse al
esfuerzo que realiza el Gobierno de México para construir la paz y
el desarrollo que demanda la sociedad mexicana.
Subrayó que, por
primera vez en la historia, el sector agropecuario se ha colocado
como el principal generador de riqueza del país, con una balanza
comercial superavitaria de nueve mil millones de dólares.
En contraste,
añadió, es en el campo en donde se acentúa la pobreza y ese es el
gran reto, enfatizó: “incorporar a los que menos tienen a esa
exitosa cadena de desarrollo económico".
Exhortó a los
participantes en la Convención a reflexionar sobre el tema para
encontrar alternativas orientadas a lograr el bienestar para todas
las familias de México.
Durante la
inauguración de la Convención rindieron protesta los nuevos
integrantes de la mesa directiva de la FedMVZ, encabezados por José
de Jesús Palafox Uribe, quien señaló que actualmente imparten un
diplomado sobre peritaje veterinario, lo cual es el antecedente para
la creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Veterinario, para dirimir controversias en cuanto a la actuación de
los médicos en la atención de los animales.
Expresó el
propósito del gremio veterinario de continuar coadyuvando con el
Gobierno de México para establecer las políticas públicas que se
requieren para alcanzar los objetivos trazados, especialmente el que
se refiere a alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
El presidente
saliente de la FedMVZ, Edmundo Villarreal González, resaltó que
durante los tres años que estuvo al frente de la organización
firmaron convenio con instituciones académicas, organizaciones de
productores y organismos de la Secretaría de Agricultura, como el
Senasica y la Coordinación General de Ganadería, a través de los
cuales ofrecieron 128 cursos de capacitación, lo que ubica a la
Federación como capacitadora del gremio y a los médicos
veterinarios del país como aliados comprometidos con el desarrollo
de los productores.
El Ayuntamiento de
Zacatecas y la FedMVZ firmaron un convenio para capacitar a los
médicos veterinarios adscritos a la municipalidad, lo que impulsará
programas de fomento, sanidad y bienestar con el objetivo de sumarse
al trabajo que llevan a cabo los tres órdenes de gobierno para
alcanzar la autosuficiencia alimentaria, explicó el presidente
municipal, Ulises Mejía Haro.
El secretario del
Campo de Zacatecas, Adolfo Bonilla Gómez, quien acudió en
representación del gobernador, José Rosa García Rojas, anunció
que los productores de la entidad se trazaron el reto de elevar en
2025 el estatus zoosanitario de tuberculosis bovina de Acreditado
Preparatorio a Acreditado Modificado, lo cual lograrán de la mano
del Senasica.
Indicó que también
trabajan junto con sus productores para fortalecer el aretado y la
trazabilidad de los animales, además de que han robustecido el marco
regulatorio de la entidad para aplicar sanciones severas a quienes
incurran en prácticas irregulares de movilización, engorda y acopio
de ganado.
Posteriormente,
Francisco Javier Trujillo Arriaga, al ofrecer la ponencia: Situación
sanitaria nacional: Participación del gremio veterinario, señaló
que el trabajo de los productores, las instituciones y los médicos
veterinarios ha permitido darle a México un estatus sanitario
privilegiado, pues de las 117 enfermedades de los animales que
existen el mundo 75 no están presentes en el país.
México, añadió,
cuenta con un servicio sanitario de clase mundial, que evoluciona
constantemente, “porque las amenazas de hoy, no son las mismas que
las de mañana”.
Se privilegia a la
sanidad del país como una de las cinco más fuertes del mundo, pues
está libre de las seis enfermedades más devastadoras de los
animales, concluyó.
El director general
de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, habló sobre la
importancia de la notificación obligatoria de las enfermedades y
plagas exóticas y endémicas de los animales terrestres y acuícolas,
para proteger la producción de alimentos de origen animal.
Estuvieron también
el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo; el director de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Francisco
Suárez Güemes; el presidente del Consejo Técnico Consultivo
Nacional de Sanidad Animal (Conasa), Eduardo Posadas Manzano, y el
rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Antonio Guzmán
Fernández.
También, la
directora del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Macarena
Hernández Márquez; la directora general de Vida Silvestre de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Palma
Irizarry, y la presidenta de la Industria Farmacéutica Veterinaria,
Laura Arrieta Espinosa.
+++
Inicia
la veda de todas las especies de mero en el Golfo de México… Las
especies de escama marina han sido la principal alternativa de pesca
de gran importancia para los estados del litoral del Golfo de México
y mar Caribe, destacando las del recurso conocido como "mero"
o "cherna".
Cifras
preliminares arrojan que en la temporada de pesca 2019 se capturaron
más de siete mil toneladas de mero en los estados de Tabasco,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
A partir de las
00:00 horas del 1 de febrero y hasta las 24:00 horas del 31 de marzo
entrará en vigor la veda temporal para la captura de mero en los
estados de Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, y en el área
comprendida entre los límites de Veracruz y Tabasco, y desde ese
punto siguiendo una línea imaginaria con rumbo al norte, trazada
sobre los 92°28'16" de longitud oeste, que se prolonga hasta el
límite de la Zona Económica Exclusiva mexicana y continúa hasta la
frontera con Belice.
De acuerdo con lo
publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), durante el
periodo de veda se prohíbe el uso de palangre de fondo para escama,
palangre escamero de fondo y el arte de pesca conocido como
"bicicleta" en la zona y época de veda.
La Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destacó que las especies
de escama marina han sido la principal alternativa de pesca de gran
importancia para los estados del litoral del Golfo de México y mar
Caribe, destacando, entre ellas, las especies del recurso conocido
como "mero" o "cherna".
A nivel nacional, el
Golfo de México y mar Caribe contribuyen con el mayor volumen de
captura de mero, y en su pesquería participan una flota artesanal o
ribereña y otra de mediana altura, ambas con diferente poder de
pesca y características físicas, que concentran sus actividades en
las zonas donde se distribuyen los componentes de las poblaciones
naturales de dicha especie.
Cifras preliminares
de la Conapesca reportan que en la temporada de captura 2019 se
produjeron siete mil 614 toneladas y el estado de Yucatán fue el
mayor productor de la especie con más de seis mil toneladas.
La Dirección
General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca informó
que las especies de mero presentan abundancia y características
biológicas que les permiten una amplia distribución a lo largo de
los litorales del Golfo de México y mar Caribe, razón por la cual
es necesario establecer medidas de manejo que consideren el ciclo
reproductivo y la disponibilidad de todas las especies susceptibles
de captura, así como al esfuerzo de pesca de cada entidad federativa
participante, de tal forma que se induzca al aprovechamiento integral
y sustentable de ese recurso pesquero.
El 14 de diciembre
de 2016 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se modifica el
similar por el que se establece veda para la captura de todas las
especies de mero en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de
México correspondientes al litoral de los estados de Campeche,
Yucatán y Quintana Roo, que es un instrumento de observancia
obligatoria para los usuarios de esas entidades federativas.
La Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Conapesca, exhortó
a todos los pescadores a respetar la veda de la especie para
permitirle el tiempo necesario de reproducción y fomentar la
sustentabilidad del producto, que a su vez les proporciona empleo,
sustento económico y alimento para la población.
+++
Declara
Agricultura como libres de plagas del aguacatero a tres municipios de
Michoacán; podrían sumarse a las exportaciones del fruto… La
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a tres
municipios del estado de Michoacán de Ocampo como zonas libres de
las plagas: barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador
pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del
hueso.
Con el nuevo estatus
fitosanitario los productores de estos municipios avanzan en las
condiciones que se requieren para ser exportadores de aguacate a
Estados Unidos.
A través de un
Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se
declaró que los municipios de Áporo, Senguio y Lagunillas cumplen
con las disposiciones fitosanitarias emitidas a través de la Norma
Oficial Mexicana NOM-069-FITO-1995, para el establecimiento y
reconocimiento de zonas libres de plagas.
Este reconocimiento
fortalece el objetivo de mejorar el estatus fitosanitario de las
zonas aguacateras mexicanas y beneficia a los productores para
comercializar el fruto en condiciones de mayor competitividad, tanto
en mercados nacionales como internacionales.
Los municipios
obtuvieron el reconocimiento luego de que técnicos del Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)
constataron la ausencia de las plagas, con base en los resultados de
los muestreos que se llevaron a cabo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002, especificaciones para el manejo
fitosanitario y movilización del aguacate.
Las medidas
fitosanitarias que se deberán aplicar para mantener y proteger las
zonas libres de barrenadores del hueso del aguacate son las
establecidas en el artículo 107 del Reglamento de la Ley Federal de
Sanidad Vegetal.
Los productores
deben seguir aplicando medidas de fitosanitarias, con el fin de
evitar que la región pierda la condición de zona libre de esas
plagas.
Michoacán es
reconocido como el estado con mayor producción de aguacate,
representa 82.7 por ciento del valor de la producción nacional del
fruto.
El acuerdo, firmado
por el titular de la Secretaría de Agricultura Y Desarrollo Rural,
Víctor Villalobos Arámbula, entrará en vigor un día después de
su publicación en el DOF y tendrá vigencia de 24 meses, de
conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 106
del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal.
+++
La
pobreza es un freno para la democracia en México: Conapro… La
construcción de la democracia en México debe avanzar a partir de un
Estado de derecho e igualdad, “que otorgue a los ciudadanos acceso
a un sistema integral y universal de protección social y bien
público, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte,
afirmó la Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de
México (Conapro).
Su presidente, Silvio Octavio
García Rodríguez, hizo un llamado al presidente Andrés Manuel
López Obrador, y a los integrantes del Congreso de la Unión, a
construir pactos sociales para promover la igualdad” en todos los
sectores productivos del país, para evitar que la pobreza sea un
freno para la democracia en nuestro país.
“La disminución de la
desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción
de la pobreza y cumplir las metas establecidas en el Objetivo de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
“Es necesario crecer para
igualar e igualar para crecer. La superación de la pobreza en la
región no exige solamente crecimiento económico; este debe estar
acompañado por políticas redistributivas y políticas fiscales
activas”, afirmó.
El ingeniero García Rodríguez
presentó un análisis desarrollad al interior de la Conapro, donde
se observa un crecimiento medio en los ingresos de los ciudadano,
“aunque estos siguen experimentando diversas carencias y
vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el
ejercicio de sus derechos”, alertó.
Entre 2002 y 2017, la
participación de los estratos de ingresos bajos en el total de la
población disminuyó de 70,9 por ciento a 55,9 por ciento
(porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema,
pobreza y en estratos bajos no pobres).
A su vez, la participación de
los estratos de ingresos medios (divididos en medios-bajos,
medios-intermedios y medios-altos) creció del 26,9 por ciento al
41,1 por ciento. De esta forma, el 76,8 por ciento de la población
de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o
medios-bajos, subrayó.
El informe evidencia que una
alta proporción de la población de ingresos medios experimenta
importantes déficits de inclusión social y laboral y un alto grado
de vulnerabilidad a volver a caer en la pobreza ante cambios
provocados por el desempleo, por la caída de sus ingresos u otros
eventos catastróficos como enfermedades graves y desastres.
Aproximadamente 185 millones
de personas en América Latina se encontraban bajo el umbral de la
pobreza en 2019, de los cuales 66 millones de personas estaban en la
pobreza extrema. En 2020, el número de personas en la pobreza
aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la
pobreza extrema.
+++
FORTALECER
A ESTADOS Y MUNICIPIOS CON EQUIDAD, PRIORIDAD DE UN NUEVO PACTO
FISCAL Señal Coparmex… En este 2020, como resultado del
Pacto Fiscal, mil 972 mil millones de pesos han sido destinados a la
distribución del gasto federalizado, con la finalidad de que los
gobiernos de las 32 entidades cuenten con recursos para
infraestructura, educación, salud, entre otros.
La disparidad en la
carga recaudatoria que se deriva del actual Pacto Fiscal es un reto
pendiente que tenemos como País. Mientras que en el norte se logra
la mayor recaudación en estados con baja densidad población; al sur
encontramos entidades que aún cuando tienen un mayor número de
habitantes, son los que menos recursos aportan a la Federación.
El 65% del total de
los ingresos tributarios de todo el país se concentran en Ciudad de
México (46.2%), Nuevo León (8.5%), Tamaulipas (7.7%) y Veracruz
(7.5%). Contrario a ellos, encontramos a estados como Chiapas,
Guerrero y Oaxaca, cuyas aportaciones tributarias representan apenas
el 10% del total de los recursos federales que perciben.
Este amplio
contraste entre lo que se recauda y lo que se recibe, se explica en
los dos problemas principales que implica el sistema actual de
distribución del gasto federalizado:
Primero. Un reparto
inequitativo entre los estados que no atiende criterios justos, la
fórmula actual sólo considera como variables el número de
habitantes y la recaudación generada por cada entidad, pero no
premia a los estados que más esfuerzos hacen por recaudar y que
cuentan con sistemas de recaudación más modernos.
Segundo. Dado que
actualmente los estados que menos aportan son también los que más
recursos reciben, el esquema actual de distribución de recursos ha
ocasionado una mayor dependencia presupuestal, al no promover el
fortalecimiento hacendario ni estimular las responsabilidades
tributarias locales.
Es un hecho que el
Convenio de Coordinación Fiscal, creado en 1947 durante el sexenio
de Miguel Alemán Valdés, ya no responde a las necesidades actuales
de los estados y municipios. El México actual requiere de un nuevo
Pacto Fiscal que revise el esquema para la distribución del gasto
federalizado, que mantenga su sentido solidario, sí, pero que
también reconozca los esfuerzos que en materia recaudatoria realizan
los gobernadores y alcaldes. No se trata de abrir una caja de
pandora, sino de que una vez por todas modifiquemos un Convenio que
al día de hoy es obsoleto.
Aunque la
solidaridad es uno de los principios del pacto federal, la inequidad
no puede llegar al extremo de minar las capacidades financieras
básicas de las entidades que más ingresos aportan a las arcas
públicas de nuestro país. Cabe mencionar que el actual esquema de
distribución genera además riesgos financieros al traducirse, en
algunos casos, en la contratación inmoderada de deuda pública.
Ejemplo de ello son, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz, que
obtienen hoy más recursos por la vía del financiamiento que por
parte de las contribuciones fiscales.
Más aún, aunque el
Gobierno Federal ha mantenido su propuesta de no crear nuevos
impuestos o aumentarlos, lo cierto es que un gasto federalizado
estático no alcanzará para que los gobiernos estatales y
municipales cubran las crecientes necesidades de su población; esto
los obligará a recurrir a la creación de nuevos impuestos locales
asumiendo por sí solos el costo político que esto implica.
Además, al no haber
incentivos para recaudar, la regla de distribución actual genera una
mayor dependencia de los recursos. Como resultado, los estados que
más recursos reciben mediante transferencias federales son también
los que menos recursos propios generan. Este es el caso de Oaxaca,
Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos, cuyos ingresos propios por
recaudación representan menos del 2% de sus ingresos totales. En
contraparte, la CDMX y Nuevo León representan el 25% y 11%,
respectivamente.
Otra problemática
reside en la pobre fiscalización que tenemos a nivel estatal y
municipal. En este sentido, las observaciones de la Auditoria
Superior de la Federación sobre el ejercicio de los recursos que se
transfieren a estados y municipios son preocupantes. Auditoría tras
auditoría, se destaca la ausencia de controles eficientes que
permitan monitorear y vigilar, con profundidad y oportunidad, que los
gobiernos locales apliquen los recursos para los propósitos a los
que les fueron destinados. Tan sólo en la Cuenta Pública 2018, se
encontraron 38 mil millones de pesos que fueron gastados por los
gobiernos estatales y municipales que al día de hoy no han aclarado
o comprobado cómo fueron utilizados.
Desde Coparmex
exhortamos al gobierno federal a convocar este año a los 3 órdenes
de gobierno, para que, junto con la sociedad civil, se lleve a cabo
una verdadera Convención Nacional Hacendaria donde se alcancen
acuerdos sobre cuatro dimensiones particularmente relevantes:
1. Determinar una
nueva fórmula del egreso mejorando el reparto del gasto federalizado
a través de nuevos criterios de distribución y añadiendo un
sentido de justicia a la repartición de los recursos fiscales. Más
allá del índice de población, el diseño de un nuevo planteamiento
en el reparto del gasto requiere necesariamente considerar nuevos
criterios como los esfuerzos de saneamiento financiero, el incremento
de los ingresos propios, el esfuerzo recaudatorio, y la extensión
territorial.
2. Promover la
recaudación local. Por las condiciones tan distintas que hay entre
los estados, cualquier reforma de Coordinación Fiscal será
asimétrica y deberá cumplir con los principios de solidaridad. Sin
embargo, se debe de incentivar a los estados con menos recaudación
local a que lo hagan, teniendo como meta dejar de sobrevivir a costa
del sustento de la federación.
3. Alcanzar una
nueva legislación fiscal, que considere los impuestos directos (ISR)
y los indirectos (IVA y IEPS), enfocada a elevar los ingresos de la
recaudación mediante el incremento a la base de contribuyentes.
4. Inclusión de
mejores mecanismos para fiscalizar los recursos subnacionales.
Establecer controles para asignar, monitorear, vigilar y hacer
transparente la aplicación de los recursos por parte de estados y
municipios para evitar que se destinen a propósitos distintos a los
que les fueron etiquetados.
En Coparmex estamos
convencidos de que, con un renovado federalismo, es posible
fortalecer al Pacto Fiscal, y de esta forma, potenciar el desarrollo
de cada una de las regiones. No hay razón para seguir postergando la
Convención Nacional Hacendaria, el momento es ahora, estaremos
atentos a la convocatoria del gobierno federal.
+++
COPARMEX:
Únicamente el 29% de los empresarios están satisfechos con el
desempeño de su gobernador… En casi todo el país la
aprobación de los socios COPARMEX al gobierno en turno es inferior
al 50%. Únicamente Yucatán (64%), Querétaro (70%) y Aguascalientes
(54%) superan esta cifra.
Las principales
fallas de gobierno que identifican los empresarios son la inseguridad
(30%), la corrupción (17%) y la falta de apoyo al empresariado
(14%).
#DataCoparmex mide
la satisfacción con el gobierno en turno al través de
#MarcajeAMiGobierno. Este indicador señala el porcentaje de socios
COPARMEX que piensan que su gobernador está cumpliendo con el
trabajo para el cual fue electo.
A través de una
encuesta cuatrimestral a los socios de la Confederación
#DataCoparmex identificó que sólo 3 de cada 10 socios piensan que
el gobernador de su estado está cumpliendo con los propósitos para
los que fue electo.
Las cifras de
aprobación a los gobernadores se han reducido en el último año.
Desde marzo de 2018, ha disminuido de 34% a 29%, es decir, 5 puntos
porcentuales. Este es el porcentaje de aprobación más bajo del que
se tiene registro desde que #DataCoparmex comenzó sus actividades en
2018. Únicamente en tres estados, Yucatán (64%), Querétaro (70%) y
Aguascalientes (54%), la aprobación al gobernador es mayor al 50%.
Las principales
fallas del gobierno que identifican los socios COPARMEX son la
inseguridad (30%), la corrupción (17%) y la falta de apoyo al
empresariado (14%). Cabe mencionar que, en cuatro meses, también ha
aumentado la preocupación por la falta de calidad en infraestructura
y servicios públicos.
Las tres entidades
con menor porcentaje de aprobación al gobierno fueron Michoacán
(7%), Baja California (3%) y Morelos (3%). Por otro lado las tres
entidades con mayor reducción de aprobación en un año fueron
Chihuahua (25 puntos de 48% a 23%), Veracruz (19 puntos de 38% a 19%)
y Puebla (12 puntos de 25% a 13%), estos estados pasaron de tener
índices arriba del promedio a tenerlos muy por debajo.
En contraste, las
entidades con mayores índices de aprobación son Yucatán (64%),
Querétaro (70%) y Aguascalientes (54%). Esto demuestra que la
aprobación a los gobernadores varía enormemente en el país; entre
Querétaro y Morelos hay 67 puntos de diferencia. Además, sólo
estos tres estados tienen índices de aprobación mayores al 50%; y
sólo en once estados de la República la aprobación es mayor al
promedio (29%).
+++
POR
UN NUEVO SISTEMA DE PENSIONES CENTRADO EN EL TRABAJADOR Señal
Coparmex… Desde hace más de dos décadas, los
empresarios de Coparmex hemos incorporado en nuestra agenda
prioritaria, el impulso a una serie de medidas y propuestas centradas
en el trabajador, enfocadas a fortalecer su bienestar y el de sus
familias.
Ejemplos de ello
fueron la Nueva Cultura Laboral que dignificó la relación entre
patrones y trabajadores, y más recientemente la Nueva Cultura
Salarial, que propone una serie ordenada de incrementos al Salario
Mínimo General y que en fechas recientes logró superar su primera
meta, al cubrir la línea de bienestar individual, hecho que no
ocurría desde hace 28 años.
Es en este contexto,
desde Coparmex observamos también la urgencia de replantear el
sistema de pensiones con el que contamos. Aunque consideramos que el
Sistema vigente que entró en funciones en 1997 es adecuado, debemos
de aceptar que enfrenta una serie de problemáticas que no pueden
seguirse postergando; esta situación ya nos pisa los talones, seguir
en la inacción, simplemente sería irresponsable.
Revisemos algunos
datos para exponer la dimensión y gravedad del problema:
Actualmente la tasa
de reemplazo en México, que se refiere al monto que se recibe de
pensión como porcentaje del último sueldo, se encuentra entre el
20% y el 30%; la más baja entre los países de la OCDE. Esto, es
reflejo del poco ahorro para el retiro que realizamos los mexicanos;
la tasa de aportaciones en nuestro país es apenas del 6.5% del
salario, mientras que el estándar internacional es entre dos y tres
veces mayor.
Además, hay una
baja densidad de cotización. Las condiciones del mercado laboral
mexicano, en donde permea la informalidad, inhiben que la mayoría de
los trabajadores puedan cumplir con las horas trabajadas y cotizadas
necesarias para acceder a su pensión. En el sistema actual, un
trabajador requiere 1,250 semanas de cotización, es decir 25 años
de trabajo, siendo parte del sistema de seguridad social.
Se estima que sólo
el 25% de la “generación Afore”, aquellos que cotizaron a partir
de 1997, lograrán cumplir el total de semanas para alcanzar una
pensión mínima garantizada; es decir, apenas el 4% de la población
mexicana; sin duda son cifras alarmantes, y más aún si consideramos
que el dinero que reciben los pensionados no es suficiente para
solventar una vejez digna.
Es importante
también señalar que el sistema de pensiones actual es costoso y
representa fuertes presiones para las finanzas públicas.
El gasto público
total en pensiones ha crecido de manera alarmante. Para 2020, el
monto destinado a pensiones asciende a 1 billón de pesos, lo que
representa un incremento de 6% con respecto al 2019. Para darnos
cuenta de la magnitud de esta cifra, dicha cantidad es similar a lo
que el gobierno estima recaudar por concepto de IVA. Más aún, será
equivalente al 4.2% del PIB y al 18% de todas las erogaciones del
gobierno.
Ante este nuevo
reto, en Coparmex sostenemos la necesidad de implementar acciones
para que el sistema de pensiones se convierta en un mecanismo que
asegure una vejez digna para todos los mexicanos.
Por ello, hacemos un
llamado urgente a implementar una reforma de fondo que tenga como
prioridad y al centro de la discusión al trabajador mexicano.
En Coparmex
consideramos que esta reforma debe de cumplir con cuatro principios
fundamentales:
Alcance: Que todos
los mexicanos accedan al sistema de pensiones, en particular aquellos
que están apartados de estos beneficios, como los trabajadores
independientes.
Esto implica que
aquellos que trabajen por cuenta propia puedan tener la posibilidad
de incorporarse a un plan de cotización que les permita tener una
garantía de pensión digna.
Actualmente, el 57%
de la población ocupada del país es informal y no cuenta con
seguridad social.
Suficiencia:
Garantizar un ingreso suficiente para que los adultos mayores puedan
cubrir sus necesidades básicas y gocen de un retiro digno. Esto
requiere de un esfuerzo en conjunto, ya que implicará una mayor tasa
de aportación por parte del trabajador, el patrón y el gobierno.
Solvencia:
Asegurarnos de que se asignen recursos suficientes para cumplir con
las obligaciones pensionarias. Debemos de evitar a toda costa las
promesas sin sustento económico y financiero.
Justicia: Debemos de
reconocer a todos los trabajadores, quienes en el día a día
construyen nuestro país, con una vejez digna.
Una nueva reforma
pensionaria, una que verdaderamente resuelva la problemática actual,
requiere necesariamente garantizar estos cuatro principios
fundamentales: alcance, suficiencia, solvencia y justicia.
En la historia
reciente del país, se han implementado tres reformas pensionarias;
sin embargo, en todas ellas el trabajador ha sido ignorado porque se
han hecho para salvar el presupuesto; es decir, sólo se han
realizado cambios para que le alcance al gobierno, sin considerar un
punto indispensable que es que le alcance al trabajador.
Adicional a esta
reforma, es necesario brindar educación financiera e incentivar el
ahorro voluntario entre los trabajadores; así como plantear
mecanismos que faculten a las empresas para promover el ahorro de
largo plazo entre sus empleados a través del ahorro voluntario
colectivo.
En Coparmex
proponemos que gobierno, trabajadores y empresas impulsemos y
acompañemos en unidad, una propuesta sostenible para un nuevo
sistema de pensiones que cuide las finanzas públicas, pero, sobre
todo y más importante aún, que acompañe al trabajador hacia una
vejez digna. Muchas gracias.
+++
Combate
a la corrupción: oferta política insatisfecha… La
construcción de la integridad pública y el combate a la impunidad
asociada a la corrupción, sigue siendo una oferta política
insatisfecha.
Los precarios
avances en combate a la corrupción, y el debilitamiento de las
instituciones responsables del combatir la falta de integridad,
exigen profundizar acciones y abandonar celebraciones discordantes
con los pobres resultados alcanzados.
De acuerdo con
Transparencia Internacional, entre los países del G20, México sólo
se colocó por encima de Rusia en el Índice de Percepción de
Corrupción 2019.
Estos datos revelan
que el país se encuentra lejos de aquellas naciones con las que se
pretende tener relaciones comerciales basadas en certidumbre y
confianza para los inversionistas.
Para Coparmex, es
importante señalar que los discursos no van a mejorar, en los
hechos, la corrupción que carcome al país, y sólo habrá cambios
sustantivos en la percepción si la ciudadanía constata que existe
una lucha sistemática, objetiva, justa y permanente.
La actual
administración cuenta con el capital político para atacar de frente
y sin tibiezas este mal que tanto ha afectado al país.
Coparmex considera
que la apuesta debe ser por las instituciones y por la fortaleza del
Sistema Nacional Anticorrupción; su consolidación es la única
forma de avanzar sustancialmente para erradicar las malas prácticas
que afectan en el desarrollo de México.
+++
Motorola
Solutions es una de las “Empresas más admiradas del mundo” según
la revista Fortune… Motorola Solutions (NYSE: MSI) fue
reconocida en la lista 2020 de las “Empresas más admiradas del
mundo” de la revista Fortune, ocupando el tercer puesto en la
categoría de la industria “Redes y otros equipos de
comunicaciones” por tercer año consecutivo.
El ranking se basa
en encuestas de amplio alcance realizadas a ejecutivos, directores y
analistas financieros. Los encuestados califican a las empresas
dentro de su industria, de acuerdo con atributos reputacionales como
nivel de innovación, calidad de la gestión y responsabilidad
social.
“Ser nombrado en
la lista de “Las más admiradas” de la revista Fortune, por
tercer año consecutivo, es un honor. Sin duda es una prueba de la
fortaleza de nuestra empresa", afirmó Greg Brown, presidente y
CEO de Motorola Solutions. “Este reconocimiento continuo refleja la
singularidad de nuestro ecosistema de seguridad pública de misión
crítica y, sobre todo, la confianza que nuestros clientes depositan
a diario en nosotros”.
Asimismo, Motorola
Solutions fue recientemente nombrada una de las “50 empresas a
observar en 2020” [50 Companies to Watch in 2020] por Bloomberg, e
incluida por tercer año consecutivo en la lista “Management Top
250” del, The Wall Street Journal, clasificándose entre las 100
primeras por primera vez.
Acerca de Motorola
Solutions
Motorola Solutions
es líder global en comunicaciones de misión crítica. Nuestras
plataformas de tecnologías en comunicaciones, software de centro de
comando, soluciones de video vigilancia y servicios administrados y
de soporte hacen que las ciudades sean más seguras, y ayudan a las
comunidades y empresas a prosperar. En Motorola Solutions, estamos
iniciando una nueva era en la seguridad pública y empresarial. Para
más información, visite www.motorolasolutions.com.
+++
Zendesk
presenta Sell Marketplace con apps para Mailchimp, Dropbox, Pandadoc
y más… Zendesk, Inc. (NYSE: ZEN) anunció el Zendesk
Marketplace for Sell, plataforma que pone a disposición de los
equipos de ventas de las empresas un lugar centralizado para acceder
a la información fundamental de los clientes, recopilada por medio
de herramientas adicionales del sales stack. A partir de ahora, los
representantes de ventas pueden acceder a importante información
contextual de los clientes desde varias herramientas de marketing,
presupuesto, almacenamiento y facturación que están incluidas
directamente en la interfaz de Zendesk Sell, para crear un perfil
único y completo de los clientes potenciales.
"Los clientes
esperan cada vez más que las empresas colaboren internamente y con
sus socios para ofrecer una gran experiencia, desde la educación
hasta la consideración de la compra y cuando los problemas necesitan
atención", dijo Adrian McDermott, presidente de Productos de
Zendesk. "Con estas nuevas aplicaciones, estamos ayudando a los
equipos de ventas a tener acceso a una información con más
contenido, así como a una plataforma para trabajar mano a mano con
los agentes de atención al cliente y otros equipos internos."
Este mes, Zendesk
también difundió el Informe Zendesk de Tendencias de la Experiencia
del Cliente para 2020, un estudio con más de 45.000 empresas
globales que utilizan Zendesk. El informe encontró que los equipos
de ventas y servicios de alto rendimiento colaboran con éxito con
una plataforma de CRM abierta y moderna para asegurar negocios y
lograr el éxito comercial a largo plazo. Además de ampliar las
capacidades de Zendesk Sell y Support, el Zendesk Marketplace for
Sell permite tanto a los equipos de ventas como de servicios entender
mejor a cada cliente con el fin de proporcionar una experiencia
consistente.
Zendesk es una
empresa de CRM que construye softwares de soporte, ventas y
engagement con el cliente, diseñados para fomentar mejores
relaciones con dichos usuarios. Al introducir las aplicaciones de
Sell al Marketplace, Zendesk ofrece una gama completa de beneficios a
las empresas, incluyendo:
● Instalar
aplicaciones e integraciones de los partners de Sell incluyendo
Mailchimp, Dropbox, Pandadoc, y más;
● Tener acceso a
aplicaciones de partners que incluyen varias aplicaciones de Zendesk
Support, ahora habilitadas para Sell;
● Construir
integraciones para Sell con otros productos de Zendesk, incluyendo
Support y Chat, para aumentar aún más la funcionalidad del
producto.
"Estamos muy
contentos de asociarnos con Zendesk para mejorar aún más la
experiencia del equipo de ventas", dijo Mikita Mikado, CEO de
PandaDoc. "Esperamos facilitar y agilizar la creación, la firma
electrónica y el seguimiento de los documentos de ventas con los
clientes".
El Zendesk
Marketplace para aplicaciones de Sell está disponible a partir de
hoy. Más información está disponible en www.zendesk.com.mx/apps
Acerca de Zendesk
Las mejores
experiencias de los clientes se construyen con Zendesk.
Zendesk es una
empresa de CRM que construye softwares de soporte, ventas y
engagement con el cliente, diseñados para fomentar mejores
relaciones con dichos usuarios. Desde grandes empresas hasta
start-ups, creemos que una experiencia del cliente potente e
innovadora debería estar al alcance de todas las empresas, sin
importar su tamaño, industria o ambiciones. Zendesk sirve a más de
150.000 clientes de cientos de industrias en más de 30 idiomas.
Zendesk tiene su sede central en San Francisco, y opera 17 oficinas
en todo el mundo. Más información en https://www.zendesk.com.mx/
+++
F5
Presenta Cambios Estratégicos en su Organización en México… F5
proveedor líder de servicios para aplicaciones para la nube híbrida
anunció que debido al dedicado trabajo del equipo y los socios de
negocios, las operaciones de F5 México han crecido a un paso muy
acelerado asegurando el liderazgo de F5 en el mercado mexicano. Como
resultado, la compañía ha tenido cambios estratégicos.
Con el fin de
proveer a los socios de negocios y clientes en México una mejor guía
y soporte para capitalizar de lleno las oportunidades que se
presentan en el nicho de servicio de aplicaciones distribuidas y
seguridad, F5 anunció el nombramiento de Maribel Borja como Channels
Account Manager México, firma a la que se incorporó tras más de 25
años de experiencia en empresas de tecnología tales como Dell
Technologies, EMC Computer Systems, IBM, HP, Citrix y Microsoft.
En su nuevo rol,
Maribel inyectará energía y empuje a los socios de negocios
complementando el éxito y profesionalismo demostrado por ellos, y
conjuntamente, buscarán nuevas opciones de asociaciones que impulsen
y afiancen la presencia de F5 y sus soluciones en el territorio
mexicano. Así como reforzar su programa de canales UNITY +.
“Este es un
proyecto que representa un fuerte compromiso para continuar
fortaleciendo el posicionamiento y liderazgo de F5. Mediante el
trabajo cercano con nuestros integradores y la estimulación de la
demanda en usuarios finales, continuaremos nuestro buen paso de
crecimiento en el tiempo por venir alcanzando así un alto grado de
madurez de adopción de esta tecnología en el territorio”, señaló
Maribel Borja, Channels Account Manager México.
F5 provee el más
amplio conjunto de servicios y seguridad para aplicaciones
empresariales, que se adapta a entornos multi-nube, asegurando que
las aplicaciones estén siempre disponibles y protegidas en cualquier
lugar.
La compañía estima
que el mercado de aplicaciones distribuidas y seguridad en México
tiene un potencial de crecimiento considerablemente más alto que
otras regiones donde el mercado está más saturado, por lo que este
nombramiento indica el alto nivel de compromiso e inversión de la
empresa al desarrollo de este nicho.
“La aportación de
Maribel nos ayudará fortalecer la consolidación de las áreas
técnicas y de ventas, con lo México se alinea con la estrategia
global de la compañía de ofrecer a los clientes y socios y aliados
de negocios una propuesta de valor unificada.” señaló Carlos
Ortiz Bortoni District Sales Manager México, “Nuestros mercados
están creciendo constantemente, el cual ha alcanzado un grado alto
de madurez de adopción de esta tecnología en todo el territorio”.
Acerca de F5
F5 brinda a las
organizaciones más grandes del mundo (corporaciones, proveedores de
servicios de telecomunicaciones, agencias gubernamentales y grandes
empresas de consumo) la capacidad de garantizar la entrega y la
seguridad de sus aplicaciones, en cualquier lugar. F5 ofrece
servicios de aplicaciones de nube y seguridad que permiten a las
organizaciones adoptar la infraestructura que eligen sin sacrificar
la velocidad y el control.
Para más
información, visite www.f5.com. También puede seguir a
@F5NetworksLATAM en Twitter o visitarnos en LinkedIn y Facebook.
+++
Soluciones
de administración remota, generan operación eficiente en los
negocios…
La apertura de
nuevas sucursales de un negocio sin duda es una extraordinaria
noticia para los empresarios, sin embargo conlleva el reto de manejar
de manera eficiente la operación diaria de todos los locales, sin
exceder los costos de operación, explicó Miguel Monterrosas,
Director de Soporte Técnico de Tripp Lite, fabricante de soluciones
de conectividad y protección de energía.
Por ello, en Tripp
Lite integramos soluciones de administración remota en diversos
modelos de nuestros PDU’s, UPS´s, KVM´s y Servidores de Consola
de Comunicación, a fin de permitir el control de la tecnología
informática del centro de datos de cada sucursal, desde cualquier
parte del mundo.
Además de disminuir
costos y tiempos de operación al no requerir personal especializado
en cada local, ni por tener que trasladarse a la sucursal al
presentarse anomalías en la operación; el control remoto de los
equipos permite a los administradores responder de manera inmediata
ante cualquier contingencia, aseguró Monterrosas.
Por mencionar un
caso práctico, los ejecutivos de venta de una tienda ubicada en
Sonora no podían ingresar a su sistema empresarial para realizar
ventas, ni facturar, al desconfigurarse el switch de red encargado de
distribuir la red LAN; sin embargo en pocos minutos el administrador
de sistema que radica en la CDMX, reseteo el switch de red apagando
vía remota el contacto de PDU controlable.
Estos son los
principales beneficios referentes a la administración y control
remoto integrado a las soluciones de Tripp Lite:
· PDU
(Power Distribution Units) monitoreable y controlable, con tarjeta de
red: Al distribuir la energía eléctrica adecuada proveniente del No
Break hacia los equipos tecnológicos, tiene la capacidad de encender
o apagar vía remota, de manera manual o programada, cada contacto de
manera independiente y además notifica a la cuenta de correo del
administrador, los niveles de carga o el consumo de energía
eléctrica que consumen todos los equipos conectados, o de manera
independiente, ya sea el servidor, switches, routers, redes, etc.;
todo ello es imprescindible para monitorear y dimensionar de manera
correcta la capacidad del UPS y del sistema de enfriamiento que
requiere el centro de datos.
·
Soluciones de protección y respaldo de energía, UPS Trifásico:
Permite a los administradores apagar o prender a distancia, de manera
manual o programada, los bancos de contactos del UPS.
Esto resulta
sumamente funcional durante un apagón para suministrar el tiempo de
respaldo de energía proveniente de la batería, únicamente a los
dispositivos de misión crítica que se requieren para la operación
de la sucursal, ya sea el servidor principal o el enlace de internet,
entre otros.
También es muy
eficaz para apagar de manera correcta los servidores o cualquier
dispositivo conectado al UPS, antes de que se termite el tiempo de
respaldo de la batería, para evitar que se corrompan o dañen los
archivos en caso de un apagón prolongado o de que falle la planta de
energía.
Cabe destacar que
los UPS se pueden monitorear a distancia través de la tarjeta de red
o el software Power Alert de Tripp Lite, diseñado para enviar
alertas vía correo electrónico, que se puede recibir a través de
un celular, tableta o cualquier dispositivo con acceso a internet,
referentes a la información del voltaje del UPS, el estado de la
batería, cambios en temperatura, de humedad, alarmas de incendio del
site, entre otros.
· KVM con
acceso remoto IP: Es ideal para controlar y administrar diversos
servidores, CPU´s o Workstation, desde el mismo centro de datos o
desde cualquier parte del mundo, a través de un navegador web desde
una conexión IP segura.
· Servidor
de consola de comunicaciones: Permite configurar o monitorear la
operación vía remota, de los dispositivos que integran puerto
serial conectados a la red, ya sean routers, switches de red,
conmutadores telefónicos de Voz por IP (VoIP), UPS´s, servidores,
entre otros.
La falla en alguno
de los dispositivos tecnológicos, principalmente en los de misión
crítica, provoca grandes problemas en la operación de una sucursal,
afectando el servicio al cliente y por ende, a las ventas.
Por ello en Tripp
Lite implementamos soluciones de control y administración remota que
permitan a las empresas habilitar acciones que optimicen sus recursos
y su operación a fin de generar en sus sites absoluta
disponibilidad, seguridad y confiabilidad.
+++
Esta
aquí; Huawei Mate 30 Pro por fin en México… Huawei
está de fiesta y con orgullo da a conocer la llegada a México del
Mate 30 Pro. Este dispositivo fija nuevos estándares de ingeniería
en hardware con un diseño estético e innovación en software que lo
ubican en la cúspide de la innovación tecnológica y ahora, es
posible obtenerlo en todas las Huawei Experience Stores (HES) de
México o por pedido en la tienda en línea.
Su revolucionaria
cámara cuádruple incluye la totalmente nueva SuperSensing Cine
Camera, un sistema de cámaras duales principales diseñado para
lograr asombrosos resultados en fotografía y video. Cabe destacar su
transgresora e icónica pantalla OLED HUAWEI Horizon Display que
ofrece una experiencia inmersiva, mientras que tecnologías como
HUAWEI SuperCharge y EMUI10 ofrecen larga duración de batería para
los usuarios más demandantes, además de mejorar la experiencia de
uso.
Reimaginando la
fotografía y el video con el SuperSensing Cine Camera
La Cine Camera
incluye un sensor de luz para capturar videos con un rango dinámico
extendido, en resolución 4K y 60FPS, además de ser capaz de grabar
videos en súper slow motion a un máximo 7,680 cuadros por segundo,
algo que ningún otro smartphone en el mundo es capaz de lograr. El
segundo sistema de cámaras dual incorpora el HUAWEI SuperSensing,
que captura 40% más luz para brindar impactantes resultados en
condiciones de poca iluminación. El equipo también cuenta con una
cámara de 8MP con un zoom óptico 3x, zoom híbrido 5x y hasta 30x
en zoom digital y su cámara frontal con tecnología 3D Depth Sensing
puede capturar información precisa de profundidad de campo al
momento de tomar selfies, produciendo un efecto natural en los
retratos. Con estas características el smartphone rivaliza con
cámaras profesionales de alta gama.
IA como nunca la
habías experimentado en un smartphone.
El Mate 30 Pro se
destaca por características únicas basadas en la Inteligencia
Artificial dentro del dispositivo. Por medio de esta se puede lograr
una interacción sin contacto con la pantalla. Tan solo es necesario
cerrar tu mano delante de la pantalla para hacer una captura de
pantalla rápida. Mueve los dedos de arriba y abajo para pasar las
páginas de un sitio web o las fotos de la galería. ¡Interactúa
con el teléfono sin tener necesidad de tocarlo! En temas de
seguridad biométrica, cuenta con HUAWEI 3D Face Unlock y el sensor
de huella dactilar integrado a la pantalla que brinda altos niveles
de seguridad y funcionalidad. Otra característica que cabe del Mate
30 Pro es su capacidad de ocultar los detalles de las notificaciones
o vuelve a bloquear las aplicaciones si alguien más está mirando tu
pantalla para proteger tu privacidad.
Reimaginando el
diseño: Un dispositivo icónico y futurista
La nueva pantalla
HUAWEI Horizon Display presenta un ángulo de curvatura de 88 grados
para maximizar el área de la pantalla y así brindar una experiencia
inmersiva única, ya sea en fotografía o video. Otra característica
desacatada del equipo es el reemplazo de las teclas laterales de
volumen con una innovadora función de interacción táctil lateral
que permite a los usuarios personalizar la posición de las teclas de
volumen. Al voltear el dispositivo, el icónico diseño de la cámara
cuádruple inmediatamente resalta al estar enmarcada dentro de un
“halo” metálico.
Características
únicas que te hacen reimaginar la interacción de uso
HUAWEI Mate 30
incluye un nuevo rango de características que brindan una
experiencia más fluida e integrada, entre las cuales destacan:
EMUI 10 como
sistema operativo e impulsado por la nueva serie de procesadores
HUAWEI Kirin 990, haciendo sus respuesta y manejo rápido e
intuitivo.
Dark Mode, o
modo oscuro, que ayuda a suavizar la pantalla, haciéndola más
cómoda a la vista durante la noche.
El sistema
Intuitive Side-touch Interaction, para personalizar las teclas
virtuales para el ajuste de volumen, así como para configuraciones
de videojuegos y cámara, convirtiéndose en el Sistema ideal para
tanto para diestros como zurdos.
HiCar brinda
funciones inteligentes de viaje con conectividad fluida y avanzada
entre el dispositivo y los sistemas de comunicación y
entretenimiento del automóvil
Multi-Screen
Collaboration permite a los usuarios transferir datos y controlar
múltiples pantallas entre varios dispositivos Huawei.
Carga ultra
rápida gracias a su tecnología de carga SuperCharge, la carga
alámbrica e inalámbrica brinda a los usuarios una experiencia
segura y veloz de carga en cualquier momento en menos de 30 minutos.
Además, el HUAWEI Mate 30 incluye una versión actualizada de su
tecnología de carga inalámbrica reversible, lo que permite a los
usuarios una forma rápida y práctica de cargar otros dispositivos.
Logrando romper
barreras e impulsando el talento mexicano: Alianza con el diseñador
Alex Medina
Como parte de los
festejos y actividades en el marco del lanzamiento de este bello y
poderoso smartphone, se logró concretar una alianza con el conocido
diseñador Alex Medina. Esta consiste en la creación y diseño de
una t-shirt única la cual ha sido inspirada en el sistema
SuperSensing Cine Camera del Mate 30 Pro.
Podrás adquirir
esta edición limitada t-shirts en su boutique en San Miguel de
Allende (San Francisco #32) y en su perfil en IG (@alexmedinadesign)
con un precio de $480 MXN. Parte de lo recaudado será donado a la
licenciatura de Cine y Comunicación del Centro de Estudios en
Ciencias de la Comunicación con intención de seguir impulsando el
talento cinematográfico en nuestro país.
Colores y precio
El HUAWEI Mate 30
Pro estará disponible en México en exclusiva en las Huawei
Experience Store (HES) y en la tienda en línea, con un precio de
22,999 MXN, y vendrá en los colores “Black” y “Space Silver”.
Cabe destacar que en la compra del equipo se incluirá un P30lite
gratis.
+++
¡Alerta
Roja! 10 razones por las que vas a querer la nueva edición de los
HUAWEI FreeBuds 3… Los FreeBuds 3, además de ser
ligeros, compactos e inalámbricos, brindan una calidad de audio
superior y un diseño único que resalta aún más con su nuevo
color: el rojo. A primera vista puede parecer simplemente un tono
intenso, pero, como lo menciona la experta en Reiki, Regina Chouza, a
nivel energético es una fuente poderosa que despierta la fuerza que
llevamos internamente y nos hace brillar.
Este color simboliza
vitalidad, fuerza física, pasión y valentía lo que inspira a tu
espíritu a luchar, triunfar y disfrutar.
Atrévete a probar
unos audífonos en un tono tan llamativo como tu personalidad y sigue
leyendo para conocer las 10 razones por las que los FreeBuds 3 serán
tu aliado perfecto para musicalizar tu día a día.
1.- Te aíslan del
entorno
Los FreeBuds 3 son
los primeros audífonos de corte abierto con tecnología de
cancelación activa de ruido; bastan dos toques en el auricular
izquierdo para que puedas aislarte del ruido ambiental y concentrarte
por completo en tu música.
2.- Afinación
inteligente
Para lograr un
sonido nítido y sin distorsiones, el diseño de los HUAWEI FreeBuds
3 incorpora un nuevo controlador de 14 milímetros de alta
sensibilidad y precisión, el cual fue desarrollado para que cada
sonido mantenga su calidad original.
3.- Sonido claro y
sin interferencias
Equipado con el
nuevo chip Kirin A1, los FreeBuds 3 ofrecen una conexión Bluetooth
rápida que garantiza la sincronía perfecta entre el audio y las
imágenes de un clip musical o de una película. Además, incorporan
tecnología que reduce las interferencias de otros tipos de señales,
como las de un módem Wi-Fi, por ejemplo.
4.- Cómodos y
prácticos
A pesar de su
poderoso sonido, los FreeBuds 3 caben en la palma de tu mano. Cada
vez que termines de usarlos, simplemente guárdalos en su case
redondo, el cual es tan compacto que puedes transportarlo en los
bolsillos del pantalón para que nunca olvides tus FreeBuds 3 en casa
y su batería siempre esté cargada.
5.- Sonido que te
sigue
Cada audífono de
los FreeBuds 3 es realmente ligero. Su peso no alcanza siquiera los 5
gramos, por lo que puedes usarlos cómodamente por largos periodos de
tiempo sin sentir que te cansan o incomodan. Tanto así, que llegarás
a olvidar que los llevas puestos.
6.- Siempre listos
En los FreeBuds 3,
la música sigue y sigue. Además de que puedes usarlos por hasta
cuatro horas continuas, el estuche cargador ofrece cuatro cargas más,
lo que significa que podrás reproducir tus contenidos por hasta 20
horas antes de tener que conectarlos.
7.- ¡Sin cables!
Además del puerto
USB-C, los FreeBuds 3 incorporan tecnología de carga inalámbrica,
por lo que, si cuentas con un base compatible, bastará con colocar
el case encima para que los audífonos nunca se queden sin pila.
También, podrás recargarlos usando un dispositivo con carga inversa
inalámbrica, como un HUAWEI P30 Pro.
8.- Llamada cara a
cara
Además de un
micrófono con diseño aerodinámico que inhibe el sonido del viento,
los audífonos True Wireless de Huawei suman un sensor que capta tu
voz a través de las vibraciones óseas, lo que garantiza que serás
escuchado con claridad durante una llamada telefónica.
9.- Compatibilidad
que se ajusta a ti
Debido a que cuentan
con conexión Bluetooth, los FreeBuds 3 son compatibles con cualquier
equipo Android así como iOS. También puedes usarlos con tu
computadora o incluso con relojes inteligentes como el HUAWEI Watch
GT 2, que te permite guardar y escuchar música a través de los
FreeBuds 3 y sin necesidad de un smartphone.
10.- Control total
Si los utilizas con
un dispositivo Huawei o Android, puedes sacarles más provecho. A
través de la app AI Life, tendrás la posibilidad de configurar las
funciones de los controles táctiles en cada auricular e incluso
ajustar la Cancelación Activa de Ruido.
¡Bonus!
HUAWEI FreeBuds 3
son ideales para deportistas, pues gracias a su certificación IPX4
son resistentes a salpicaduras, por lo que puedes despreocuparte del
sudor mientras corres o realizas una rutina en el gimnasio.
+++
Empresa
fundada por will.i.am, I.AM+, une fuerzas con IBM para la adopción
de IA ética con Red Hat OpenShift… I.AM+, la compañía
de tecnología fundada por el artista y empresario musical global
will.i.am, e IBM (NYSE: IBM) unieron fuerzas para acelerar la
adopción de la inteligencia artificial y gestionar responsablemente
los datos de los clientes a medida que se generaliza el uso de la IA.
La plataforma Omega
de I.AM+ proporciona a las empresas de todas las industrias
herramientas para desarrollar experiencias de conversación similares
a las humanas. Como parte de esta colaboración global, I.AM+
desplegará Omega utilizando Red Hat OpenShift, la plataforma
empresarial de Kubernetes más completa, basada en la nube pública
de IBM, y diseñada para proporcionar a sus clientes la tecnología
necesaria para operar con más rapidez y eficiencia, y con la
seguridad de datos de nivel empresarial que caracteriza a IBM Public
Cloud. La compañía también aprovechará los servicios de
tecnología de IBM Services por su especialización de industria en
el desarrollo y la implementación de soluciones cognitivas y en la
nube que pueden crear las experiencias personalizadas e innovadoras
que hoy exigen las empresas.
“Al brindar
soluciones de inteligencia artificial a sectores como el comercio
minorista y el entretenimiento, donde los datos personales están en
todas partes, una de nuestras prioridades era encontrar un proveedor
de nube que tuviera profundas raíces en seguridad, confianza y
transparencia; lo hemos conseguido con la nube pública de IBM,”
señaló will.i.am, fundador de I.AM+. “En combinación con Red Hat
OpenShift, contamos con los socios adecuados que nos ayudarán a
escalar el uso de la inteligencia artificial de modo responsable y
transparente.”
IBM se beneficiará
al ofrecer la tecnología I.AM+ a su base de clientes que buscan
construir experiencias de conversación que sean contextuales y
proactivas. I.AM+ ha creado aplicaciones específicas de dominio,
mediante tecnologías de aprendizaje automático desarrolladas
internamente, que fusionan soluciones de voz e interfaz de usuario
para brindar la mejor experiencia al cliente.
“Las empresas de
todas las industrias, incluidas las más reguladas, han recurrido a
la nube pública de IBM como su destino preferido para alojar cargas
de trabajo de misión crítica y mantener los datos seguros,”
comentó Jesús Mantas, director de estrategia e innovación de IBM
Global Business Services. “La combinación de Omega con Red Hat
OpenShift en la nube pública de IBM está diseñada para
proporcionar a los clientes de I.AM+ una forma más rápida de
agregar casos de uso de IA intuitivos y contextuales a sus
plataformas de negocios, lo cual redunda en una adopción más veloz
y mejores experiencias para los clientes.”
Las empresas como
I.AM+ necesitan conectar de manera segura y sin problemas los datos y
cargas de trabajo en entornos de tecnología híbridos. Con Red Hat
OpenShift, I.AM+ puede ejecutar su plataforma en múltiples nubes
públicas, privadas e infraestructuras locales, y es capaz de
administrar, mantener y escalar su nube de IA con facilidad. Al
seleccionar IBM Public Cloud como su plataforma preferida, los
clientes de I.AM+ obtienen los beneficios de la nube pública para
negocios más segura y abierta de la industria. IBM Public Cloud
ofrece capacidades de carga de trabajo de nivel empresarial,
protección de datos y aplicaciones, e innovaciones de código
abierto que algunas de las empresas más grandes y complejas del
mundo demandan para proteger los datos confidenciales.
La colaboración
entre I.AM+ e IBM se basa en valores compartidos sobre la importancia
de proteger los datos de los clientes, así como garantizar la
implementación responsable y transparente de la inteligencia
artificial. Desde hace décadas, IBM sigue principios fundamentales
basados en compromisos de confianza y transparencia, que guían
su gestión de datos e información de los clientes, junto con el
desarrollo y la implementación responsable de nuevas tecnologías,
incluida la inteligencia artificial.
+++
Panduit
anuncia caso de éxito con el IFT: La creación de un Centro de Datos
Certificado en tiempo récord… Panduit, fabricante de
soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para
entornos empresariales, líder en calidad y tecnología, da a conocer
los detalles más importantes sobre la historia de éxito del Centro
de Datos habilitado en las instalaciones centrales del Instituto
Federal de Telecomunicaciones de México. Dicho centro de datos
cuenta con una certificación Tier III del Uptime Institute, la cual
lo coloca como la segunda institución a nivel nacional con este
rango e iguala su infraestructura con las normas internacionales y
con los alcances tecnológicos de las empresas de telecomunicaciones
con las que converge en su operación cotidiana.
“La instalación
del Centro de Datos del IFT duró 18 semanas. En este periodo se
cubrieron trámites administrativos, temas logísticos y hasta
desastres naturales decisivos en el país, como los sismos del 7 y 19
de septiembre de 2017. Aun así, el centro de datos se entregó, en
funcionamiento y sin errores, dos días antes de la fecha planeada,
lo cual no fue fortuito, pues en todo momento se trabajó en apego a
las mejores prácticas internacionales de instalación”, comenta
Guillermo Fernández, Director General de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones del IFT.
La propuesta y
soluciones de Panduit dotaron al IFT de una infraestructura física
de red robusta y a prueba de fallos, certificada por el Uptime
Institute en un nivel Tier III, con una capacidad de procesamiento y
soporte de infraestructura TIC con miras a los siguientes 10 años.
Además, le permitió dar continuidad de operaciones ininterrumpidas
durante el proceso de migración de un centro de datos entonces
existente, hacia uno nuevo, con ahorros en energía eléctrica de más
de un 60%, comparativamente.
Con el fin de
mantener la operación ininterrumpida y la habilitación de los
servicios en Tecnología de la Información (TIC) del Instituto, una
de las primeras acciones de la Dirección General en TIC del IFT, fue
estabilizar la situación en la que se encontraba el centro de datos
heredado de la denominada Comisión Federal de Telecomunicaciones,
institución que precedió al IFT. Asimismo, se determinaron las
acciones que dieran viabilidad a un centro de datos funcional en el
futuro, sobre todo en un entorno en el que la institución regula a
empresas de la más alta tecnología y vanguardia de México. Por
ello, se debió buscar una instalación que contara con una
certificación nivel Tier III del Uptime Institute
De acuerdo con Raúl
Santoyo Delgado, director general de Teksar, empresa encargada del
proyecto, existían dos grandes retos en el desarrollo de centro de
datos. El primero era migrar la información en el menor tiempo
posible. Esta acción era de vital importancia para garantizar la
continuidad del servicio del instituto, además de que se trataba de
una carga viva, por lo cual el proceso debía ser rápido y preciso.
“En este sentido,
Panduit ha sabido ubicar la necesidad de optimizar los tiempos de
cableado y ha creado soluciones preconfiguradas, las cuales permiten
una reducción en inversión de mano de obra hasta en un 10% y
reducción en el tiempo de implementación de hasta un 50%”,
comenta Raúl Santoyo Delgado, director general de Teksar.
El segundo reto era
conseguir la certificación. Por lo cual el proyecto debía
desarrollarse por etapas, ya que, de acuerdo con las normas
internacionales, la creación de un centro de datos que aspire a
tener una certificación Tier III del Uptime Institute, debe
realizarse en cuatro fases: primera, realizar un estudio de
factibilidad. Segunda, diseñar por completo del Centro de Datos.
Tercera, construcción o ejecución y, por último, la cuarta,
consiste en una auditoría de funcionamiento.
“Uno de los
grandes aprendizajes que adquirimos en la implementación para el
IFT, partió de las experiencias que obtuvimos de otros centros de
datos. Por ejemplo; notamos que es una práctica común que primero
se construya y luego se busque la certificación. O bien, que se
contraten el diseño y la construcción completas en un solo
proyecto, lo cual para una institución de gobierno es complicado
debido a que, por temas administrativos, es necesario tener un
presupuesto total del proyecto. Esto último se dificulta debido a
que diversos factores – resultado del diseño – afectan en los
costos de implementación posteriores.” Comentó Guillermo
Fernández Martínez, Director General de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones.
Para el caso del
IFT, el proyecto arrancó en abril de 2016, cuando se realizó el
estudio de factibilidad que duró poco más de un mes. En seguida, el
integrador Teksar trabajó contra reloj para generar el diseño
certificado por el Uptime Institute antes de que concluyera el año.
La etapa de construcción, migración y puesta en marcha se realizó
al año siguiente, incluyendo el procedimiento de contratación –
con apego a la normatividad aplicable – y concluyendo con la
entrada en operación del nuevo Centro de Datos en el mes octubre de
2017.
“El hecho de que
el Instituto Federal de Telecomunicaciones cuente con un centro de
datos de primer nivel y con tecnología de punta, le permite operar
los sistemas implementados para el cumplimiento de los mandatos
institucionales de manera confiable, estar listo para hospedar las
soluciones tecnológicas que sean necesarias en el futuro y
garantizar el buen funcionamiento de sus plataformas de apoyo y
orientación en línea para los usuarios de los servicios de
telecomunicaciones en México. Además, sirve de ejemplo para todas
las instituciones públicas federales y locales, así como para los
organismos regulados por el IFT” Aseguró Kaleb Ávila, director de
la unidad de negocios de Network Infrastructure de Panduit para
Latinoamérica.
Actualmente Panduit
participa en 5 de cada 6 proyectos de Centros de Datos en México con
soluciones de punta a punta. Este año Panduit celebrará el congreso
GSIC 2020 en Cancún, México, donde se presentan novedades sobre
infraestructura de IT y OT, además de presentar casos de éxito de
la industria.
Acerca de Panduit
Desde 1955, la
cultura de Panduit de la curiosidad y pasión por la resolución de
problemas han permitido conexiones más significativas entre las
metas de negocio de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit
crea soluciones avanzadas de infraestructura física, eléctrica y de
red para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta el
piso de manufactura, pasando por el escritorio y cuarto de
telecomunicaciones. Con sede en Tinley Park, IL y operando en 112
países, la probada reputación de Panduit de liderazgo en calidad y
tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, nos permiten
apoyar, mantener e impulsar el crecimiento del negocio en un mundo
conectado. Para obtener más información, visite www.panduit.com.
+++
NEC
presentará el poder empresarial del 5G en el MWC Barcelona 2020…
NEC Corporation (NEC; TSE: 6701) anunció su participación
en Mobile World Congress (MWC) Barcelona 2020, del 24 al 27 de
febrero, donde presentará nuevas soluciones para negocios y
conectividad empresarial basadas en 5G, en la era del internet de las
cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA).
El 5G es una
realidad inminente y, junto con los proveedores y socios de servicios
de telecomunicaciones, NEC está creando nuevos servicios y
soluciones impulsadas por 5G para todos los sectores,
utilizando su experiencia en conectividad para optimizar la entrega
de información y brindar un soporte integral a las empresas.
Bajo el concepto de
"NEC Smart Connectivity", NEC demostrará cómo la
co-creación de nuevas e innovadoras soluciones 5G para los sectores
público y privado están ayudando a avanzar en la transformación
digital.
En el stand de NEC
se podrá observar cómo el ecosistema 5G de la empresa está
ayudando a los proveedores de servicio a operar de manera rentable y
a monetizar sus activos, eliminando la dependencia de un sólo
proveedor. Asimismo, se presentarán las mejores soluciones
personalizadas, con componentes clave como OPEN vRAN, transporte
listo para 5G, orquestadores y seguridad óptima.
De manera adicional,
NEC mostrará soluciones inteligentes para las ciudades que promueven
la creación del valor social, incluyendo los servicios de uso de
datos personales y una solución inteligente de detección basada en
fibra óptica. Finalmente, exhibirá sus actividades de investigación
y desarrollo que están contribuyendo a un mundo más brillante con
tecnologías de inteligencia artificial.
Los profesionales
que impulsan estas innovadoras tecnologías y soluciones avanzadas se
encontrarán en el stand de NEC durante MWC Barcelona 2020 (Fira Gran
Vía, Pabellón 3 3M30).
Para obtener más
detalles sobre la participación de NEC en MWC Barcelona 2020,
visite: https://www.nec.com/en/event/mwc2020/
Sobre NEC
Corporation
NEC Corporation es
líder en la integración de tecnologías de la información y
tecnologías de red que benefician negocios y personas alrededor del
mundo. NEC provee de manera global “soluciones para la sociedad”
que promueven la seguridad, salvaguardia, eficiencia e igualdad
social. Bajo el mensaje corporativo de la empresa, “Orquestando un
mundo más brillante”, NEC tiene el objetivo de ayudar a resolver
un amplio rango de problemas desafiantes y de crear un nuevo valor
social para el mundo que evoluciona al mañana. Para más información
visite: http://www.nec.com
+++
Créditos
por WhatsApp, alternativa ante sobregasto y emergencias… Para
superar los apuros económicos, los tres mecanismos más comunes a
los que recurren las personas son la venta o empeño de bienes,
petición de préstamos con amigos o familiares y la solicitud de
adelanto de sueldos, de acuerdo con información del Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Sin embargo, al
vender o empeñar no siempre se obtiene un monto acorde al valor real
del objeto, incluso, es posible que por la urgencia se ceda al
regateo y aceptación de lo que proponga el comprador (en caso de la
venta).
Por si fuera poco,
cuando se opta por el empeño de prendas que muchas veces tienen un
valor sentimental, se corre el riesgo de que estas se pierdan, por no
poder cubrir el pago en el plazo definido. Cifras de Nacional Monte
de Piedad indican que 15% de los pignorantes no logra recuperar sus
prendas.
En caso de buscar
préstamos entre conocidos o solicitar el adelanto de sueldo, la
negativa es probable, así que, con el propósito de ser la
alternativa financiera que las personas necesitan en momentos
económicamente sensibles, se lanzó el servicio de Préstamos
Personales por WhatsApp de Coppel con el que se podrán solicitar
hasta 40 mil pesos para recuperar la estabilidad económica o
enfrentar una emergencia.
¿Por qué por
WhatsApp?
Adicional al difícil
momento que atraviesan los interesados, estos no siempre cuentan con
tiempo para hacer filas, razón por la que recurrir a la inmediatez
que ofrece la tecnología y conectividad era primordial.
Para desarrollar
este servicio que se ofrece desde noviembre en México y América
Latina, la cadena minorista se apoyó en Yalochat, plataforma de
inteligencia artificial que desarrolló el robot para WhatsApp,
“Coppelbot”, con la finalidad de llegar a más clientes
potenciales, además de los más de millón y medio con los que ya
cuenta Coppel.
De esta forma,
además de una forma sencilla y sin trámites largos o engorrosos,
los usuarios se benefician de manera segura, sin que necesiten acudir
a una de las tiendas. Cabe decir que este producto de Coppel está
teniendo buena aceptación a menos de dos meses de haberse lanzado al
mercado, ya que hasta ahora, se han otorgado al menos 2 mil 500
créditos.
¿Cómo contratar
este servicio?
Los interesados en
este producto financiero deben tener una cuenta BanCoppel que será
vinculada al crédito por WhatsApp, contar con un crédito Coppel
vigente (mínimo de seis meses), tener un buen historial crediticio y
autenticar el número de celular. El número Coppelbot es el 800 220
7735.
Los intereses del
préstamo dependerán del monto y plazo al que se haya adquirido
dicho crédito y para saldarlo, Coppel.com recomienda cumplir en
tiempo y forma el pago mensual del mismo, aportando más del mínimo
para conservar un buen historial crediticio.
Finalmente, se
recomienda continuar alimentando los fondos para imprevistos,
aumentar el índice de ahorros y tener solo una deuda; esto será
clave para tener finanzas saludables, sin afectar el patrimonio
familiar.
Sobre Coppel
Coppel, es una
cadena de tiendas minorista líder en la venta de electrodomésticos,
electrónica, muebles, ropa y calzado a través de líneas de crédito
en toda la República Mexicana. Es una empresa con un crecimiento
acelerado gracias a que millones de hogares mexicanos confían en
ella.
Actualmente cuenta
con más de 1,500 tiendas en México y brinda trabajo a más 100 mil
personas en el país.
Gracias al
crecimiento que ha tenido a nivel local, inició su expansión a
Argentina y China, para continuar con su liderazgo en el sector de
retail y servicios financieros personales.
+++
Tendencias
tecnológicas que se imponen en los negocios este 2020… De
acuerdo con Erneso
Serrano, presidente para América Latina de Stibo Systems, la
fuerte necesidad que existe hoy en día de estar presente en todos
los canales posibles tales como tienda física, eCommerce, apps
móviles, call center y redes sociales ha creado nuevos desafíos
para los equipos de trabajo y tecnologías que se suman para
responder a esa necesidad.
Pero realmente no es necesario
estar en todas partes para entregar una excelente experiencia al
cliente. Hemos pasado de hablar de Multicanalidad (tener presencia en
varios canales) a Omnicanalidad (entregar una experiencia unificada
en cada uno de ellos). El punto clave es presentarse a los clientes
correctos, en el momento ideal de forma personalizada y notable.
Las tecnologías juegan un
factor primordial, ya que una verdadera Omnicanalidad requiere, no
sólo de un equipo de trabajo capacitado y con visión a futuro, sino
de soluciones que optimicen las operaciones, agilicen la salida al
aire del producto y sobre todo: mejoren la experiencia del cliente.
A continuación, se han
recopilado una serie de tecnologías e innovaciones que están
evolucionando los negocios alrededor del mundo, y que dentro de poco
tiempo tocarán la puerta de todas las empresas.
Inteligencia Artificial, ya es
una realidad impactante
La Inteligencia Artificial
(IA) se está apoderando del mundo; presente en múltiples sistemas,
smartphones y ahora más que nunca en el sector del comercio
electrónico. Gartner predice que para 2020 más del 80 % de todas
las interacciones con los clientes serán manejadas por IA.
Hoy, empresas como Alibaba,
Rakuten, eBay y Amazon están utilizando esta tecnología para
optimizar sus procesos comerciales. Con la IA las máquinas están
aprendiendo a realizar tareas manuales y lo están haciendo muy bien.
Esto quiere decir que los equipos de trabajo pueden ahora trabajar en
crear nuevas soluciones, integraciones e iniciativas innovadoras que
aporten al negocio dejando atrás tareas repetitivas y operativas
El punto clave del éxito en
la implementación de esta tecnología radica en los datos, pues
requiere de una gestión unificada de la información para hacerle
frente a los múltiples canales y sistemas de servicio.
Aunque hoy en día muchas
empresas cuentan con soluciones de Business Intelligence (BI), se ha
encontrado que muchas de ellas no cuentan con una definición única
de datos maestros, lo cual es fundamental en las soluciones de
Inteligencia Artificial para generar resultados de alta calidad y
pronósticos más precisos.
La era del Social Shopping
Las redes sociales y su
impacto en los últimos 10 años ha sido estremecedor. Las métricas
siguen indicando el incremento incesante en ecosistemas digitales y
cada vez existen más innovaciones que ayudan a las empresas a
mejorar su posicionamiento, relevancia y efectividad comercial. Tal
es el caso de Instagram Shopping y Google Shopping.
Instagram Shopping:
Instagram por su parte, se ha
transformado en una poderosa herramienta de marketing y ventas. Cada
día existen nuevas ofertas y productos que impulsan las ventas por
medio de la misma red social. Según Hubspot, su uso está creciendo
cinco veces más rápido que otras redes sociales, por otro lado, el
60 % de las personas indican que descubrieron por primera vez un
producto en Instagram y el 33 % de las historias más vistas en
Instagram provienen de cuentas comerciales.
Aunque Instagram Shopping se
ha masificado en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Australia,
España y Canadá, poco a poco se ha ido adoptando en toda
Latinoamérica.
Ahora los consumidores desean
experiencias de compra más simples y rápidas, Instagram Shopping
aprovecha esto, colocando etiquetas con precios y call to action en
las fotografías, de esta forma los usuarios pueden obtener más
detalles y ser direccionados a una página emergente con información
del producto para comprar.
Crear un ecosistema fluído y
sin fricción es el principal objetivo de una estrategia Omnicanal.
El primer paso es que la información proporcionada en todos los
puntos de venta sea consistente. Instagram Shopping no debe ser la
excepción y debe ser tratado tan cuidadosamente como se hace en un
eCommerce.
Google Shopping:
Google no se queda atrás. Los
anuncios de Google Shopping están influyendo significativamente en
los negocios de comercio electrónico. A raíz de la enorme cantidad
de búsquedas en Google, ahora más que nunca se ha convertido en una
de las herramientas más poderosas para las estrategias comerciales.
Se trata de un innovador canal
que ayuda a crear nuevos flujos de campañas en Google. Su
administración es parecida a la de un eCommerce, por lo que necesita
de una óptima gestión de datos de producto, reducir los tiempos de
lanzamiento y minimizar el riesgo en duplicidad de información.
Brindar una alta calidad en
los datos en todos los canales puede resultar una tarea difícil
cuando no se cuenta con una visión completa y centralizada de toda
la información de los productos. Es ahí cuando un sistema MDM
funciona como base estratégica para impulsar una gestión unificada
al consolidar todos los datos clave.
Realidad Aumentada, más real
que nunca
Una tecnología que siempre ha
estado latente, esperando a ser aplicada y a evolucionar ha sido la
Realidad Aumentada (AR) y ahora las cifras lo demuestran. Según
Manatt Digital Media, se espera que la AR crezca rápidamente a $120
mil millones en ingresos para 2020.
El comercio electrónico
jugará un papel importante en esta evolución, pues esta tecnología
tiene la capacidad de alterar toda la industria personalizando y
mejorando la experiencia de compra.
De acuerdo con Retail
Perceptions, aproximadamente el 40 % de los consumidores estarían
dispuestos a gastar más en un producto si ofreciera una experiencia
de AR. Es así que se convierte en una ventaja competitiva para
mejorar la tasa de conversión y las estrategias comerciales.
Para muchos expertos, la mitad
de la experiencia de compra está en probar diferentes productos, un
reto que lo puede resolver la AR. Es por eso que los datos de
producto deben ser consistentes y aliados en la estrategia comercial.
Las aplicaciones o software
que se implementen a futuro están consumiendo o generando datos. La
habilidad para gestionar toda esa información dará un punto
diferencial y competitivo, ya que creará nuevos beneficios para las
organizaciones.
Es por eso que la preparación
de los datos es fundamental y en especial la forma en cómo se
gestionan. Hojas de Excel, servidores compartidos y numerosos silos
de datos sólo pueden entorpecer las operaciones. Los datos maestros
son un desafío universal que afecta a cada empresa de diferente
manera.
Para tener una correcta
implementación de estas tecnologías e innovaciones, es necesario
contar con una adecuada gestión de datos, que ayude a almacenar,
procesar y publicar en medios físicos y digitales la información de
productos y así dar el salto hacia una verdadera estrategia
Omnicanal.
El sistema MDM de Stibo
Systems brinda diversos beneficios al negocio ya que cuenta con una
visión completa, inequívoca y actualizada de cada producto, lo que
ayudará a explotar las estrategias de ventas cruzadas, aumentar la
satisfacción del cliente, tener iniciativas innovadoras, aumentar la
lealtad de los consumidores y lo más importante: tomar decisiones
asertivas basadas en datos confiables y actualizados.
+++
Motorola
Solutions obtuvo un contrato de 23,8 millones USD con la Armada de
EE.UU… El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha
adjudicado a Motorola Solutions (NYSE: un contrato de USD 23,8
millones para mantener el sistema de radio móvil terrestre (LMR) de
la Armada de EE.UU., que se utiliza para coordinar el despliegue y
las acciones de los servicios de emergencia en las bases de la Armada
en todo el mundo. El contrato contiene cuatro opciones que, de ser
ejercidas, aumentarían el valor acumulado del contrato a USD 93,6
millones.
La red LMR permite
una respuesta coordinada entre los servicios de emergencia de la
Armada y otros organismos federales, estaduales y locales
involucrados en la seguridad pública. La coordinación entre
organismos es un elemento clave para reducir la pérdida de vidas y
bienes durante crisis e incidentes.
“Estamos
orgullosos de proporcionar infraestructura y servicios de
comunicaciones de misión crítica a la Armada de Estados Unidos”,
afirmó Mark McNulty, vicepresidente y gerente general de la División
Mercados del Gobierno Federal de los EE.UU. de Motorola Solutions.
“El radio móvil terrestre proporciona las comunicaciones
confiables e interoperables que son fundamentales para garantizar la
seguridad del personal de servicio en las instalaciones de la Armada
en todo el mundo”.
Bajo el contrato con
el Programa para la protección en tierra de la fuerza y la lucha
contra el terrorismo del Comando de Ingeniería de las Instalaciones
Navales [Naval Facilities Engineering Command Anti-Terrorism/Force
Protection Ashore Program], Motorola Solutions proporcionará
mantenimiento preventivo de hardware y software, actualizaciones de
tecnología y software, reparación y reemplazo de equipos, gestión
de licencias de software, administración de divisas, activos y
configuraciones, gestión de contraseñas y análisis de
vulnerabilidades y pruebas de referencia. Se espera que el trabajo
esté terminado en diciembre de 2020. Si se ejercen todas las
opciones, el trabajo continuará hasta junio de 2023.
Acerca de Motorola
Solutions
Motorola Solutions
es líder global en analítica y comunicaciones de misión crítica.
Nuestras plataformas de tecnologías en comunicaciones de misión
crítica, software de centro de comando y video vigilancia y
analítica, respaldadas por servicios administrados y de soporte,
hacen que las ciudades sean más seguras y ayudan a las comunidades y
empresas a prosperar. En Motorola Solutions, estamos iniciando una
nueva era en seguridad pública y seguridad empresarial. Para más
información, visite www.motorolasolutions.com
+++
Ciberseguridad
en la era de IoT: el imperativo multicapa… Con el
Internet de las Cosas (IoT), han aumentado la cantidad de
dispositivos conectados a la red en órdenes de magnitud, y por con
siguiente, las oportunidades para que los hackers violen los sistemas
también se multiplican. Para proteger los activos y los datos de las
personas en este entorno desafiante, se necesita un enfoque integral
de múltiples niveles para la ciberseguridad.
Miguel Arrañaga,
Pre-Sales Director de Hikvision México, comenta que, en el pasado la
mayoría de los sistemas de seguridad y vigilancia funcionaban de
manera independiente, lo que significaba que no estaban conectados a
otros sistemas ni a Internet público. Ahora las cosas han cambiado y
el IoT en particular hace posible automatizar las alertas de
vigilancia y compartirlas con otros sistemas y usuarios de toda la
organización. Los sistemas también se conectan frecuentemente con
sistemas basados en la nube con datos de video que pasan a
través de la WAN y de Internet público para almacenarse fuera del
sitio.
El rápido
crecimiento en el tamaño y la complejidad de las redes y los
dispositivos conectados a IoT presenta nuevas oportunidades,
multiplicando la interacción entre personas y dispositivos a escala
global, pero al mismo tiempo también amplifica los riesgos de
violaciones de seguridad y otros ataques maliciosos. Este tipo de
infracciones generalmente resultan en pérdidas financieras que
reducen la confianza del cliente y otros resultados negativos.
Las amenazas de
ciberseguridad ahora abarcan redes, aplicaciones y dispositivos
La complejidad de
las redes y aplicaciones de vigilancia y el creciente número de
dispositivos IoT que se conectan a las redes, crean riesgos de
ciberseguridad de varias capas, todo lo cual debe abordarse de manera
simultánea.
Para cubrir todas
las bases, las organizaciones no solo deben considerar las
vulnerabilidades potenciales en los sensores y dispositivos de IoT.
También deben considerar la seguridad de las redes, junto con la
protección de datos de extremo a extremo, la seguridad de las
aplicaciones y una serie de otros factores.
En la capa de
transporte, o capa de red, por ejemplo, los delincuentes tienen la
oportunidad de explotar conmutadores y puertos para robar o alterar
los datos. En la capa de aplicaciones, como se describe en el OWASP,
los hackers de seguridad de aplicaciones buscan aprovechar las
vulnerabilidades del sistema y la configuración para acceder a los
datos y "asumir el control" de los dispositivos conectados.
Adicionalmente, en la capa del dispositivo, se están utilizando
métodos físicos y de ataque cibernético para robar datos o
interferir o deshabilitar las operaciones del dispositivo.
El ejecutivo cuenta
que estas amenazas de seguridad de varias capas significan que una
única solución de "punto" para la ciberseguridad ya no
puede ser efectiva. En cambio, todas las estrategias de
ciberseguridad deberían adoptar un enfoque de múltiples capas que
proteja la red, las aplicaciones y los dispositivos de manera
adecuada contra posibles ataques.
Cómo Hikvision
cubre todas las bases de ciberseguridad
Para ayudar a
restringir el riesgo de una violación de seguridad, Hikvision ha
creado un enfoque de múltiples capas que aborda una amplia gama de
amenazas de ciberseguridad simultáneamente. También maximizamos la
ciberseguridad siguiendo las mejores prácticas arquitectónicas y de
dispositivos y estamos certificados con la certificación FIPS y
Common Criteria.
“Nuestro enfoque
multicapa se basa en maximizar la seguridad del dispositivo con
componentes de hardware y software estrechamente acoplados que son
robustos y confiables. En varios de nuestros dispositivos, utilizamos
chips de seguridad de alto rendimiento que rigen un cifrado de datos
de proceso de arranque seguro y procesos de actualización seguros.
Muchos dispositivos también usan claves de cifrado generadas
aleatoriamente para minimizar el riesgo de acceso no autorizado”.
Comenta que todos
los códigos ejecutables también deben firmarse con certificados
reconocidos por Hikvision, que expande la "cadena de confianza"
del sistema operativo a aplicaciones específicas y evita que se
ejecuten aplicaciones no autorizadas.
“Con protocolos
seguros se asegura que los datos estén protegidos mientras se
transmiten desde los dispositivos. Las características adicionales
de seguridad de red de Hikvision incluyen seguridad de puertos de
seguridad WAN, filtrado de IP y más, asegurando que los datos
almacenados y en vuelo estén protegidos contra métodos de ataque
comunes”, concluye.
Para más
información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página
web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.
+++
El
rol del Wi-Fi para mejorar la experiencia del usuario en eventos
deportivos… Por Max Santiago, Territory Manager de Aruba
México, una empresa de Hewlett Packard Enterprise
Estamos a pocos días
de disfrutar nuevamente uno de los eventos deportivos más populares,
y cada vez son más las innovaciones tecnológicas que se integran a
este entorno, sin duda, las experiencias digitales serán parte
integral para los cerca de 75,000 aficionados que acudirán este fin
de semana al estadio en la ciudad de Miami.
La tecnología,
actualmente permite realizar transmisiones más innovadoras que
brindan al televidente estadísticas en tiempo real, distintos
ángulos de una misma jugada, de igual forma también se ha
convertido en una herramienta de apoyo para que los árbitros revisen
jugadas y logren tomar la mejor decisión; pero ¿por qué habilitar
Wi-Fi en los estadios es clave para el usuario?
Las redes móviles
en eventos masivos son indispensables para que los asistentes puedan
consultar información actualizada como estadísticas del partido,
seguir narraciones en vivo y compartir en redes sociales la
experiencia que están viviendo.
Un ejemplo de esto
es lo que vivió hace cuatro años el estadio Levi’s en Santa
Clara, California, en donde Aruba fue el encargado de habilitar la
instalación para ofrecer 40 Gigas de Internet vía Wi-Fi y brindar
hasta seis diferentes ángulos de repeticiones para todos los
dispositivos móviles en el estadio, aplicaciones de ubicación de
estacionamiento, fotografía, mensajería y con la más avanzada
tecnología de mapas, ubicación de asientos y entrega de comidas en
tiempo real exclusivamente desarrollada por Aruba.
Dentro de las
estadísticas de Wi-Fi que se generaron en 20161, destacan:
+10TB de
transferencia de datos
3GBPS: cuatro horas
continuas de ancho de banda Wi-Fi
27,000 usuarios
únicos de Wi-Fi, 38% de los asistentes
20, 300 usuarios
concurrentes de Wi-Fi
Para lograr esto,
Aruba distribuyó más de 1, 200 puntos de acceso y 1, 500 Beacon
Bluetooth de bajo consumo de energía en todo el estadio, que
proporcionan navegación personal en cualquier sitio. Pero ¿qué tan
complicado puede ser el poder contar con toda esta infraestructura?,
quizá uno de los grandes retos para los estadios es brindar una
conexión estable, veloz y potente para que los aficionados puedan
subir cualquier dato o post en tiempo real. Esto no es sencillo ya
que la gran cantidad de personas reunidas en el mismo lugar y
prácticamente todas usando sus teléfonos inteligentes, congestionan
el entorno inalámbrico.
Diseñar e
implementar una red Wi-Fi de alto rendimiento siempre es un desafío,
ya que debe funcionar en un estadio lleno de gente. La movilidad va
más allá de conectarse a una red Wi-Fi, se trata de vivir una
experiencia digital en todos los sentidos, así que la gente de TI
definitivamente buscará ofrecer mucho más que conectividad y
asegurar experiencias.
+++
Tecnología
de data analytics está más amigable para explicar big data…
Paneles intuitivos de streaming analytics del software
TIBCO Spotfire 10.6 combinan datos históricos y en tiempo real para
insights en escala.
Un estudio de la
consultora estadounidense NewVantage Partner muestra que big data y
la inteligencia artificial aplicadas en los negocios todavía son un
desafío para las empresas. Con participación mayoritaria de
empresas del sector financiero, el 77% de los entrevistados dijo que
“la tecnología no es el problema, sino las personas y, en menor
grado, los procesos”.
Para que los datos
puedan ser correctamente interpretados y transformados en
informaciones estratégicas, los análisis requieren herramientas
modernas. Al mismo tiempo, no pueden estar restringidos al acceso
solamente de científicos de datos experimentados ni exigir un gran
esfuerzo manual de los equipos. Pero ese todavía es el escenario de
muchas empresas, donde ejecutivos C-Level tienen dificultades en
ejecutar los análisis y acompañar la velocidad de los datos
generados. Mientras tanto, las informaciones decisivas se postergan.
Bajo esa
perspectiva, la tecnología de data analytics tiene la tendencia de
hacerse cada vez más democrática, amigable y “self-service”,
incluso con el alto volumen de datos internos y externos. Es lo que
ya hacen los softwares de TIBCO, líder global en integración,
gestión de APIs y analytics.
Análisis de datos
en streaming en tiempo real
Streaming analytics
del software TIBCO Spotfire 10.6, además de analizar los datos
históricos, es capaz también de acceder datos en tiempo real. Por
medio de la combinación entre esos dos tipos de datos, los tomadores
de decisión pueden, en caso sea necesario, cambiar rápidamente el
curso de las estrategias, siguiendo los cambios de estándares y
comportamientos visualizados e interpretados.
“Por medio de
tecnologías inteligentes, que incluyen procesamientos de eventos
aliados a los dispositivos de IoT, como TIBCO Spotfire, es posible
capturar, agregar y analizar datos históricos y en tiempo real de
cualquier variedad, volumen y velocidad. Eso permite que las empresas
obtengan consciencia contextual y tomen medidas instantáneamente”,
explica Márcio Arbex, Director de Preventas de TIBCO en América
Latina.
Con Spotfire 10.6,
es posible obtener informaciones sobre el flujo de datos en escala –
además del camino más rápido para hacer que esos insights sean
útiles. Por medio de Spotfire y de la tecnología de Data Science
TIBCO, las organizaciones pueden manejar la velocidad de los datos,
introduciendo un modelo predictivo para relatar irregularidades y
anomalías.
Al capacitar a los
ejecutivos con insights que sobrepasan los paneles estáticos y al
transformar datos de streaming en oportunidades, las empresas tienen
la plataforma correcta para crear aplicaciones que mejoran la
adopción de data analytics en sus culturas organizacionales. La
accesibilidad de informaciones por medio de paneles intuitivos de
streaming analytics puede capacitar las empresas a que lleguen más
lejos y más rápido.
Sobre TIBCO
TIBCO Software Inc.
libera el potencial de los datos en tiempo real para tomar decisiones
más rápidas e inteligentes. Nuestra plataforma de inteligencia
conecta a la perfección cualquier aplicación o fuente de datos;
unifica inteligentemente los datos para un mayor acceso, confianza y
control; y predice con confianza los resultados en tiempo real y a
escala. Conozca cómo TIBCO hace posibles las soluciones a los
desafíos de los negocios más críticos de nuestros clientes en
www.tibco.com
+++
Bitso:
consigue el segundo lugar en el ranking Best Place to Code 2020…
Best Place to Code es una iniciativa de Software Guru para
identificar y reconocer a empresas atractivas en el mundo del
software en México y crecientemente en Latinoamérica. Para su
edición 2020, en la categoría de Start-Ups, reconocieron a aquellas
empresas que brindan favorables condiciones de desarrollo
profesional, reconociendo a Bitso, plataforma mexicana de
criptomonedas, con el segundo lugar.
“Evolucionar las
finanzas a través de la tecnología es uno de los retos más grandes
para las fintech en todo el mundo, y en Bitso estamos muy conscientes
que para poder lograrlo, se necesita un equipo talentoso, plataformas
vanguardistas y accesibles; además de un ecosistema que acelere el
crecimiento profesional y personal de cada individuo.” recalcó
Joel Salazar, Vicepresidente de Ingeniería de Bitso.
Software Guru
realiza una encuesta confidencial que toma en cuenta diversos puntos
del desarrollo profesional - diversidad e inclusión, pasando por
prácticas organizacionales, compensación y cultura.
"Las fintech
tienen el reto de evolucionar las finanzas a través de la
tecnología, creando productos que transformen la vida de las
personas. En Bitso estamos muy conscientes que para poder lograrlo
necesitamos un ecosistema que permita capturar el enorme talento
individual y colectivo de nuestros equipos y que los retos que
enfrentamos fomenten su crecimiento profesional a la par del
crecimiento de la empresa." recalcó Joel Salazar,
Vicepresidente de Ingeniería de Bitso."
La evaluación es
realizada por los mismos colaboradores de las empresas, y son ellos
quienes determinan si su empresa cubre los criterios para acreditarse
como Best Place to Code. Esto no solo le da mayor credibilidad a la
evaluación, sino que es de gran utilidad para las empresas como un
diagnóstico que les permite validar sus fortalezas y áreas de
oportunidad.
“Seguiremos
escuchando cada una de las necesidades de nuestro equipo de
ingeniería para crecer, tomar mejores decisiones, trascender y
trabajar en un entorno incluyente y divertido. Bitso es lo que es
gracias a cada una de las personas que forman parte de nuestro
equipo.” Comentó Andrés Martínez, Talent Management and Culture
Champion de Bitso.
¿Quieres ser parte
de una de las startups más exitosas y revolucionarias de
Latinoamérica? Para conocer más sobre las oportunidades de talento
de Bitso, visita https://bitso.com/jobs así como el perfil de Bitso
en la plataforma de Best Place to Code 2020
(https://bestplacetocode.com/company/bitso).
+++
R&M:
Una mirada más cercana a las tendencias y soluciones de la red de
área local… Tendencias LAN 2020. R&M, el fabricante
de soluciones de cableado estructurado y data centers, con sede en
Wetzikon, Suiza, presenta nuevamente su perspectiva de mercado para
2020.
Para el 2020 están
por venir grandes desafíos y tendencias. Los servicios en la nube,
Fiber to the Home, 5G, IoT y edificios inteligentes continuarán
cambiando el panorama de la red. Más teléfonos 5G ingresarán al
mercado, impulsando la demanda de ancho de banda. Los puntos de
acceso Wi-Fi 6 ya están disponibles y los nuevos teléfonos
inteligentes de fabricantes como Apple y Samsung están habilitados
para Wi-Fi 6, lo que aumenta aún más los requisitos de ancho de
banda y red troncal.
TAMBIÉN TE PUEDE
INTERESAR: R&M llega a México
TAMBIÉN TE PUEDE
INTERESAR: R&M, tendencias 2020
Las tendencias de
LAN están, en gran medida, impulsadas por la necesidad de una
infraestructura de construcción inteligente, en la que se gestiona y
supervisa una amplia gama de funcionalidades a través de una red
convergente. Esta red debe ser capaz de alimentar grandes cantidades
de dispositivos remotos (recopilación y procesamiento de datos),
como sensores y equipos periféricos. Idealmente, los datos y la
energía están integrados, lo cual es posible con un enfoque de
"todo sobre IP" ...
Ethernet de par
único (SPE): transmisión continua basada en IP uniforme,
independiente de la aplicación y del fabricante
El panorama de
conectividad se está volviendo cada vez más estandarizado y
unificado, con IP como medio común para sistemas anteriormente
dispares. R&M, estrechamente involucrado en la estandarización
de Single Pair Ethernet (SPE), ve este tipo de conectividad como una
tecnología futura clave, por ejemplo, en edificios inteligentes y la
industria 4.0. El uso de SPE sin interfaces para reemplazar el bus de
campo tradicional puede ayudar a obtener una alta densidad de
conexión requerida para las redes de hoy y mañana, y hace que la
instalación sea más rápida y fácil. SPE funciona con 10BASE-T1 a
1000BASE-T1, ofrece rangos de enlace de 15 a 1,000 metros a
velocidades de transmisión de Gbit/s, y puede suministrar equipos
terminales de hasta 50 vatios con Power over DataLine (PoDL).
SPE basado en
protocolos xBASE-T1 utiliza un solo par trenzado para la transmisión
de datos. LAN se comprime en un cable delgado de dos núcleos con
conectores miniaturizados, lo que permite aumentar significativamente
la densidad de conexión del equipo terminal. Los componentes de TI y
de bus de campo están integrados, la instalación y el mantenimiento
se simplifican y los costos de material y gastos operativos se
reducen. En comparación con el cableado Ethernet tradicional, este
enfoque ofrece un número significativamente mayor de posibles puntos
de conexión. La conexión a la LAN se realiza con interruptores, ya
sea centralmente en el distribuidor de piso o distribuidos en la zona
en las salidas de servicio. Ethernet / IP transmite grandes
cantidades de datos (complejos) más rápido que los sistemas de bus
de campo, lo que permite la recopilación y distribución de datos de
toda la red. Las sinergias reducen los gastos operativos y se pueden
utilizar productos estándar neutrales para el fabricante.
"Todo sobre
IP": un enfoque integrado para la creación de redes de
edificios inteligentes
R&M ha unido el
cableado LAN y Ethernet / IP con tecnologías relacionadas como LAN
inalámbrica, alimentación a través de Ethernet (PoE) y Ethernet de
par único (SPE). El enfoque resultante "Todo sobre IP"
permite la automatización digital de edificios utilizando
exclusivamente el Protocolo de Internet. Esto proporciona altos
niveles de estandarización, disponibilidad y confiabilidad, con LAN
que proporciona la capa de comunicación física y Power over
Ethernet. Los dispositivos y redes IP hablan el mismo idioma "de
extremo a extremo" y no necesitan "traducción" entre
servidores, sistemas operativos (por ejemplo, a través de puertas de
enlace), cableado y dispositivos finales. Los edificios se pueden
conectar y controlar digitalmente en todo momento. SPE es ideal para
conectar grandes cantidades de sensores y actuadores pequeños.
Además, los dispositivos y sistemas que funcionan con tecnología
Ethernet / IP son relativamente económicos. La versión actual del
Protocolo de Internet (IPv6) puede asignar teóricamente alrededor de
1,500 direcciones IP por metro cuadrado. En la práctica, no hay
límite para la cantidad de dispositivos que se pueden abordar. La
topología en forma de estrella reduce la cantidad de puntos de
conexión y mejora la confiabilidad operativa de las redes IP. Los
controles de acceso y las medidas de autenticación incorporados en
IP mejoran la seguridad de la automatización de edificios.
The digital ceiling
El cableado de
edificios inteligentes debe ser de aplicación neutral e
independiente del fabricante. La combinación de cableado
estructurado para redes de datos con IP ofrece una solución perfecta
para esto. "Todo sobre IP" también hace posible el
concepto de "techo digital" de R&M. Este enfoque
extiende la red de datos a través de todo el techo de un edificio en
forma de "panal", lo que hace posible conectar dispositivos
a la automatización del edificio a través de zonas con puntos de
conexión aéreos preinstalados (salidas de servicio). Los gerentes o
inquilinos de bienes raíces pueden beneficiarse de la digitalización
con "Plug and Play", apto para un propósito, sin barreras,
rápido y a bajo costo. Todo lo que necesitan hacer es conectar
conmutadores de red, sensores, controles, puntos de acceso WLAN y
otros servicios de construcción distribuidos. PoE permite conectar
aplicaciones con un solo cable. Los contactos y conectores de R&M
están listos para esto. El paquete R&M también es compatible
con LAN óptica pasiva (POLAN). Este cableado de fibra óptica para
sistemas extendidos como aeropuertos, centros comerciales, centros
turísticos y hoteles ofrece un ancho de banda prácticamente
ilimitado por millas.
La introducción de
redes inteligentes y convergentes significa que se pueden introducir
nuevas tecnologías y aplicaciones que ahorran energía, como la
gestión inteligente del espacio del edificio, los recursos y la
iluminación LED. PoE puede alimentar la iluminación LED en
edificios enteros y abordar cada LED a través de su propia dirección
IP. Las empresas de infraestructura pueden integrar cada vez más
dispositivos en sus sistemas, aprovechando los beneficios de una red
unificada.
Para más
información te invitamos a ingresar a nuestro sitio:
https://www.rdm.com/ Para información sobre el programa de canales
entra al sitio de CSU Global Connectivity en: http://www.csu.com.mx/
+++
Motorola
anuncia 100 millones de unidades de moto g vendidas en todo el mundo…
Motorola ha anunciado 100 millones de dispositivos moto g
vendidos en todo el mundo, desde su lanzamiento en 2013. América
Latina es la región más representativa para el éxito de la familia
moto g, donde el producto se convirtió en el referente de la gama
media.
La familia moto g
creó el segmento de gama media de teléfonos y revolucionó la
industria móvil, ofreciendo productos con características premium a
precios al alcance de todo el mundo. Con el correr de los años, la
familia moto g fue sumando innovación a cada nueva generación,
siguiendo los deseos de los consumidores: acabado de vidrio, carga
rápida, mejores cámaras, mayor duración de la batería, sensor de
huellas dactilares, procesadores más potentes y pantallas Max Vision
casi sin bordes. Y siempre con el mismo fin: ofrecer mejor
tecnología, a cada vez más gente.
El último
lanzamiento de la familia moto g en la región fue en el último
trimestre de 2019, con la llegada de moto g8 plus y moto g8 play. La
nueva familia brindó innovaciones nunca antes vistas en la familia,
como la mejor experiencia de cámara de todas las generaciones, con
un sensor principal de 48 MP, funcionalidad de Night Vision y Quad
Pixel, además de la cámara de acción ultra amplia.
Para ver imágenes
sobre todas las generaciones de moto g, haz clic aquí.
Para más
información sobre Motorola visita: www.motorola.com.mx
+++
MIT
Technology Review nombró a los 5 innovadores del año de
Latinoamérica 2019… Para promover y dar visibilidad a
los adelantos tecnológicos y emprendimientos que se están
desarrollando en América Latina, MIT Technology Review en español,
de la mano con la consultora de innovación Opinno, realizó la
esperada tercera edición regional de Innovators Under 35 LATAM.
Durante el evento se reconoció a los cinco innovadores del año de
Latinoamérica dentro del grupo de los 35 jóvenes más innovadores
menores de 35 años más relevantes del momento y sus proyectos que
están cambiando al mundo.
Después de 12 meses
de trabajo y mas de 2,000 propuestas presentadas a nivel regional, se
seleccionaron los 35 proyectos más relevantes por su originalidad y
enfoque en mejorar a la sociedad o el medio ambiente. Este espacio
representa una gran oportunidad para dar visibilidad a las ideas más
innovadoras y disruptivas del continente.
“Como cada año,
se elabora esta lista para destacar a las mentes más brillantes de
jóvenes innovadores que están desarrollando tecnologías e
iniciativas para al final resolver estos grandes retos que nos
preocupan como sociedad” comentó Beatriz Ferreira, directora de
Opinno en Latinoamérica. “Desde Opinno, consultora global de
innovación, y en nuestro rol de editores en español del MIT
Technology Review en español, tenemos un gran compromiso por seguir
creciendo esta comunidad de jóvenes, de agentes del cambio. Por esto
es un gran placer estar un año más en México presentando estos 35
ganadores con sus impresionantes propuestas.”
Los ganadores
seleccionados por el MIT Technology Review durante Innovators Under
35 LATAM podrán ser seleccionados a concursar a nivel global con los
ganadores de las regiones de Asia Pacífico, China, Medio Oriente y
Norte de África, Europa e India. Igualmente tendrán una
participación especial en la siguiente edición de la revista en
español y menciones en la edición en inglés con los demás
concursantes a nivel global. Los ganadores de años anteriores han
sido mundialmente reconocidos por el éxito de sus proyectos en una
infinidad de sectores además de contribuir a la mejora de la
sociedad y del medio ambiente.
“A nombre de MIT
Technology Review basado en Boston, les damos la más cordial
bienvenida a Innovators Under 35 LATAM y puedo decirles que este año
tenemos un increible grupo de innovadores” dijo Ted Hu, Experto en
Educación e Innovación de MIT Technology Review. “Estamos
enfocados en generar cada año una lista de los 35 mejores
innovadores a nivel regional que tengan un increíble trabajo
tecnológico que moldee las acciones de la siguiente década además
de resolver algunos de los problemas actuales a nivel social o
medioambiental”.
Después de arduas
deliberaciones, se otorgaron las menciones a los cinco ganadores por
categoría de la edición latinoamericana de los innovadores menores
de 35 distinguidos por el 'MIT Technology Review en español' gracias
a las destacadas innovaciones que realizaron en sus proyectos.
La Emprendedora del
Año:
María Isabel Amorín
de Guatemala fue designada como la Emprendedora del Año 2019 por su
proyecto relacionado con el uso de biopolímeros extraídos de la
carcasa de las gambas (camarones) para absorber colorantes y poder
reutilizar el agua. Esto puede solucionar un gran problema que
enfrenta la industria textil ya que contamina grandes volúmenes de
agua con los colorantes que utiliza.
El Humanitario del
Año:
Por su iniciativa en
pos de las personas con discapacidad auditiva, Leoncio Huamán Peredo
de Perú fue distinguido como el Humanitario del Año 2019. Esto lo
logró a través de anteojos multilingües que en tiempo real
traducen las palabras del interlocutor en formato texto permitiendo
una mejor integración e independencia de las personas con
discapacidad auditiva.
El Inventor del Año:
Como el Inventor del
Año 2019, Adán Ramírez Sánchez de México fue reconocido por su
propuesta de paneles solares inteligentes compuestos por microalgas y
nanofluidos que generan oxígeno y energía mientras absorben dióxido
de carbono a partir de la radiación solar. Esta tecnología
aprovecha las características de microalgas para producir energía y
oxígeno mientras absorben dióxido de carbono, lo que puede tener un
impacto positivo en el medio ambiente y en la industria, además de
poder contribuir a la colonización de Marte.
La Pionera del Año:
Por su proyecto de
biogeles que reducen el consumo de agua y fertilizantes en la
agricultura industrial, Bárbara Tomadoni de Argentina fue reconocida
como la Pionera del Año 2019. Esta es una alternativa ecológica a
los actuales hidrogeles que contaminan tierras y cultivos gracias a
sus polímeros de origen natural como el alginato de sodio procedente
de algas marinas y el quitosano, presente en el exoesqueleto de
crustáceos.
El Visionario del
Año:
Como el Visionario
del Año 2019, Jaime Andrés Pérez de Colombia fue distinguido por
su proyecto de colaboración ciudadana para monitorear la calidad de
agua en comunidades remotas con tecnologías accesibles y no
contaminantes. Esta iniciativa permitirá empoderar a las comunidades
para que puedan generar datos en tiempo real sobre la calidad de su
agua y puedan exigir a empresas privadas e instituciones
gubernamentales que se responsabilicen de sus desechos contaminantes.
“Este evento anual
está logrando consolidar cada vez más una comunidad de innovadores
en el que cada uno está realizando un verdadero cambio en el mundo
con sus proyectos. Este año vamos a poner nuestros mayores esfuerzos
para llevar esta convocatoria a lo más profundo de la región para
buscar las mentes más brillantes que ayuden a transformar a
Latinoamérica y darles la visibilidad que necesitan para dar a
conocer sus proyectos en la región” declaró Milagros Pérez,
directora de contenidos de eventos MIT Technology Review en español,
al invitar a las siguientes generaciones a participar en la
convocatoria para el año 2020.
La siguiente edición
Innovators Under 35 LATAM 2020 será abierta al público en la
primera semana de febrero para que los innovadores de la región
puedan presentar sus proyectos y llevar sus innovaciones al siguiente
nivel.
+++
DigiCert
moderniza PKI con el lanzamiento de IoT Device Manager y Enterprise
PKI Manager, nuevas ofertas en DigiCert® ONE… DigiCert,
Inc., el proveedor líder mundial de soluciones TLS / SSL, IoT y PKI,
anunció hoy dos nuevas herramientas PKI: IoT Device Manager y
Enterprise PKI Manager. A diferencia de las aplicaciones PKI del
pasado, ambos administradores de PKI utilizan una implementación
independiente de la nube basada en contenedores que garantiza
implementaciones PKI híbridas, locales, rápidas y flexibles. Estas
nuevas ofertas se basan en la plataforma DigiCert ONE.
DigiCert ONE es un
enfoque holístico para modernizar la administración de PKI y
establece un nuevo estándar para implementaciones de PKI rápidas y
flexibles. Basado en el diseño y la ingeniería modernos del
software, DigiCert ONE ofrece administración centralizada de
certificados de dispositivos y usuarios de extremo a extremo para una
variedad de modelos de implementación y casos de uso de PKI.
“Como primeros
usuarios de IoT Device Manager y Enterprise PKI Manager, esperamos su
facilidad de uso y flexibilidad para nuestras muchas iniciativas,
incluidas nuestras IoT y soluciones de ciudades conectadas ”, dijo
Mark Stevens, líder técnico de Criptografía en British Telecom
PKI. "Las aplicaciones PKI que hemos usado en el pasado han
requerido semanas de largas horas para implementarse localmente, pero
con DigiCert ONE, después de configurar nuestro Docker y el entorno
de red, pudimos poner en marcha los Administradores PKI en unos 20
minutos. British Telecom está entusiasmado y espera con interés el
beneficio de las múltiples funcionalidades de DigiCert ONE y la
escalabilidad que brindará a nuestros clientes.”
IoT Device Manager
permite a los fabricantes de dispositivos:
·
aprovisionar e incrustar la identidad del dispositivo en cualquier
etapa del ciclo de vida del mismo, desde la fábrica hasta la
implementación del dispositivo en las instalaciones, en la nube o en
entornos híbridos;
· simplificar la
identidad del dispositivo, la autenticación, el cifrado y la
integridad con un solo clic;
· combinar la
visualización de datos del dispositivo con datos de proceso
criptográfico, de fabricación y de fábrica; y
· soportar
interoperabilidad basada en estándares con muchos sistemas de
fabricación y aprovisionamiento de terceros.
Enterprise PKI
Manager permite a los equipos de TI:
· Implementar de
forma transparente y sin notarlo la identidad, la autenticación y el
acceso a grandes poblaciones de usuarios de forma rápida y con poca
o ninguna interacción con el usuario final;
· tener
flexibilidad en los modelos de implementación, admitir
implementaciones de clientes en la nube pública o privada, entornos
con espacios de aire o completamente administrados por DigiCert;
· personalizar
los certificados y adaptar las implementaciones a su infraestructura
y necesidades; y
· gestionar de
forma inmediata y crear jerarquías de CA personalizadas.
“El lanzamiento de
hoy de IoT Device Manager y Enterprise PKI Manager en DigiCert ONE se
encuentra con los clientes donde desean estar, con una implementación
de PKI rápida, flexible y automatizada en redes globales y dentro de
geografías de diferentes normas reguladoras ", dijo el CEO de
DigiCert, John Merrill. “Ya sea que se implementen en sus propias
nubes públicas o privadas, o dentro de redes con espacios de aire o
locales para cumplir con los requisitos de cumplimiento en el país,
IoT Device Manager y Enterprise PKI Manager brindan a los clientes
las herramientas que necesitan para integrar los servicios de PKI que
protegen su dispositivo y puntos de conexión.”
Desarrollado con
base en los comentarios de las principales empresas y fabricantes de
dispositivos IoT, DigiCert ONE satisface las necesidades prácticas
de la organización, lo que les permite:
• integrar
servicios PKI con procesos comerciales establecidos y proveedores
externos a través de una API REST rica en funciones;
• facilitar un
despliegue rápido de los servicios de PKI en minutos en lugar de
días, aprovechando la paridad del entorno y la portabilidad de los
contenedores para configurar rápidamente nubes privadas o públicas
o locales; y
• reduzca el
costo total de propiedad y la complejidad con una arquitectura
moderna escalable y estrategias de contenedorización para
proporcionar una plataforma PKI de alta disponibilidad para su
empresa.
Con un modelo de
implementación continua, DigiCert presentará administradores de PKI
adicionales a DigiCert ONE, como correo electrónico seguro, firma de
documentos, firma de objetos, firma individual. Desde el sistema
operativo hasta la aplicación, los usuarios de DigiCert ONE se
beneficiarán de las actualizaciones periódicas que aseguran que
siempre estén ejecutando el software más actualizado con la última
funcionalidad.
Para mayor
invitación visite www.digicert.com.
+++
La
desigualdad es la causa estructural del malestar social en América
Latina y el Caribe, afirma Alicia Bárcena en Foro de Davos… La
desigualdad es la causa estructural del malestar social en la región.
Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la
cultura de igualdad y la inclusión social, afirmó Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020
que culminó hoy en Davos, Suiza.
La alta funcionaria
de las Naciones Unidas participó durante la semana en diversas
sesiones del Foro global, en las que abordó el origen y la
persistencia de la desigualdad en los países de la región, así
como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el
desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. También
subrayó la importancia de la inversión pública y privada para
potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la
integración regional.
“Las protestas en
la región tienen un hilo común que es la desigualdad y pueden
convertirse en una oportunidad para el cambio social. A partir de las
movilizaciones hemos visto cómo algunos gobiernos han accedido a
avanzar en mejoras estructurales a bienes públicos esenciales, como
salud, educación, pensiones y transporte”, afirmó Alicia Bárcena
durante una intervención en la sesión sobre Cómo convertir la
protesta en progreso (How to Turn Protest into Progress), celebrada
el jueves 23 en Davos.
Junto a la
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participaron en el panel Craig
Francourt, de Global Shaper, Victoria Hub; Micah White, activista y
co-creador de Occupy Wall Street, y William F. Browder, Director
General de Hermitage Capital Management. La sesión fue moderada por
James Harding, co-fundador y editor de Tortoise Media.
Durante su
intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se
manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido
a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.
Asimismo, destacó
la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la
protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a
garantizar el bien público.
“Muchos países no
contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas
defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces
de los que no tienen voz”, señaló.
La máxima
representante de la CEPAL participó también en una sesión titulada
América Latina: Respondiendo a las nuevas expectativas (Latin
America: Responding to New Expectations) donde enfatizó que la gran
fábrica de la desigualdad en la región es la enorme heterogeneidad
estructural.
Por ello, dijo, es
urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados
en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección
social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación,
vivienda y transporte.
Alicia Bárcena
advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en
la región, que continúan experimentando diversas carencias y
vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el
ejercicio de sus derechos.
“El 76,8% de la
población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y
medio-bajo, que vive con un ingreso inferior a tres líneas de
pobreza”, alertó.
Precisó que a 2017,
más de la mitad de la población adulta (52%) de los estratos medios
no había completado 12 años de escolaridad, mientras que el 36,6%
tenía ocupaciones con un alto riesgo de informalidad y precariedad.
Además, el 44,7% de las personas económicamente activas de los
estratos medios no están afiliados o no cotizan en un sistema de
pensiones.
“Es urgente
avanzar hacia una cultura de la igualdad en la región a través de
políticas universales de inclusión social y laboral que contribuyan
a aumentar las capacidades humanas, la productividad y el crecimiento
económico, a la vez que instalan una cultura de derechos y de
ciudadanía social”, concluyó.
Las actividades de
la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en el Foro Económico Mundial
2020 incluyeron una serie de reuniones bilaterales y otras
actividades públicas y privadas. En varias de ellas, Alicia Bárcena
abordó los alcances del Plan de Desarrollo Integral para El
Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, una
propuesta innovadora que busca crear un espacio de desarrollo
sostenible estimulando el crecimiento económico, promoviendo el
acceso universal a los derechos sociales, impulsando la resiliencia
al cambio climático y garantizando los derechos durante todo el
ciclo migratorio.
+++
Igualdad
de género y autonomía de las mujeres deben estar en la base del
nuevo modelo de desarrollo que requiere con urgencia la región:
CEPAL… Los países de América Latina y el Caribe deben
acelerar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los
Gobiernos para el logro de la igualdad de género y la autonomía de
las mujeres en la región, en el marco del complejo contexto
económico actual y teniendo en cuenta los múltiples desafíos que
plantean las transformaciones tecnológicas, demográficas y
climáticas en curso, sostiene la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en una nueva publicación.
“Las desigualdades
de género son un obstáculo para el desarrollo sostenible, y los
cambios en el escenario que enfrenta la región son una manifestación
de la urgencia de avanzar decididamente hacia estilos de desarrollo
que contemplen en sus cimientos la igualdad de género y la autonomía
de las mujeres, así como la garantía de los derechos de todas las
personas sin excepción”, señala la CEPAL en el documento La
autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.
La región está
creciendo menos, a la vez que se incrementan las desigualdades y la
pobreza aumenta. Esto plantea una situación compleja en lo que
respecta al gasto social y, sobre todo, a las políticas que
repercuten en la vida de las mujeres, indica el informe que será
presentado oficialmente por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del
organismo regional, durante la XIV Conferencia Regional sobre la
Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebra del 27 al 31 de
enero de 2020 en Santiago, Chile.
En el encuentro,
organizado por la CEPAL con apoyo de la Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres
(ONU Mujeres), participarán los Vicepresidentes de Colombia, Costa
Rica y El Salvador y una veintena de ministras de la Mujer y altas
autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la
región, además de representantes de organizaciones de la sociedad
civil, del sector académico, de organismos intergubernamentales y
del sistema de las Naciones Unidas.
En sus más de 200
páginas, el informe reconoce importantes avances en materia de
igualdad de género y autonomía de las mujeres en la región. Se ha
progresado especialmente en lo referente a los marcos normativos e
institucionales para el diseño e implementación de políticas en
las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres: física,
económica y en la toma de decisiones. Pero persisten diversos nudos
estructurales que es necesario desatar, apunta la Comisión.
El número de
mujeres sin ingresos propios se redujo del 41,0% en 2002 al 27,5% en
2018, sin embargo, este último porcentaje sigue siendo superior al
de los hombres en la misma situación (13,1%). Esto implica que cerca
de un tercio de las mujeres de la región depende totalmente de otros
para su subsistencia, lo que se suma al hecho de que están
sobrerrepresentadas en la población en situación de pobreza: el
promedio regional del índice de feminidad de los hogares en
situación de pobreza (que incluye a 18 países) subió de 105
mujeres por cada 100 hombres en 2002 a 113 mujeres por cada 100
hombres en 2018.
Por el contrario, el
documento señala que las mujeres están subrepresentadas en los
campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que
limita sus posibilidades de una mejor inserción económica, y, en un
contexto global de creciente expansión y volatilidad de los mercados
financieros, persisten condiciones desfavorables de acceso al crédito
para ellas. El monto total de crédito vigente de las mujeres
equivale a un 57% del monto de los hombres en el caso de Chile, a un
67% en el caso de Costa Rica y a un 59% en el caso de Guatemala.
La automatización,
apunta el estudio, traerá cambios en la organización del trabajo
remunerado, afectando principalmente actividades que concentran
tareas rutinarias. Se estima que un 50,1% de las mujeres de la región
se desempeñan precisamente en trabajos no calificados o de
servicios, ocupaciones con alta probabilidad de automatización.
Uno de los nudos
estructurales de la desigualdad de género en la región es la
división sexual del trabajo y la injusta organización social del
cuidado. Las mujeres de la región dedican diariamente el triple del
tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no
remunerados, plantea el documento.
El informe indica
que en América Latina y el Caribe las mujeres son las principales
responsables de cubrir las necesidades de cuidado de las personas
adultas mayores, en un contexto, además, de feminización de la
vejez: por cada 100 hombres de 60 años y más hay 123 mujeres en ese
mismo tramo etario, mientras que para el caso de la población de 80
años y más la cifra alcanza 159 mujeres por cada 100 hombres.
Según la CEPAL, es
preciso redoblar los esfuerzos para diseñar políticas públicas de
igualdad que reconozcan el aporte de las mujeres a la economía a
través del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados, y que
promuevan la corresponsabilidad y una distribución más justa de las
cargas de trabajo. Si los Estados no brindan prestaciones y servicios
públicos adecuados, las familias, y en particular las mujeres,
tendrán que responder de forma individual, cada vez más, a las
exigencias de cuidado de las personas mayores, muchas veces a
expensas de su participación en el mercado laboral, su bienestar y
su realización personal, dice la Comisión.
El informe denuncia,
de igual forma, la invisibilización de las mujeres indígenas y
afrodescendientes. Por ejemplo, la proporción de mujeres jóvenes
afrodescendientes que no estudia ni trabaja de manera remunerada es
2,6 veces superior a la de los jóvenes no afrodescendientes ni
indígenas.
“Para avanzar
hacia el logro de la autonomía y los derechos de las mujeres en el
contexto actual, es necesario un abordaje integral y transformador de
la política pública. Debe analizarse la interacción entre las
políticas macroeconómicas, productivas, de innovación, climáticas
y de empleo con las políticas de cuidados, de educación, de
migración, de salud y de erradicación de la violencia contra las
mujeres, y avanzar para superar estos desafíos de forma conjunta”,
propone la CEPAL.
Se invita a los
medios de comunicación a cubrir esta Conferencia Regional, que se
realiza en la sede de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura,
Santiago, Chile). Los periodistas deben portar la credencial de su
medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto y
acreditarse con anterioridad a través del siguiente formulario.
El evento será
transmitido en directo por internet a través del sitio web de la
CEPAL www.cepal.org.
Más información:
Documento
completo. La autonomía de las mujeres en escenarios económicos
cambiantes.
Agenda regional
de género.
Sitio web de la
Conferencia.
Programa de la
Conferencia.
Las consultas
relacionadas con la cobertura periodística de la conferencia deberán
dirigirse a Guido Camú, Jefe de la Unidad de Información Pública
de la CEPAL.
+++
Llaman
a desatar los nudos estructurales de la desigualdad de género,
propiciar la autonomía de las mujeres en el actual contexto
económico regional y transformar los privilegios en derechos… Se
inauguró en Chile la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL con apoyo de ONU
Mujeres, con la presencia de altas autoridades de la región y
funcionarios de las Naciones Unidas.
(28 de enero, 2020)
Autoridades y funcionarios internacionales llamaron hoy en la
inauguración de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe a priorizar las políticas de igualdad de
género y autonomía de las mujeres en el actual contexto regional,
caracterizado por la desaceleración económica -que fragiliza el
espacio para las necesarias políticas sociales, económicas y
ambientales- y por el deterioro de los índices de pobreza y
desigualdad.
El encuentro,
organizado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres),
se realiza hasta el 31 de enero en Santiago, Chile, y tiene como tema
principal justamente la autonomía de las mujeres en escenarios
económicos cambiantes.
Junto con agradecer
al Gobierno de Chile por acoger la XIV Conferencia Regional y por el
trabajo preparatorio realizado en conjunto con ONU Mujeres, Alicia
Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló que “hoy más
que nunca se requiere claridad y voluntad para desatar los nudos de
la desigualdad y enfrentar los nuevos desafíos impuestos por los
cambios geopolíticos, económicos, tecnológicos, demográficos y
climáticos”.
“Las desigualdades
de género continúan siendo un rasgo estructural de la región y
tienen determinantes en los ámbitos macroeconómico, productivo,
institucional y sociocultural. Los motores y niveles de crecimiento
de la región no han sido suficientes para crear las condiciones
favorables para lograr mayor autonomía económica de las mujeres y
superar las brechas de género en el mercado laboral”, acotó. Se
trata de transformar los privilegios en derechos, subrayó.
Pese a los avances,
la tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina
sigue estancada en torno al 50% (mientras que la de los hombres es de
74,4%), es decir, la mitad de las mujeres de la región no tiene un
vínculo con el mercado laboral, dijo.
Durante la sesión
de apertura, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de
Chile, Isabel Plá, señaló que “es un honor y un enorme desafío
ser los anfitriones de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe y es una gran oportunidad para Chile
recibir a representantes de los países de la región para compartir
nuestras experiencias y fortalecer nuestros esfuerzos para promover
la autonomía y empoderamiento de la mujer en los escenarios
económicos cambiantes que enfrentamos a nivel regional”.
También en
representación del Gobierno de Chile, Carolina Valdivia,
Subsecretaria de Relaciones Exteriores, indicó que “el tema de la
XIV Conferencia Regional, la autonomía de las mujeres en escenarios
económicos cambiantes, nos confronta con una realidad, que lejos de
ser una ficción, es un gran desafío que tenemos por delante. La
vulnerabilidad ante los ciclos económicos, los flujos migratorios,
la revolución digital, el cambio climático, los cambios
demográficos, todos factores que dificultan la superación de la
discriminación y que afectan principalmente a mujeres y niñas”.
Mariella Mazzotti,
Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de
Uruguay, sostuvo, por su parte, que “es importante que la agenda
regional de género se retroalimente, asuma los nuevos desafíos, se
enriquezca con la experiencia de cada uno de los países y con la
reflexión de la investigación, de la academia, de los aportes,
particularmente de la CEPAL”. “La Estrategia de Montevideo que
aprobamos en 2016 -apuntó- es un instrumento que reconoce la
desigualdad como un problema estructural de nuestros países”.
Åsa Regnér,
Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, alertó que “si
seguimos a este ritmo, nos va a tomar 200 años eliminar la brecha de
género”. Por ello, llamó a los países de América Latina y el
Caribe, algunos ricos, por ejemplo, en recursos naturales, a generar
sistemas tributarios u otros mecanismos para destinar fondos para
políticas de igualdad de género. “No hay tiempo que perder” de
cara al 2030 cuando se cumple el plazo de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), dijo.
Finalmente, Silvia
Rucks, Coordinadora Residente del sistema de las Naciones Unidas en
Chile, destacó que el país “ha avanzado con programas y políticas
para ir cerrando la brecha salarial, y hay que seguir trabajando en
ello. Pero también tenemos que mirar las desigualdades entre las
mismas mujeres. Y aquí los datos son reveladores: las mujeres del
primer decil, es decir con menores ingresos, ganan 13 veces menos que
las mujeres del decil de ingreso más alto. Un caso similar es el de
la participación laboral”.
Durante su
intervención, Alicia Bárcena abordó los principales desafíos
relacionados con las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres
en la región: económica, física y en la toma de decisiones.
La brecha salarial
en la región, dijo, sigue siendo pronunciada y, paradojalmente, se
acentúa en las mujeres con mayores años de estudio.
Y, si bien los
países han avanzado en la adopción de marcos normativos para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, no se cuenta
con los recursos y la institucionalidad necesarios para garantizar su
efectiva aplicación. A 2018, al menos 3.800 mujeres habían sido
víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe.
Por otra parte, pese
a que la participación política de las mujeres en los parlamentos
nacionales ha presentado un alza sostenida a lo largo de las últimas
décadas, las mujeres solamente ocupan en promedio el 31% de los
escaños en la región.
“Desde la CEPAL
consideramos que la igualdad es el valor ético que debe guiar las
estrategias de desarrollo. Cuando hablamos de igualdad de género nos
referimos a la igualdad en el acceso al poder, a los recursos y en el
uso del tiempo. Y para alcanzar la igualdad es indispensable la
autonomía de las mujeres”, concluyó Bárcena.
En la cita en
Santiago participan representantes de gobierno, de organizaciones de
la sociedad civil, del sector académico, de organismos
intergubernamentales y del sistema de las Naciones Unidas.
Se invita a los
medios de comunicación a cubrir esta Conferencia Regional, que se
realiza en la sede de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura,
Santiago, Chile). Los periodistas deben portar la credencial de su
medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto y
acreditarse con anterioridad a través del siguiente formulario.
+++
Países
de América Latina y el Caribe aprobaron el Compromiso de Santiago
que busca acelerar esfuerzos para cumplir la agenda regional de
género… Los países de la región reunidos en la XIV
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en
Chile aprobaron hoy el Compromiso de Santiago que establece “tomar
todas las medidas necesarias para acelerar la efectiva implementación
de la Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda Regional de
Género, fortaleciendo la institucionalidad y la arquitectura de
género a través de la jerarquización de los mecanismos para el
adelanto de las mujeres y de la transversalización de la perspectiva
de género en los diferentes niveles del Estado”.
Esto se logrará,
dice el acuerdo, “incrementando, de acuerdo con las realidades,
capacidades y legislaciones nacionales, la asignación de recursos
financieros, técnicos y humanos, la presupuestación con perspectiva
de género, y el seguimiento y la rendición de cuentas, con miras a
reforzar la aplicación de políticas de igualdad en el marco de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Entre los 48 puntos
del Compromiso de Santiago se destacan acuerdos para erradicar la
violencia de género, otorgar acceso universal a servicios de salud
integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva,
fomentar la participación laboral de las mujeres en áreas de
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, implementar
políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento saludable
y activo, que incluyan la perspectiva de género, reducir la brecha
salarial y aumentar la representación de las mujeres en los procesos
de toma de decisiones a fin de alcanzar la democracia paritaria,
entre otros.
Los países también
se comprometieron a “implementar políticas contracíclicas
sensibles a las desigualdades de género para mitigar los efectos de
crisis y recesiones económicas en la vida de las mujeres, y promover
marcos normativos y políticas que dinamicen la economía en sectores
clave, incluido el de la economía del cuidado”, así como a
“integrar la perspectiva de género en las políticas nacionales de
adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos,
reconociendo sus impactos diferenciados en las mujeres, las
adolescentes y las niñas”.
“Hoy la realidad
que vive nuestra región nos interpela y nos convoca a avanzar con
paso mucho más firme hacia el fin de las desigualdades, porque
tenemos muy claro lo que queremos: Queremos igualdad, que no se haga
nada sobre nosotras, sin nosotras. Queremos un mundo sin feminicidio,
sin violencia, con igualdad en materia de salarios, en materia
económica”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la
sesión de clausura. “Llegó la hora de cambiar el esquema de
género en nuestros países y terminar con el patriarcado como modelo
de sociedad. Llegó la hora de abrir el camino a la paridad en todas
sus formas y escenarios”, subrayó la máxima representante de la
CEPAL.
Durante su
intervención, Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de
Género de Chile, señaló que “hemos logrado un importante avance
con el Compromiso de Santiago, el cual representa un gran paso en la
agenda regional de género con acuerdos que esperamos impulsen
cambios para las mujeres de América Latina y el Caribe, ya que sin
cerrar las brechas sociales, económicas y políticas que aun afectan
a las mujeres, no cruzaremos la puerta del desarrollo sostenible”.
Plá asumió la Presidencia de la Mesa Directiva de la Conferencia
hasta la realización de la próxima edición en Argentina en 2022,
según el acuerdo de los países.
María-Noel Vaeza,
Directora Regional de ONU Mujeres para la Américas y el Caribe,
destacó que “en estos tres días hemos atestiguado cómo en
América Latina y el Caribe se han dado importantes avances hacia la
igualdad de género. Aun así, queda mucho por hacer. Las mujeres no
podemos esperar más. El Compromiso de Santiago, resultado de esta
Conferencia, debe ser la hoja de ruta que le permita a la región
reconocer y saldar la deuda que los países contrajeron en Beijing
hace 25 años con las mujeres y las niñas, para avanzar de manera
conjunta en la consolidación de la Agenda de Género”.
Al encuentro,
organizado por la CEPAL con apoyo de la Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres
(ONU Mujeres), asistieron representantes de 33 Estados Miembros y 6
miembros asociados de la CEPAL, 365 organizaciones de la sociedad
civil, 14 agencias, fondos y programas del sistema de las Naciones
Unidas y 11 organizaciones intergubernamentales. Se destacó la
participación de los Vicepresidentes de Colombia, Costa Rica y El
Salvador, además de una veintena de ministras de la Mujer y altas
autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la
región.
La Mesa Directiva de
la Conferencia Regional quedó compuesta por Chile en la Presidencia
y por Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Haití, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San
Vicente y las Granadinas, Suriname y Uruguay, en las
Vicepresidencias.
Más información:
Compromiso de
Santiago.
Galería de
fotos.
Sitio web de la
Conferencia.
+++
Presentaron
sus exámenes las aspirantes a comisionadas de la COFECE y del IFT…
30 aspirantes a comisionadas de la Comisión Federal de
Competencia Económica (COFECE) y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) acudieron a presentar sus exámenes. Dichas
aspirantes acreditaron los requisitos que señala el artículo 28 de
la Constitución.
De las 30
participantes, 7 lo hicieron como aspirantes a ser comisionadas de la
COFECE, 15 aspiran a ser comisionadas del IFT y 8 presentaron los
exámenes correspondientes para ambos organismos.
A las 7:00 horas de
hoy, el Secretario del Comité de Evaluación, Mtro. Erik Mauricio
Sánchez Medina, en presencia del Notario Público Núm. 5 de la
Ciudad de México, Lic. Alfonso Zermeño Infante, activó el
mecanismo mediante el cual, a partir de un extenso conjunto de
reactivos, se generaron de forma aleatoria los reactivos de opción
múltiple que fueron parte de los exámenes de COFECE y de IFT.
Además, ambos exámenes incluyeron una sección con un análisis de
caso.
Los exámenes se
presentaron en las instalaciones del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, ubicadas en Avenida Patriotismo número
711, Torre A, colonia San Juan, Benito Juárez, código postal 03730,
en la Ciudad de México. El registro y la acreditación de los
aspirantes iniciaron a las 7:20 horas.
Las aspirantes
fueron distribuidas en tres grupos (de acuerdo con las instrucciones
por escrito que recibieron al ser notificadas por correo electrónico
de la aplicación del examen), empezando por aquellas que se
postularon para las vacantes en los órganos de gobierno de ambos
organismos y por aquellas que se postularon exclusivamente para la
vacante en el órgano de gobierno del IFT, quienes iniciaron sus
exámenes a las 8:00 horas. Las aspirantes a ser comisionadas de
COFECE iniciaron sus exámenes a las 12:40 horas. Los exámenes
concluyeron sin incidentes a las 16:53 horas.
Las aspirantes
contaron con estaciones individuales de trabajo, con una computadora
personal. Para que pudieran presentar sus exámenes sin contratiempos
se les proporcionó asistencia técnica en el manejo de los equipos
de cómputo. Además, las aspirantes contaron con diversas
facilidades, tales como estacionamiento, casilleros para depositar
sus pertenencias, espacios de descanso, autoservicio básico de
cafetería y alimentos, así como servicio médico de emergencia con
ambulancia, entre otras medidas que tomó el Comité de Evaluación
para que la experiencia del examen fuera lo más amable y confortable
posible.
+++
ENFERMEDADES
QUE AQUEJAN A POLÍTICOS Y PERSONALIDADES, SEGÚN LA DESCODIFICACIÓN
BIOLÓGICA… Sabías que, según la Descodificación
Biológica, hay una correlación entre el estrés por la manera de
vivir una situación determinada con la aparición de un síntoma o
enfermedad en nuestro organismo.
La Descodificación
Biológica es una herramienta que nos ayuda a comprender qué
conflictos emocionales vivimos cuando estamos en estrés y cómo
afecta al cuerpo cuando no descargamos el estrés acumulado. Si
partimos del paradigma de la Descodificación Biológica al observar
las enfermedades que han padecido ciertos políticos, nos podemos dar
cuenta qué problemas les angustiaban más.
Todos los seres
vivos cuando nos vemos confrontados a situaciones de intenso estrés,
ponemos el cuerpo en modo alerta y es necesario eliminarlo en algún
instante ya que cualquier enfermedad o síntoma se puede agravar o
disminuir, según la intensidad o duración del conflicto que tenga
que resolver la persona y los políticos no son la excepción.
Los especialistas
médicos y algunas fuentes como las investigaciones del neurólogo
inglés David Owen, aseguran que una parte de las personas que tienen
una intensa vida pública se enferman con cierta frecuencia e
intensidad o mueren en medio de conflictos. ¿Cuáles pueden ser? La
mayor parte de personajes visibles, según el Dr. Owen, quien fue
también ministro laborista de Sanidad y de Asuntos Exteriores
británico, sienten una mezcla de rabia y miedo, de soberbia y
tensión, síntomas claros del mal que les afecta.
Los presidentes y
políticos viven en tensión constante y parecieran que están
acostumbrados a llevar ese nivel de estrés a su vida diaria. Sin
embargo, el cuerpo aguanta hasta donde cree que es necesario, pues
luego hablará con alguna enfermedad, la que tenga que estar asociada
al conflicto de estrés que vivió esa persona.
Al vivir bajo
estrés y tensión es difícil que gocen de excelente salud. Sin
embargo, esta gente famosa cuenta con equipos de médicos que los
controlan a más no poder, pero cuando a alguien le toca enfermarse
no hay médico que pueda contra una mente que cree que la enfermedad
es la solución al conflicto.
Por otro lado, hay
una cuestión de liberación. Nadie en público se atreve a
manifestarse mostrando sus emociones. Se guardan miedos, se esconden
tristezas, enojos y frustraciones mientras que la soledad es una
compañera de camino. A menudo tienen que fingir que todo está bien,
aunque no les guste pues parte del protocolo es saber llevar los
momentos duros con una sonrisa. Todo esto enferma más de lo que se
pueda imaginar.
De las enfermedades
de los políticos o los conflictos que hablan a través del cuerpo
Los políticos, los
famosos y las personas con cierto tipo de competitividad que miran
más hacia donde está el otro que donde se encuentra uno mismo,
tienden a tener problemas en relación al rendimiento. Si se lleva a
extremos, el componente psíquico será la megalomanía.
Profesionales como
deportistas, cantantes, músicos, actores, periodistas, políticos u
otras personas más visibles, sufren un estrés constante en el
sentido de la comparación y eso deriva luego en enfermedades
importantes como:
·
Alteraciones de huesos (osteoporosis), de músculos (contracturas),
articulaciones
·
Problemas de sangre (anemia, poliglobulia, leucemia)
·
Alteraciones en gónadas, ovario y testículo (cuando hay pérdidas)
· Problemas
de miocardio (cuando hay pérdidas económicas y en el territorio)
·
Alteraciones de linfáticos (no puedo defenderme)
Por ejemplo: Eva
Perón muere joven aquejada por una leucemia; el paraguayo Fernando
Lugo, Dilma Rousseff, de cáncer linfático. Presidentes de Estados
Unidos que también padecieron cáncer fueron Ulysses S. Grant
(cáncer de garganta), Grover Cleveland (cáncer en la mandíbula).
La
autodesvalorización es lo más pernicioso para la salud. Es
fundamental sentirse importante como persona. El dejar ir a las
personas que nos pueden hacer daño o alejarse de las situaciones
conflictivas.
Cada conflicto
responderá a una enfermedad. Si el conflicto es pequeño la
enfermedad puede ser una gripe, pero si es un conflicto grande puede
derivar en un ataque al corazón o un cáncer.
No siempre la
enfermedad se presenta al momento del conflicto. A veces, durante la
fase de estrés, el cuerpo no manifiesta síntomas y apenas se
liberan las tensiones se pone en marcha la reconstrucción del cuerpo
con síntomas más que visibles.
Descodificar
significa encontrar el momento más crítico de un conflicto para
liberar las sensaciones corporales e iniciar la sanación que se pone
en marcha.
Cada enfermedad
tiene un sentido preciso y aparece como una respuesta perfecta para
el llamado cerebro arcaico que busca nuestra supervivencia.
Algunos ejemplos de
las enfermedades:
· Miedo a
morir à Cáncer de pulmón.
· Miedo por
sentirse invadidos o amenazados. Es la experiencia de que te quitan
del camino, que lo dejen de lado, cuando sienten que el mundo los
ahoga. à Cáncer de tráquea o bronquios
Ejemplos: Raúl
Vale o Ricardo Alfonsín, ex presidente de Argentina.
· No poder
digerir un problema, puede provocar Cáncer de estómago o de
páncreas.
· Vivir
situaciones feas, soeces, viles à Cáncer de colon
*. El creer que
todo está mal, que no se le está jugando limpio, que algo muy sucio
le están haciendo y que su entorno no es confiable.
Ejemplos: los
presidentes Gustavo Díaz Ordaz, de México; de Venezuela, Hugo
Chávez estuvieron enfermos de esto mismo igual que el brasileño
Luiz Inácio Lula da Silva. Herbert Hoover (cáncer de intestino
delgado), Ronald Reagan (cáncer de colon).
· Miedo al
rechazo, sentir la agresión de otras personas, algo tan común hoy
por la facilidad a insultar o agredir que hay en las redes sociales,
puede desencadenar en problemas de piel (melanoma, manchas) o en una
actitud de retraimiento o aislamiento. Alejarse de los demás es una
forma de evitar la sensación de ataque a la integridad.
· Atrapar
el tiempo. Conflicto de rendimiento siendo eficaz y eficiente à
tiroides. La tiroides tiene que ver con no poder manejar los tiempos
en que tienen que cumplir con sus tareas. *** Hipo: es creer que por
más que haga mucho ya no llegaré a ver resultados. *** Hiper: Si no
me apuro no termino con nada a tiempo.
Ejemplo de cáncer
de tiroides o problemas de tiroides: la ex presidenta argentina
Cristina Fernández de Kirchner.
· Perder el
control puede provocar un infarto al miocardio o de coronarias.
Ligado a problemas económicos o perdida de territorio. Cuando la
persona siente que si no se pelea se pierde todo. O cuando se pierde
todo y no se asimila. Esto puede ser en el orden material el que los
afectos como la esposa o el esposo se vaya con otra persona.
Ejemplo: Néstor
Kirchner ex presidente de Argentina murió de un infarto al igual que
el ex presidente de México Benito Juárez, así como el político y
antropólogo Cuauhtémoc Sandoval Ramírez.
· Conflicto
de identidad y reconocimiento à problemas en recto inferior y ano
(hemorroides, carcinoma).
· Cuando se
junta con la sensación de posible amenaza en el territorio, se entra
en la mentira o en casos más extremos como la mitomanía.
Tips de
supervivencia:
· Ser
consientes cuando el cuerpo habla
· Tomar en
cuenta que, estrés es igual a peligro para el cerebro arcaico
· El
relajarse ante un susto importante y expresar al máximo.
· El
pasado, pasado dice muchos. Sin embargo, el pasado debe servir para
buscar la información adecuada a cada suceso negativo que se viva
intensamente, para limpiar, sacar a la luz y ordenar lo bueno de lo
malo.
· Adecuar
lo bueno en la mente y en el corazón para poner lo negativo sobre la
mesa, trabajarlo y dejarlo verdaderamente atrás. Ya sin peso ni
conflictos que vengan al presente y entorpezcan el futuro.
Estos consejos nos
aportan la Descodificación Biológica de enfermedades para evitar
que los conflictos se lleguen al cuerpo en enfermedades o síntomas
que afecte nuestra salud.
ACERCA DE:
Ángeles Wolder,
directora y fundadora del Instituto Ángeles Wolder, es un referente
en el sector de la Descodificación Biológica.
Cuenta con más de
30 años de experiencia docente y desde hace más de una década se
centra en comprender y observar cómo el ser humano y la humanidad
gestionan los conflictos emocionales. Su método innovador y
biológico ha ayudado a más 5.000 personas a conocer el porqué del
origen de sus síntomas y a descargar el estrés.
+++
Urge
activar un cerco sanitario por “coronavirus”: Aviléz Tostado…
Ante la presencia del coronavirus, México debe tomar
medidas urgentes e impedir el contagio entre connacionales, activar
un cerco sanitario y formar un comité con autoridades federales,
alertó Fernando Aviléz Tostado, presidente de la fundación “No
más negligencias médicas”.
“Es urgente saber
cómo actúa esta pandemia a nivel mundial y estar preparados para
combatirlo en caso de que lleguen casos a nuestro país, por ello, es
necesario que el presidente Andrés Manuel López Obrador active un
Comité Interdisciplinario afín preservar la vida y atender a las
posibles víctimas”, dijo.
El doctor Aviléz
Tostado dijo que las autoridades mexicanas deben actuar de la mano
con los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y, de manera particular, con las autoridades de salud de China para
conocer sobre los características de esta pandemia, su atención y
su posible prevención.
Afirmó en la
necesidad de instaurar un cerco sanitario en todos los puntos donde
personas extranjeras ingresan al territorio nacional, de manera
particular en puertos y aeropuertos de todo el territorio nacional,
ya que “es la principal fuente de contagio, al ser expuestos
viajeros de todas las nacionalidades”.
Recordó que el
coronavirus pueden contagiarse de una persona a otra, habitualmente
por contacto estrecho con un paciente infectado, por ejemplo, en el
domicilio, centro de salud o lugares donde haya contacto amplio con
las personas afectadas.
“Es urgente
reconocer al Coronavirus como un virus que puede —en cualquier
momento— afectar la seguridad nacional de México; a la par de
instaurar un Comité Interdisciplinario de Vigilancia Sanitario para
observar la evolución científica en contra del mal”, explicó.
Tan sólo en el
Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México
se movilizan unas 60 mil personas al día, viajeros que desembocan en
nuestro país para hacer alguna escala y conectarse con el mundo,
sostuvo.
El doctor Aviléz
Tostado recordó que el Coronavirus es integrada por una extensa
familia de virus, “algunos de los cuales puede ser causa de
diversas enfermedades, que van desde el resfriado común hasta el
SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia
también pueden causar varias enfermedades en los animales”.
Esta cepa de
Coronavirus se identificó por primera vez en Arabia Saudita en 2012.
Hasta ahora solo se ha descrito un pequeño número de casos, y los
datos sobre su transmisión, gravedad e impacto clínico son muy
reducidos.
A reserva del tipo
del virus, las personas pueden experimentar síntomas habituales de
la fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para
respirar). En los casos más graves, estas infecciones pueden causar
neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal
e, incluso, la muerte.
Por último, el
doctor Aviléz Tostado recomendó activar las siguientes acciones
para reducir reducir la exposición a una serie de infecciones y
evitar transmitirlas: higiene de manos y respiratoria, el manejo
higiénico de los alimentos y, siempre que sea posible, evitar el
contacto estrecho con cualquier persona que muestre signos de
afección respiratoria, como tos o estornudos.
+++
No
hay edad para los Reyes Magos… No hay edad para el
sentimiento de ilusión y esperanza que causa el día de Reyes Magos.
Es por eso que Restaurantes Toks decidió llevarle regalos
personalizados a los 110 residentes del Asilo Concepción Beistegui.
Durante la mañana
del 21 de enero, 110 personas de la tercera edad recibieron los
presentes que previamente habían pedido a través de una carta. En
un ambiente pleno de alegría; en compañía de música de marimba y
de una payasita que brindó un espectáculo lleno de risas, el equipo
de Responsabilidad Social Empresarial y demás colaboradores de
distintas áreas de esta empresa, pudieron disfrutar de un rato
agradable con los beneficiados.
“Es muy importante
estas iniciativas porque se consideran a personas que ya nos sentimos
renegados y así nos damos cuenta que sí somos importantes”,
comentó Jesús Díaz quien tiene 79 años y fue unos de los
abuelitos beneficiados. “Me dieron un suéter tejido para mí y
otro para mi esposa, además de unos calcetines. Yo pedí eso. Me
encantó la dinámica, todos muy amables. Me dio mucho gusto “,
añadió.
Con una trayectoria
de 10 años, “JugueToks” es una iniciativa responsable en el cual
colaboradores de restaurantes Toks apadrinan a un abuelito o a un
menor, con la motivación de llevar los Reyes Magos a personas en
situación vulnerable.
“Nosotros
empezamos identificando alguna comunidad vulnerable, ya sea asilos de
ancianos, niños con cáncer, comunidades alejadas de la ciudad que
necesiten ropa, juguetes, etc. “, declaró Marisela Agua, gerente
del área de Responsabilidad Social Empresarial de restaurantes Toks.
La dinámica empieza
cuando las personas que serán beneficiadas, escriben una carta y
empleados de Toks eligen a quién apadrinar. Los regalos, pueden ir
de ropa, cobijas, flores, muñecas, bicicletas o balones, hasta
artículos de primera necesidad. Después, se organiza un evento en
el asilo, fundación o comunidad para que los colaboradores entreguen
personalmente sus regalos.
“A nosotros nos
gusta mucho trabajar con Toks porque finalmente a quienes hace más
felices es a los abuelitos. Además, les dan lo que les piden, no es
lo que ellos quieren dar”, comentó Carolina Jiménez, quien es
Supervisora de Operaciones de la Fundación para Ancianos Concepción
Beistegui. “En esta residencia se cuidan a personas mayores quienes
algunos de ellos cuentan con algún tipo de discapacidad. Se tienen
110 residentes que buscamos darles atención, apoyo y cariño para
que no se sientan solos”, agregó.
Sobre Toks:
Cadena restaurantera
que tiene 48 años de tradición y hacer historia en México.
Actualmente con más de 208 restaurantes en el país . Apostándole
al valor y calidad de sus productos, instalaciones y colaboradores.
Restaurantes Toks lleva más de 11 años siendo una empresa
Socialmente Responsable. Cuenta con diferentes distintivos y alianzas
y más de 80 proyectos los cuales impactan de manera positiva en
sociedad, medio ambiente, sustentabilidad, condiciones laborales para
colaboradores.
Sobre Fundación
para Ancianos Concepción Beistegui:
Hace más de 30
años, esta fundación inició sus actividades dirigidas al cuidado
del adulto mayor con o sin discapacidad. Tienen como misión
proporcionar atención a personas adultas mayores para que tengan una
vida digna y con calidad humana. Cuenta con las siguientes diferentes
modalidades: asilo 24 horas, centro de día, asilo de día, asilo
temporal, asilo mixto y para personas provenientes de fuera de la
Ciudad de México, se pueden recibir a uno o dos familiares por dos a
tres días con un costo mínimo.
+++
Entra
en vigor “Ley Anti-Jammer”; reducción de delitos el objetivo…
Reducción significativa de robos al transporte de carga y
dotar de una herramienta legal a autoridades estatales, es lo que se
espera con la publicación de hoy en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), el decreto por el que se adicionan un artículo
190 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y un
artículo 168 Ter al Código Penal Federal, en materia de
bloqueadores de señales de telecomunicación (“Jammers”), la
cual establece la sanción por la fabricación, venta, compra,
instalación, portación o uso de bloqueadores de señal de
telefonía, radiocomunicación o transmisión de datos o imagen.
De acuerdo con
Víctor Manuel Presichi Amador, presidente de la Asociación Nacional
de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), la “Ley
Anti-Jammer”, será benéfica para los sectores del autotransporte
de carga, asegurador y de rastreo satelital, pues permitirá
incrementar los niveles de seguridad para el traslado de mercancías,
reducir los hurtos en carreteras federales, estatales y municipales,
así como será un instrumento legal para otras autoridades
judiciales y policiales que atienden en su momento este tipo de
delitos.
“Con esta nueva
ley publicada hoy 24 de enero de 2020 en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), se busca proteger y reforzar al traslado de
mercancías, y con ello a toda la cadena de distribución integrada
por fabricantes de bienes y productos, empresas transportistas,
proveedores de rastreo satelital, custodias, aseguradoras y
comercializadores. Nuestro reconocimiento al Congreso de la Unión y
sus legisladores Víctor Manuel Pérez, Juanita Guerra, Higinio
Martínez, Ricardo Moreno y Lucía Trasviña, quienes atendieron y
entendieron las necesidades de la industria de la seguridad privada,
en especial de los proveedores de rastreo vehicular”, mencionó
Presichi Amador.
Y es que es
importante puntualizar que el robo a transporte de carga en México
anualmente registra un importante incremento, ejemplo de ello son las
cifras que ANERPV reporta mensualmente. De enero a diciembre de 2019
documentó más de 3 mil 400 robos a nivel nacional (únicamente
entre sus asociados) y en más del 85% de los casos se utilizaron
“Jammers”. Las rutas más vulnerables son el corredor San Martín
Texmelucan – La Tinaja Veracruz, Querétaro-Celaya - Salamanca,
Cuautitlán- Querétaro, Arco Norte y Circuito Exterior Mexiquense.
“ANERPV desde el
inicio del proyecto de reforma de Ley, fue un activo promotor, pues
aunque los servicios de localización satelital han permitido
contrarrestar el robo al transporte y mercancías en tránsito, la
utilización de ´Jammers´ por parte de la delincuencia organizada,
permitió el incremento de manera exponencial y con un mínimo de
riesgo.
Los empresarios que
integran a la ANERPV han trabajado arduamente en los últimos meses
de la mano de miembros del Poder Legislativo para impulsar las
modificaciones constitucionales y del Código Penal que permitan
terminar con el uso de dispositivos de bloqueo de señal de rastreo
con fines delictivos. Estos productos han tenido una vasta demanda
por su libre y abierta comercialización, principalmente en sitios de
internet.
De acuerdo con el
titular de la ANERPV, la ley aprobada y emitida por la Comisión de
Comunicaciones y Transportes, establece una sanción de 12 a 15 años
de prisión para quien fabrique, comercialice, adquiera, instale,
porte u opere dichos dispositivos, conocidos como Jammer. Dichas
adiciones contemplan la excepción de uso para que los operadores de
centros penitenciarios y de reinserción social puedan utilizar esta
tecnología con fines de seguridad pública. Sin duda es un gran paso
en pro de la seguridad del autotransporte y de todos los sectores que
en él participamos”, refirió el directivo.
Víctor Presichi
ratificó que cada año el robo a autotransporte tiene un impacto
económico de 92 mil millones de pesos, de acuerdo con datos de la
Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), lo que
representa aproximadamente el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB)
nacional.
La ANERPV –afirmó
el directivo- ha participado con gran responsabilidad desde el ámbito
de la sociedad civil y como asociación de las empresas líderes del
rastreo satelital en México en el impulso, revisión y asesoramiento
técnico necesario para formular esta “Ley Anti-Jammer”, pues
también como mexicanos, sociedad, empresarios y padres de familia,
buscamos y promovemos un país más seguro, pues es un hecho que los
buenos somos más, por ello el deber de entregarle a las nuevas
generaciones una nación más fuerte y, si es posible, más segura.
+++
Presentan
las producciones preseleccionadas de México para brillar en la
séptima edición de Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano…
Premios PLATINO - lineas
Gabriela Cartol,
por La camarista; Ilse Salas, por Las niñas bien; Joaquín Cosio,
por Belzebuth, y Damián Alcázar, por El complot mongol, son los
actores preseleccionados de México que aspiran al galardón que, por
séptimo año, destaca el talento del séptimo arte iberoamericano.
El juego de las
llaves, Hernán, y Monarca, y los intérpretes Óscar Jaenada, José
Antonio Guerrero, e Ishbel Bautista, por Hernán; Cecilia Suárez,
Aislinn Derbez, Mariana Treviño, Darío Yazbek, y Juan Pablo Medina,
por La casa de las flores; Antonio de la Vega, Juan Manuel Bernal,
Osvaldo Benavides e Irene Azuela, por Monarca; Luis Gerardo Méndez y
Sofía Sisniega, por Club de cuervos; Minnie West, por El club; y Ela
Velden y Maite Perroni, por El juego de las llaves entran en la
carrera hacia los PLATINO en las categorías dedicadas a las series y
miniseries de ficción.
La VII Edición
de los PLATINO Xcaret, cuya gala de entrega se celebrará el 3 de
mayo en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret (Riviera Maya,
México), recibió este año casi un millar de largometrajes de
ficción, animación y documental, así como series de ficción. La
ceremonia volverá a ser emitida en directo para América Latina por
TNT (Warner Media), y por diferentes televisiones en abierto.
Madrid, 24 de enero
de 2020 - El Consejo de Dirección de los Premios PLATINO Xcaret del
Cine Iberoamericano dieron a conocer la lista de los proyectos
preseleccionados para representar a México en su séptima edición.
Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella, está postulada en
ocho categorías mientras que La camarista, de Lila Avilés y
Chicuarote, de Gael García Bernal, en cuatro respectivamente,
posicionándose como las producciones nacionales con mayores
candidaturas.
Una vez más, el
apogeo de las filmografías iberoamericanas se ve reflejada en la
cantidad de producciones participantes que casi alcanzan las 1000 en
esta séptima edición de los Premios PLATINO Xcaret y de las cuales,
20 han sido las preseleccionadas de México y será el próximo 12 de
febrero en Ciudad de México cuando se dé a conocer la shortlist con
las 20 candidatas por cada categoría, sin embargo, será hasta marzo
que se conozcan las cuatro finalistas de cada categoría.
Por tercer año
consecutivo, la gala de la entrega de premios regresa a la Riviera
Maya y se celebrará el próximo 03 de mayo en el Teatro Gran Tlachco
del paradisíaco parque Xcaret y será TNT Latinoamérica la
encargada de la transmisión por cable de la alfombra roja y
ceremonia para el continente americano, junto al resto de
televisiones nacionales que ofrecerán la Gala en abierto.
Las producciones
elegidas para representar a México, que podrían estar presentes
entre las finalistas en el apartado de Mejor Película Iberoamericana
de Ficción son Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella; La
camarista, de Lila Avilés y Chicuarote, de Gael García Bernal, y en
la categoría de Mejor Dirección repite Alejandra Márquez Abella,
por Las niñas bien; y Gael García Bernal, por Chicuarote.
Gabriela Cartol, por
La camarista, e Ilse Salas, por Las niñas bien, han sido las
preseleccionadas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina,
mientras que para la nominación a Mejor Interpretación Masculina
están postulados Joaquín Cosio, por Belzebuth; y Damián Alcázar,
por El complot mongol, quien repite por tercera vez la nominación
tras Magallanes en 2016 y La Delgada Línea Amarilla en 2017.
En el apartado a
Mejor Largometraje Documental los preseleccionados son A six dollar
cup of coffee, de Andrés Ibáñez Díaz Infante y Alejandro Díaz
San Vicente; Poetas del cielo, de Emilio Maillé; y Yo no soy guapo,
de Joyce García, mientras que en el galardón que premia a los
productores que apuestan por los nuevos realizadores del cine
iberoamericano, el Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima
Iberoamericana, han concurrido El sueño del Mara'akame, de Federico
Cecchetti; La camarista, de Lila Avilés; y Los años azules, de
Sofía Gómez-Córdova.
Las mexicanas
aspirantes a estar entre las finalistas al Mejor Largometraje de
Animación son Día de muertos, de Carlos Gutiérrez Medrano, y
Olimpia, de José Manuel Cravioto y las candidatas al Premio al Cine
y Educación en Valores son Dulce familia, de Nicolás López, y La
caótica vida de Nada Kadic, de Marta Hernáiz Pidal.
Las producciones de
series de ficción comenzaron a ser reconocidas en 2017 con el Premio
a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana y al
año siguiente se incorporaron Mejor Interpretación Masculina y
Femenina de Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana.
Este año, además, se incluyen dos nuevas categorías en los Premios
PLATINO Xcaret: las de Mejor Interpretación Masculina y Femenina de
Reparto en Miniserie o Teleserie. Los aspirantes a estar entre las
cuatro finalistas de estos apartados son El juego de las llaves,
Hernán y Monarca; en la categoría de Interpretación Protagonista
los actores Luis Gerardo Méndez, por Club de cuervos; Óscar Jaenada
e Ishbel Bautista, por Hernán; Darío Yazbek, Cecilia Suárez y
Aislinn Derbez, por La casa de las flores; Juan Manuel Bernal,
Osvaldo Benavides e Irene Azuela, por Monarca, José Antonio
Guerrero, por Hernán; Juan Pablo Medina y Mariana Treviño, por La
casa de las flores; Antonio de la Vega, por Monarca; Sofía Sisniega,
por Club de cuervos; Minnie West, por El club; y Ela Velden, por El
juego de las llaves, entran en los preseleccionados en la nueva
categoría de Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto
en Miniserie o Teleserie.
Los Premios PLATINO
Xcaret del Cine Iberoamericano, promovidos por EGEDA (Entidad de
Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA
(Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y
Audiovisuales) y con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine
Iberoamericanos, Latin Artis y la Fundación AISGE, aúnan los
grandes talentos de las cinematografías de 23 países
iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más
destacados de cada año con diecinueve galardones y un Premio PLATINO
de Honor.
Cabe destacar que
los Premios PLATINO cuentan con la alianza de importantes empresas
privadas de Riviera Maya como Hard Rock Riviera Maya, Barceló,
Vidanta, Grupo Xcaret y Best Day.
+++
urbana
se diseñó para difundir las ideas y pensamientos de los grandes
maestros universales que dan nombre a muchas de las calles de una de
las zonas más cosmopolitas de la CDMX.- POLANCO… Uno de
los corredores con mayor tránsito peatonal del barrio de Polanco
amaneció inundado de frases, pensamientos y poesía, con el
lanzamiento de la campaña Camina Polanco, un concepto creativo que
promueve la lectura desde la curiosidad, conectando al peatón con la
ciudad gracias a la reflexión.
En un evento público
el Alcalde de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, y el Director
General de la Agencia Seed Group el Sr. Sergio Blando, anunciaron la
campaña y realizaron un recorrido por las calles de la colonia
intervenidas con frases de los pensadores, escritores y filósofos
que les dan nombre. Estuvieron acompañados por el Lic. Salvador
Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación y el
Lic. José Antonio Nieto, Director de Mercadotecnia de COMEX PPG.
Camina Polanco fue
un trabajo en conjunto entre la Agencia Seed Group y la Alcaldía
Miguel Hidalgo, con el apoyo de la empresa de pinturas Comex, el
Consejo de la Comunicación y la Cafebrería El Péndulo, “es un
proyecto de intervención urbana diseñado para difundir las ideas y
pensamientos de los grandes maestros universales que denominan las
calles de Polanco, inspirando a las personas a hacer un breve
recorrido por una ciudad más amable”, comentó Sergio Blando,
socio del consorcio de Marketing integral.
La iniciativa Camina
Polanco no es una idea que surge de la nada, de hecho la inspiración
viene de las calles del Barrio de las Letras en Madrid. “Se nos
hizo una idea magnífica, así que lo que hicimos fue pensar en
México dónde hacía más sentido implementar algo similar y la
tropicalizamos”, aseguró el directivo.
Polanco era la
opción ideal para una campaña de este tipo, considerada una de las
zonas más cosmopolita de la ciudad, sede de los más exclusivos
restaurantes, boutiques y hoteles, importantes museos, galerías,
empresas y embajadas. Además, es visitada diariamente por miles de
personas tanto por negocios como por esparcimiento.
Por su parte,
Presidente Masaryk es una de las avenidas más importantes de
Polanco, lo que la hace perfecta para ser el eje de este pasillo de
aforismos que inicia en la esquina de Arquímedes y Horacio (en donde
se ubica el metro) hacia la glorieta de Masaryk y continúa sobre
esta avenida hasta Anatole France, terminando en Homero y Musset. La
ruta para este “pasillo de 24 aforismos” se definió en conjunto
con la Alcaldía y con la ayuda del Arquitecto Rafael Reyes
Santamaría.
A la iniciativa se
sumaron nuevos actores, como la empresa Comex quien de manera activa
y altruista se sumó al proyecto donando la pintura para las frases;
la marca eligió Ultrafácil® de Comex, pintura ideal para pisos en
áreas húmedas, dada su alta durabilidad y alta resistencia a la
abrasión, además de ser amigable con el medio ambiente. El color
elegido fue Azul Francés para generar un buen contraste con el
concreto. Las frases se pintaron durante varios días antes del día
25 de enero en horarios menos transitados para no interrumpir la vida
diaria de la ciudad, todos los detalles de tráfico y seguridad
fueron cuidados para tales fines.
Por su parte, el
Lic. Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la
Comunicación señaló que es un gusto sumarse a la iniciativa Camina
Polanco que acercará la lectura a las personas de manera creativa.
Explicó que el CC tiene varios años impulsando el Movimiento Social
Leer Mx con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura como
herramienta para alcanzar una educación de calidad en el país.
+++
Tamales
Tapatíos… Si en algo es rica la cultura mexicana es en
su gastronomía. Muchos de sus platillos se cocinan desde antes de la
llegada de los españoles. Aunque las recetas originales han cambiado
con el paso de los años debido la incorporación de ingredientes
provenientes del Viejo Mundo.
La palabra tamal
deriva del náhuatl tamalli y refiere a un platillo elaborado con
masa de maíz, rellena con carnes, vegetales, frutas u otros
ingredientes, que se envuelve en hojas vegetales para su cocción.
Por su variedad y fácil disponibilidad es uno de los platillos
favoritos de los mexicanos. De acuerdo con un estudio realizado por
Kantar Worldpanel las principales razones para comer tamales son:
antojo o en una celebración, siendo las principales: Día de
Muertos, las fiestas decembrinas y el Día de la Candelaria.
El consumo de
tamales se extiende por todo el territorio nacional. Los que se
encuentran comúnmente en los hogares mexicanos son los
tradicionales: verdes, de mole y dulce. Sin embargo, la variedad de
este platillo es muy amplia y su preparación varía dependiendo del
estado o región en el que se encuentren.
En Jalisco se
preparan los “Tamales Tapatíos”, que se diferencian por los
ingredientes con los que se prepara la masa. La masa de maíz se
mezcla con arroz remojado y molido. La mezcla se rellena con carne de
res o cerdo guisada con jitomate, chile pasilla, almendras, pasas,
aceitunas, cebolla y especias.
Otros estilos de
tamales tapatíos son tamal de masa colada, representativo del sur de
Jalisco, es un tamal de masa de maíz dulce con leche condensada,
clavos de olor, canela y sal. Se agregan nueces y cacahuates. El
tamal de camarón es de la zona que colinda con Colima y Nayarit, es
un tamal de masa de maíz, chiles anchos, poblanos y serranos,
camarón seco y fresco.
Expo Café́ &
Gourmet Guadalajara, es el encuentro más importante del mundo del
café́ y los productos gourmet para la región Occidente. Del 27 al
29 de febrero 2020 en Expo Guadalajara se reunirán los expositores y
productores de comida gourmet más destacados de México.
Acerca de Expo Café́
& Gourmet Guadalajara
Exposición con 10
años de experiencia que fusiona lo mejor de Expo Café́ y Gourmet
Show, los dos eventos que marcan las tendencias gastronómicas en
México. Participan productores de café́, tostadores y molinos,
repostería, pan artesanal, dulces, mermeladas, edulcorantes y
saborizantes, jaleas, quesos artesanales, café́ y té, vinos y
licores, carnes, pescados y mariscos, aceites, vinagres y conservas,
aderezos, salsas, productos orgánicos, mezclas de café́, empaques,
mobiliario para cafeterías y restaurantes, accesorios y utensilios
gourmet, recetarios y publicaciones especializadas, entre otras cosas
más.
Para información
visita la página https://www.cafeygourmet.com
Acerca de Tradex
Exposiciones
Tradex Exposiciones,
con más de 30 años de experiencia en la organización de
exposiciones y eventos especiales, manejando principalmente cinco
nichos: alimentos y bebidas, diseño e interiorismo, decoración,
belleza y manualidades. Además, ofrece consultoría en producción
de exposiciones y congresos: desarrollo de concepto, diseño de
imagen, y promoción, así́ como telemarketing, operación y
logística. La misión de Tradex Exposiciones es fortalecer
industrias y abrir nuevos mercados en sectores especializados.
Para información
visita la página: www.tradex.mx
+++
EL
CENTRO INTERNACIONAL DE INSTRUCCIÓN DE ASA AMPLÍA SU OFERTA
EDUCATIVA EN 2020… Como parte del Programa de
Instrucción y Capacitación 2020, Aeropuertos y Servicios
Auxiliares, a través de su Centro Internacional de Instrucción
(CIIASA), ofrece cursos y talleres especializados para el personal
dedicado a la Aviación Civil nacional e internacional, en materia de
Seguridad de la Aviación Civil (AVSEC), Seguridad Operacional
(SAFETY) y Factor y Desarrollo Humano (FDH).
De los más de 71
cursos y talleres que conforman la oferta académica, CIIASA
seleccionó y programó para este año, cursos de formación técnica
aeronáutica, técnica aeroportuaria, combustibles de aviación y de
factor humano, en los que se podrá recibir instrucción sobre
Seguridad Operacional, específicamente en: Normatividad Aeronáutica,
Ayudas Visuales del Aeródromo, Manejo de Combustibles de Aviación,
Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional SMS, entre otros.
Este año, la
instrucción en Seguridad de la Aviación Civil incluirá diversas
especialidades, entre las que destacan: Coordinador de Seguridad en
Vuelo, Inspector de Personas y sus Posesiones, Instrucción Básica
para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto (Básico
OACI), Interpretación de Imágenes de Rayos X y Análisis de
Comportamiento para la Seguridad de la Aviación Civil, por mencionar
algunos de los más de 10 cursos programados.
En Factor y
Desarrollo Humano se contará con cursos especializados en: Formación
de Instructores (FORI), CFIT / ALAR, Inicial de Mercancías
Peligrosas Categorías 10 y 11 y Recurrente PBN/RNAV para Pilotos
(Performance Based Navigation/Area Navigation), entre otros.
Los calendarios 2020
pueden ser consultados en el sitio:
https://ciiasa.asa.gob.mx/inicio.php, en el que además se pueden
realizar solicitudes de información. CIIASA abre sus puertas y
brinda la oportunidad de conocer sus instalaciones y talleres
agendando una cita al correo ciiasa_ventas@asa.gob.mx o llamando al
555133 1000 ext. 2439 / 1657 o 1788.
Aeropuertos y
Servicios Auxiliares impulsa el desarrollo de los profesionales de la
aviación a través de la formación e instrucción técnica
especializada de forma permanente, reafirmando así su compromiso con
el sector aeronáutico de México y el mundo.
+++
EXPLORA
MIAMI DURANTE UNA ESCAPADA ROMÁNTICA A EL HISTÓRICO HOTEL BILTMORE…
Hay algunos destinos que simplemente nos hacen desear
estar enamorados. Tú y tu pareja tal vez descubren el romance cuando
exploran lugares divertidos, o tal vez en un lugar tranquilo donde
puedan relajarse. Pero lo que es seguro es que existe ese lugar que
enciende el fuego y nos pone en un modo romántico. Para algunos,
esto significa un paisaje urbano colorido y vibrante, lleno de
energía, cultura e historia. Para otros, es sol, playas divinas y
una cristalina agua color turquesa. Por suerte, Miami ofrece ambas
cosas, y el romántico ambiente de ensueño estilo renacentista del
hotel Biltmore, con sus frescos pintados a mano en los techos
abovedados, bellas columnas de mármol, muebles de caoba tallada y
frondosos jardines tropicales, es un lugar perfecto para recrearse en
el amor.
El lujoso paraíso
histórico que es el hotel Biltmore ha fascinado y atraído a los más
exigentes viajeros, celebridades y miembros del jetset de todas
partes del mundo desde hace 90 años. Si las paredes del Biltmore
hablaran, las historias que narrarían sobre su capacidad para
propiciar los antojos románticos de sus huéspedes más famosos y
eminentes sin duda lo situarían en el mapa como uno de los destinos
más apasionantes de Miami. El mes de febrero en el Biltmore está
repleto de detalles románticos.
SPA
Impresiona a tu ser
amado con estas maravillosas promociones del spa. En el mes de
febrero, reserva sesiones de 50, 70 o 90 minutos a precios
especiales.
90 min en el
santuario Lotus Rose
Esta trayectoria es
un ritual que deleita los sentidos y envuelve el espíritu en la
belleza y el amor que representan el loto y la rosa. Una exfoliación
de cuerpo completo con sales del Mar Muerto prepara el cuerpo para un
curativo tratamiento que repone los minerales. Un nutritivo masaje
con un excelente aceite de loto y pétalos de rosa regocija la mente
y el cuerpo y deja la piel tan suave como la seda.
Paquete ‘Romance a
la luz de las velas’
Invita a tu ser
amado al spa del Biltmore para celebrar este fin de semana del Día
de los Enamorados. Nuestro paquete ‘Romance a la luz de las velas’
deleita todos los sentidos desde el comienzo hasta el final. En la
privacidad de una suite para parejas alumbrada con velas podrán
disfrutar de un masaje a base de guayaba y un tibio masaje de mano,
velas Coco La Vie y una copa de espumante.
Terapia facial
‘Grand Cru Rose’ de 70 minutos
Deléitate con
nuestro tratamiento antienvejecimiento más nuevo y elegante. Este
tratamiento usa extracto de rosas de Damasco, rosas Alba y rosas
Black Baccarat.
AVENTURAS ROMÁNTICAS
EN LA CIUDAD MÁGICA
No hace falta
mencionar que la blanca y suave arena y el cristalino mar turquesa
son unos de los principales atractivos de Miami. Planeen un romántico
picnic en la playa después de subir al faro de Cape Florida en Key
Biscayne y disfrutar de la panorámica vista que se ve de lo alto. O
hagan una parada rápida en el mundialmente famoso Joe’s Stone Crab
en South Beach para recoger algo para llevar y caminen hasta el
parque de South Point para sentarse en la lomita y observar la gente
que se baña en la playa, las parejas que caminan por el muelle y los
barcos cruceros que zarpan mar adentro.
Miami es un
verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y cuenta con
varios jardines tropicales repletos de coloridas flores y una flora
singular que pueden explorar. Vizcaya Museum & Gardens en Coconut
Grove incluye una magnífica mansión estilo italiano frente a la
bahía de Biscayne y un extenso terreno que hace recordar un jardín
secreto como el de la película ‘Grandes esperanzas’. Fairchild
Tropical Garden en Coral Gables es un oasis de 83 acres donde hay
maravillosas orquídeas, bromelias, árboles frutales, plantas
exóticas y hasta un jardín comestible.
Coral Castle cerca
de Homestead fue construido entre 1923 y 1951 por el inmigrante letón
Ed Leedskalnin, quien pesaba la friolera de 100 libras pero que aun
así pudo mover y esculpir 1,100 toneladas de roca de coral. ¿Qué
construía? Un “jardín” de coral con estructuras masivas, entre
ellas sillas de media tonelada perfectamente equilibradas para que se
balancearan suavemente. ¿Por qué? Porque en Letonia su novia había
roto su compromiso matrimonial con él y Ed, desconsolado, dejó su
país y vino para Estados Unidos. La única pregunta que ha quedado
sin respuesta es, ¿cómo? Un hombre intensamente privado, trabajaba
mayormente por la noche y si alguien se detenía a observarlo paraba
su labor hasta que se alejaran.
Conoce la conexión
entre Miami y la cultura de América Latina en una experiencia
inmersiva: ¡una noche de salsa! ¿Qué mejor manera de entender de
verdad una cultura que a través de su música y sus bailes? Es la
forma de expresión máxima en la que no necesitas ser un experto, ni
tan siquiera saber nada sobre esa cultura, para lanzarte a la pista
de baile de alguno de los populares clubes de Miami donde se baila
salsa. El más notable es el histórico Ball & Chain, un bar con
música en vivo que reapareció en el 2014 después de estar inactivo
durante décadas. La taberna original abrió en 1935 y se hizo famosa
en la década de 1950 con presentaciones de intérpretes como Count
Basie, Billie Holiday y Chet Baker. Ahora, el público lo puede
disfrutar de nuevo.
+++
Mexicanos
que buscan empleo fuera del país aumentaron un 13%: Indeed… Aunque
se espera que 2020 traiga consigo más oportunidades laborales, los
mexicanos buscan cada vez más, empleo en otros países. Según
Indeed, en los últimos 3 años (noviembre de 2016 a noviembre de
2019), el interés de los mexicanos en buscar trabajo fuera de México
ha aumentado un 13%.
La migración
internacional permite a los trabajadores reubicarse donde sus
habilidades son más valoradas y permite a los países llenar la
falta de talento local, con trabajadores extranjeros. Este ejercicio
es más visible en los países vecinos ya que por lo regular, los
migrantes optan por mudarse a los lugares más cercanos. Por ejemplo,
cuando los canadienses y los mexicanos buscan trabajo fuera de su
país de origen, la mayoría de ellos suelen buscar un sitio en
América del Norte.
Cifras de Indeed,
revelan que el 60% de los mexicanos, interesados en empleos en el
extranjero, están buscando trabajo en los Estados Unidos, 15% en
España, 14% en Canadá, 2% en Gran Bretaña 2% y 1% en Francia.
Estos hallazgos demuestran que, a pesar del panorama político,
Estados Unidos sigue siendo el lugar principal donde los mexicanos
buscan emigrar y encontrar una buena oportunidad laboral.
México es un lugar
de comercio, oportunidad y desarrollo, es por eso que los extranjeros
también lo buscan como destino de trabajo. De acuerdo con Indeed
(mayo-noviembre de 2019), los principales países que buscan trabajo
en nuestro país son Estados Unidos 65%, Colombia 4%, Canadá 3%,
España 3% y Perú 2%.
En México, ciertas
profesiones están creciendo, y los profesionales especializados
siempre son bienvenidos, además, nuestro país es considerado un
país hermoso y cálido, donde se puede disfrutar de paisajes
espectaculares y conocer gente maravillosa.
Es un hecho que los
profesionales quieren encontrar oportunidades que les brinden, no
solo crecer en su carrera, sino también una mejora en su calidad de
vida, esa búsqueda los lleva a pensar en el extranjero como una
opción viable, la que les permite obtener una experiencia
profesional y personal única; aprender o mejorar un idioma distinto;
probar su capacidad de adaptación; ampliar sus conocimientos y
encontrar una estabilidad económica deseada.
Acerca de Indeed
Más personas
encuentran trabajo en Indeed que en cualquier otro lugar. Indeed es
el sitio de empleo número 1 del mundo (comScore, marzo de 2019) y
permite a los solicitantes de empleo buscar millones de empleos en
más de 60 países y 28 idiomas. Cada mes, más de 250 millones de
personas buscan trabajo, publican currículums e investigan empresas
en Indeed. La empresa ofrece 3 veces más contrataciones que
cualquier otro sitio de trabajo (SilkRoad Technology Source of Hire
Report, 2018). Para más información visite: indeed.com.
+++
Cómo
entender la gestión de datos maestros desde la perspectiva del
consumidor…
De acuerdo con Nils
Erik Pedersen, Líder en innovación de negocios digitales para Stibo
Systems, después de haber sido testigo de un recorrido lleno de
nuevas tendencias y el crecimiento e implementación de tecnologías
emergentes, basadas en gestión de datos, vale la pena hacer un
resumen de la importancia de Gestión de Datos Maestros. Desde el
concepto hasta la relevancia que toma al ser implementada en una
empresa.
La Gestión de Datos
Maestros (MDM por sus siglas en inglés), se basa en dominar los
datos comerciales más esenciales, como los datos sobre productos,
clientes, proveedores o ubicaciones. "Dominar" significa
recopilar los datos, almacenarlos de forma centralizada, mantenerlos
precisos y actualizados, y compartirlos en el formato correcto con
los sistemas y las personas que necesitan usarlos con el objetivo de
optimizar procesos y cargas de trabajo. En realidad, el concepto es
bastante simple de entender: para ejecutar un negocio de manera
eficiente, los datos maestros deben administrarse de manera
eficiente.
Las personas que
trabajan con bases de datos de las empresas probablemente aceptarán
esa premisa, pero para muchos otros aún puede ser difícil
comprender realmente el concepto, la disciplina y la importancia de
MDM.
Una cosa con la que
todos tenemos experiencia y que puede ayudar para comprender este
concepto es comprar. Como consumidores cotidianos, todos hemos
experimentado experiencias buenas y malas al momento de realizar la
compra de un producto y/o servicio. Lo que determinó si las
experiencias fueron buenas o malas probablemente esté relacionado
con la Gestión de Datos Maestros. Por ejemplo:
Ejemplo 1:
Compras un producto que no corresponde en físico con la descripción
que aparece de éste en línea. Lo devuelves y ahí va una primera
mala experiencia.
Ejemplo 2:
Compras un par de zapatos en línea y estás satisfecho. Regresas por
la buena experiencia, pero al regresar al sitio, se muestran
productos que son completamente irrelevantes de acuerdo con tus
búsqueda y necesidades. Después de salir del sitio sin haber
realizado una compra, descubres que un anuncio digital te está
siguiendo, recomendándote los zapatos que compraste en un principio.
Ejemplo 3:
Necesitas un cierto tipo de herramienta especifica. Lo encuentras en
stock en la tienda según su sitio web, y al llegar a la tienda
física, no está en stock, por lo que no logras comprarlo.
Esto tres escenarios
son familiares para la mayoría, son ejemplos clásicos de malas
experiencias de los clientes al momento de buscar algún producto. Y
hay una muy buena posibilidad de que ocurrieran todos porque los
datos maestros relacionados con productos, clientes o ubicaciones
estaban equivocados o faltaban.
Entonces ¿cuál es
la importancia de los Datos Maestros?
Si la
información del producto en un sitio de comercio electrónico es
incorrecta o no se encuentra, se traduce en una mala experiencia del
cliente.
Si los datos del
producto de una empresa no están vinculados a los datos de sus
clientes, y el sitio no reconoce el perfil de un cliente que regresa
constantemente debido a una mala gestión de los datos maestros del
cliente, es igual a una mala experiencia del cliente.
Si los datos del
producto en la tienda y en línea se mantienen en silos y no
funcionan juntos, significa una mala experiencia del cliente.
La mala experiencia
de un cliente; la falta de información necesaria a la hora de
plantear una estrategia o una campaña; la falta de conocimiento de
un cliente al ofrecerle un producto o un servicio personalizado son
resultado de una mala gestión de datos o de una ausencia de ella. Lo
recomendable es recopilar datos de alta calidad y asegurarse de que
estén actualizados, conectados para eficientar procesos, optimizar
campañas, acortar los tiempos de lanzamiento de un producto al
mercado, etc.
En conclusión, la
gestión de datos maestros tiene un papel muy importante que
desempeñar, ya que las organizaciones compiten entre sí para
ofrecer la mejor experiencia al cliente. Los consumidores ahora
esperan mucho más, y sus expectativas actualmente están impulsando
el mercado en nuevas direcciones, y con eso, también están
impulsando MDM. Una solución MDM facilita el desarrollo de una única
fuente de verdad para cualquier dominio de datos deseado. La única
fuente de verdad, a menudo etiquetada como el "registro de oro",
sienta las bases para:
Simplificación
de los procesos de incorporación a través de la sindicación de
datos.
Crear
experiencias omnicanal y centradas en el cliente
Mejora de la
colaboración a través de soluciones empresariales.
Gestión
empresarial ágil capaz de responder rápidamente a las tendencias
del mercado.
La solución de MDM
de Stibo Systems permite a las empresas descomponer y conectar silos
de datos y prepara una verdadera solución empresarial con potencial
global al permitir un rico ecosistema de datos y procesos
interconectados. La clave es la consistencia y visibilidad de los
datos de extremo a extremo. Como un depósito de datos común y
confiable.
+++
La
experiencia vivencial en los lugares de trabajo es clave para retener
el talento: JLL… De acuerdo con datos del estudio
Powered by Human Experience, realizado a nivel global por la empresa
internacional de servicios inmobiliarios JLL, la experiencia
vivencial que los empleados tienen en el lugar de trabajo define la
relación que tienen con las empresas. Cada vez es más importante
contar con espacios bien ubicados, con diseños adaptados a las
nuevas generaciones, y servicios diferenciales, que permitan atraer y
retener a los empleados adecuados.
De esta manera, un
espacio de trabajo enfocado en la experiencia humana incide también
en el rendimiento de los empleados y el nivel en el que se sienten
capacitados, involucrados y satisfechos, por lo que, este factor
ocupa una posición central a la hora de tomar decisiones tanto
estratégicas como operativas. Al respecto, Arturo Bañuelos,
Vicepresidente Ejecutivo de la División de Proyectos y Desarrollos
de JLL México, señala: “el mercado laboral actual no solo demanda
sueldos y prestaciones competitivos, sino además, estamos frente a
una época en la que los trabajadores valoran cada vez más otros
factores que influyen directamente en su calidad de vida, como los
espacios en los que se desenvuelven y las nuevas dinámicas de
trabajo”.
De acuerdo con el
titular de la División de Administración de Proyectos y Desarrollos
de JLL México, para lograr el equilibrio entre las aspiraciones
laborales y personales con base en experiencias humanas, es necesario
poner énfasis en que espacios de trabajo cuenten con un alto grado
de diseño, tecnología de punta, estaciones de trabajo con la
suficiente ergonomía para garantizar el confort de los
colaboradores, una buena iluminación, y pantallas que faciliten el
trabajo, entre otros. En suma, se requieren espacios destinados a
optimizar la productividad a través de la satisfacción personal de
los empleados.
El mismo estudio
global, arrojó que existen tres tipos de espacios que a los
trabajadores les gustaría contar y que mejorarían el compromiso y
vinculación del empleado con su compañía. Éstas son: espacios
creativos donde poder desarrollar nuevas ideas, como salas de
brainstorming; espacios dedicados a la salud y bienestar, como salas
de meditación, gimnasio o consulta médica; y más instalaciones
para niños, como guarderías o salas de lactancia. “Las empresas
que se preparan para adoptar nuevas formas de trabajo no deben
desechar los recursos con los que ya cuentan, contrario a esto, se
recomienda tener claros los elementos que deben potenciar para
ofrecer una experiencia de trabajo más satisfactoria para sus
empleados”, agregó Arturo Bañuelos.
La tecnología
defnirá la forma de trabajo en el futuro:
La tecnología es
otro factor que juega un lugar importante y que las empresas están
adoptando como una herramienta fundamental, ya que a través de ella
los empleados o colaboradores pueden realizar todo tipo de tareas
desde cualquier lugar como: enviar y recibir correos, realizar video
conferencias entre diferentes países, incentivar la comunicación
entre colegas, facilitar acceso a la documentación en la nube, entre
otras.
Como empresa experta
en las necesidades de las nuevas formas de trabajo, JLL estima que en
este 2020, a nivel global el 80% de la población adulta del mundo
tendrá un smartphone y el despliegue de redes de datos hará que las
decisiones sobre los espacios de trabajo empiecen a basarse en la
conectividad.
Para el 2025
considera que más del 50% del tráfico en Internet será generado
por sensores conectados (Internet de las Cosas) y los mercados de
Realidad Virtual y Realidad Aumentada tendrán el tamaño de la
industria actual de computadoras personales.
Para el 2030 se
estima que el 30% de las carteras corporativas incluirán espacios
flexibles, incluyendo espacios de trabajo colaborativo, incubadoras y
aceleradoras.
Visión de JLL sobre
la manera de trabajar en el futuro
+++
LA
ENTREVISTA DE TRABAJO: EL PRINCIPIO DE LA INEQUIDAD LABORAL… Es
momento de darle visibilidad a un tema invisible: solo 1 de cada 200
mil mujeres logrará un puesto directivo
Quizá te ha
sucedido: llegas a una entrevista de trabajo con toda la seguridad
del mundo, los reclutadores parecen impresionados con tus habilidades
y te desenvuelves bien con ellos, pero no te vuelven a llamar. O peor
aún, descubres que no te consideraron apto para el puesto... sólo
por tu género. Todo esto puede parecer exagerado, pero para millones
de mujeres en México, estas muestras de desigualdad laboral son una
realidad de la que se habla muy poco. Y para poder visibilizar este
problema, Secret realizó un experimento social sobre los prejuicios
de género en el proceso de contratación.
La desigualdad entre
hombres y mujeres es un tema que ha sido discutido con frecuencia en
otros países. Sin embargo, en México no se ha convertido en una
prioridad de agenda, a pesar de que la evidencia es preocupante. De
acuerdo con One Aspiration, Two Realities, Promoting Gender Equality
in Mexico, un estudio realizado por la consultora McKinsey &
Company, tan solo 1 de cada 200 mil mujeres logran colocarse en un
puesto directivo. Y las que lo logran deben enfrentarse a conductas
como acoso y discriminación, además de recibir un salario hasta 22%
menor al de un hombre
Pero esta brecha no
solo se limita a la cima de una carrera profesional: el 75% de las
mujeres con un título universitario no ejerce su carrera, pues no
cuentan con un trabajo formal. Por si esto fuera poco, el 70% de las
mujeres que podrían trabajar se abstienen de hacerlo porque creen
que no hay oportunidades para ellas o no están lo suficientemente
calificadas, creencia que no abunda entre los hombres encuestados por
ese estudio.
Para demostrar los
alcances de la inequidad laboral en estos sectores, Secret convocó a
un grupo de altos ejecutivos para evaluar dos CVs idénticos, (uno
para un hombre y otro para una mujer) y argumentar por qué
contratarían a cada uno de ellos. A excepción de una persona, todos
los demás escogieron al perfil masculino, argumentando que tendría
más experiencia y carácter por el solo hecho de ser hombre. Este
video se mostrará en una campaña que ya está disponible en medios
de comunicación y plataformas digitales.
Aunque los
resultados de este experimento demuestran que la desigualdad laboral
por cuestiones de género es una realidad, aún le falta más
visibilidad. Por esa razón, Secret está tomando acciones para abrir
la conversación sobre este tema y, poco a poco, generar un cambio
que beneficie a las mujeres en nuestro país.
+++
Bicicletas,
aliadas que sumarán salud y restarán peso a tu vida… Existen
por lo menos siete buenas razones para hacer ejercicio en bicicleta,
independientemente de que sea uno de los métodos más recurridos
cuando se trata de reducir tallas y peso, en un contexto en que la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
alertó que en el país, más del 75% de la población es afectada
por la obesidad.
Hablamos de que esta
actividad física ayuda a tonificar el tren inferior, a ganar fuerza
en piernas, mejora el sistema cardiovascular, la postura y salud de
articulaciones, reduce niveles de colesterol y es excelente para
oxigenar la sangre.
Por si fuera poco,
es un medio de transporte respetuoso con el ambiente y puedes llegar
a conocer extraordinarios senderos para contemplar, en caso de que
decidas andar en bicicleta convencional para exteriores.
Pon atención a las
siguientes recomendaciones que la tienda en línea Coppel.com te
sugiere para elegir la mejor bicicleta y alcanzar tu objetivo de
ejercitarte este año:
1.- Bicicletas
estáticas
Ideales para rutinas
a tu ritmo, en la comodidad de tu hogar y para evitar padecer por los
climas extremos en el exterior.
Cuida en primera
instancia que estén fabricadas con acero inoxidable, que tengan
sensores de pulso que te informen sobre calorías quemadas y
kilómetros recorridos.
Aquellas
plegables que están diseñadas para optimizar espacio en casa deben
otorgarte mucha estabilidad para evitar accidentes.
No todas las
bicicletas estáticas son para spinning, así que cerciórate e
investiga antes de comprar, pues si quieres hacer esta clase de
ejercicio, la bici deberá tener diferentes posiciones para acomodar
el asiento, además de niveles de potencia y resistencia (no todas
las bicicletas fijas te ofrecen movilidad en el asiento y esas no te
servirán para spinning, sé cuidadoso).
No olvides una
rutina de calentamiento previo y para que puedas ver y sentir los
resultados, practica diariamente o al menos tres días a la semana
durante 50-60 minutos.
2.- Bicicletas
convencionales
En caso de que
además por ejercicio, desees montar una bicicleta para ir al trabajo
o por la aventura de sentir el aire en tu cara:
Checa que la
suspensión sea acorde a la actividad que realizarás, por ejemplo,
si harás ciclismo de montaña, tu bici debe tener suspensión de
aire y de resorte, pero si andarás en parques o ciudad en general,
con una que tenga suspensión de resorte bastará.
Adquiere un
equipada con llantas de uso mixto, que te permitirán andar en
lugares empedrados o en el asfalto.
Cerciórate de
que el tamaño del cuadro vaya con tu estatura, pues uno demasiado
grande o chico tendrá implicaciones de seguridad y por supuesto, de
rendimiento. Aquí las tallas adecuadas de bicicleta, por estatura:
1.60 cm a 1.65 cm =
Talla Extra Small
1.65 cm a 1.70 cm =
Talla Small
1.70 cm a 1.79 cm =
Talla Medium
1.79 cm a 1.86 cm =
Talla Large
1.86 cm a 1.95 cm =
Talla Extra Large
Para los frenos,
cuida que sean de disco hidráulicos si vas a practicar ciclismo de
montaña. En caso de que vayas a rodar en pavimento, con unos v-brake
será suficiente.
No te olvides
del equipo de seguridad como cascos, gafas y guantes, además del
calentamiento y la constancia.
Si quieres conocer
de marcas, modelos y precios puedes visitar Coppel.com para hacer la
compra más inteligente que cubra tus necesidades, encontrarás basta
variedad en bicicletas tradicionales y estáticas que te acercarán a
tus metas en cuanto a reducción de talla y aumento de salud.
Finalmente y por si
necesitabas un motivo extra para animarte a utilizar estos aparatos,
debes saber que la industria de las bicicletas mexicanas experimenta
una caída en ventas del 45% desde 2007 y hasta 2018, de acuerdo con
la Asociación Nacional de Fabricantes de Bicicletas (Anafabi), así
que no dudes en apoyar a este sector y ¡manos al volante!
Sobre Coppel
Coppel, es una
cadena de tiendas minorista líder en la venta de electrodomésticos,
electrónica, muebles, ropa y calzado a través de líneas de crédito
en toda la República Mexicana. Es una empresa con un crecimiento
acelerado gracias a que millones de hogares mexicanos confían en
ella.
Actualmente cuenta
con más de 1,500 tiendas en México y brinda trabajo a más 100 mil
personas en el país.
+++
Cadillac
gana las 24 Horas de Daytona… El No. 10 Konica Minolta
Cadillac DPi-V.R, con el equipo Wayne Taylor Racing, ganó el
Campeonato IMSA WeatherTech SportsCar Rolex 24 Horas de Daytona. Este
es el cuarto año consecutivo en el que Cadillac obtiene la victoria.
Además, Konica Minolta Cadillac sumó su tercera victoria en la era
Dpi (2017, 2019, 2020), mientras que Cadillac DPi-V.R estableció un
nuevo récord de kilometraje de carrera con 833 vueltas (2,965.48
millas) y Mustang Sampling Cadillac DPi-V.R terminó en tercer lugar.
“Qué gran
desempeño de Wayne y su equipo para darle la victoria a Cadillac por
cuarto año consecutivo en las 24 Horas de Daytona. Felicidades a
Renger, Ryan, Scott y Kamui por su manejo sobresa liente y velocidad
constante dentro de las 24 horas de competencia. Wayne Taylor Racing
demostró una excelente estrategia para la carrera y entregó un
desempeño ganador. El equipo de Cadillac DPi-V.R, compuesto por
nuestros ingenieros de carreras de Cadillac y GM, así como nuestros
colegas en ECR y el equipo Wayne, otorgaron un gran inicio en la
temporada 2020 de la IMSA”, comentó Mark Reuss, Presidente de
General Motors Company.
“Es increíble
haber ganado las 24 Horas de Daytona cuatro veces consecutivas. El
equipo Wayne Taylor Racing junto con el poder de Cadillac ofrecieron
un día completo de carrera por la victoria. Renger, Ryan, Scott y
Kamui mostraron un tempestuoso ritmo y dieron una carrera casi
perfecta. Terminar invictos en Daytona con Cadillac DPi-V.R es una
prueba del arduo trabajo y resiliencia de nuestro equipo, pilotos,
así como de cada ingeniero del programa de Cadillac, de Propulsión
de GM y de nuestro equipo técnico y de proveedores”, comentó
Steve Carlisle, Presidente de Cadillac.
Al caer la noche en
Daytona, el equipo de Konica Minolta Cadillac tuvo los ajustes
correctos y tomó la delantera general. Los pilotos Renger Van Der
Zande, Ryan Briscoe, Scott Dixon y Kamui Kobayashi condujeron vueltas
rápidas, con Ryan Briscoe marcando la vuelta general rápida
(1:34.652) del evento el domingo por la mañana.
Con una ventaja
cómoda, Van Der Zande le entregó el volante del Konica Minolta
Cadillac Dpi-V.R con el número 10 a Briscoe, justo antes de las 8:00
a. m. Al inicio, Briscoe hizo que el auto se apagara en curso y tuvo
que reiniciar el encendido para continuar mientras conducía por los
pits donde la tripulación solucionó el problema. Sin embargo, al
salir, no vio la luz roja en la salida de los pits y la omitió, lo
que resultó en una parada y una penalización de 60 segundos,
costándole una vuelta.
Este problema
temporal dio la ventaja general al equipo Mustang Sampling Cadillac.
Los pilotos Joao Barbosa, Sebastian Bourdais y Loic Duval mantuvieron
el Cadillac negro y dorado como líder durante toda la carrera, pero
lograron igualar el ritmo de Konica Minolta Cadillac. La conducción
constante y el rendimiento del equipo los tenían en posición de
capitalizar la penalización del No. 10.
El equipo de Wayne
Taylor lideró al de Konica Minolta Cadillac con la estrategia para
llevar el auto por delante del Mustang Sampling Cadillac para
recuperar el liderazgo con cuatro horas para el final. Briscoe le
entregó el auto a Kobayashi, quien tuvo el honor de hacer la última
etapa en el Cadillac negro hasta el final. Se trató de la tercera
victoria para el equipo Wayne Taylor Racing en la era IMSA DPi (2017,
2019 y 2020), y su quinta como combinación de propietario y
conductor de automóviles.La escudería Cadillac terminó las 24
horas de Daytona en el siguiente orden:
1. Konica Minolta
Cadillac DPi-V.R, con el No. 10
3. Mustang Sampling
Cadillac DPi-V.R, con el No. 5
5. JDC-Miller
Motorsports Cadillac DPi-V.R, con el No. 85
7. Whelen
Engineering Cadillac DPi-V.R, con el No. 31
Del 18 al 21 de
marzo, los competidores del Campeonato WeatherTech de IMSA viajarán
a Sebring, Florida, para participar en las Doce Horas de Sebring.
+++
La
fiebre del Super Bowl puede afectar a 17,5 millones de trabajadores
al día siguiente… La muy esperada encuesta anual de la
fiebre del Super Bowl encargada por el Workforce Institute de Kronos
Incorporated y realizada online por The Harris Poll, estima que 17.5
millones1 de empleados adultos mayores de 18 años, al parecer
faltarán al trabajo el día después del Super Bowl LIV -
convirtiendo el lunes 3 de febrero en el día con mayor ausentismo
laboral relacionado con el Super Bowl desde que El Workforce
Institute de Kronos comenzó a rastrear este fenómeno en 2005.
Hechos
Más empleados
que nunca planean faltar al trabajo en el #SuperLunes después del
Super Bowl.
Un estimado
de 17.5 millones de empleados estadounidenses podrían no ir a
trabajar el lunes después del Super Bowl LIV. La cifra récord
supera las estimaciones anteriores de The Workforce Institute en
Kronos en 2019 (17.2 millones2), 2018 (13.9 millones3) y 2016 (16.5
millones4).
Una notable
cifra de 11,1 millones5 de empleados señalan que probablemente
usarán tiempo libre preaprobado, mientras que 4,7 millones6
empleados planean faltar por enfermedad aunque realmente no estén
enfermos.
Ghosting
(el efecto a desaparecer sin ninguna explicación) es una tendencia
que el Workforce Institute está siguiendo ahora: 1,5 millones de
empleados7 dicen que no le dirán a nadie que no irán y que
simplemente no aparecerán.
Otros
7.9 millones8 de empleados esperarán hasta el último minuto para
decidir si van a trabajar el lunes.
Más de una
cuarta parte (29%) de los empleados confirman que se ausentaron del
trabajo o llegaron tarde al menos una vez el lunes después de un
Super Bowl en el pasado, incluido el 10% que fingió una enfermedad.
Independientemente del resultado del juego, el 67% de los empleados
dicen que están contentos de que Tom Brady, Bill Belichick y los
Patriotas de Nueva Inglaterra no estén presentes en el Super Bowl
este año.
¿Llegará algún
día en que el gran juego provoque que haya un fin de semana largo en
el calendario? A muchos les gustaría…
Este año,
el 40% de los empleados está de acuerdo que el lunes después de que
el Super Bowl debería ser un día feriado, en comparación con el
32% en 20199. Casi dos tercios (63%) creen que el Super Bowl debería
trasladarse al domingo por la noche antes del Día del Presidente,
que ya es feriado nacional en febrero, donde algunas empresas cierran
o reducen su carga de trabajo y de personal planificado.
El interés
para que el día después del Super Bowl sea feriado crece: Fox está
publicando anuncios de #SuperMonday para reunir a los fanáticos
detrás del movimiento este año y un estudio separado del Workforce
Institute en Kronos y The Harris Poll10 encontró que el 64% de los
empleados dicen que los feriados pagados deberían estar más
alineados con eventos culturales populares que afectan su vida
cotidiana en lugar de eventos históricos o religiosos.
Alrededor de
una cuarta parte de los empleados (24%) cree que deberían crearse
más feriados federales además de los actuales si fuera necesario y
casi dos tercios (60%) estarían dispuestos a reemplazar un feriado
federal existente por uno nuevo.
Los días
del año en que los empleados más desean que se les paguen
vacaciones incluyen: Víspera de Año Nuevo (33%), Black Friday
(26%), su cumpleaños (25%), Día de las elecciones (20%), Halloween
(19%), 5 de julio (16%) y el primer día de escuela de su comunidad
(13%).
Los lugares de
trabajo necesitan un plan de juego proactivo para vencer las
ausencias del Super Bowl.
Más de la
mitad de los empleados (56%) dice que su empleador no tiene un plan
para el incremento de las ausencias que se pueden presentar el lunes
después del Super Bowl. Aproximadamente 1 de cada 10 empleados dice
que sus empleadores han reaccionado después del hecho emitiendo
recordatorios sobre la limitación de futuras ausencias en general
(11%) o la limitación específica de futuras ausencias relacionadas
con el Super Bowl (10%).
Es más
probable que la fiebre del Super Bowl afecte a los empleados
comprometidos: casi una quinta parte (19%) de los empleados
comprometidos dicen que faltarán al trabajo o llegarán tarde el
lunes frente a solo una décima parte (11%) de los empleados no
comprometidos que se perderán todo o parte del día.
Sin embargo,
las medidas que desalentan en compromiso laboral también ocurren: el
9% de los empleados fueron testigos o escucharon que un compañero de
trabajo se metió en problemas o fue despedido por faltar al trabajo
el lunes después de un Super Bowl; Al 9% le llamaron la atención o
recibió una advertencia por faltar al trabajo; y al 6% no se le
permitió usar el tiempo de enfermedad o se le descontó porque no
estaba realmente enfermo.
Un punto
positivo: el 7% de los empleados informa que su gerente en realidad
dijo que estaba contento de que el empleado se tomara como descanso
el lunes después del Super Bowl.
El Super Bowl
inicia un ajetreado 2020 que desafiará la productividad durante todo
el año.
Casi la
mitad (48%) de los empleados dice que planea faltar al trabajo,
llegar tarde o distraerse (por ejemplo, leyendo o viendo por
streaming) eventos de la cultura pop o eventos planeados para este
año.
Los
grandes eventos de 2020 que no ocurren todos los años y que se
espera que afecten la productividad incluyen la campaña presidencial
de EE. UU. (15%) y los Juegos Olímpicos de verano de Tokio (13%).
Los
eventos anuales también tendrán un impacto, incluidos los programas
de premios de Hollywood, como los Premios de la Academia de febrero y
otros eventos de TV / películas (17%), March Madness y los
principales juegos de baskteball(16%), y el Masters y otros torneos
de golf (9%)
Citas de apoyo
Joyce Maroney,
directora ejecutiva del Workforce Institute de Kronos
“A pesar del
aumento bien documentado de las ausencias en el lugar de trabajo el
lunes después del Super Bowl, muchas organizaciones continúan
operando como si ese día fuera habitual. Si bien el enfoque sigue
siendo en gran parte las medidas reactivas, como memoradums, llamadas
de atención e incluso despidos, las organizaciones que planifican de
manera proactiva serán recompensadas con menos ausencias y, lo que
es más importante, un mayor compromiso de los empleados. Me parece
muy alentador que los empleados comprometidos tengan más
probabilidades de tomarse el lunes libre: esto indica que pueden
tener conversaciones abiertas y honestas con su empleador sobre el
tiempo libre y, por el contrario, es probable que su empleador
promueva la flexibilidad. 2020 será uno de los años más grandes
para la ausencia en el lugar de trabajo debido a un calendario lleno
de acción de grandes eventos e hitos de la cultura pop. Las
organizaciones que abrazan esto a través de discusiones abiertas
sobre el tiempo libre, la programación de horarios y los eventos de
toda la empresa, se encontrarán con una ventaja significativa en la
competencia para reclutar y retener a los mejores talentos ".
Recursos de apoyo
Consulte esto como
"La Encuesta de fiebre del Super Bowl 2020 encargada por el
Workforce Instituto de Kronos y realizada por The Harris Poll".
Lea el informe
de el Workforce Institute de Kronos "Cultura pop y el lugar de
trabajo", que incluye consejos prácticos para gestionar mejor
la ausencia de los empleados.
Vea la cuarta
antología de el Workforce Institute en Kronos titulada "Estar
presente: una guía práctica para transformar la experiencia de los
empleados de su fuerza laboral de primera línea".
El CEO de
Kronos, Aron Ain, comparte cómo transformar la participación de los
empleados en una estrategia de crecimiento en su libro,
"WorkInspired: cómo construir una organización donde todos
adoren trabajar".
Suscríbase al
Workforce Institute de Kronos para obtener investigaciones, blogs y
podcasts sobre cómo administrar la fuerza laboral moderna de primera
línea de hoy para impulsar el compromiso y el rendimiento.
Conecte con
Kronos vía Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, and YouTube.
Acerca de Kronos
Incorporated
Kronos es un
proveedor líder de soluciones en la nube de administración de
personal y gestión de capital humano. Las aplicaciones de fuerza
laboral centradas en la industria de Kronos están diseñadas
específicamente para empresas, proveedores de atención médica,
instituciones educativas y agencias gubernamentales de todos los
tamaños. Decenas de miles de organizaciones, incluida la mitad de
Fortune 1000®, y más de 40 millones de personas en más de 100
países usan Kronos todos los días. Visita www.kronos.mx Kronos:
Workforce innovation That Works.
Metodología de la
encuesta:
La encuesta "Super
Bowl Fever" fue realizada en línea por The Harris Poll entre el
16 y el 21 de enero de 2020 entre 1.148 adultos estadounidenses
mayores de 18 años. Esta encuesta en línea se basa en una muestra
de probabilidad y, por lo tanto, no se puede calcular una estimación
del error de muestreo teórico. Para obtener una metodología de
encuesta completa, que incluye variables de ponderación y tamaños
de muestra de subgrupos, comuníquese con daniel.gouthro@kronos.com.
Nota 1: Cálculo
basado en el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.
UU. De diciembre de 2019 que estima que hay 158,803,000 personas
empleadas en los EE. UU .: 158.803 millones x 0.11% de adultos
empleados que pueden quedarse en casa = 17.46 millones.
Nota 2: Se hizo una
pregunta similar pero diferente a los encuestados en 2019.
Nota 3: A los
encuestados se les hizo una pregunta similar pero diferente en 2018.
Nota 4: A los
encuestados se les hizo una pregunta similar pero diferente en 2016.
Nota 5: Cálculo
basado en el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.
UU. De diciembre de 2019 que estima que hay 158,803,000 personas
empleadas en los EE. UU .: 158.803 x 7% de tiempo libre aprobado
previamente = 11.1 millones.
Nota 6: Cálculo
basado en el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de los
EE. UU. De diciembre de 2019 que estima que hay 158,803,000 personas
empleadas en los EE. UU .: 158.803 millones x 3% que pretenderán
estar enfermos = 4.7 millones.
Nota 7: Cálculo
basado en el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.
UU. De diciembre de 2019 que estima que hay 158,803,000 personas
empleadas en los EE. UU .: 158.803 millones x 1% que "fantasma"
su lugar de trabajo = 1.5 millones.
Nota 8: Cálculo
basado en el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.
UU. De diciembre de 2019 que estima que hay 158,803,000 personas
empleadas en los EE. UU .: 158.803 millones x 5% decidirán en el
último minuto = 7.9 millones.
Nota 9: se hizo una
pregunta similar pero diferente a los encuestados en 2019.
Nota 10: La encuesta
“Vacaciones en el trabajo” se realizó en línea dentro de los
EE. UU. Por The Harris Poll en nombre de Kronos del 3 al 7 de octubre
de 2019 entre 1,180 adultos estadounidenses de 18 años o más. Esta
encuesta en línea no se basa en una muestra de probabilidad y, por
lo tanto, no se puede calcular una estimación del error de muestreo
teórico.
© 2020 Kronos
Incorporated. All rights reserved. Kronos and the Kronos logo are
registered trademarks and Workforce Innovation That Works is a
trademark of Kronos Incorporated or a related company. See a complete
list of Kronos trademarks. All other trademarks, if any, are property
of their respective owners.
© 2020 Kronos
Incorporated. Todos los derechos reservados. Kronos y el logotipo de
Kronos son marcas comerciales registradas y Workforce Innovation That
Works es una marca comercial de Kronos Incorporated o una empresa
relacionada. Vea una lista completa de las marcas registradas de
Kronos. Todas las demás marcas comerciales, si las hay, son
propiedad de sus respectivos dueños.
+++
Audi
México, en conjunto con la UTP y el CERHAN, lanza convocatoria 2020
a estudiantes para Programa de Formación Dual… Audi
México da inicio a la convocatoria 2020 para recibir a la sexta
generación de aprendices.
Más de 347
aprendices formados en el Centro de Especialización ahora son parte
de la plantilla de colaboradores de Audi México.
“Desde que fue
implementado el Programa de Aprendices, jóvenes con mucho talento
han contribuido en el crecimiento de nuestra planta”, afirma Dr.
Niels Bosse, Vicepresidente de Recursos Humanos y Organización.
San José Chiapa,
Puebla, 28 de enero de 2020. – Audi México abre la convocatoria
2020 para que jóvenes interesados en introducirse a la industria
automotriz formen parte de la sexta generación de aprendices bajo el
sistema alemán de Educación Dual. La formación está a cargo de
Audi México en conjunto con la Universidad Tecnológica de Puebla
(UTP) y el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto
Nivel para el Sector Automotriz (CERHAN).
Actualmente, más de
347 aprendices formados en el Centro de Especialización son parte de
la plantilla de colaboradores en la planta de Audi instalada en San
José Chiapa. La metodología de aprendizaje consta de un 20% de
teoría y un 80% de experiencia práctica en la empresa. Al concluir,
este sistema les brinda a los egresados más opciones de
empleabilidad y experiencia para responder a las necesidades del
mercado laboral.
El Programa
Aprendices de Audi México, que está avalado por la Cámara
Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C. (CAMEXA), ofrece cinco
carreras de formación técnica a estudiantes de bachillerato
concluido o por concluir:
1. Mecatrónica
2. Mecánica de
Herramientas
3. Mecatrónica
Automotriz
4. Mecánica de
Carrocería y Pintura
5. Mecánica de
Producción
Mientras que para
estudiantes que cursan el tercer año de secundaria, únicamente se
imparte Mecánica de Producción.
“Desde que fue
implementado el Programa de Formación Dual de Aprendices en Audi
México en agosto de 2015, jóvenes con mucho talento y compromiso
han contribuido de manera activa en el crecimiento y buen
funcionamiento de nuestra planta inteligente. Invitamos a los
estudiantes de municipios aledaños a Audi México, así como del
interior de la república, a que se sumen al Programa de Formación
Dual que ha servido de impulso para muchos jóvenes”, comenta Dr.
Niels Bosse, Vicepresidente de Recursos Humanos y Organización.
Dentro de su
formación técnica, los estudiantes aprenderán métodos
actualizados de la industria automotriz, como el uso de tecnología
implementada en los autos híbridos y eléctricos. Además,
complementarán su carrera con cursos de habilidades sociales como
trabajo en equipo y resolución de problemas. La formación de los
aprendices tiene el objetivo de desarrollar y potencializar las
habilidades de todos los participantes para que al concluir se sumen
al equipo de Audi México.
Audi México S.A. de
C.V. se inauguró en el año 2016, por lo que es la planta más joven
de la red de producción de Audi. La planta está ubicada en San José
Chiapa, en el estado de Puebla y cuenta con la cadena completa de
producción, desde la nave de Estampado, la nave de Carrocería, la
nave de Pintura hasta la nave de Montaje. Los equipos de producción
vanguardistas y la logística altamente eficiente aseguran un volumen
de producción anual de 150,000 Audi Q5, lo que convierte a Audi
México en un centro importante de exportación para todo el mundo.
Audi México es uno de los empleadores más atractivos del país, a
más un año de su apertura, la fábrica se involucra de manera
importante con la región, a través de proyectos sustentables.
Actualmente, más de 5,200 colaboradores trabajan en la planta de San
José Chiapa.
+++
Epson
amplía la experiencia de visión en pantalla grande con proyector
láser de transmisión inteligente… Epson, líder
mundial en imagen digital, informa sobre la disponibilidad en el
mercado de sus más recientes proyectores láser de transmisión
inteligente, los modelos EF-100W y EF-100B. Preparados para recibir
todo tipo de dispositivos streaming, brindan una increíble
experiencia de visión en pantalla grande y redefinen la forma en que
los consumidores y las familias disfrutan de su contenido favorito.
Basado en la
exclusiva tecnología de matriz microláser de Epson, estos compactos
proyectores láser producen imágenes altamente brillantes y
coloridas de hasta 150 pulgadas prácticamente en cualquier pared o
pantalla especial. La línea de equipos EF-100 de Epson brindan
brillo superior y precisión del color para contenido de streaming y
videojuegos.
“El innovador
proyector Epson EF-100 incluye la potente y avanzada tecnología
láser de Epson, y su diseño moderno, compacto y portable ofrece a
los usuarios una nueva forma de disfrutar de sus contenidos
favoritos”, comentó Paulina Rivera, Gerente Senior de Producto de
Videproyectores de Consumo en Epson México. “Cuando uno advierte
la increíble producción que tienen las series y las películas, se
da cuenta que un dispositivo móvil de seis pulgadas no es suficiente
para tener una gran experiencia. El proyector láser de transmisión
inteligente EF-100 de Epson permite a los usuarios de hoy en día ver
sus contenidos favoritos en un tamaño de hasta 150 pulgadas en
cualquier momento y lugar”.
La línea EF-100 de
videoproyectores entrega una nueva experiencia de streaming para
aquellos usuarios que desean ver una nueva serie o volver a disfrutar
de algún clásico. Con un diseño realmente portátil, 2,000 lúmenes
de capacidad de iluminación con luz de color y luz blanca(1) y una
impresionante calidad de imagen, los equipos EF-100 has sido
diseñados para que los usuarios puedan transmitir sus contenidos en
pantalla grande y en cualquier lugar.
Más información
sobre la línea de videoproyector láser de transmisión inteligente
EF-100:
Con un aspecto
limpio, moderno y diseño compacto, el proyector Epson EF-100 está
disponible en color blanco y plateado o negro y cobrizo que se
integra perfectamente a cualquier ambiente. Ya sea dispuesto en
posición horizontal o vertical, ofrece una hermosa experiencia de
visualización con la función de corrección automática de imagen
que analiza las imágenes y corrige la geometría vertical. Este
elegante proyector compacto incluye la avanzada tecnología 3LCD de 3
chips, la exclusiva tecnología láser de matriz múltiple y la
estructura original del lente de nueve elementos que permite brindar
una excepcional claridad de imagen y uniformidad de enfoque en
pantalla completa. Otras características:
Alta calidad de
imagen – Imágenes altamente brillantes y coloridas proyectadas en
cualquier pared o pantalla especial con un tamaño de hasta 150
pulgadas, incluso con las luces encendidas (1). Esto es lo que hace
que el modelo Epson EF-100 sea exclusivo y posiblemente el proyector
láser compacto más avanzado del mundo.
Sistema de audio
integrado – Cuenta con parlante interno con reflector de bajos de
alta calidad para un rendimiento de audio impresionante. El proyector
EF-100 también incluye una conexión de salida estéreo estándar de
3.5 mm con controles de tonos preestablecidos.
Diseño compacto y
elegante – De aspecto simple, tiene un diseño limpio, compacto y
moderno, disponible en color blanco y plateado o negro y cobrizo, que
se integra perfectamente a cualquier ambiente.
Tecnología de
proyección de matriz microláser de Epson – Exclusiva tecnología
de diodos láser de matriz múltiple que produce un nivel excepcional
de brillo y mejora considerablemente la densidad de negro. El
resultado es una imagen increíblemente clara y brillante con un
rendimiento muy superior al de la mayoría de los proyectores de su
clase (2), (3).
Verdadero diseño de
3 chips – La avanzada tecnología 3LCD muestra una completa señal
de color RGB por cada fotograma. Esto permite lograr una destacada
precisión del color y mantener una excelente luminosidad sin los
problemas del “efecto arcoíris” o de la “luminosidad de color”
que se ven en otras tecnologías de proyección.
Luminosidad superior
– Proyección de contenido de alta definición con una excepcional
luminosidad de 2,000 lúmenes para contenido en color y contenido en
blanco (2). Esto no sólo permite lograr una gran experiencia de
visualización sino que también establece un nuevo estándar en esta
clase de proyección (2),(3), permitiendo a los usuarios mirar el
contenido incluso con las luces encendidas.
Lente de Epson –
Utiliza una estructura original con 9 elementos, incluidos 7
elementos esféricos de vidrio, con lo que permite obtener una
claridad destacada de la imagen y uniformidad de enfoque en pantalla
completa.
Corrección
automática de inclinación de imagen – El proyector Epson EF-100,
según su orientación, analizará la imagen proyectada y corregirá
la geometría vertical de la imagen, logrando una espectacular
experiencia de visualización.
Disponibilidad y
Servicio Técnico
Los proyectores
láser Epson EF-100W y EF-100B están disponibles en Amazon y Best
Buy. Los proyectores láser de transmisión inteligente de Epson
cuentan con el destacado servicio y soporte técnico de Epson (sólo
disponible en Estados Unidos y Canadá) y una garantía de 2 años.
1 La luminosidad de
color (salida de luz de color) y la luminosidad blanca (salida de luz
blanca) pueden variar según las condiciones de uso. La salida de luz
de color se mide con base en el estándar IDMS 15.4; la salida de luz
blanca se mide con base en el estándar ISO 21118.
2 Basado en
proyectores láser 3LCD con una luminosidad de 500 lúmenes o más.
Según la consultora Futuresource Consulting, mayo de 2019.
3 Basado en
proyectores de diodos láser a un precio máximo de USD 1,500
dólares, mayo de 2019.
Acerca de Epson
Epson es líder
mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa
indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e
información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta
precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones
y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la
impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales,
dispositivos móviles y robótica. Epson se enorgullece de sus
contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus
constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas. Liderado por Seiko Epson
Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel
mundial, ventas anuales con un valor superior a 10 mil millones de
dólares. Para mayor información sobre Epson, visite:
www.latin.epson.com. También puede conectarse con Epson
Latinoamérica vía Facebook (facebook.com/epsonlatinoamerica/),
Twitter (twitter.com/EpsonLatin), YouTube
(youtube.com/EpsonLatinoAmerica), e Instagram
(instagram.com/EpsonLatinoAmerica).
+++
Calzado
de seguridad evita miles de accidentes en los trabajadores de
Industrias… Anualmente el calzado de seguridad evita que
miles de personas sufran accidentes, es primordial cuando se
desarrollan actividades que impliquen riesgo; los pies están
expuestos a caídas de objetos, impactos en el talón y pisar por
accidente objetos puntiagudos.
Guillermo Lara
Torres, Director General de Grupo Industrial Armada, indicó que el
calzado de seguridad forma parte del equipo de protección individual
del trabajador. Es de vital importancia utilizarlo siempre que la
actividad a realizar así lo requiera.
Aconsejo utilizar
calzado de fabricante que combine ligereza y protección. Un calzado
demasiado pesado impedirá que desarrollemos bien nuestro trabajo y
sobre todo hará que se nos quiten las ganas de utilizarlo por la
incomodidad. Proteger los pies en el trabajo cuando se desarrollan
actividades que impliquen riesgo es una costumbre que se debe
adoptar.
Indicó que Grupo
Industrial Armada, se dedica a la fabricación de calzado de
seguridad que cumple con las normas y certificaciones para el sector
industrial público y privado, cubriendo con los más altos
estándares de calidad y servicio.
Destacó que la
seguridad de los trabajadores es de gran importancia, “en Grupo
Industrial Armada sabemos los diferentes riesgos que se enfrenta día
con día un operario en el desenvolvimiento de sus actividades y los
posibles accidentes que pueden tener en sus pies, es por eso que
nosotros nos preocupamos por ofrecer un calzado industrial normado,
probado y certificado para resguardar la seguridad de toda aquella
persona que exponga sus pies a situaciones de riesgo laboral”.
Mencionó que todos
los sectores son aptos a utilizar este tipo de zapatos, “en
cualquier sector o empresa donde se encuentren expuestos los pies de
una persona a un accidente con la finalidad de protegerle de riesgos
derivados de su trabajo, como evitar golpes, cortes, resbalones o
mantenerlo aislado del frío o del calor”.
Esta empresa estará
presente en el marco de Expo Seguridad Industrial (ESI), a realizarse
del 21 al 23 de abril en el Centro Citibanamex de la ciudad de
México, donde presentaran un nuevo concepto de calzado para la mujer
trabajadora, mezclando la comodidad y seguridad en su ámbito
laboral. Además, incursionarán en un concepto sport y vanguardista,
el cual permitirá ofrecer al usuario la optimización de sus labores
al ser un calzado ligero y cómodo para largas jornadas laborales.
“Grupo Industrial
Armada cuenta con tecnología italiana en inyección directa al
corte, la cual genera mayor durabilidad evitando el despegado del
calzado, anclándose a la piel y brindando mayor comodidad gracias a
su efecto antifatiga en entre suela”, comentó Guillermo Lara.
Acerca de Expo
Seguridad Industrial (ESI)
Expo Seguridad
Industrial (ESI), se consolida como un referente de la industria en
México y América Latina, presentando lo mejor en seguridad
industrial, salud ocupacional e higiene. Se realizará del 21 al 23
de abril de 2020, en el Centro Citibanamex, Ciudad de México.
Para más
información, visite www.exposeguridadindustrial.com
+++
Conoce
las nuevas tendencias de viaje para este 2020… Sabemos
que viajar siempre está dentro de tus propósitos de año nuevo. De
acuerdo con el estudio The 2019 Vacation Confidence Index*, las
escapadas de fin de semana, el ecoturismo y viajar solo, serán las
tendencias para vacacionar este 2020. Ya sea que te quieras escapar
por un fin de semana, o tomarte unos días para estar solo y
reflexionar, IHG ® se adapta a tus necesidades de viaje con destinos
ideales para cualquier ocasión.
¡Sal de la rutina!
Despéjate y visita nuevos lugares con tu pareja, tus amigos o tu
familia. Éstos son los destinos favoritos para que te des una
escapada de fin de semana en nuestros hoteles:
-
Presidente InterContinental Guadalajara: date la oportunidad de
explorar los increíbles atractivos de Jalisco mientras te hospedas
en este hotel céntricamente ubicado. Después de conocer los
maravillosos sitios de interés turísticos de Guadalajara, como su
Catedral y los murales del Instituto Cultural Cabañas, visita la
zona trendy de Chapultepec, que te ofrece una extensa variedad de
establecimientos para pasar un buen rato y visitar las galerías de
arte. Posteriormente, tómate un tiempo para explorar los pueblos
mágicos que lo rodean, como Tlaquepaque y Tequila, donde podrás
experimentar el proceso de destilación y degustar un delicioso
tequila de las mejores barricas.
- Holiday
Inn Resort® Acapulco: si lo que buscas es disfrutar de la playa y el
sol, Acapulco siempre es una buena opción para pasar un divertido
fin de semana por su accesibilidad terrestre o aérea. Ya sea desde
una habitación con balcón, o la terraza del restaurante del hotel,
disfruta de la espectacular vista al mar que ofrece este hotel
ubicado en la bahía de Santa Lucía, que te ofrece múltiples
opciones de diversión como clubes nocturnos, restaurantes y
actividades acuáticas.
- Indigo®
Guanajuato: poblada de misterio y de leyendas, Guanajuato está
situada en una cuenca en las montañas de la Sierra Madre. Admira las
fachadas y calles coloniales del centro histórico, vive un momento
romántico en el Callejón del Beso y asómbrate en el museo de las
Momias de Guanajuato. El nuevo hotel Indigo es el lugar idóneo para
hospedarse, ya que rinde homenaje a la herencia minera de la ciudad y
tiene la ubicación perfecta para visitar todas las atracciones.
A veces lo que se
necesita para liberar la tensión y ver todo desde una nueva
perspectiva, es hacer un viaje solo. Tómate unas semanas para
reflexionar y relajarte en uno de estos destinos inolvidables:
- Holiday
Inn Express & Suites® Playa del Carmen: ubicado en una de las
calles principales de Playa del Carmen, desde este hotel tendrás
fácil acceso a la Quinta Avenida, donde podrás caminar y disfrutar
de sus cafés, bares y centros comerciales. Deléitate con la vista
al mar desde su espectacular alberca situada en el rooftop. En este
destino, podrás visitar una gran variedad de atracciones ecológicas
como nado en cenotes y con delfines. Si lo que deseas es
desconectarte de tus responsabilidades y vivir una experiencia
inolvidable, éste es el destino ideal.
- Holiday
Inn® Lima Miraflores: si lo que estás buscando es una aventura en
el extranjero, Lima, Perú, resguarda diversas maravillas culturales.
Localizado en la exclusiva zona de Miraflores, a pocos metros del
hermoso parque Kennedy, esta zona de la ciudad ofrece restaurantes y
tiendas de lujo, donde seguro podrás experimentar el lado
cosmopolita de la capital de Perú. Además, aprovecha tu estancia en
Lima para visitar otras atracciones turísticas del país, como la
zona arqueológica de Machu Picchu, declarado Patrimonio Histórico
de la Humanidad.
-
InterContinental® San Juan: situado a lo largo de 3 kilómetros de
la mejor playa de San Juan, Puerto Rico, este hotel recién
remodelado ofrece una experiencia de lujo para tus vacaciones.
Consiéntete en el spa sobre la playa y deléitate en uno de los 5
restaurantes de especialidades, además de conocer el maravilloso
paraíso tropical de la isla.
Ahora más que nunca
es momento de apreciar la belleza natural de nuestro continente y
preservarlo. Experimenta los hermosos destinos de Latinoamérica y
vive una aventura inolvidable con alguna de las diferentes opciones
de ecoturismo:
- Holiday
Inn® Tuxtla Gutiérrez: sin duda uno de los estados con más belleza
natural de México es Chiapas ya que cuenta con paisajes naturales
únicos. Hospédate en este hotel como punto de partida para
disfrutar de los bellísimos espectáculos naturales que ofrece este
estado. Desde el Cañón del Sumidero, hasta las Lagunas de
Montebello, vive una aventura inolvidable paseándote en bote y
conviviendo de cerca con la naturaleza.
- Holiday
Inn Express® San José Fórum: si de ecoturismo se trata, Costa Rica
es el principal destino. Aun siendo un país pequeño, ofrece los
paisajes naturales más hermosos del mundo. Puedes realizar diversas
actividades al aire libre como observación de aves, ballenas y
tortugas, y recorrer sus parques nacionales, reservas naturales y
tierras protegidas. Si te encanta la aventura, puedes divertirte
practicando tirolesa o rafting.
A veces caemos en la
trampa de ir a un destino únicamente porque muchas personas lo
conocen y aparece en todas las listas de recomendaciones. Date la
oportunidad de conocer ciudades a las que no irías normalmente y
experimenta a fondo las culturas y tradiciones de destinos que suelen
ser subestimados. A continuación, te damos algunos ejemplos:
- Holiday
Inn Express® Bogotá – Parque la 93: descubre la vibrante cultura
colombiana hospedándote en este hotel de Bogotá. Sube al cerro de
Monserrate y disfruta de una vista panorámica, recorre las calles
del barrio La Candelaria y conoce el Museo Botero. Sumérgete en la
historia del país y experimenta la vivencia colombiana, probando su
deliciosa gastronomía y visitando sus emocionantes atracciones.
- Crowne
Plaza® Villahermosa: experimenta las increíbles atracciones que
ofrece Villahermosa, Tabasco. Lejos de las multitudes de turistas,
camina por el parque-museo La Venta, donde conocerás todo sobre la
cultura Olmeca y también te recomendamos visitar el museo de
antropología Carlos Pellicer. Explora el pueblo mágico de
Tapijulapa y prueba la deliciosa gastronomía tabasqueña como un
exótico pejelagarto a la leña o su tradicional chocolate en alguna
de sus impresionantes fincas cacaoteras, donde apreciarás su proceso
de elaboración.
- Holiday
Inn Express® Oaxaca Centro Histórico: a tan solo cuatro cuadras del
Andador Turístico y del Centro Cultural Santo Domingo, vive a fondo
la cultura oaxaqueña visitando Mitla y Monte Albán y conoce sus
museos, gastronomía, artesanías y mercados donde encontrarás
deliciosos platillos de la inigualable gastronomía local.
Con esta lista no
tendrás pretexto para dejar este propósito al final de la lista.
Viaja de una manera distinta en esta nueva década que comienza y
crea una historia diferente con recuerdos y experiencias
inolvidables.
Fuente:
* The 2019 Vacation
Confidence Index, realizado por Allianz Global Assistance.
Acerca de IHG®:
IHG®
(InterContinental Hotels Group) [LON:IHG, NYSE:IHG (ADRs)] es una
organización global con una amplia cartera de marcas hoteleras
incluyendo Six Senses Hotels Resorts Spas, Regent Hotels &
Resorts, InterContinental® Hotels & Resorts, Kimpton® Hotels &
Restaurants, Hotel Indigo®, EVEN® Hotels, HUALUXE® Hotels and
Resorts, Crowne Plaza® Hotels & Resorts, voco™, Holiday Inn®,
Holiday Inn Express®, Holiday Inn Club Vacations®, avid™ hotels,
Staybridge Suites®, Atwell Suites™,y Candlewood Suites®.
IHG franquicia,
arrenda, administra o es propietario de más de 5,800 hoteles y cerca
de 865,000 habitaciones en cerca de 100 países, con casi 1,900
hoteles en su cartera de desarrollo. IHG también maneja IHG®
Rewards Club, nuestro programa de lealtad que cuenta con más de 100
millones de socios inscritos.
InterContinental
Hotels Group PLC es la accionista mayoritaria del grupo y está
constituida en Gran Bretaña y registrada en Inglaterra y en el país
de Gales. Más de 400,000 personas trabajan a lo largo de los hoteles
y oficinas corporativas de IHG en todo el mundo.
Visite www.ihg.com
para información y reservaciones y www.ihgrewardsclub.com para saber
más de IHG Rewards Club .Para nuestra últimas noticias, visite:
www.ihgplc.com/media y síguenos en las redes sociales en:
https://twitter.com/ihgcorporate, www.facebook.com/ihgcorporate y
www.linkedin.com/company/intercontinental-hotels-group.
+++
Arrendamiento
con números positivos al cierre del 2019… El
arrendamiento vehicular se mantiene con fuerza al cierre del año
2019, cifras de AMAVe reportan 213 mil 018 unidades administradas por
los socios al cierre del cuarto trimestre del 2019, mientras que en
el tercer trimestre se registraron 207 mil 106 unidades.
El 70% de estas
unidades son financiadas por arrendamiento puro.
David Madrigal,
presidente de la AMAVe afirma que “El crecimiento de este esquema
es gracias a las ventajas fiscales que tiene, además de que es una
excelente herramienta en tiempos de volatilidad e incertidumbre, por
lo que muchas compañías optaron por arrendar en lugar de comprar
durante el 2019, tendencia que esperamos se mantenga para este año
en curso”
Por otro lado, la
mayoría de estas unidades (40%) se encuentran emplacadas en CDMX,
Estado de México y Nuevo León, posicionándose como los estados de
mayor interés por los socios derivados de los altos volúmenes que
manejan.
Acerca de AMAVe:
La asociación
cuenta con 14 socios de los cuales 11 son empresas
administradoras de flotas vehiculares de renta a largo plazo y 3 de
renta diaria.
Así mismo, nuestros
socios prestan una amplia gama de servicios de movilidad y
administración de vehículos, como sería el caso de gestión de
mantenimiento, combustible, remercadeo de unidades y cumplimiento
regulatorio, telemáticos, entre otros.
+++
ASISTEN
A LA PRIMERA FERIA DEL TAMAL Y EL ATOLE NEZA EN NEZA MÁS DE 30 MIL
ASISTENTES… Durante tres días la Feria del Tamal y el
Atole Neza 2020 ofreció una deliciosa variedad de tamales y atoles a
los más de 30 mis asistentes que visitaron el Corredor Cultural
Nezahualcóyotl para degustar la extensa variedad de sabores de este
tradicional platillo mexicano que ofrecieron más de 50 expositores,
así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.
Afirmó que esta
feria logró el objetivo de incentivar la economía local y apoyar a
los fabricantes de tamales de la ciudad a posicionar sus productos e
incrementar sus ventas, al tiempo que resaltó aumenta el consumo
interno para mantener el crecimiento económico del 3% en la ciudad,
el cual es superior al alcanzado por el Estado de México y el país
en su conjunto durante 2019.
Señaló que durante
este evento, hubo una gran variedad de tamales, desde los
tradicionales de rajas, mole, verde y dulce, hawaiianos, de cochinita
pibil, mole negro oaxaqueño, camarón, chiltepil, carnitas, birria,
cabeza, zarzamora, queso, galleta y piña, así como atoles de
chocolate, zarzamora, mamey, tamarindo, e incluso arroz con leche de
cabra y atole de tequila, sin embargo destacó aún más la
participación de la población que rebasó todas las expectativas.
Puntualizó que
organizar distintos eventos feriales en Nezahualcóyotl, ha dado
buenos resultados como el que se alcanzó en la Feria de Ferias que
dejó una derrama económica de 15 millones de pesos en la ciudad,
por lo que señaló ente 2020 habrá más eventos de este tipo.
Subrayó que,
Nezahualcóyotl cuenta con más de 40 mil unidades económicas de
acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del
Estado de México y el Consejo Coordinador Empresarial, lo cual
permite que la ciudad tenga una de las economías municipales más
fuertes del país.
Finalmente, Juan
Hugo de la Rosa dijo tras el éxito obtenido se trabajará arduamente
para mejorar la Feria y consolidarla como la más importante en su
tipo Del Valle de México.
+++
IMPACTA
INFRAESTRUCTURA DE TURISMO DE REUNIONES Y DESCANSO A EMPRESARIOS
EUROPEOS… Gracias a la infraestructura que presentan
lugares como Valle de Bravo, Tepotzotlán y la propia capital
mexiquense, empresarios europeos del ramo, y en particular el mercado
español, mostraron interés en considerar al Estado de México como
uno de sus destinos para realizar inversión y llevar turismo de
reuniones y de descanso.
Lo anterior tras la
participación del Estado de México en la Feria Internacional de
Turismo, Fitur 2020, celebrada en Madrid, España, donde la
Secretaria de Turismo, Evelyn Osornio Jiménez, sostuvo más de 40
reuniones para cumplir las instrucciones del Gobernador Alfredo Del
Mazo Maza, de atraer mayor turismo al Estado de México.
El interés por
promover el turismo mexiquense en el viejo continente provocó la
invitación de Casa México en Madrid, para que en la próxima
emisión Fitur 2021, se concrete la “Semana del Edoméx”, en la
capital española, invitación realizada por Ximena Caraza, Directora
de este espacio abierto al público, a la cultura, la economía, la
gastronomía y el turismo de México.
Este inmueble que
está bajo el patrocinio de la Iniciativa Privada, cuenta con
librería del Fondo de Cultura Económica, un restaurante gourmet,
una sala de cine-auditorio, cinco salas de exposiciones, sala de
coworking, y un aula gastronómica de cocina mexicana, lo que la
convierten en un recinto ideal para promover el turismo, la cultura y
el sabor mexiquense.
De igual forma, la
titular del Turismo estatal conversó con las principales empresas de
turismo español e internacional, interesadas en tener en su agenda
al Estado de México como destino, entre las que destacan Tour
Operadores, Viajes El Corte Inglés, aerolíneas como Iberia, agencia
de viajes online (OTAS) como Logitravel, entre otras plataformas
digitales.
Así concluyó la
participación del Estado de México en la 40 edición de la Fitur
2020, donde participaron 165 países con un aforo aproximado de 250
mil visitantes.
+++
VAN
SEMOV Y UNAM POR NUEVAS RUTAS, HORARIOS Y PLANTELES DE SENDERO SEGURO
SIN AUMENTAR SU TARIFA… Para el próximo ciclo escolar
no se aplicará el incremento a la tarifa del transporte colectivo en
el Programa Sendero, confirmaron el Secretario de Movilidad, Raymundo
Martínez Carbajal y el Secretario General de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, tras una
reunión entre ambos con Directores de los planteles de educación
media y superior de la máxima casa de estudios.
En el encuentro,
realizado en la Torre de Rectoría de la máxima casa de estudios, el
funcionario mexiquense y las autoridades universitarias convinieron
en reforzar este mecanismo con la incorporación de los CCH
Azcapotzalco y Oriente, ambos ubicados en la Ciudad de México, con
una amplia matrícula proveniente del Estado de México.
Con ello, a partir
del próximo ciclo escolar, el Programa Sendero Seguro funcionará en
nueve escuelas de nivel medio y superior de la UNAM, con las mismas
tarifas que se aplicaban antes del 1 de enero del presente año.
Además, abrirán
nuevas rutas en otras zonas que tienen una alta demanda de alumnos,
brindarán el servicio hacia el interior de algunos de los campos
universitarios y ampliarán horarios, a fin de mejorar el traslado de
los estudiantes, maestros y personal administrativo.
Para garantizar que
se cumplan los acuerdos, el Subsecretario de Movilidad, Francisco
Quintero, anunció que con el inicio del ciclo escolar se reforzarán
los operativos de inspección de unidades que participan en este
mecanismo, sobre todo para evitar abusos en el cobro del servicio.
Sendero Seguro es un
mecanismo mediante el cual unidades exclusivas de transporte
colectivo trasladan a las personas que integran las comunidades
estudiantiles de “punto a punto”, es decir, sin paradas
intermedias, accediendo con mostrar la credencial vigente de la
institución que los acredita. Actualmente beneficia a casi 37 mil
personas.
Durante la reunión,
el Secretario de Movilidad presentó a Lomelí Vanegas y a los
directores de los planteles el Programa de Movilidad 2020 para
mejorar el transporte público de mediana capacidad en el Estado de
México, con el que pretenden brindar, en el menor plazo posible, un
servicio seguro, cómodo y de calidad para todos los usuarios.
En el caso de
Sendero Seguro, Martínez Carbajal destacó que el programa se
realiza con éxito en las Facultades de Estudios Superiores (FES)
Aragón, Acatlán, Iztacala, Zaragoza y Cuautitlán Izcalli campos 1
y 4, así como en el CCH Naucalpan.
Por su parte, las
autoridades universitarias mencionaron que dentro del convenio de
colaboración que tiene la UNAM con empresarios del transporte, los
estudiantes de las FES Zaragoza, Aragón e Iztacala ofrecen a muy
bajo costo sus servicios de Odontología y Optometría a los
operadores y sus familias.
En el encuentro,
donde aclararon las dudas de las autoridades universitarias, los
participantes mostraron su disposición para sostener un diálogo
directo y permanente para corregir eventuales problemas en la
operación del programa, pero también para reforzarlo e incrementar
el número de beneficiarios.
+++
Representantes
de los destinos de este hermoso estado de la Unión Americana
promueven sus novedades y atractivos para disfrutar más allá del
invierno…
Autoridades de Visit Colorado y representantes de los principales
destinos de este hermoso estado de la Unión Americana, visitan
nuestro país para llevar a cabo una semana de promoción por tres
ciudades de México con el propósito de ofrecer nuevas opciones para
vacacionar con amigos o en familia y presentar nuevas oportunidades
de negocio a tour operadores, OTA´s y agentes de viajes más allá
del tradicional y ya conocido invierno, al contar con actividades y
grandes atractivos para disfrutar en otras estaciones del año,
especialmente durante el verano.
Del 20 al 24 de enero, la
delegación de Colorado conformada por 7 personas, visita las
ciudades de Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, para realizar
citas de negocio, seminarios de capacitación y entrevistas con
medios de comunicación, con el fin de posicionarse como uno de los
destinos favoritos para promover en el mercado mexicano.
Colorado es un destino en
donde se puede disfrutar de mucho, más allá de las actividades de
invierno ya bien conocidas entre los amantes del esquí y de otros
deportes invernales. Su belleza natural lo convierte en un paraíso
durante las cuatro estaciones del año con muchas opciones para
realizar en sus cuatro parques nacionales, 41 parques estatales, 8
monumentos nacionales, 30 aguas termales, 960 especies de vida
salvaje, 28 centros y áreas de esquí, 58 montañas con una altura
superior a los 4,000 metros, 8 ferrocarriles históricos y 26 rutas
escénicas. Hoy en día, Colorado es un destino turístico donde los
aficionados a los deportes, festivales de música, alta gastronomía,
museos, aguas termales, así como los amantes de las actividades al
aire libre relajantes o extremas, encontrarán una de las mejores
experiencias de su vida.
De acuerdo a cifras del
International Market Data and Analysis for Colorado. Tourism
Economics (agosto 2019), Colorado recibió más de un millón de
visitantes internacionales en 2018 , lo que representó un incremento
del 7.4% con respecto al 2017. De ellos, el gasto promedio de los
mexicanos y canadienses, representó el 40 por ciento de los
visitantes internacionales, con un gasto promedio por persona de $775
USD por viaje.
Derivado del gusto de los
mexicanos por Colorado, actualmente hay vuelos directos desde la
Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puerto Vallarta, Los Cabos
y Cancún, a través de vuelos directos al Aeropuerto Internacional
de Denver con Volaris, Aeroméxico-Delta, Frontier, Southwest y
United Airlines.
Andrea Blankenship, Directora
de Turismo Internacional de Visit Colorado, Laura Jackson,
Vicepresidente de Desarrollo de Servicio Aéreo e Investigación del
Aeropuerto Internacional de Denver, Maureen Poschman, Directora de
Comunicación de la Aspen Chamber Resort Association, Jenna VanOort,
Gerente de Turismo de Visit Denver, Ashlyn Foley, Gerente del
Aeropuerto Internacional de Denver, Estrella Woods, Gerente de Ventas
de Telluride Ski Resort y Sara Stookey Sanchez de Snowmass Village,
comparten durante esta semana con medios de comunicación y socios
estratégicos de nuestro país, la diversidad de su oferta turística
y el gran interés por continuar trabajando de la mano con
estrategias comerciales y de promoción para incrementar el número
de turistas mexicanos durante todo el año.
Destacan por su particular
belleza, las Cumbres del Parque Nacional de las Montañas Rocosas,
las viviendas más antiguas de Mesa Grande, y las dunas de arena y
paredes negras que caen en picada del Black Canyon, los 4 parques
nacionales de Colorado son favoritos de los viajeros, desde la
primavera hasta la entrada del otoño.
Asimismo, un recorrido a bordo
de uno de sus trenes históricos por parajes inigualables o bien,
rodadas en bicicleta o moto por rutas espectaculares, y disfrutar de
uno de sus grandes resorts contemplando la belleza de sus campos de
golf, aguas termales, actividades acuáticas en alguno de sus
cristalinos lagos o realizar senderismo para descubrir la fauna y
flora del lugar, son otras de las actividades que los visitantes
disfrutan al máximo.
En este hermoso recorrido, no
puede faltar una visita por su Capital Denver, con su inimaginable
cantidad de actividades qué hacer en la ciudad de los Broncos para
cualquier temporada del año, ubicada en el valle del río Platte
Sur, al este de la Cordillera Front en las Montañas Rocosas. Con 300
días de sol al año, ofrece una excelente vida urbana, ideal para
caminarla con un importante patrimonio del viejo oeste y actividades
cosmopolitas de una ciudad moderna como restaurantes de afamados
chefs, cervecerías, centros deportivos, exhibiciones artisticas de
primer mundo, atractivas compras, conciertos de artistas
internacionales, festivales y eventos deportivos. Además, aquí se
encuentra el aeropuerto Internacional de Denver, por lo que la
convierte en la puerta de entrada principal hacia los mejores parques
nacionales del oeste de Estados Unidos y otros destinos de Colorado.
Para conocer más sobre el
destino favor de consultar a https://www.colorado.com/
@Visitcolorado
+++
UNIVERSAL
BRAND DEVELOPMENT Y THE LEGO GROUP AMPLÍAN SU ALIANZA CON FAST &
FURIOUS
Billund, DINAMARCA
(28 de enero de 2020): Universal Brand Development y The LEGO Group
han expandido su relación con sus licencias para incluir a la
franquicia original de Universal Pictures que ha batido records –
Fast & Furious. Esta nueva expansión de esta propiedad de
intelectual cobrará forma con LEGO® Technic™ creando un
emocionante nuevo set para la primavera del 2020. El noveno capítulo
en la saga de the Fast & Furious llega a los cines de todo el
mundo a principios de mayo del 2020.
“La saga de the
Fast & Furious sigue su exitoso crecimiento de nuevas formas
divertidas – con videojuegos, una nueva serie animada y ahora en el
segmento de juguetes de construcción”, dijo Joe Lawandus,
vicepresidente senior y general manager, Global Toys and Hardlines,
Universal Brand Development. “Los fans a través de generaciones
amarán construir al auto de sus sueños de the Fast & Furious
con este set de LEGO Technic set”.
“La marca LEGO
Technic, con su autenticidad y atención al detalle y la franquicia
replete de acción de Fast & Furious son una gran pareja. ¡Ambas
franquicias son conocidas por su creatividad y autos frescos así que
estamos muy emocionados de trabajar con Universal en este genial
producto que los fans de LEGO Technic y Fast & Furious van a amar
construir!”, dijo Jill Wilfert, vicepresidente de Inbound &
Entertainment Licensing en the LEGO Group
El sistema de
construcción de Technic ofrece un reto para niños más grandes y
para adultos, con un enfoque en modelos frescos, con detalles
auténticos.
Más información
sobre el set de LEGO Technic Fast & Furious, que es para niños
de 10 años en adelante, será revelada más adelante este año y
estará en tiendas globalmente a partir del 27 de abril del 2020.
+++
Detroit-Hamtramck
será la primera planta de ensamble de GM 100% dedicada a vehículos
eléctricos… La visión de General Motors de tener un
futuro totalmente eléctrico, es cada vez más clara y va ganando
impulso con la inversión de $2.2 mil millones de dólares que
realizó en su Planta de Ensamble Detroit – Hamtramck, con el
objetivo de producir una variedad de pickups y SUV’s totalmente
eléctricas. La primera pickup totalmente eléctrica de GM comenzará
a producirse a finales de 2021. Esta será seguida poco tiempo
después por Cruise Origin, un vehículo compartido, eléctrico y
autónomo presentado por Cruise en San Francisco la semana pasada.
Detroit-Hamtramck será la primera planta de ensamble de GM
totalmente dedicada a la producción de vehículos eléctricos.
“Gracias a esta inversión, GM está dando un gran paso adelante
para hacer que, nuestra visión de tener un futuro totalmente
eléctrico, se haga una realidad”, Comentó Mark Reuss, Presidente
de General Motors, acompañado de Gretchen Whitmer, Gobernadora de
Michigan. “Nuestra pickup eléctrica será la primera de muchas que
se crearán en la planta en los próximos años”, concluyó.
Cuando la planta
esté operando al 100%, esta inversión habrá generado más de 2,200
empleos de manufactura bien remunerados, en Estados Unidos.
GM también
invertirá $800 millones de dólares adicionales en herramientas para
proveedores y otros proyectos relacionados con el lanzamiento de las
nuevas SUV’s eléctricas.
Desde el otoño de
2018, GM se ha comprometido a invertir más de $ 2.5 mil millones de
dólares en Michigan para llevar vehículos eléctricos al mercado a
través de inversiones en la Planta de Ensamble de Orion, el
laboratorio de baterías de GM en Warren, Brownstown y la inversión
directa anunciada hoy en Detroit-Hamtramck.
Los talleres de
pintura y carrocerías de la planta y el área de ensamble general
recibirán actualizaciones integrales, incluidas nuevas máquinas,
transportadores, controles y herramental.
El joint venture
entre GMy LG Chem, que está invirtiendo $ 2.3 mil millones de
dólares para fabricar celdas de batería en Lordstown, Ohio,
suministrará dichas celdas para los vehículos eléctricos
fabricados en Detroit-Hamtramck.
Un factor importante
detrás de la decisión de GM de comprometerse a este proyecto, fue
el apoyo que recibió del estado de Michigan.
“El apoyo que
recibimos del estado de Michigan fue un elemento clave que hizo
posible esta inversión”, añadió Reuss. “Esta inversión nos
permite asegurar que 1Boletín de prensa Michigan permanecerá en el
epicentro de la Industria Global Automotriz, a medida que continuamos
nuestro viaje hacía un futuro totalmente eléctrico”.
Detroit-Hamtramck
actualmente opera en un turno de trabajo y produce Cadillac CT6 y
Chevrolet Impala. Hay aproximadamente 900 empleados en la planta.
Como se confirmó anteriormente, la Planta estará inactiva por
varios meses a partir de finales de febrero, a medida que comience la
renovación.
La Planta ha
producido más de 4 millones de vehículos desde su fundación en
1985.
+++
A
Thousand Wishes: La colección de Bath & Body Works que todos
necesitan para San Valentín… La marca especializada en
fragancias Bath & Body Works tiene múltiples fragancias
icónicas, entre ellas A Thousand Wishes, que además de ser de las
cinco más vendidas a nivel mundial, regresa con un nuevo y brillante
empaque.
A Thousand Wishes ha
sido parte de las colecciones de Bath & Body Works por mucho
tiempo, pero este año llega con una nueva imagen para complementar
su delicioso perfume.
Esta es una
fragancia que llega directo al corazón, gracias a su aroma hecho con
una mezcla de champagne espumoso, peonias cristalizadas y crema de
almendras, para encantar a los sentidos y a todos aquellos que buscan
llevar un aroma dulce a todas partes.
¿Cuáles son lo
ingredientes perfectos para celebrar el amor? Fácil: Prosecco, crema
de amaretto, ámbar dorado y peonías son algunos elementos
esenciales para disfrutar en San Valentín, y podrás tenerlos todos
en una sola línea, lo que la hace ideal para regalar o usar en ese
día tan especial.
A Thousand Wishes se
podrá encontrar en las siguientes presentaciones:
-Fine Fragante Mist:
Que a través de sus poderosas ráfagas de perfume, la esencia se
quedará todo el día en la piel encantando a los sentidos.
-Eau du Parfam: Si
buscas un aroma más concentrado, lo ideal es utilizar esta lujosa
fragancia desde la mañana para que perdure el aroma.
- Ultra Shea Body
Cream: No solo suavizará la piel como nunca antes, la hidratará
profundamente ya que su fórmula está hecha a base de manteca de
karité. No dejará sensación grasosa, es de rápida absorción,
además la fragancia durará todo el día y noche.
- Shower Gel: Ideal
para hidratar la piel mientras deja una fragancia fresca en el
cuerpo. Hecho con vitamina E, aloe vera y manteca de karité. Es una
fórmula diseñada para que su enjuague sea rápido y la limpieza muy
efectiva. Ideal para usarse diariamente.
A Thousand Wishes
estará disponible a partir del 3 de febrero, justo a tiempo para las
compras de San Valentín. Se podrá adquirir a través del e-commerce
y en las tiendas físicas Bath & Body Works México.
+++
Audi
y Maisie Williams invitan al mundo a "Let It Go " y unirse
al futuro eléctrico en el spot a transmitirse el día del “Big
Game”… Audi regresa al “Big Game” alentando al
público a dejar el pasado atrás y adentrarse en una era de
reinvención radical.
El spot presenta el
nuevo Audi e-tron Sportback y establece el escenario para compartir
el camino de la marca hacia una movilidad premium sostenible.
El comercial ya está
disponible en las plataformas oficiales de la marca:
https://www.audi-mediacenter.com/en/audimediatv/video/audi-let-it-go-4927
Este comercial
representa la primera entrega y el lanzamiento mundial de la campaña
de la marca Audi
Ingolstadt, 29 de
enero de 2020.- Audi regresa a la noche más importante del fútbol
americano con un comercial de 60 segundos inspirado en el musical
llamado "Let It Go" con la actriz Maisie Williams. Williams
toma el volante del nuevo Audi e-tron Sportback y participa en una
campaña global que tiene el objetivo de definir una nueva era de
movilidad sostenible. Creado por la agencia global 72andSunny
Amsterdam, el spot fue dirigido por François Rousselet siendo la
undécima aparición de la marca en el juego.
Lanzado durante uno
de los momentos culturales más importantes del mundo, el comercial
sigue a Williams, defensora del cambio climático, mientras canta su
propia interpretación de la exitosa canción "Let It Go"
de "Frozen" de Disney. Los cantautores ganadores del Oscar®
y Grammy®, Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez escribieron "Let
It Go" para la película animada “Frozen “, ganadora del
Oscar.
En el anuncio,
Williams está al volante de su Audi e-tron Sportback y se encuentra
en una encrucijada entre las ideas preconcebidas de la actualidad y
las viejas nociones de consumo, éxito y estatus. Williams opta por
revertir el rumbo y dejar todo atrás, rompiendo la letra tradicional
de "Let It Go" mientras se dirige hacia un futuro más
sostenible. En el camino, conductores, peatones y otras personas se
unen, representando los esfuerzos de la marca para iniciar una nueva
era de movilidad sostenible. El viaje es una metáfora de cómo la
decisión de tomar acciones más sostenibles nos lleva a todos a
hacer la parte que nos corresponde.
Grabada por Williams
en los Abbey Road Studios en Londres, la reinterpretación de "Let
It Go" le da un fuerte elemento narrativo al comercial. Es una
versión nueva y más desafiante de una canción que conmovió al
mundo, pero aún muestra que la transformación siempre comienza con
dejar ir algo viejo para crear algo nuevo. En este caso, avanzando
hacia un futuro más sostenible.
"La noche más
grande del fútbol americano, y uno de los eventos televisivos
mundiales más importantes que se transmiten en vivo, es el momento
perfecto para compartir nuestra estrategia hacia la movilidad premium
sostenible con una audiencia mundial", dijo Sven Schuwirth,
Director de Marca Audi, Digital Business y Experiencia al cliente.
“Maisie Williams es la representante perfecta de cómo los
consumidores eligen y abogan cada vez más por opciones sostenibles
de transporte. Innovadora y creativa, encarna perfectamente los
deseos de millones de personas de hacer la transición a un futuro
eléctrico".
“Crear un futuro
sostenible y habitable para las próximas generaciones es el desafío
más importante del mundo. Estoy orgulloso de compartir la visión de
Audi para la movilidad sostenible en esta campaña global ",
dijo Williams.
Este comercial es la
primera entrega de una nueva campaña global de Audi cuyo objetivo es
reafirmar el nuevo significado de nuestro lema "Liderazgo por
tecnología “. Para fortalecer y unificar la promesa de la marca,
por primera vez, el anuncio también se desplegará en canales de
televisión y redes sociales en múltiples mercados, incluidos:
Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, España y China.
El anuncio también
tiene como objetivo establecer una participación firme de la marca
por dar a conocer y explotar todas las bondades de la movilidad
sostenible. A nivel mundial, Audi planea introducir alrededor de 30
vehículos electrificados para 2025, y ese es sólo el punto de
partida de una reinvención que tocará muchos temas relevantes de la
marca que van más allá del automóvil. El gran objetivo de Audi:
convertirse en una empresa neutral en emisiones de CO2 para 2050. La
marca tiene muchos proyectos que contribuyen al logro de estos
objetivos, uno de ellos es la planta de producción del Audi e-tron
en Bruselas, que ha sido certificada como neutral en CO2 y está en
audi.com/sustainability.
En el transcurso de
este año, varios capítulos adicionales de la campaña global
cubrirán temas estratégicos como electrificación, conectividad,
experiencia al cliente y diseño. La intención es rejuvenecer
sistemáticamente la marca y, en particular, crear conciencia y
atraer nuevas audiencias enfatizando temas como la movilidad
sostenible. Dentro del Grupo Audi, esta campaña se está impulsando
en una red ágil con colegas de todo el mundo. La agencia creativa
72andSunny Amsterdam será el socio global de Audi para la campaña
completa, que se extenderá a lo largo de 2020.
+++
Pistas
para atraer a los Centennials… Las empresas están
desesperadas por entender a los Centennials y por saber cómo se
vinculan con las marcas. Ante este panorama, Sparkling convocó a una
mesa redonda para concer cuáles son las características de esta
generación, y encontrar algunas pistas para enfrentar el reto de
atraer a una población que pide romper con las formas tradicionales
de hacer publicidad.
En el evento se
contó con la participación de Charlotte Madrid Tellechea, Cultural
Content Curator de la empresa BigFoot, dedicada a la Inteligencia
cultural, que constantemente monitorea los hábitos y gustos de los
Centennials (personas de entre 9 y 24 años). Madrid comentó el caso
de Danup, una marca que sentía que su comunicación con la
generación Z se había diluido, por lo que realizó acciones para
conectar con ellos.
Entre sus hallazgos,
Charlotte Madrid comentó: “sabemos que son nativos digitales, pero
entendimos que además, no dividen su universo entre análogo y
digital; todo lo ven en un mismo plano y en el mundo digital pueden
ser de diferentes maneras (en Instagram o tik tok son distintos).
Tienen la capacidad de moldear su identidad, algo que es muy
importante para ellos”.
“Vienen de una era
conceptual, están bien entrenados y son muy sensibles a las
imagenes, toda su comunicación es con imágenes, desde los emojis,
stickers y memes, agregó Madrid. La capacidad de abstraer conceptos
a nivel imagen de esta generación es impresionante y no hay que
subestimarla. También crecieron con los video juegos, tienen esa
educación visual y la idea de que “debo ir superando niveles,
estoy en distintos planos, su lógica no es lineal”.
También se puede
destacar que “antes las estéticas duraban, es el caso del punk o
el rock; hoy una estética en Internet dura menos de una semana. Por
todo lo anterior es un reto esta generación, porque su lógica no
encaja con lo que era antes” resaltó Madrid Tellechea.
Además, para ellos
la experiencia es muy importente, no compran productos, sino
experiencias memorables que puedan compartir, pero al mismo tiempo
buscan que sean estéticamente hermosas.
Las marcas deben
hablar menos de ellas
En tanto, Rafael
Barthaburu, Co-Founder en Sparkling y Somos R!DE, afirmó que las
marcas deben dejar de ser ególatras y de hablar sólo de ellas, para
lograr el diálogo con los consumidores. Una de las características
que definen a los Centennials es que son creadores natos de
contenido, les gusta participar y aportar. Les interesan las
historias que les permiten tener protagonismos, especialmente en
imágenes y video.
Para ellos las
experiencias son momentos efímeros pero disfrutables. Les gusta
contar qué están viviendo en el momento. Sobre lo anterior
Barthaburu agregó:
- 56% afirman usar
redes sociales para expresarse creativamente, más que la realidad,
co-crear contenido, hacer videos o memes.
- 77% aseguran hacer
al menos una actividad creativa como editar fotos, crear memes o arte
digital que comparten desde sus perfiles.
- 55% dice que
encuentran las redes como espacio más creativo que la realidad.
Para los Centennials
los influencers son importantes para su toma de decisiones, los
siguen por su originalidad, por ser divertidos o porque tienen
intereses similares y no es lo más relevante que sean seguidos por
mucha gente. También es interesante que son personas que se pueden
mover fácilmente de temáticas banales a profundos sin problema.
En especial las
mujeres Centennials siguen influencers de: belleza y cuidados de la
piel (59%); moda (49%) y comida (47 por ciento). Mientras que a los
hombres les interesan los video juegos (62%), deportes (41%) y comida
(35 por ciento).
Pistas para crear
campañas para Centennials
Algunos aspectos que
deben tomar en cuenta las marcas para crear campañas que les
permitan acercarse al público joven, según Barthaburu, son:
- Uno de cada cuatro
comentan que la cultura no recibe influencias de un sólo grupo
definido.
- 73% esperan que
las marcas hablen con ellos y jueguen un papel más significativo en
la sociedad, les exigen que tenga un roll más importante en aspectos
sociales.
- 58% cree que las
marcas tienen el poder de crear nuevas comunidades basadas en
intereses.
- 78% cree que la
música abre la posibilidad de conocer otras culturas y países.
A lo anterior
Barthaburu agregó qué los Centennials saben qué quieren. Construir
su realidad a demanda los ha hecho muy exigentes en cuanto a la
publicidad y las marcas.
Un caso de éxito,
mencionado por el directivo de Sparkling, es un programa de Taco Bell
donde ofrece becas para que los jóvenes desarrollen sus talentos.
Una campaña que resultó también un éxito es de la empresa
Chipotle, donde invitaban a hacer la versión de su propio video de
una canción sobre el día del aguacate, se lograron: 250 mil videos
y 70% más de pedidos en el día del aguacate.
“Es grande el
desafío que tenemos para crear mensajes para los Centennials,
aseguró Barthaburu, no hay una fórmula, hay ciertos ingredientes,
como invitarlos a crear contenido, incluir música y e invitar a
gente popular”.
El ecosistema
digital de los Centennials
En su presentación
Los Centennials y el mundo digital en México, Alejandro Herrera,
Sales Manager Latam de Hootsuite, expuso un panorama sobre el uso de
Internet en nuestro país. El cual se conforma por un universo de 88
millones de usuarios, que cuenta con la misma cantidad de usuarios
activos de redes sociales, y 84 millones de usuarios móviles de
redes sociales.
Herrera destacó que
“el 37% de las audiencias de redes sociales son de la generación
Z”, además:
- 81% de la
generación Z (de 13 a 17 años) prefiere comprar en tiendas físicas,
y el 40% dice que sólo compraría en tiendas.
- El 80% de
las compras de la Gen Z son influenciadas por las redes sociales, y
se espera que el 40% de los consumidores sean Gen Z para el 2020.
- La
generación Z interactúa más con SnapChat y Stories por que les
permite privacidad.
- 95% ve
YouTube y el 50% no puede vivir sin él.
- Las App
móviles son el rey, siempre se debe pensar en una versión móvil
real.
“Los Centennials
han desarrollado poca tolerancia por los anuncios. Todo lo que
parezca falso y no sea auténtico es rápidamente ignorado. Son más
importantes las opiniones de los demás. El 90% de la generación Z
se identifica con los influencers en un nivel personal. Incluso, 73%
de este público siente que tiene una relación cercana con un
youtuber y confía más en ellos que en sus amigos”, destaca
Herrera.
A lo anterior se une
la llegada de la tecnología 5G, y el uso del Big Data o eLearning,
que tambien ofrecen grandes oportunidades y retos, concluyeron los
ponentes.
+++
Convoca
The Home Depot a empresas mexiquenses para que sean proveedoras de
sus tiendas… La Secretaría de Desarrollo Económico del
Gobierno del Estado de México (SEDECO) y directivos de The Home
Depot México, se reunirán con empresas mexiquenses el próximo mes
de marzo para llevar a cabo reuniones de trabajo. El objetivo de
estas reuniones será el de identificar empresas con potencial para
desarrollar productos para venta y exportación en las tiendas de The
Home Depot de México, Estados Unidos y Canadá.
La Feria de
Proveedores 2020 de The Home Depot se realiza para promover la
participación de empresas y, en su caso, ofrecer acompañamiento a
aquellas que requieran de asesoría que facilite su desarrollo.
“Nuestro objetivo
es fortalecer nuestra red de proveedores mexicanos para nuestras 125
tiendas a nivel nacional. Estamos muy comprometidos con el desarrollo
de las empresas nacionales y queremos que crezcan con nosotros.”,
señaló Alfonso Jiménez, Director de Desarrollo de Proveedores
Latinoamérica para The Home Depot.
La SEDECO del Estado
de México contribuirá a promover la participación de empresas en
este ejercicio y ofrecerá acompañamiento a aquellas que requieran
de asesoría para potenciar su desarrollo.
Los interesados,
cuyos productos se encuentren dentro de las categorías buscadas por
The Home Depot, aún pueden registrarse en el sitio:
http://www.homedepot.com.mx/quiero-ser-proveedor-thd.
Aquellas empresas
cuyos productos se apeguen a los términos de la convocatoria The
Home Depot serán invitadas a las reuniones 1:1 con los
representantes de la compañía para dar seguimiento puntual a su
propuesta.
Las categorías en
las que The Home Depot busca proveedores son:
Consumibles de
Plomería • Herrajes y Accesorios para Baño y Plomería •
Herramientas y Equipos de Plomería • Llaves Mezcladoras y
Regaderas • Muebles, Cortinas y Equipos para Baño • Tuberías y
Rejillas de Plomería • Closets de Madera y Accesorios • Tarjas
para Cocinas • Cercas de Jardín y Soportes • Recubrimientos para
Techos • Persianas • Baterías, Cargadores e Inversores •
Cajas, Gabinetes y Bolsas para Herramientas • Equipos de protección
personal • Herramientas y Accesorios • Números, Herrajes y
Accesorios para fijación • Cables, Conectores y Accesorios •
Centros de Carga, Placas y Apagadores • Equipos Electrónicos •
Iluminación • Tuberías y Herraje para Equipo Eléctrico •
Decoración Navidad y Temporada • Equipos y Utensilios para Jardín
• Mantenimiento y siembra de Jardín • Muebles de Interior y
Exterior • Químicos de Limpieza • Ventilación / Calefacción y
Accesorios • Balaustras y Molduras • Accesorios para Pintar •
Botes, Cubetas y Bolsas • Cintas, Pegamentos y Silicones • Lonas
• Alfombras, Tapetes y Accesorios • Pisos y Muros • Puertas y
Marcos • Textiles para camas, recámaras y baños, mantelería •
Cojines • Colchones • Decoración para pared: Cuadros para
Fotografía, Espejos, Relojes, Cuadros de Arte • Cristalería para
Cocina y Comedor • Ventanas de Aluminio
Esta es una
oportunidad para que más empresas del país, fabricantes de
productos para la mejora del hogar, comercialicen sus productos a
través de The Home Depot en México.
Visítanos en
www.homedepot.com.mx o comenta en nuestras redes sociales:
+++
Conoce
todo sobre el “Wim Hof Method” en WellShop… El
método Wim Hof es un entrenamiento que permite obtener una serie de
beneficios a la salud a quienes lo practican, siendo un método
natural para mejorar el bienestar de las personas que está al
alcance de todos.
El nombre de este
método proviene del holandés “Wim Hof”, el atleta extremo quien
ahora es reconocido como “el hombre de hielo” debido a que ha
alcanzado numerosos récords mundiales al probar su resistencia al
frío estando con pocas prendas de ropa a muy bajas temperaturas.
El practicar el Wim
Hof Method tiene como resultado diversos cambios positivos a nivel
físico, algunos de ellos son: tener un sistema inmune más sólido,
incrementar el nivel de energía, reducir el estrés, combatir el
insomnio, ayudar a quemar grasa y aumentar el rendimiento deportivo.
El Wim Hof Method
consta de tres pilares diferentes, el primero trata de una técnica
de respiración que incluye una serie de pasos, los cuales son:
1. Hiperventilación
controlada: En el cual se deben realizar 30 respiraciones cortas y
rápidas.
2. Exhalación: Es
necesario exhalar el aire por completo y permanecer sin respirar por
unos cuantos minutos.
3. Retención del
aliento: Se debe inspirar profundamente y retener el aliento durante
15 a 20 segundos, seguido de soltar el aire.
Es necesario repetir
los pasos anteriores por tres veces.
El segundo pilar
consiste en exponer el cuerpo al frío, lo cual proporciona una gran
cantidad de beneficios a la salud, y por último, el tercer pilar
consta del compromiso al tener la dedicación y paciencia de realizar
los dos anteriores.
Artur Paulins es un
reconocido entrenador personal y de respiración, maestro de yoga y
uno de los primeros instructores internacionales entrenado
personalmente por Wim Hof, quien estará presente en el evento de
WellShop donde impartirá una clase basada en el Wim Hof Method el
próximo 29 de febrero y 1 de marzo en el Frontón México. La
entrada es gratuita, únicamente los interesados se deben de
registrar a través de la página web: wellshop.mx
WellShop es el
espacio dedicado a los amantes del bienestar integral en donde se
reunirán las mejores propuestas y a los expertos más destacados del
mundo wellness para acercarlos a todos aquellos que se encuentran en
la búsqueda de un bienestar integral. Se tendrán conferencias y
experiencias con deportistas olímpicos mexicanos, yoguis
internacionales, hasta nutriólogos premiados a nivel mundial, entre
ellos: Lorena Ochoa, Artur Zolkiewicz, Nathaly Marcus, Dominika
Paleta, Karina Velasco, entre muchos otros.
Además de clases
impartidas por Fitspin, Barre, Zuda y distints tipos de clases de
yoga.
La entrada es
gratuita, sólo se deben registrar a través de la página web:
http://wellshop.mx
+++
Air
Canada suspende temporalmente sus vuelos a China… La
principal aerolínea de Canadá, Air Canada, declaró oficialmente la
cancelación temporal de todos los vuelos directos a Beijing y
Shangai a partir del 30 de enero de 2020 y hasta el 29 de febrero del
mismo año a raíz de la recomendación del Gobierno de Canadá de
evitar los viajes no esenciales a China continental.
Los últimos vuelos
de la aerolínea que salgan de Canadá operarán hasta el día de
hoy, 29 de enero, y los vuelos de regreso lo harán desde Beijing y
Shanghai el 30 de enero de 2020. Es importante señalar que los
clientes que tienen un itinerario de vuelo programado en las fechas
de cancelación deben estar tranquilos, ya que se les ofrecerán
opciones para no afectar sus actividades, esto incluye ser
reasignados en otras aerolíneas con espacios disponibles, o en caso
de requerirlo un reembolso completo. Air Canada lamenta esta
situación y se disculpa por la interrupción de los planes de viaje
de nuestros clientes.
“La Aerolínea
Emblema de Canadá” seguirá vigilando de cerca esta evolución de
la situación en consulta con el Organismo de Salud Pública del
Canadá, el Ministerio de Transporte del Canadá y el Ministerio de
Asuntos Mundiales, para ajustar su programa según proceda.
Actualmente, Air
Canada opera vuelos directos a Beijing y Shanghai desde Toronto,
Montreal y Vancouver.
+++
Cuatrociénegas
Coahuila presenta Origen: Food, Wine & Experience… Coahuila
es uno de los estados donde el sector turístico ha crecido más
durante los últimos años, tan solo en el 2019 su crecimiento fue de
un 4% más vs. al crecimiento turístico nacional dejando así una
derrocha económica de mil 380 millones de pesos. Los principales
destinos visitados dentro del estado son sus 7 pueblos mágicos:
Arteaga, Parras de la fuente, Cuatrociénegas, Candela, Viesca,
Múzquiz y Guerrero ofreciendo experiencias únicas a los turistas.
Cuatrociénegas, es
uno de sus pueblos mágicos más visitados. Este spot cuenta con
paisajes y riquezas naturales que datan del origen de la vida en el
planeta como sus pozos naturales, ríos, minas de mármol y su
desierto blanco “Dunas de Yeso”. Este pueblo mágico propició la
evolución de formas únicas de vida, conocidas científicamente como
endemismos.
Como parte del
impulso turístico al estado, el próximo 6 y 7 de marzo en el
desierto blanco “Dunas de Yeso”, será celebrada la primera
edición de “Orígen: Food, Wine & Experience” una
experiencia multisensorial de la mano de diverso talento gastronómico
y musical. Contará con los chefs Adrian Herrera, Pedro Evia, Domingo
Martinez, los hermanos Koli, Juan Rosales, Alejandra Flores, Juan
Ramon Cárdenas y Poncho Cadena y los artistas Dj Hofi Kofi, El Gran
Silencio, Augusto Bracho, Dj CLUBZ, Charanga Funkera, Dj Sotomayor;
los cuales estarán inspirados en los cuatro elementos: Tierra, Aire,
Agua y Fuego, deleitando así el paladar y oído de los asistentes.
La sustentabilidad
forma parte del compromiso de Origen: Food, Wine & Experience con
esta reserva natural, por ello el evento contará con diferentes
maneras de reducir el impacto ambiental como plantas de luz que
aminoran las emisiones vs. las tradicionales, así como brindar a
cada asistente un kit especial a la entrada para evitar desperdicios.
Lo generado en el festival será destinado a un fondo de la
conservación del área y para un programa de protección a la
tortuga Bisagra.
Conéctate con el
origen de la vida a través de este magno evento; despierta la
leyenda de Cuatrociénegas y descubre este destino único para
encontrarte a ti mismo y revelar el elemento que te guía.
#BackToSense
#OrigenFWE #origencuatrocienegas
www.origencuatrocienegas.com
Instagram:
@origencuatrocienegas
+++
El
Torneo Pro-Am IGPM llevó a cabo su doceava edición… Se
llevó a cabo la doceava edición del Torneo Pro-Am IGPM, en el Club
Campestre de la Ciudad de México, donde se contó con la presencia
de Lorena Ochoa, Ana Gabriela Guevara, Gaby López, María Fassi,
Nicole Autrique, Paola Pavón, Jorge Campos; así como de los
empresarios Carlos Bremer CEO VALUE, Luis Carlos Villarreal CEO Visa
Valores, Jorge Flores CEO GMX Seguros, entre otros.
Se formaron
distintos equipos encabezados por las principales golfistas y
empresarios, quienes compitieron y disfrutaron durante el día.
El equipo compuesto
por la profesional Paola Pavón y los ex-futbolistas Jorge Campos,
Luis García y Antonio Carlos Santos fueron los ganadores de esta
edición 2020 de IGPM.
Una vez terminado el
torneo, tuvieron una comida de premiación donde todos los invitados
pudieron celebrar el triunfo del equipo encabezado por Paola Pavón.
Así como el de la golfista Gaby López, quien ganó recientemente en
la LPGA Diamond Resorts Championship, celebrado en Florida; siendo su
segundo triunfo en el máximo circuito del golf mundial femenil.
La asociación
mexicana sin fines de lucro Impulsando al Golf Profesional Femenino,
es una plataforma de apoyo para las golfistas amateurs que deciden
hacer una carrera en el golf profesional representando a su país.
Desde el 2008 la fundación ha buscado hacer eventos y actividades
para que más personas se sumen a la causa. Este gran programa de
apoyo integral busca contribuir a que todas aquellas golfistas
talentosas tengan la oportunidad de trascender y ser un ejemplo para
México.
Todo lo recaudado es
para apoyar a ocho jugadoras que estarán participando en el Symetra
Tour (circuito de ascenso a la LPGA). Las mexicanas que forman parte
este año son: Fernanda Villegas, Regina Plasencia, Sandra Ángulo,
Marifer Lira, Nicole Autrique, Brenda González, Alejandra Llaneza y
Paola Pavón
Sobre IGPM:
Impulsando al Golf
Profesional Femenino, es una asociación mexicana sin fines de lucro
fundada en 2008 en Monterrey. Nuevo León por Rosalba Papacostas y
Marina Villasana. Nace con la finalidad de apoyar económicamente a
las golfistas profesionales mexicanas al inicio de su trayectoria. A
lo largo de 12 años IGPM ha logrado consolidar una plataforma
institucional a través del diseño e implementación de diversas
estrategias para la recaudación de fondos. Actualmente apoya a 16
deportistas que compiten en las giras de golf de mayor prestigio en
el mundo.
+++
Con
Expo Cesvi 2020 inicia la nueva era de capacitación remota para
talleres automotrices especializados en vehículos siniestrados en
México… A partir de la realización de la próxima Expo
Cesvi 2020, que se llevará a cabo del 20 al 22 de febrero próximos,
Cesvi México (Centro de Experimentación y Seguridad Vial) marcará
la consolidación de una nueva era de capacitación remota para
talleres automotrices especializados en la reparación de vehículos
siniestrados en México.
Con la
profundización de un intenso programa de tecnología 3.0 en el
Taller de Reparación, el Centro de Experimentación da paso a un
nuevo proceso para capacitar a decenas de talleres automotrices
multimarca, de agencias distribuidoras y de las redes de
aseguradoras, que iniciará una nueva etapa en el adiestramiento de
profesionales de la reparación especializados en técnicas de
carrocería y pintura en nuestro país.
Hasta el momento,
alrededor de un millar de expertos en reparación de colisión han
podido recibir ya la capacitación de Cesvi, lo que representó en su
momento una agradable sorpresa para los expertos de este organismos.
Con este sistema,
Cesvi podrá impartir más de 30 sesiones de capacitación a decenas
de talleres en toda la República Mexicana a lo largo del presente
año con óptimos resultados.
Osiel Velázquez,
subdirector de Operaciones de CESVI México, informó lo anterior y
explicó los beneficios que este modelo ofrecerá a los talleres
especializados en reparación de siniestros, entre las cuales se
encuentran:
Ahorro en tiempo y
dinero (traslado, alojamiento y viáticos)
Reducción de
desplazamientos
Optimización del
tiempo en el Centro de Reparación.
Acceso desde
cualquier dispositivo.
Uso de técnicas
didácticas modernas y contenidos actualizados.
Comodidad para el
cliente.
El Ing. Velázquez
agregó, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a
conocer los pormenores de la edición 2020 de Expo Cesvi, que bajo el
modelo de capacitación a distancia, el directivo auguró que
igualmente habrá más talleres haciendo reparaciones seguras con
este modelo, ya que se podrá tomar en cualquier dispositivo, en
cualquier hora y en cualquier lugar, lo que permitirá superar los
1,000 talleres que hoy capacita Cesvi cada año y los 4,000
profesionales que hoy aprenden su actividad con este centro
especializado cada año.
Asimismo, el Ing.
Osiel Velázquez explicó la importancia de los llamados Sistemas
ADAS, (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor por sus siglas
en inglés) y de su importancia en la seguridad vial en México.
Velázquez Rodríguez
comentó que en el 60% de los siniestros automotrices el percance se
presenta porque el conductor no alcanza a percatarse de la presencia
de un peatón, vehículo u obstáculo momentos previos al impacto.
Explicó que los dispositivos ADAS ayudan a disminuir la gravedad del
accidente y que al ser ya una tecnología más en cada vez más
automóviles de uso común, la capacitación de Cesvi también hará
énfasis en el conocimiento y entendimiento de dichos sistemas.
“Estudios
recientes han demostrado que estos mecanismos permiten reducir en un
60% el número de percances en carretera y entre el 40 y el 50% en
zonas urbanas”, expresó.
Por su parte Ricardo
Ramírez, subdirector Comercial de Cesvi México, mencionó las
sorpresas que habrá en esta edición de Expo Cesvi 2020 y destacó
la realización del Sexto Ciclo de Conferencias de Seguridad Vial, y
develó que será una camioneta pick up la que se rifará para todas
las personas que asistan a la exposición. Aclaró que para
incentivar el pre registro, se les entregarán dos boletos a quienes
así lo hagan y muestren su gafete en la entrada.
De igual forma
mencionó los resultados de la edición 2019 y la presencia de 80
empresas que expondrán lo más nuevo de la tecnología enfocada a la
reparación profesional de vehículos accidentados.
El directivo comentó
que el comité organizador espera un crecimiento del 20% en el número
de visitantes que asistirían este 2020 al evento, lo que le
permitiría superar las 15,000 personas en el piso de exhibición del
WTC a lo largo de estos tres días.
Por su parte, Ángel
Martínez, director general de Cesvi México, dijo que esta edición
de Expo Cesvi 2020 reunirá a cientos de directores y propietarios de
talleres automotrices, así como de empresas ligadas con esta
industria provenientes del interior de la república y del
extranjero.
+++
EL
S&P/BMV IPC SUSTENTABLE ES EL PRIMER ÍNDICE SUSTENTABLE DE
MÉXICO… La Bolsa Mexicana de Valores lanzó en el año
2011 el IPC Sustentable, primer índice sustentable en México, con
el objetivo de fomentar la adopción de políticas y sistemas de
medición en materia Social, Ambiental y de Gobierno Corporativo,
proyectar a las emisoras sustentables a nivel global, además de
ofrecer un portafolio de inversión de largo plazo y menor riesgo,
que considera no solamente las finanzas sanas, sino que también los
procesos sustentables de las empresas.
De esta manera, el
ahora llamado S&P/BMV IPC Sustentable (a raíz de una alianza
entre la Bolsa Mexicana de Valores y S&P Dow Jones Índices, el
manejador de índices más importante en el mundo), busca incentivar
la incorporación de procesos sustentables y socialmente responsables
en las prácticas de las emisoras mexicanas listadas en la BMV,
además de fomentar la creación de otros índices y subyacentes para
ETFs, en el que sólo participen empresas reconocidas globalmente en
materia de sustentabilidad.
En febrero del año
pasado, en conjunto con nuestro socio, S&P Dow Jones Indices,
seleccionamos a RobecoSAM, líder global en inversión e
investigación de sostenibilidad, como el proveedor oficial de las
calificaciones para los productos del índice Ambiental, Social y de
Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), para llevar al IPC
Sustentable a estándares internacionales.
Dicho índice, ha
servido para que las instituciones financieras, así como los
manejadores de fondos nacionales y extranjeros, puedan desarrollar
productos de inversión sustentables.
El S&P/BMV IPC
Sustentable tiene un rebalanceo anual y está integrado por las 30
empresas con mayor sustentabilidad, que cotizan en la Bolsa Mexicana
de Valores.
Como cualquier otro
índice de la BMV (al día de hoy contamos con más de 70 índices
diferentes), es replicable, invertible y representativo.
Desde su fecha de
lanzamiento (9 de diciembre de 2011), al cierre de ayer (28 de enero
de 2020), ha tenido un rendimiento acumulado del 36.90%.
Adicionalmente,
desde el año 2014, la BMV es la única bolsa de valores en México,
que forma parte de la iniciativa “Sustainable Stock Exchanges”
(SSE), creada por las Naciones Unidas, para fomentar la inversión
responsable y la buena divulgación y rendimiento en temas ESG.
Asimismo,
desarrollamos la Plataforma Mexicana de Carbono, MÉXICO2, con el
objetivo de responder a las necesidades del País de cara al cambio
climático, mediante un mecanismo eficiente para compensar las
emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar aquellos proyectos
que tienen como misión proteger y aumentar el capital natural y
social del país.
El liderazgo
regional de la BMV en los mercados verdes, se puso de manifiesto al
haber desarrollado productos tales como: Bonos Verdes, Bonos Sociales
y Bonos Sustentables, entre otros, que ya han sido emitidos
activamente tanto por empresas, banca de desarrollo, bancos
comerciales, como por el propio gobierno; y que además han tenido
una muy buena recepción entre los inversionistas institucionales
como los fondos de pensiones y las operadoras de fondos de inversión,
entre otros.
Con todo lo
anterior, la Bolsa Mexicana de Valores reafirma su posición y
compromiso con las tendencias globales en materia de sustentabilidad,
enfocándose en la responsabilidad social, cuidado del medio ambiente
y apoyo al gobierno corporativo.
Acerca del Grupo BMV
El Grupo BMV se
conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales
para facilitar la operación y post-negociación del mercado de
valores y derivados en México apoyada por una moderna
infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas.
Operamos una bolsa de valores, de productos derivados, una empresa de
corretaje de valores y derivados OTC, el depósito central de valores
en México donde se realiza la custodia y liquidación de valores,
una cámara de compensación de valores y otra de derivados, así
como una empresa de valuación de precios y servicios de
administración de riesgos.
+++
GMC
HUMMER EV combina gran capacidad con cero emisiones… GMC
presentará la GMC HUMMER EV, trayendo un diseño audaz y una
capacidad notable a la categoría de los vehículos eléctricos,
durante el gran juego de este fin de semana en un anuncio titulado
"Revolución silenciosa".
El spot de
televisión contrasta las asombrosas métricas de desempeño de la
primera pickup totalmente eléctrica de GMC con el notable silencio,
inherente a la operación de un vehículo eléctrico.
La nueva pickup GMC
HUMMER EV mostrará el potencial de diseño e ingeniería de la marca
GMC e integrará 1 :
•1,000 caballos de
fuerza
•11,500 lb-pie de
torque
•0 a 60 mph en 3
segundos
"GMC
manufactura pickups y SUVs premium muy capaces y GMC HUMMER EV
llevará esto a nuevos niveles", dijo Duncan Aldred,
Vicepresidente Global de Buick y GMC. "Estamos emocionados de
presentar nuestra revolucionaria pickup cero emisiones durante la
noche más grande de la publicidad en televisión".
GMC HUMMER EV será
develada el 20 de mayo de 2020 y se construirá en Michigan, en la
Planta de Ensamble de Detroit-Hamtramck de General Motors 2 .
El anuncio de
televisión durará 30 segundos y está programado para emitirse en
Estados Unidos durante el segundo cuarto del partido. El comercial
destaca el rendimiento anticipado de la súper pickup totalmente
eléctrica de GMC, que generará métricas notables en términos de
potencia, torque y aceleración, mientras facilita una increíble
capacidad dentro y fuera de la carretera. Todo esto se combina con
una significativa reducción de ruido y cero emisiones, propias a la
operación de un vehículo eléctrico.
Como parte del
impulso de mercadotecnia digital y de redes sociales que rodea el
anuncio del gran juego, GMC aparecerá en la cabeza de la página de
inicio de YouTube el viernes 31 de enero. Los clientes pueden seguir
la conversación en #GMCHummerEV.
Más información
disponible en www.gmc.com/HummerEV.
+++
Inditex
eleva 31% la afluencia de Punto Valle en Monterrey… De
acuerdo al análisis realizado por Getin sobre el tránsito que ha
tenido la plaza desde su apertura, a partir del 26 de septiembre la
afluencia del centro comercial presentó un aumento considerable con
la apertura de las tiendas del grupo español más importante del
segmento de ropa fast fashion en la plaza.
El complejo que
cuenta con alrededor de 190 locales comerciales tuvo un incremento
promedio de 31% de visitantes durante el cuarto trimestre de 2019 en
comparación al tráfico que había presentado en el periodo
inmediato anterior.
Como consecuencia,
las tiendas de la plaza aumentaron en promedio sus transacciones 24%
y las visitas a cada establecimiento incrementaron 30% en promedio
por tienda, en relación al comportamiento que tuvieron estos dos
indicadores en el tercer trimestre de 2019.
El complejo ha
representado uno de los proyectos más ambiciosos de la zona, ya que
además de tener locales comerciales, cuenta con oficinas, un hotel,
centro de convenciones, cine, opciones gastronómicas y zona de
recreación para niños.
El mismo efecto se
observó con la apertura de las tiendas del grupo de ropa en el
centro comercial Punto Sur en Guadalajara, el cual también presentó
aumento en el tránsito de compradores desde la inauguración de las
tiendas.
Sobre Getin
Getin es una empresa
dedicada al análisis de afluencia en espacios comerciales. Generamos
Big Data para obtener benchmarks sobre la industria del retail.
+++
TENDRÍA
CFE DÉFICIT DE 46 MILLONES DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS PARA
2024… El pasado 28 de octubre de 2019 se propuso que, a
partir del 2020, todos los generadores de energía eléctrica tendrán
derecho a recibir Certificados de Energías Limpias (CELs), que son
títulos que avalan la generación de un megawatt-hora (MW/h) de
energía limpia. Se prevé que en el periodo 2021-2024, los
requerimientos de CELs para la CFE pasarían de 24.7 a 44.4 millones.
Con las subastas de largo plazo canceladas y con las reglas
anteriores, esto implicaría que la CFE acumule un déficit de 46
millones de certificados para 2024.
El cambio de reglas
propuesto en octubre de 2019 disminuye la posibilidad de que las
subastas de largo plazo sean reanudadas, lo que implicaría una
presión a las finanzas públicas, ya que, en estas subastas, CFE
adquiría certificados y energía a precios mínimos. Sin embargo,
con la cancelación de las subastas, la Comisión tendrá que
producir generación eléctrica propia a costos mayores.
Para 2020, el
gobierno federal tiene proyectada la licitación de siete nuevas
centrales eléctricas, seis de las cuales usarán gas natural y una,
combustóleo, que es el combustible más contaminante. Estas
centrales, una vez en operación, tendrían costos más elevados de
generación, en comparación con energías como solar y eólica.
En el 2019, los
costos de generación para suministro básico eléctrico, utilizando
la tecnología fósil más barata, se ubicaron en $1,103 pesos por
megawatt por hora (MW/h), mientras que los costos de generación
provenientes de las subastas eléctricas estuvieron en $552 pesos por
MW/h.
En un análisis del
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, se detalla que
el impacto a las finanzas públicas no sólo se da por el mayor costo
en la generación: la producción de energía fósil crea
externalidades negativas que impactan la salud de las personas, lo
que se traduce en una mayor presión a servicios hospitalarios y
pérdidas de productividad debido a ausencias por enfermedad.
Consultar
investigación: https://ciep.mx/nCB1
+++
Cinco
pasos para optimizar tu calefacción y reducir el consumo energético…
Con las bajas temperaturas, la entrada de más frentes
fríos, tormentas, etcétera, tenemos que sacar las chamarras,
abrigos, las camisas de manga larga y empieza el conflicto interno
sobre el sistema de calefacción. ¿Lo encendemos? ¿Nos ponemos un
suéter y aguantamos? ¿A qué temperatura tiene que estar el aire
acondicionado? Esto puede ocurrir en residencias, oficinas y hasta en
los medios de transporte.
La temperatura de
confort, en la que la mayoría de las personas se sienten cómodas,
es entre 20 y 22 grados Celsius. Según el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), los meses con mayor actividad en la temporada serán
enero y febrero de 2020, con ocho frentes fríos en cada uno de estos
dos primeros meses del año. El SMN pronostica, a nivel nacional, 53
frentes fríos para la temporada 2019-2020, que inició en septiembre
y concluirá en mayo. Ante ello, todos deberíamos tomar previsiones
y revisar el tema de la calefacción en casa y la oficina.
Por esto es que
Trane, líder global de soluciones y servicios de confort para
interiores, nos sugiere estar preparados ante cualquier situación y
buscar el equipo de calefacción que mejor se adapte a nuestra
residencia, con la asesoría de un especialista, quién podrá
analizar las necesidades del espacio sobre el que se estará
trabajando.
Los equipos de aire
acondicionado y calefacción se pueden integrar con facilidad a
cualquier ambiente residencial, haciendo más confortable cada
espacio del hogar y creando un ambiente saludable, sin tener que
preocuparse por el consumo de energía eléctrica, gracias a que los
equipos están diseñados para ser energéticamente eficientes,
además de lograr un ahorro considerable en su consumo.
Trane ofrece cinco
pasos a seguir para optimizar la calefacción sin preocuparse por el
frío y/o el consumo energético de nuestro hogar:
Optimiza tu
calefacción en cinco pasos:
1. Programa el
equipo. Si estarás fuera de tu hogar durante mucho tiempo, programa
tu equipo para que se encienda alrededor de una hora antes de tu
llegada, lo cual ayudará a calentar las superficies y mantener un
ambiente confortable para recibirte.
2. Utiliza tu equipo
con prudencia. Pensar que al colocar el termostato a la máxima
temperatura, tu hogar se calentará más rápido, es un error y lo
único que sucederá es que quizás se mantenga la temperatura por
mucho tiempo, consumiendo más energía de la necesaria.
3. Coloca el
deflector de aire en posición vertical. Este ligero cambio de
posición, ayuda a evitar que el aire caliente permanezca
estratificado en la parte superior de la habitación, pues éste
tiende naturalmente a subir.
4. Cierra tus
puertas. Mantener tus puertas cerradas será de gran ayuda, dado que
concentrará el área caliente y éste no se desperdiciará en
pasillos que no se utilizan en ese momento.
5. Mantenimiento.
Asegúrate de darles el mantenimiento necesario a tus equipos, ya que
esto aumenta su vida útil y también ahorra energía.
Acerca de Trane
Trane, empresa de
Ingersoll Rand, líder mundial en la creación y mantenimiento de
seguridad, confort y eficiencia energética en ambientes, mejora el
desempeño de casas y edificios en todo el mundo. Las soluciones de
Trane optimizan el ambiente en interiores a través de un amplio
portafolio de sistemas energéticamente eficientes de calefacción,
ventilación y aire acondicionado, soporte de partes y sistemas
avanzados de control para casas y edificios comerciales. Para mayor
información visite www.trane.com
+++
5
destinos cerca de CDMX para disfrutar del puente y tomar increíbles
fotografías… México está lleno de cultura, colores e
increíbles paisajes que sorprenden. Los siguientes destinos son
ideales para visitar en un fin de semana largo, relajarte y descubrir
cada uno de sus rincones, donde querrás fotografiar y tomar video de
todo. Acá te decimos cuál es la cámara ideal para capturar tomas
impresionantes de cada uno de estos lugares.
Bernal,
Querétaro
Bernal es un pueblo
mágico ubicado a aproximadamente a 2.5 horas de Ciudad de México,
este destino ofrece distintas actividades que se ajustan a tu estado
de ánimo. Si lo que quieres es relajarte puedes recorrer la ruta del
vino, existen distintos viñedos y haciendas alrededor de Bernal para
degustar los mejores vinos de la región. Para sacarle todo el
provecho a estos momentos, te recomendamos utilizar Osmo Pocket ya
que es la cámara más ligera y portátil de DJI ideal para llevar a
todos tus recorridos.
Por otra parte, si
te sientes con ganas de algo más extremo puedes hacer un recorrido
en cuatrimoto y tener vistas panorámicas de los lugares más
sobresalientes de Bernal. Osmo Action, la cámara de acción de DJI
es perfecta para esta actividad, ya que podrás grabar todas las
escenas de tu viaje con la mejor estabilización, sin importar la
velocidad a la que vayas.
Cholula, Puebla
Este pueblo mágico,
ubicado a media hora del centro de Puebla, es un lugar pequeño,
pintoresco e ideal para recorrer a pie. Con Osmo Mobile 3 de DJI, el
estabilizador para smartphones, podrás tomar capturar la esencia de
sus calles, así como de sus distintos templos; cada uno con una
particularidad diferente, ya sean sus colores brillantes, el estilo
barroco, la ornamentación dorada o la talavera azul, podrás
experimentar con distintas tomas como Timelapse o Slowmotion, que le
darán un toque dinámico a tu contenido.
Yecapixtla,
Morelos
Si eres un foodie,
Yecapixtla te fascinará. Este pueblo ubicado en el estado de Morelos
y famoso por su cecina; ya sea preparada de forma natural o
enchilada, también la puedes pedir acompañada de chorizo, queso o
prepararla tu gusto. Antes de disfrutar de este platillo recuerda
tomarle fotos para compartirlas con tus amigos, con Osmo Mobile 3
puedes manejar tu smartphone de manera fácil para realizar tomas
como todo un foodie profesional. Tip: puedes intentar la clásica
toma de arriba hacia abajo para mostrar todo lo que hay en tu mesa.
Nevado de Toluca
Los mejores meses
para visitar el Nevado de Toluca son de diciembre a mediados de
febrero, por lo que ¡todavía estás a tiempo! Se encuentra a solo
2.5 horas de CDMX, este increíble volcán extinto tiene vistas
impresionantes, asegúrate de llevar ropa térmica y calzado cómodo
para disfrutar al máximo de sus senderos. Para este tipo de climas
Osmo Action de DJI es la acompañante perfecta, porque además de
adaptarse a tus movimientos en tiempo real y capturar todo con la
mejor estabilización, se adapta a cualquier condición climática.
Con Osmo Action
pasarás más tiempo disfrutando del recorrido que preocupándote por
el equipo y podrás agregarle mucho más dinamismo a tu contenido con
videos en 4K HDR y Slow Motion, entre otras características.
Malinalco,
Estado de México
Malinalco es un
Pueblo Mágico a 2 horas de la ciudad que cuenta con una inigualable
belleza, sus calles empedraras, coloridas casas y su zona
arqueológica lo hacen un lugar increíble para salir de la rutina y
relajarse. Puedes elegir entre muchas actividades para crear
contenido desde tours artesanales, tirolesa, picnics y hasta visitar
sus recintos culturales. No importa cuál de tus gadgets decidas
llevar, Osmo Pocket, Osmo Action u Osmo Mobile 3, todos te brindarán
la mejor calidad de foto y opciones creativas que harán que todas
tus fotografías y videos tengan un toque único.
Fotografía de
@adventuretravelmexico y @pueblosmagicosmex
¿Cuál será tu
siguiente destino? No olvides compartir tus fotografías y videos con
el #DJI y etiquetar a nuestras cuentas @djimexicooficial y
@djiglobal.
Puedes encontrar los
productos DJI en el sitio web de la tienda de DJI, o visita nuestras
Tiendas Autorizadas DJI Authorized Store México en Patio Santa Fe y
Patio Universidad en CDMX, C.C. Solesta en Puebla, Plaza Fiesta San
Agustín en Monterrey y C.C. Midtown Jalisco en Guadalajara, donde
puedes probar en persona la línea completa de nuestros productos.
También podrás encontrar los drones DJI en las tiendas físicas y
online de Liverpool, Heliboss, Cielito Drone, Fotomecánica,
RadioShack, Sanborns, Mixup, El Palacio de Hierro, Sears, Costco,
Walmart, Sam’s Club, Soriana y Best Buy México. La compra a través
de canales autorizados en México otorga asistencia técnica y
servicio al cliente. Para obtener las últimas noticias de DJI,
visita: www.dji.com/newsroom/news.
Acerca de DJI
DJI, líder mundial
en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, es una empresa
fundada y dirigida por personas apasionadas por los helicópteros a
control remoto y expertos en tecnología de vuelo controlado y
estabilización de cámara. La empresa se dedica a producir equipos
de fotografía y filmación aérea, proporcionando plataformas más
accesibles, fiables y de más fácil uso para emprendedores e
innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente operaciones de
alcance internacional en América, Europa y Asia, y sus soluciones y
productos revolucionarios son preferidos por clientes de más de 100
países para diversas aplicaciones: filmación, construcción,
inspecciones, respuesta a emergencias, agricultura, conservación y
otras industrias y sectores.
Síguenos en redes
sociales:
Facebook:
www.facebook.com/DJIAmericaLatina
Instagram:
www.instagram.com/DJIGlobal
Twitter:
www.twitter.com/DJIGlobal
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/dji
Suscríbete a
nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/DJI
+++
Mexicanos
viajando este fin de semana a Miami utilizando Airbnb dejarán una
derrama económica estimada de más de $200,000 USD… Airbnb,
la plataforma que permite conectar a viajeros que buscan reservar
alojamientos únicos en todo el mundo con personas que ofrecen
espacios extra y experiencias auténticas, confirmó que cerca de mil
mexicanos escogieron Airbnb para hospedarse durante el fin de semana
del evento deportivo de fútbol americano más grande de los Estados
Unidos el cual se realiza este año en Miami. Según la plataforma,
los Mexicanos dejarán una derrama económica de un poco más de 200
mil USD, resultado de la suma de los gastos de huéspedes y los
ingresos de anfitriones.
De acuerdo a un
estudio realizado por American Market Intelligence (AMI), el 56% de
los viajeros millennials mexicanos elige Airbnb sobre otro tipo de
alojamiento. Miami al ser sede de este gran evento generó que este
sea el segundo con más reservaciones de mexicanos en Estados Unidos
para ese fin de semana, al representar un complemento para los
grandes espectáculos, ayudando a que cada vez más personas puedan
viajar a este tipo de acontecimientos y aportar derrama a la zona.
“Airbnb nació
para ofrecer opciones de alojamiento extra en eventos de gran demanda
como el de este fin de semana en Miami. En México, este fenómeno
también sucede en la Ciudad de México, lo hemos visto durante el
mes de noviembre que está lleno de eventos de talla internacional”,
comentó Carlos Olivos, Director de Comunicación de Airbnb para
América de Habla Hispana.
En Florida, Airbnb
organizó además un taller para anfitriones en preparación de este
evento, pues se espera que los anfitriones del área central de Miami
(Miami-Dade y Broward County) reciban a más de 70,000 huéspedes,
con un impacto económico esperado de más de $26 millones de dólares
en total.
Además, la
plataforma confirmó está configurando un “equipo especializado de
atención al cliente” para gestionar las reservas de última hora
para este fin de semana. Airbnb ofrecerá además el soporte
adicional necesario para brindar apoyo a los viajeros mientras
acuden al sur de Florida para la celebración de este gran evento
deportivo.
Al ser una
plataforma que ofrece viajes mágicos de principio a fin, en Airbnb
se pueden encontrar también excelentes opciones de actividades
auténticas con las Experiencias Airbnb, que permiten a los viajeros
vivir un lado diferente y mágico de cada ciudad a través de los
locales. En Miami, la variedad es amplia para conocer la ciudad más
allá del evento, desde actividades deportivas como un deportes
acuáticos con un experto, culturales como el tour histórico y
cultural de Miami Beach, hasta artísticas como crear un mural de
street art y gastronómicas para conocer los platillos menos
conocidos de la ciudad.
Acerca de Airbnb
Airbnb, fundada en
2008, tiene como misión crear un mundo en el que las personas nos
sintamos como en casa, siendo parte de una comunidad enfocada en el
turismo sustentable, brindando experiencias locales, auténticas, en
un entorno inclusivo, diverso y amigable con el medioambiente. Airbnb
aprovecha la tecnología en la que basa su plataforma para empoderar
financieramente a millones de personas en el mundo, para que obtengan
un beneficio económico de las propiedades o el espacio extra con el
que cuentan, así como también de sus pasiones y talentos,
convirtiéndose en verdaderos emprendedores de la hospitalidad. La
oferta de alojamientos de Airbnb en el mercado asciende a +7 millones
de espacios únicos para hospedarse en cerca de 220,000 ciudades y
191 países y regiones. Con Experiencias, uno vive los lugares que
visita desde una perspectiva innovadora y local; con más de 40,000
experiencias pensadas y diseñadas por los anfitriones en más de
1,000 mercados en el mundo. La plataforma de persona a persona de
Airbnb tiene un impacto positivo para todos los involucrados:
anfitriones, huéspedes, empleados y las comunidades en las que
opera.
+++
Epson
lidera mercado de estampado digital e impulsa la industria de la moda
con su tecnología de sublimación… La compañía
exhibió las colecciones de Jesús de la Garsa, ganador del concurso
de diseño Exceed Your Vision, en el Gran Salón del hotel NH
Collection Mexico City Reforma
Anuncia la llegada
al mercado de la siguiente generación de equipos de amplio formato
de su línea SureColor F, que incluirá modelos capaces de generar
impresiones desde 24 y hasta 64 pulgadas
Ciudad de México,
30 de enero de 2020- Epson, líder mundial en imagen digital, da a
conocer que ha adquirido el liderazgo, con el 96% de participación,
del mercado mexicano de impresión digital textil de acuerdo con IDC,
nicho que impulsa a través de su tecnología de sublimación. Además
anuncia en primicia, la próxima disponibilidad de su equipo de
amplio formato SureColor F de 24 pulgadas. La empresa presentó las
creaciones Zafiros Estelares y Hanami del diseñador mexicano Jesús
de la Garsa en el Gran Salón del hotel NH Collection Mexico City
Reforma, como un caso de aplicación de estampado digital.
Jesús Saavedra,
fundador y director creativo de la firma Jesús de la Garsa, es el
diseñador ganador del concurso de estampado digital Exceed Your
Vision que Epson creó en conjunto con la reconocida analista de moda
Anna Fusoni y que motivó a diseñadores de toda la República
Mexicana, que ven la sublimación como una atractiva opción para
desarrollarse, a enviar alrededor de 40 propuestas, de las cuales
Jesús resultó triunfante de entre 14 finalistas con su colección
Hanami.
La colección
ganadora Hanami (Fiesta de primavera) es “una celebración”, con
ella se hace un homenaje a la forma en que los japoneses disfrutan la
estación para salir a los parques y admirar las flores de “sakura”
(cerezo). La belleza de los árboles y la delicadeza de sus flores
inspiró a De la Garsa a reflejar las hojas, ramas y texturas de las
mismas en cada pieza.
El diseñador
guanajuatense, que suele inspirarse en la naturaleza, descubrió la
sublimación de casualidad y de inmediato detectó el potencial de la
tecnología para ser más versátil sin tener que viajar, al punto
que la primera colección que creó fue estampada: “El principal
beneficio que veo es la producción de piezas exclusivas, además de
se puede hacer el acomodo del diseño tal como lo quieres, sin tener
que seguir el corte de la tela, me da más libertad”, afirmó Jesús
de la Garsa, cuya meta (cumplida) era “ser alguien” antes de los
25 años.
“Desde que Epson
introdujo el digital printing en la industria textil, se ha resuelto
el problema que tenían los diseñadores de moda para diferenciarse
entre sí. Ahora, quien no saque provecho de ella puede ver reducida
su creatividad, originalidad y competitividad”, señaló Anna
Fusoni, crítica de moda y creadora de la iniciativa ModaPremio,
plataforma que convocó a diseñadores mexicanos a concursar en
Exceed Your Vision, y cuya misión, es promover a los nuevos talentos
del diseño por medio de concursos, conferencias, información
oportuna y entrenamiento, así como brindar a los nuevos creativos la
posibilidad de ampliar sus conocimientos y de darse a conocer como
valores en el diseño.
Epson dio a conocer
que este año llegará al mercado mexicano la siguiente generación
de equipos de amplio formato (LFP, por sus siglas en inglés) de su
línea SureColor F para sublimación sobre tela y otros materiales a
mayores velocidades y con mayor eficiencia que los modelos
anteriores, y sin ocupar gran espacio en el taller, despacho u
oficina, ya que presentarán un diseño más compacto y admitirán,
por ejemplo, rollos y hojas de entre 24 y 64 pulgadas de ancho,
además de utilizar botellas de tinta de alta capacidad para
disminuir las veces de reemplazo de la misma.
“Hace cinco años
incursionamos en la industria textil con nuestras impresoras de
sublimación y evolucionamos el mundo de la moda. Hoy, las
posibilidades de aplicación de esta tecnología son infinitas para
éste y otros sectores. Con ella queremos aportarle a diseñadores,
empresarios, productores y emprendedores, nuevas modalidades de
negocio basadas en altos estándares de calidad y productividad que
los ayuden a ser exitosos”, afirma José Ángel Barba, Gerente
Regional de Productos Textiles de Epson México.
La tecnología de
sublimación de las impresoras Epson realiza la transferencia de
imágenes generadas con alta calidad y precisión, a partir del
calor, a telas (poliéster y otras) o superficies tratadas como
mosaico, plástico, metal, loza, piel, vinil, lo que permite generar
una amplia gama de aplicaciones en el mundo de la moda y otras
industrias como decoración de interiores, deporte, fotografía,
hotelería, gastronomía y mercadotecnia.
El cabezal de
impresión de los equipos LFP Epson para la industria textil se basa
en el sistema PrecisionCore TFP, desarrollo original de la compañía
que produce gotas de tinta con una extrema precisión y las inyecta a
altas velocidades, resultando en colores profundos y dramáticos en
las telas, además de una alta calidad.
Para mayor
información sobre la estrategia de Epson para los diseñadores de
moda y la industria textil, dar clic en
https://epson.com.mx/digital-fabric-printing-for-fashion-textiles
+++
Industria
del transporte refrigerado en pro del medio ambiente… Si
bien el tema de contaminación ambiental y nuevas fuentes de energía
renovables en México, que ayuden a contrarrestar los efectos
negativos al medio ambiente, no es algo nuevo, sigue siendo
fundamental el diseño de nuevas estrategias eco-amigables que ayuden
a combatir los efectos del cambio climático.
Y es que en lo que
va del año, se han registrado 44 incendios forestales en 7 entidades
federativas, afectando una superficie de 257 hectáreas. De esta
superficie, el 97% correspondió a vegetación en los estratos
herbáceo y arbustivo y el 3% a arbóreo. Las entidades federativas
con mayor número de incendios fueron: Ciudad de México, Puebla,
Veracruz, Michoacán, Chiapas, Tlaxcala y San Luis Potosí que
representan el 100% del total nacional. Las entidades federativas con
mayor superficie afectada fueron: Veracruz, Puebla, Ciudad de México,
Chiapas, Michoacán, San Luis Potosí y Tlaxcala, que representan el
100% del total nacional1; esto y otros factores como la cantidad de
vehículos particulares que circulan en las ciudades, así como las
fábricas y el transporte público contribuyen a incrementar la
contaminación ambiental.
Afortunadamente no
todo está mal, cada día se observa mayor interés de las personas y
empresas por ayudar a conservar una calidad de aire óptima para
todos los seres vivos e incluso no sólo eso, ya se promueven
campañas para evitar el uso de plástico y materiales desechables, y
tips de cómo reducir el impacto ambiental o la huella de carbono de
cada persona, institución y organización.
Ante esto, Thermo
King, empresa que ofrece sistemas de control de temperatura para
transporte, es consciente de esto temas; trabajar con ecotecnologías
amigables con el medio ambiente y brinda la calidad en la mercancía
permitiendo que llegue en buenas condiciones a su destino, lo cual es
fundamental para el éxito de la cadena fría y la eficiencia
energética en el transporte refrigerado.
Es por esto que la
empresa nos comparte los beneficios de contar con soluciones
sustentables e impulsadas por la innovación, que ayuden a mitigar
los cambios ambientales y reducir la contaminación.
1. Uso de paneles
solares: Estos pueden ayudar a reducir los gases de efecto
invernadero y los drásticos cambios climáticos. De igual manera, se
ve un incremento en el ahorro de combustible, gracias al impacto
positivo y beneficios de la energía solar.
“En el caso de
Thermo King, contamos con soluciones como ThermoLite, que son paneles
solares que ayudan a mantener un funcionamiento continuo de los
sistemas del equipo de refrigeración”, comenta José Carlos Gómez,
Líder de Ventas Latam Norte de Thermo King, y agrega: “Con estos
paneles solares ya no es necesario que las unidades se pongan en
marcha para cargar la batería, lo que reduce el consumo de
combustible y las emisiones de CO2. Lo que significa que, además, la
carga en los contenedores refrigerados, siempre estará protegida”.
2. Tecnología
inteligente: La telemática y el uso de tecnología inteligente para
monitorear la carga en tiempo real, permiten al monitorista realizar
ajustes en las temperaturas de la carga cuando se requiera, esto
ayuda a que no exista posibilidad de tener pérdidas de merma en la
mercancía y a su vez, mantienen seguro todo los productos que se
transportan, así como la integridad del transportista.
3. Motores de
diesel: Existen motores para los equipos frigoríficos accionados por
diésel convencionales que, no solo le permiten ahorrar dinero al
funcionar con mayor eficiencia, sino que también reducen las
emisiones de gases de escape, las de CO2 y el ruido.
Thermo King trabaja
constantemente en conservar y aumentar el impacto positivo en el
mundo a través de la sustentabilidad. “Junto con Ingersoll Rand,
nuestro compromiso de sustentabilidad para el 2030 está diseñado en
torno a la cadena de suministro y operaciones; en ofrecer productos,
sistemas y servicios líderes en el mundo, y en mejorar la calidad de
vida”, dice el especialista y agrega: “El mantener de vista los
problemas globales como el cambio climático y el ser una de las
marcas que busca soluciones que reduzcan la dependencia energética,
las emisiones y preserven los alimentos, el agua y otros recursos
naturales, es parte de nuestro compromiso. Trabajamos con las mejores
mentes y tecnología para ir más allá”.
Y es que de acuerdo
con la información compartida durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (COP-21) 2019, México elevará cuatro
veces la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías de
energías limpias en los próximos cinco años para llegar a $310
millones de dólares en el 2020.
Es decir, muchas
instituciones y gobierno están buscando la manera de contar con más
energías verdes o alternativas de energía renovables para realizar
propuestas ecológicas que ayuden a disminuir la contaminación que
ya afecta a la mayoría de la población, desde las enfermedades
respiratorias, hasta alergias en la piel.
Ante esas
situaciones, en el país existen programas que pueden ayudar a darle
poco a poco un respiro al valle de México así como a sus
habitantes, entre ellos se encuentran: la reformulación de las
gasolinas, la verificación obligatoria, el programa Hoy No Circula,
la reubicación de industrias, campañas de educación vial,
programas de restauración y conservación de áreas verdes y cambios
a la normatividad, entre otros.
Como ya se ha
mencionado, hoy en día existen más opciones que ayuden a las
organizaciones a enfrentarse a cambios forzados en temas ecológicos
o acciones verdes, medidas para reducir el impacto ambiental y que
sustenten un medio ambiente más sano. La industria del transporte
refrigerado está en ese proceso de construcción para tener las
mejores opciones de traslados de mercancía, como los paneles solares
para ahorrar energía o la batería de las unidades así como el uso
de combustible; tecnología de monitoreo o telemática que ayuda a
salvaguardar la mercancía y a su vez, que cuiden el medio ambiente,
que sean más rentables para las empresas.
1Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales – Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR)
“En el caso de
Thermo King, contamos con soluciones como ThermoLite, que son paneles
solares que ayudan a mantener un funcionamiento continuo de los
sistemas del equipo de refrigeración. Con estos paneles solares ya
no es necesario que las unidades se pongan en marcha para cargar la
batería, lo que reduce el consumo de combustible y las emisiones de
CO2. Lo que significa que, además, la carga en los contenedores
refrigerados, siempre estará protegida”.
José Carlos Gómez
Líder de Ventas
Latam Norte de Thermo King
Acerca de Thermo
King
Thermo King fabrica
sistemas de control de temperatura para transporte incluyendo,
camiones, cajas de tráileres, autobuses, contenedores para barcos y
trenes. Ingersoll Rand es una empresa global comprometida con la
sustentabilidad mundial y resultados duraderos, con ventas de 12 mil
millones de dólares. Para más información visite ingersollrand.com
o thermoking.com
+++
Arrendamiento
y evolución en el transporte… Un estudio realizado por
Forbes Insights, indica que el 65% de los ejecutivos senior de
sectores de Logística, Cadena de Suministro y Transporte en Estados
Unidos, consideran que estos procesos atraviesan un renacimiento, el
cual definen como una “era de profunda transformación”.
Esto coincide con el
informe publicado por la consultora McKinsey & Company, “La
Promesa y el desafío en la era de la inteligencia artificial”, que
afirma que, a nivel mundial, la industria del transporte mejorará la
eficiencia del negocio en un 89%, sosteniendo que la inteligencia
artificial contribuirá a optimizar las rutas de reparto, mejorará
la eficiencia en el consumo de combustible y reducirá tiempos de
entrega.
A pesar de ello,
cifras publicadas por APICS Capítulo México, informan que la
adopción tecnológica en el país es baja, pues solamente el 54.77%
de las empresas emplean geolocalizadores para sus unidades de
transporte, mientras que el 29.25% indica que usa el internet de las
cosas (IoT) para rastrear contenedores o embarques importantes.
La falta de
inyección de capital en departamentos tecnológicos, se explica por
la descapitalización que genera una inversión tan grande para las
empresas, que además mantienen irregularidades en su flujo de
efectivo debido a factores diversos, como la absorción del costo del
combustible en la ejecución de fletes y más.
No obstante, el
leasing vehicular se mantiene a la par de la evolución en el
transporte. Este esquema financiero, que creció 10% durante el 2019,
se presenta como una herramienta que abre la oportunidad para que las
empresas hagan uso de flotas vehiculares sin riesgo a
descapitalizarse. El arrendamiento fomenta el acceso al uso de
vehículos recientes que hacen uso de las nuevas tecnologías, y
promueve la competitividad de las PyMES en el país.
Mauricio Medina,
director general de TIP México, empresa líder en arrendamiento de
transporte, autos y administración de flota, comentó que “el
arrendamiento vehicular impulsa el uso democrático de los avances
tecnológicos, ya que permite la adquisición de bienes mediante una
renta mensual fija durante un determinado periodo de tiempo,
proporcionando a las empresas la oportunidad de renovar su flota con
los modelos más recientes, a la par que se deja en nuestras manos la
administración inteligente de la misma”.
TIP México realizó
importantes inversiones en tecnología durante el 2019, con el fin de
orientarse hacia la premisa del sector en el 2020: optimizar el
manejo de costes con tecnología. Asimismo, fomentará el uso de
autos híbridos y eléctricos, ya que existe un alto beneficio
ecológico, fiscal y económico con dichos equipos.
“El arrendamiento
vehicular impulsa el uso democrático de los avances tecnológicos,
ya que permite la adquisición de bienes mediante una renta mensual
fija durante un determinado periodo de tiempo, proporcionando a las
empresas la oportunidad de renovar su flota con los modelos más
recientes, a la par que se deja en nuestras manos la administración
inteligente de la misma”.
Mauricio Medina
Director general de
TIP México
Acerca de TIP México
TIP México es la
empresa líder en arrendamiento de transporte, autos y administración
de flota, con 26 años de experiencia en México. La empresa tiene
presencia a nivel nacional a través de sus oficinas en más de 19
estados de la República, y cuenta con la flota de activos de
arrastre más grande del país, conformada por más de 16,000
remolques, sumado a más de 12,000 vehículos productivos,
proporcionando soluciones de arrendamiento tradicional y con opción
a compra, así como servicios de valor agregado: administración de
flota, mantenimiento, seguros, asistencia legal y rastreo satelital,
garantizando rapidez, calidad y servicio en toda la República
Mexicana.
Satisfacer al
cliente para TIP México es el primer y principal objetivo, su
compromiso es brindar el mejor servicio con la más alta calidad, y
ofrecer la garantía que el negocio de sus clientes se encuentra
respaldado por expertos.
Para más
información, visitar: www.tipmexico.com/ y www.tipmexico.com/blog.
+++
Ofrecer
soluciones de seguridad personalizadas con la mejor tecnología, el
reto del blindaje automotriz en 2020… La inseguridad y
todas sus variantes exigen para la industria del blindaje automotriz
que en este año las empresas serias del sector consoliden un modelo
que permita personalizar las necesidades de seguridad de cada
cliente, así como el uso de tecnología 3D que desarrolle vehículos
sin huecos balísticos y sólidamente protegidos.
WBA Blindajes
Alemanes, empresa líder de esta industria en el país, considera que
existen actualmente algunas tendencias muy marcadas en materia de
protección balística vehicular de acuerdo a las necesidades de las
personas, entre las cuales se encuentran la compra de vehículos
blindados más ligeros, un mayor conocimiento de los compradores que
permite consolidar junto con el cliente vehículos más
personalizados y la adquisición de blindaje por parte de gente cada
vez más joven.
Mauricio Garibaldi,
director comercial de Blindajes Alemanes, explicó además las
condiciones de la económica mexicana, que reflejan cierta
incertidumbre, así como condiciones adversas una materia de
inseguridad, permiten que el arrendamiento de vehículos blindados
también sea una tendencia de esta industria en este momento.
El directivo aseguró
que con base en el uso de tecnología 3D que WBA utiliza en su
blindaje y de los excelente s resultados que la firma ha logrado en
más de 25 años en el mercado, pudo consolidar un 2019 con buenos
resultados y un crecimiento en un entorno altamente competido por
unas cuentas empresas que ofrecen un blindaje serio y profesional en
México.
Cabe decir que
Blindajes Alemanes forma parte de la Asociación Mexicana de
Blindadores de Automotores y sus vehículos protegidos balísticamente
circulan hoy en día en los cinco continentes, teniendo clientes
tanto del sector privado como de diversas fuerzas de seguridad
pública de dentro y fuera de México.
La empresa ha
logrado incluso desarrollar y patentar, concluyó, modelos de
seguridad que son únicos en México y los cuales ha logrado aplicar
en diversos proyectos configurados por la empresa para vehículos en
específico como el caso de la Audi Q3 o el Jetta 2020.
+++
Alista
Agricultura celebración del 2020 como Año Internacional de la
Sanidad Vegetal… La
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se une a la celebración
de este 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal, lo que es
especialmente significativo porque coincide con el 120 aniversario
del inicio del manejo de la fitosanidad en el país.
La dependencia federal anunció
que el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi) será una
de las 55 organizaciones agrícolas, académicas y científicas que
se alistan para esta celebración, a la que se suman cerca de 200
países.
En 2020 México se une a la
celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal, proclamado
en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) del 2 de diciembre de 2018.
El objetivo de conmemorar a la
Sanidad Vegetal es generar conciencia en la sociedad sobre la
importancia de prevenir plagas y enfermedades de los vegetales.
La salud de las plantas es
indispensable para producir alimentos, por lo tanto, es condición
imprescindible para avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, y
para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cero hambre y
fin de la pobreza, convocados por la ONU.
En este marco, el director en
jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, tomó
protesta a la nueva presidencia del Conacofi, que encabezarán Javier
Hernández Morales y Néstor Bautista Martínez, como presidente y
secretario, respectivamente, para el periodo 2020-2022.
Resaltó que el Consejo se ha
consolidado como un foro en el que convergen expertos de los
diferentes sectores involucrados en la sanidad vegetal, por lo que
sus propuestas y recomendaciones permiten mantener la producción de
alimentos y coadyuvan a elevar la productividad y competitividad de
los productores mexicanos.
Trujillo Arriaga encomendó a
la directiva entrante fortalecer el vínculo con la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales con el objetivo de cumplir la
instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de
propiciar el desarrollo del campo mexicano de manera más
sustentable.
Subrayó que la nueva
dirigencia del Conacofi tiene la responsabilidad de brindar soporte
técnico y científico al Senasica en la ejecución de sus programas
fitosanitarios en un momento histórico, ya que, durante este año,
México conmemora la creación de la primera institución de gobierno
dedicada a procurar la sanidad vegetal en nuestro país.
Adelantó que a la nueva
presidencia le tocará también participar en la organización de los
eventos por el Año Internacional de Sanidad Vegetal, celebración
anunciada hace unos días por el secretario de Agricultura, Víctor
Villalobos Arámbula.
Indicó que a lo largo de 120
años, los productores y agrónomos mexicanos han construido un
sistema sanitario sólido, que le da a México un alto prestigio como
productor de alimentos y le permite exportar a más de 160 países,
pues está libre del 85 por ciento de las mil 200 plagas y
enfermedades de las plantas conocidas en el mundo.
La nueva presidencia del
Conacofi reiteró su compromiso como órgano asesor de la Secretaría
de Agricultura de apoyar objetiva y científicamente en la
instrumentación de políticas públicas eficaces para proteger la
producción agrícola nacional.
El Conacofi es un órgano de
consulta de la Secretaría de Agricultura en materia fitosanitaria y
entre sus funciones están: brindar asesorías técnicas, analizar
problemáticas de Sanidad Vegetal en el país y proponer programas y
acciones para su solución.
Al rendir protesta como
presidente del Consejo, Javier Hernández Morales destacó la
confianza de los representantes de las secretarías de Agricultura,
Medio Ambiente, Economía y Salud, así como de las instituciones
académicas, científicas y sociales que lo eligieron al frente del
organismo durante los próximos tres años.
La dirigencia del organismo de
Agricultura sustituye en funciones a la que integraban Antonio Segura
Miranda y Raciel Hernández Hernández.
Javier Hernández Morales y
Néstor Bautista Martínez son ingenieros agrónomos con especialidad
en parasitología agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, y
doctores en ciencias por el Colegio de Posgraduados (Colpos).
+++
CITIBANAMEX
ENTREGA VIVIENDAS A DAMNIFICADOS OAXAQUEÑOS DE LOS SISMOS DE
SEPTIEMBRE DE 2017
· Esta
entrega beneficia a más de 450 personas y forma parte de un proyecto
que comprende el rescate de 78 viviendas de arquitectura tradicional
istmeña de Oaxaca
· A través
del Programa 1x1, Citibanamex y sus aliados han destinado más de 100
millones de pesos a proyectos de reconstrucción de viviendas,
infraestructura y reactivación económica en el estado de Oaxaca
Ixtepec, Oaxaca. –
Para iniciar el año, Compromiso Social Citibanamex, en alianza con
Fundación Alfredo Harp Helú, Fundación Televisa, Fundación
Coca-Cola y Cooperación Comunitaria CC ONG México, A. C, culminó
el proyecto de reconstrucción de viviendas tradicionales y enseres
en Ixtepec, Oaxaca, con la entrega de 56 viviendas reconstruidas a
familias que resultaron afectadas tras los sismos de septiembre de
2017.
Este proyecto
destaca por ser un ejemplo de reconstrucción social de vivienda, que
tomó en cuenta el hábitat y las formas de vida de la comunidad,
evitando la demolición de las viviendas tradicionales istmeñas y
privilegiando su reconstrucción basada en el rescate y reutilización
de materiales, más el uso de materiales originales de la región,
con lo cual no solo se redujeron costos sino se evitó la
contaminación de ríos.
Basado en estudios
técnicos y de la tipología de la vivienda tradicional istmeña,
encabezados por Cooperación Comunitaria CC, a cargo de la arquitecta
Isadora Hastings, los trabajos de reconstrucción sumaron técnicas
contemporáneas con saberes tradicionales, respetando la arquitectura
de las comunidades, caracterizada por muros de tabique rojo de doble
espesor y de gran altura, que responden a las altas temperaturas,
gran humedad y sismos de la región.
Más de 130
beneficiarios fueron capacitados para construir con materiales y
técnicas locales. Además, se impartieron talleres de elaboración
de pinturas y selladores naturales a niños y mujeres. A la par se
apoyó la reconstrucción de comixcales (ollas de barro donde las
mujeres producen totopos y tortillas), así como hornos de pan, con
lo cual se impulsó la reactivación de la economía local al
restaurar la capacidad productiva de las mujeres, que representa gran
parte del ingreso familiar.
Con esta entrega se
beneficia a más de 450 personas, gracias a los 4.7 millones de pesos
(efecto multiplicador) aportados a través del Programa 1x1 para este
proyecto que comprende un total de 78 viviendas, de las cuales se
entregaron 18 en 2019 y cuatro están por ser terminadas.
“En Oaxaca, se han
invertido más de 100 millones de pesos desde que comenzó la
emergencia derivada de los sismos, lo que representa cerca del 40% de
la bolsa total del Programa 1x1 y ha servido para la reconstrucción
de dos mercados, siete talleres de artesanos, 655 viviendas, 1
escuela; además del apoyo a proyectos productivos locales”, señaló
Ana Vanessa González, directora de Fomento Social Citibanamex, A.C.
''A través del
Programa 1x1 reafirmamos nuestro papel como el banco más
comprometido con México, al impulsar la recuperación de comunidades
afectadas por fenómenos naturales y propiciar la reconstrucción de
los hogares de muchas familias y de su entorno socio-económico. La
entrega de estas viviendas nos emociona y motiva, ya que refleja la
colaboración de todas las partes involucradas a favor de la sociedad
oaxaqueña, a la vez que muestra el manejo transparente y destino de
los recursos'', mencionó Andrés Albo Márquez, director de
Compromiso Social Citibanamex.
Programa 1x1, Sismos
2017
Compromiso Social
Citibanamex puso en marcha en septiembre de 2017 el Programa 1x1, con
el objetivo de ayudar a las entidades afectadas por los sismos de ese
mes: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Morelos, Guerrero y
la Ciudad de México. El programa recaudó 254 millones de pesos,
gracias a la aportación voluntaria de personas, organizaciones y
fundaciones.
Desde 1999, con el
Programa 1x1, Citibanamex ha participado en la atención a las
personas y comunidades afectadas por fenómenos naturales en 35
acontecimientos. En cada ocasión se ha apoyado a los más afectados
y se ha transparentado la aplicación de los recursos en las obras
llevadas a cabo.
Los depósitos del
público, los recursos duplicados por los aliados del Programa 1x1 y
las aportaciones para los proyectos de reconstrucción, son revisados
y auditados por KPMG. El destino de los mismos se establece en
coordinación con autoridades locales, estatales o federales, así
como con las organizaciones sociales responsables de atender a las
personas afectadas, de acuerdo a las necesidades prioritarias
establecidas en conjunto.
Grupo Financiero
Citibanamex
Grupo Financiero
Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo
financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca
universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a
personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de
inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias
incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual
cuenta con una extensa red de distribución de 1,465 sucursales,
9,423 cajeros automáticos y más de 28,756 corresponsalías ubicadas
en todo el país.
+++