martes, 2 de abril de 2019

Nuevo sistema de intercomunicador de video IP de segunda generación de Hikvision




Los usuarios pueden fácilmente controlar el acceso a edificios, supervisar las condiciones externas y proteger sus activos con la aplicación Hik-Connect.

Recientemente Hikvision, proveedor líder mundial de productos y soluciones innovadores de videovigilancia, lanzó al mercado su sistema de intercomunicación de video IP de segunda generación. Este sistema ofrece a los usuarios un entorno de vida seguro a través de la calidad de imagen de alta definición, interfaz de operación fácil y combinación flexible.

El intercomunicador de video está diseñado para la comunicación de video en la puerta de acceso, ofreciendo mayor seguridad especialmente a usuarios residenciales y del sector de PYMES. Incluye una estación modular externa y varias terminales interiores opcionales, que pueden conectarse fácilmente en su hogar. Cabe mencionar que la estación interna fue reconocida por su concepto con el premio de diseño Red Dot en 2017.

La estación modular externa cuenta con un diseño artístico industrial y varios módulos funcionales opcionales, incluyendo una plaqueta de identificación, teclado, y un módulo lector de tarjetas, entre otros. Los usuarios pueden elegir funciones personalizadas según sus diversas necesidades.

El lente ojo de pez de la cámara en la estación modular externa proporciona una visión gran angular de 180° y una imagen de alta definición de 2 MP. Su amplio rango dinámico (WDR) y su visión nocturna ofrecen excelente calidad de imagen con detalles nítidos.

Además, los intercomunicadores de video IP de segunda generación admiten la alimentación POE. La instalación es simple y la interfaz es muy fácil de usar. Su amplia compatibilidad se integra fácilmente con los sistemas de seguridad de CCTV de Hikvision. Los usuarios pueden fácilmente controlar el acceso a edificios, supervisar las condiciones externas y proteger sus activos con la aplicación Hik-Connect.

Sobre los premios de diseño Red Dot
Red Dot significa que pertenece a lo mejor en diseño y negocios. El concurso internacional de diseño "Red Dot Design Award", está dirigido a todos aquellos que quieran distinguir sus actividades comerciales a través del diseño. La distinción se basa en el principio de selección y presentación. El diseño excelente es seleccionado por jurados expertos competentes en las áreas de diseño de productos, diseño de comunicación y conceptos de diseño.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.

###
Acerca de Hikvision
Hikvision es un proveedor líder en inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas (machine learning), robótica y otras tecnologías emergentes y es el mayor fabricante de vídeo vigilancia a nivel mundial. Con una fuerza laboral amplia y muy calificada en I + D, Hikvision fabrica una completa línea de productos y soluciones integrales para una amplia gama de mercados verticales. Más allá de la seguridad, los productos Hikvision proporcionan información importante e inteligencia empresarial a los usuarios finales, las cuales pueden usarse para posibilitar un mayor éxito comercial y operaciones más eficientes. Comprometida con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de seguridad cibernética que ofrece la compañía, incluyendo al Hikvision Security Center. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.
+++

ODAPAS Chimalhuacán rehabilita sistemas de agua potable



En lo que va del presente año, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chimalhuacán ha reparado 867 fugas en redes primarias y secundarias del territorio local, a fin de inhibir el desabasto del vital líquido.

“Es fundamental que los chimalhuacanos tengan servicios básicos de calidad, por ello redoblamos esfuerzos para garantizar el abastecimiento de agua potable”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el director del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, informó que personal a su cargo intensificó sus recorridos en los 98 barrios y colonias, para dar mantenimiento a la infraestructura de distribución hidráulica.

“Además de estos trabajos, actualmente trabajamos en la rehabilitación de los pozos Embarcadero, Santo Domingo y San Agustín III, los cuales llevan un avance del 40, 72 y 78 por ciento, respectivamente”.

“Se estima que las reparaciones concluyan durante el primer semestre del presente año. Estas acciones permanentes se llevan a cabo con la finalidad de contar con suficiente abasto durante la temporada de estiaje. Asimismo, exhortamos a la población a cuidar este recurso no renovable”.

Cabe destacar que en territorio municipal operan 31 pozos de agua potable, que extraen aproximadamente 2,000 litros de líquido por segundo; así como 33 tanques de almacenamiento, con capacidad de más de 45 mil metros cúbicos.

Crea tu propio Cine en casa con Velop de Linksys




Ciudad de México – Abril 2, 2019. En estas vacaciones de Semana Santa crea tu propio cine en casa e invita un día a tu pareja, otro a amigos, un día destínalo a la familia y a todos los que se te ocurra. Sigue estos consejos que Linksys, la división del hogar conectado dentro de la entidad que fusiona a Belkin International y Foxconn Interconnect Technology (FIT), ofrece para que disfrutes de proyectar tus películas favoritas en las noches de primavera y al aire libre en tu jardín o en el lugar más fresco de casa, ideal para evitar salir en esto días calurosos.

Cómo instalar y configurar un cine en el patio de tu casa y vivas una experiencia cinematográfica inolvidable:

El proyector

No importa si estás viendo una película de terror o de amor, la experiencia del cine primaveral empieza y acaba con la calidad del proyector que estés utilizando. Es importante centres tu atención en los lúmenes, para eventos en exteriores es recomendable contar con al menos 2000 lúmenes (cuanto mayor sea este valor mejor). Comprueba la relación de contraste, cuanto más alto sea hará más nítida y vibrante la imagen, colores más claros y negros más profundos. Este valor es crucial si te gustan las películas de miedo o tienes planeado hacerte el maratón del Señor de los Anillos.

Antes de abrir la taquilla es importante que hagas una buena planificación de la instalación y configuración de tu cine privado. ¿Proyectarás a una distancia de 3 metros entre la mesa del jardín y una pantalla con soporte o a mucha más distancia desde el muro externo de la habitación? Cada proyector tiene un valor distinto de distancia de proyección máxima por lo que algunos modelos cubrirán tus necesidades mejor que otros.

Want to set up an Outdoor Theater?

La pantalla

Una pantalla de calidad es siempre una buena opción pero si cuentas con un muro de color blanco liso o unas sábanas gruesas del mismo color es muy posible que no necesites comprar una. Se puede dar el caso de que no tengas a disposición una superficie adecuada por lo que la mejor solución para un entorno de exteriores es sin duda una pantalla independiente con soporte. Para una experiencia auténtica de cine elige una pantalla con formato panorámico (16:9) y un marco robusto y estable.

El sonido

Afortunadamente para los cinéfilos vivimos en la cómoda edad de los potentes altavoces y barras de sonido Bluetooth®. Asegúrate de que el proyector o tu portátil y sistema de altavoces cuentan con un puerto auxiliar compatibles para una instalación fácil. Nadie querría quedarse sin sonido justo antes de que Darth Vader revele que es el padre de Luke Skywalker (y tener un poco de música antes y después de la sesión de cine siempre anima la velada). Es crucial hacer una prueba de sonido antes del evento y es una buena idea empezar.

Reproducción por streaming

Aunque es posible reproducir el contenido de un reproductor de Blu-ray®, Apple TV, Google Chromecast o Amazon Fire TV a través del proyector añadir dispositivos adicionales implica añadir también más cables y consumo eléctrico además de exponer más aparatos a las inclemencias del tiempo. En vez de eso considera optimizar al máximo tu instalación con un proyector con función Wi-Fi. Algunos proyectores están provistos de interfaces al estilo de una Smart TV que te permiten reproducir por streaming usando aplicaciones como Netflix, YouTube o HBO Go, o acceder a tu biblioteca digital de películas en Google Play o Amazon Instant Video. Otros modelos funcionan bien con plataformas iOS y Android para reproducir contenido por streaming directamente desde tu teléfono o tableta.

Conexión a internet

Linksys-Inside-backyard-1080_smEn cualquier caso, necesitarás una potente conexión Wi-Fi para proporcionar conectividad a todo el equipamiento y prevenir los tiempos de carga del búfer o las interrupciones de la señal. Selecciona el router Velop Dual-Band Mesh Wi-Fi System de Linksys que ofrece una red inteligente y de alto desempeño para transmitir una señal inalámbrica poderosa y funcionalidades de una conexión altamente segura.

Velop Dual-Band aprovecha la Tecnología Linksys Intelligent Mesh™, que es una evolución en la ingeniería Home Wi-Fi que combina el software y hardware de Linksys, para brindar señal inalámbrica a través de la ruta más veloz con el fin optimizar aún más la reproducción por streaming de video de alta resolución. Esto es esencial si utilizas Apple TV, Amazon Fire o Google Chromecast.

Cada “nodo” Velop es un poderoso dispositivo Dual-Band AC1300 que puede actuar como un nodo matriz o como un nodo cliente que ofrece Wi-Fi en todo el hogar al tiempo de ofrecer la tecnología que necesitas cuando llevas a casa un número cada vez mayor de nuevos dispositivos. Los nodos pueden conectarse de forma inalámbrica o a través de Ethernet para ofrecer la conexión más veloz y confiable. La Tecnología Intelligent Mesh ayuda a ofrecer más velocidad a distancias, un mayor manejo entre nodos y mejoras dinámicas al back-haul para asegurar siempre la mejor conexión a Internet.

Además, el Velop constituye un sistema Wi-Fi de menor tamaño y más accesible el cual ofrece poderosas funcionalidades de software, incluyendo Intelligent Mesh™, controles paternos avanzados, bloqueo de sitios web, compatibilidad con Amazon Alexa, así como facilidad de uso y configuración con la Linksys App.

Creando la atmósfera

Aunque la tecnología es la base sobre la que se sustenta el cine en casa no olvides lo que importa de verdad. Condimenta el espacio con pufs y sofás o cualquier otro tipo de muebles inflables festivos. No olvides accesorios clave como dosificadores de bebidas para exteriores o toques de estilo como palomitas de diversos sabores (salados y dulces). Para la iluminación recuerda mantenerla muy discreta para evitar que afecte al brillo de la imagen del proyector. Prueba con unas elegantes luces en lazos, bolsas luminarias, antorchas tiki o unas sencillas velas de té sobre cualquier contenedor con agua tendrán también el efecto deseado. ¡Ah! Y que no se te pase seleccionar una película interesante para el público que esperas. Sin ella todo el esfuerzo será para nada.

Precio y Disponibilidad

El sistema Velop Dual-Band Modular Mesh Wi-Fi se encuentra disponible en Best Buy , RadioShack, Costco y próximamente en Sam’s Club.

· Sistema Velop Dual Band Wi-Fi Intelligent Mesh de un nodo tiene un precio sugerido de $2,999.00 pesos

· Sistema Velop Dual Band Wi-Fi Intelligent Mesh de dos nodos tiene un precio sugerido de $5,299.00 pesos

· Sistema Velop Dual Band Wi-Fi Intelligent Mesh de tres nodos tiene un precio sugerido de $6,999.00 pesos
+++

Citibanamex: Nota Oportuna Pre-Criterios 2020: como esperábamos, un documento relevante



Como anticipamos, el gobierno aprovechó Pre-Criterios para ajustar su marco macroeconómico para 2019. 

Los cambios a la actividad estuvieron en línea con lo que previmos 1 . El crecimiento del PIB para 2019 se revisó a la baja a 1.6% desde el 2.0% aprobado por el Congreso en el presupuesto 2019 (nuestro pronóstico es de 1.4% y el del consenso de la Encuesta Citibanamex es de 1.5%). Para 2020, Hacienda espera un crecimiento de 1.9%; este es nuestro pronóstico actual, así como el del consenso en la encuesta de Banxico. Respecto a la producción de petróleo, la otra variable con una diferencia significativa entre lo previsto en el presupuesto y las proyecciones actuales del mercado, Hacienda (o Pemex) se mantiene optimista: redujo el estimado de 2019 a solamente 1.78 millones de barriles diarios (mbd) desde 1.85 mbd (1.70 mbd observado en el periodo enero-febrero). Para 2020, el gobierno ve la producción de petróleo en 1.92 mbd (crecimiento de 4.5% a tasa anual), en nuestra opinión también una proyección optimista.

Sin embargo, la caída esperada en ingresos es mayor a lo que estimamos. Pre-Criterios anticipa que los ingresos fiscales sean menores a los aprobados en el presupuesto para 2019 por 121mmp (0.5% del PIB), casi dos veces más que nuestra proyección de 69.5mmp. La caída se explica por ingresos petroleros e ingresos tributarios no petroleros menores en 115 y 9.9 mmp, respectivamente.
 
Dado que el precio del petróleo aumenta (ver Cuadro 1) y la producción de petróleo esperada es ajustada a la baja pero de forma modesta, la caída de 115mmp sorprende, ya que implica una mucho mayor elasticidad de los ingresos fiscales a esta última variable. Específicamente, la caída en los ingresos fiscales por la menor producción petrolera es ahora de 25.6mmp en vez de 19.4mmp. 

Dado que el precio del petróleo es una variable exógena (y juega a favor de ingresos mayores), explicaciones potenciales incluyen un peso más apreciado frente al dólar (lo cual es el caso ya que el nuevo estimado para el tipo de cambio promedio en 2019 es de 19.50 en lugar de 20.00 pesos por dólar); una reducción en las exportaciones de petróleo ya que una mayor proporción de la
producción es redestinada a refinación por PEMEX; y/o que el precio que la transformación industrial (refinación) paga a E&P sea menor a la referencia internacional. Respecto a la plataforma de exportación, las cifras en  Pre-Criterios fijan el estimado para 2019 en 1.01 mbd en lugar del 1.02 mbd aprobado por el Congreso en el Presupuesto. Lo anterior implica un inc remento relativamente pequeño en la proporción de refinación con respecto a la producción total. Sin embargo, no se hizo ningún comentario respecto a la 
determinación de precios internos de PEMEX.
 
Para 2020, Hacienda está relativamente optimista respecto a su habilidad para mejorar la recaudación, al proyectar que los ingresos totales se van a incrementar en 0.6%, subrayando el aumento de 1.5% a tasa anual en los ingresos tributarios no petroleros.
 
Hasta ahora, no se hizo referencia a los fondos de estabilización. El tamaño de la caída fiscal para 2019 no solo es mayor a la esperada, sino que la administración de AMLO también planea enfrentarla con recortes al gasto. Así, Hacienda busca recortar el equivalente del 0.5% del PIB en gasto, o 121mmp, destacando los recortes al gasto programable (112.7mmp). Es probable que esto
sea visto de forma positiva por el mercado, aunque hacemos notar que esto aumenta el riesgo a la baja para la actividad económica e intensifica la lucha fiscal entre elementos del gasto público tradicional y las prioridades de AMLO; el tamaño del recorte al gasto es equivalente a la mitad de los programas prioritarios de AMLO. Así, las metas fiscales para 2019 se mantendrían en general sin cambios, con el balance primario y los RFSP en 1% y -2.5% del PIB, respectivamente. En este sentido, la deuda neta al cierre de 2019 se estima en 45.1% del PIB, mientras que la pauta marcada para 2020 sugiere que la política fiscal restrictiva no sólo continuaría sino que se intensificaría: la meta es alcanzar un balance primario de 1.3% del PIB y RFSP de -2.1% del PIB.
En cuanto al elefante en la habitación (PEMEX), en Pre-Criterios se menciona la posibilidad de ofrecer apoyo a la empresa para sus vencimientos de deuda de 2019, pero establece que deberá mejorar su balance por el monto exacto de la transferencia, sin que esto implique un ajuste adicional al gasto. Interpretamos esto como un uso potencial de los fondos de estabilización para apoyar a PEMEX, condicionado a que el apoyo se use exclusivamente para reducir su apalancamiento.
 
Al parecer, no se ha llegado a una decisión fiscal acerca de cómo proceder respecto a PEMEX; sin embargo hasta ahora parece ser un gran día para los halcones fiscales Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre: “Mexico Economics View: Pre-Criterios 2020: as we expected”.
+++

TOMA CHIAPAS MODELO MEXIQUENSE PARA CREAR SU COMISIÓN DE BÚSQUEDA



• Comparten Cobupem y FGJEM modelos de trabajo y protocolos de actuación para búsqueda de personas reportadas como desaparecidas o ausentes con autoridades chiapanecas.
• Reconoce Fiscal de Personas Desaparecidas de Chiapas avances logrados desde la Comisión, adscrita a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos.

Toluca, Estado de México, 2 de abril de 2019. Personal de la Fiscalía de Justicia chiapaneca se reunió con servidores públicos de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJyDH) y de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para conocer el modelo de creación y operación de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem), con el fin de replicarlo en la Comisión que está en proceso de creación en Chiapas.

En el encuentro, Sol Salgado, titular de la Cobupem, adscrita a la SJyDH, destacó que la entidad fue de las primeras a nivel nacional en constituir esta área, y que gracias a avances como las células municipales de búsqueda, cinco municipios mexiquenses fueron seleccionados para lanzar el programa piloto de búsqueda en vida con tecnología de identificación biométrica.

En tanto, el Fiscal Especializado para la Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, Joel Pacheco Vilchis, dijo que la operación de programas como Alerta Amber y Alerta Odisea han permitido a la entidad lograr localizaciones más rápidas.

Al respecto, Juan Daniel Cerrillo Huerta, Fiscal de Personas Desaparecidas de Chiapas, reconoció los avances en materia de búsqueda logrados en el Estado de México y consideró que este intercambio de experiencias abonará a la creación de un ente que dé respuesta a la población chiapaneca.

“Nos damos cuenta que realmente sí están muy avanzados a lo que nosotros tenemos. Todo lo que vamos a llevar de acá va a ser expuesto al señor gobernador y vamos a tomar su ejemplo. Vamos a llevarnos las mejores prácticas, las buenas prácticas”, indicó el funcionario chiapaneco.

Sol Salgado agregó que las puertas de la entidad están abiertas para compartir la experiencia adquirida en el proceso de creación y puesta en marcha de la Cobupem, pues el trabajo de búsqueda no se limita a la geografía de un estado, sino que debe ampliarse a través de las comisiones de búsqueda y las fiscalías de todo el país.

“La verdad que el Estado de México ha creado un gran precedente. Aquí tienen un eslabón más en los casos que podría tener de personas desaparecidas que estuvieran aquí en Estado de México”, señaló.

Durante el encuentro, realizado en las instalaciones de la Cobupem, se destacó además la importancia de la participación de los familiares en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones de búsqueda e identificación de personas reportadas como desaparecidas o no localizadas.

COFECE investiga posibles prácticas monopólicas relativas en mercado del servicio de afiliación a colegios de corredores públicos


  • Esta indagatoria no debe entenderse como un prejuzgamiento, sino como una actuación de la autoridad para verificar el cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica.

  • Los corredores públicos, al ser auxiliares del comercio y fedatarios públicos, contribuyen a la realización de diversas actividades económicas mediante la prestación de sus servicios, por lo que deben otorgarse en un entorno competitivo.

Ciudad de México, 2 de abril de 2019.- La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) publicó hoy, en el Diario Oficial de la Federación y en su portal de internet, el aviso de inicio de una investigación por denuncia por la posible realización de prácticas monopólicas relativas en el mercado del servicio de afiliación a colegios de corredores públicos en las plazas que conforman el territorio nacional y servicios relacionados.

Las prácticas monopólicas relativas son los actos, contratos, convenios o procedimientos que realizan los agentes económicos con poder sustancial con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedir su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos. Ejemplos de estas prácticas son las compras o ventas atadas, la discriminación de precios, la elevación de los costos a otros agentes económicos, la negativa de trato, entre otras.

El corredor público es un fedatario con una función mixta: perito en derecho mercantil y en aspectos económicos-financieros. Mediante exámenes, es autorizado por la Secretaría de Economía (SE) para actuar como un agente auxiliar del comercio. De acuerdo con la Ley Federal de Correduría Pública (LFCP) y su Reglamento, le corresponde actuar en hechos y contratos de naturaleza mercantil como: constitución de toda clase de sociedades mercantiles o la protocolización de actas de asamblea de socios y sesiones de consejos de administración.[1] Dada las actividades que realiza, la prestación en un entorno competitivo de los servicios que realiza beneficia al desarrollo económico del país.

Esta investigación, expediente DE-018-2018, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno toda vez que, hasta el momento, no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos quien(es) de ser el caso, sería(n) considerado(s) como probable(s) responsable(s) al término de la indagatoria. El periodo para esta etapa es de hasta 120 días hábiles, contados a partir de la emisión del acuerdo de inicio, 2 de octubre de 2018, el cual podrá ser ampliado hasta por cuatro ocasiones adicionales.

Si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de una práctica anticompetitiva, el Pleno podrá resolver que el expediente se cierre. En caso de que existan elementos objetivos que presuman una violación a la Ley, quienes resulten responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa. De comprobarse la realización de una práctica monopólica relativa, el o los agentes económicos responsables podrían ser sancionados con multas de hasta el 8% de sus ingresos y la orden de suprimir la conducta.

[1] No pueden intervenir, según la Ley, en actos relacionados con la transmisión de bienes inmuebles o el otorgamiento civil de poderes, que son exclusivos del notario.

La Evolución del Wi-Fi 6: Parte 6 (Final)


Por: Ruckus Networks


En la quinta parte de esta serie hablamos de los beneficios del Wi-Fi 6 (802.11ax) para dispositivos nuevos y tradicionales así como la esperada serie de funcionalidades Wi-Fi que llegan con la Wave 1 y Wave 2. En este blog, revisaremos la certificación Wi-Fi Alliance y cómo Wi-Fi 6 (802.11ax) se beneficiará de las implementaciones inalámbricas de alta densidad en lugares como estadios, centros de convenciones, unidades residenciales y residencias estudiantiles.

Certificación Wi-Fi Alliance

Se prevé que la certificación Wi-Fi Alliance Wi-Fi 6 (802.11ax) esté lista a mediados o finales de 2019 con el estándar pendiente de ratificarse públicamente y liberarse a finales de ese mismo año o principios de 2020. Cabe aclarar que los dispositivos Wi-Fi 6 presentados en CES 2018 cronometraron a una velocidad máxima de 11 gigabits por segundo. La actividad comercial alrededor de Wi-Fi 6 ya ha comenzado; incluso Ruckus y otras compañías ya han anunciado PAs Wi-Fi 6. Como hemos reiterado a lo largo de esta serie, Wi-Fi 6 traerá un cambio profundo a la industria de Wi-Fi con velocidades más rápidas, un mayor rango y un mejor desempeño.
Implementaciones de dispositivos Wi-Fi 6
Si bien no hay clientes Wi-Fi 6 (802.11ax) certificables actualmente en el mercado, ya han arrancado los anuncios de routers residenciales Wi-Fi 6 (802.11ax) y gateways con varias compañías anunciando productos Wi-Fi 6 desde finales de 2017 y durante 2018. Además, numerosas compañías han comenzado a distribuir PAs Wi-Fi 6 incluyendo a Ruckus, que fue el pionero en el mercado con el primer punto de acceso 8x8 5g+ 4 x 4 2.4 G Wi-Fi 6 (802.11ax).

Casos de uso del Wi-Fi 6: estadios y centros de convenciones

Como lo mencionamos anteriormente, la tecnología Wi-Fi 6 (802.11ax) será de gran beneficio para una amplia gama de implementaciones inalámbricas. Sin embargo, el nuevo estándar es particularmente útil para entornos de alta densidad, en los cuales muchos usuarios y dispositivos están compitiendo por el espectro limitado. Los ejemplos incluyen grandes espacios públicos como estadios y centros de convenciones. De hecho, los estadios están ofreciendo cada vez más Wi-Fi para mejorar las experiencias de los aficionados o asistentes, fomentarla interacción con los clientes y crear servicios de valor agregado como enviar repeticiones instantáneas a los dispositivos de los aficionados y permitir a los asistentes ordenar alimentos desde sus asientos.

Cabe mencionar que los estadios y centros de convenciones normalmente albergan a decenas de miles de usuarios muchos de los cuales tratan de conectarse al Wi-Fi simultáneamente. Este escenario plantea retos de escala y densidad únicos para los puntos de acceso. Afortunadamente, los avances del Wi-Fi 6 (802.11ax) respecto a OFDMA, 1024-QAM, BSS Coloring y las velocidades PHY más rápidas, les facilitarán aún más a los administradores de grandes espacios públicos crear nuevas oportunidades de negocio al ofrecer a los invitados servicios más eficientes.

Casos de uso del Wi-Fi 6: centros de transporte y estaciones

De igual forma, los centros de transporte y estaciones ofrecen Wi-Fi público a los pasajeros y consumidores. Al igual que los estadios, los centros de transporte pueden hospedar a decenas de miles de usuarios y dispositivos que tratan de conectarse a la red al mismo tiempo. Sin embargo, los centros de transporte enfrentan desafíos adicionales únicos que plantean los dispositivos en este tipo de ambientes debido a que no todos los dispositivos  necesariamente se están conectando a la red Wi-Fi, aunque siguen enviando tráfico de gestión y contribuyen a la congestión del espectro. Los avances del Wi-Fi 6 (802.11ax) como OFDMA y BSS Coloring ofrecen herramientas para gestionar el desafío antes mencionado.

Casos de uso del Wi-Fi 6: multifamiliares, dormitorios y aulas

Las unidades multifamiliares y dormitorios universitarios a menudo se enfrentan a cientos de usuarios que compiten por el limitado espectro inalámbrico para reproducir video 4K y juegos en línea. Este también es el caso de bibliotecas, auditorios, salas de conferencias y edificios de grupos estudiantiles. Además, las tendencias en la educación básica como la enseñanza basada en video, cómputo uno a uno, aulas conectadas y una implementación masiva de dispositivos IoT han creado una crisis en la capacidad del tiempo aire, la cual representa un reto para mantener la confiabilidad de la red.

Casos de uso del Wi-Fi 6: implementaciones de IoT y ciudades inteligentes

De forma similar a los estadios y centros de transporte, las implementaciones de IoT y ciudades inteligentes enfrentan una amplia variedad de problemas de conectividad. Por ejemplo puede haber un alto volumen de dispositivos (sensores) en una planta de manufactura que intentan comunicarse de forma simultánea con un número limitado de puntos de acceso. O un pequeño número de dispositivos pueden estar inactivos y programados para ‘comunicarse a casa’ una vez al día. Esto es precisamente porque el estándar Wi-Fi 6 (802.11ax) incluye una funcionalidad para ahorrar energía conocida como Target Wake Time (TWT), que permite que los dispositivos pasen al modo de reposo y enciendan su transmisor a intervalos predefinidos para prolongar el tiempo de su batería y mantenimiento.

Conclusión
En conclusión, Wi-Fi 6 (802.11ax) está diseñado para la conectividad de alta densidad y ofrece hasta cuatro veces mayor capacidad respecto a su predecesor Wi-Fi 5 (802.11ac). Con Wi-Fi 6, varios PAs implementados en entornos de dispositivos densos pueden ofrecer colectivamente la calidad de servicio necesario a más clientes con perfiles de uso más diversos. Esto es posible gracias a varias tecnologías como OFDMA, MU-MIMO 8x8, Target Wake Time (TWT), 1024-QAM, Long OFDM Signal y BSS Coloring. Como lo comentamos en esta serie, estas tecnologías están teniendo un papel crítico para ayudar a que Wi-Fi evolucione hacia una tecnología inalámbrica determinística con menos contenciones en el uso del medio. Además, el IEEE está buscando integrar futuras versiones de los mecanismos antes mencionados en estándares inalámbricos adicionales para soportar el futuro del Wi-Fi y su evolución. 

SE AMPLIA EL PLAZO PARA OBTENER EL BENEFICIO FISCAL RELACIONADO AL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO


 
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas, informa que el plazo para obtener los beneficios de condonación al impuesto sobre tenencia o uso de vehículos con placas de la Ciudad de México se amplía hasta el 1 de julio de 2019.
 
El beneficio contempla además la condonación de actualizaciones y recargos correspondientes al ejercicio fiscal 2019, debiéndose pagar únicamente el monto correspondiente a los derechos de control vehicular por refrendo, de conformidad con lo establecido en el artículo 227 del Código Fiscal local.
 
Esta medida será aplicable para aquellos contribuyentes, personas físicas o morales sin fines de lucro, cuyos vehículos tengan un valor depreciado menor a 250 mil pesos IVA incluido y no tengan adeudos del propio impuesto, en términos de la RESOLUCIÓN DE CARÁCTER GENERAL POR LA QUE SE CONDONA EL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS, que se publicará en la Gaceta oficial de la Ciudad de México el 03 de abril de 2019. Solo se deberá pagar el importe correspondiente a los derechos vehiculares.

Para efecto de la aplicación de este beneficio, los contribuyentes que cumplan con los requisitos y supuestos establecidos, podrán obtener su formato para pago con línea de captura, a través de la página institucional de la Secretaría de Administración y Finanzas, en la liga www.finanzas.cdmx.gob.mx con ello podrán realizar su pago en los más de 8 mil puntos de recaudación con que cuentan los Auxiliares de Tesorería autorizados (bancos, centros comerciales, farmacias tiendas de conveniencia entre otros), o bien el pago en línea desde el portal de la Secretaría o en la aplicación Tesorería CDMX.

INEGI: EN MÉXICO HAY 74.3 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET Y 18.3 MILLONES DE HOGARES CON CONEXIÓN A ESTE SERVICIO: ENDUTIH 2018


La Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares proporciona información a nivel nacional, estatal, estatal rural-urbano y para 49 ciudades del país.

Permite identificar los patrones de uso y adopción de las TIC y su evolución en México para distintos grupos de población y en los hogares.
La edición 2018 es comparable con la información publicada en 2015, 2016 y 2017.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares
(ENDUTIH) 2018.

La ENDUTIH constituye la principal fuente de estadísticas sobre disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los hogares y de los individuos en México; se realiza mediante entrevistas a miembros de hogares seleccionados de manera aleatoria, de quienes se capta directamente su experiencia sobre el uso de las TIC. La información generada por la ENDUTIH es comparable con los datos levantados en los años 2015, 2016 y 2017.

Los principales resultados de la edición 2018, son:

INTERNET
En México hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más, que representan el 65.8% de la población en ese rango de edad. El 51.5% de los internautas son mujeres y 48.5% son hombres. Se observa un crecimiento de 4.2 puntos porcentuales respecto a lo reportado en 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios.
Del total de la población usuaria de internet de seis años o más, el grupo de entre 25 y 34 años es el que
registra la mayor proporción de usuarios de internet, las mujeres en este rango de edad representan
10.4% y los hombres 9.8%. Por otro lado, la población de 55 años o más es la que menos usa internet,
registrando cifras del 4.1% para las mujeres y 4.0% para los hombres.
Las tres principales actividades de los usuarios de Internet en 2018 fueron: entretenimiento (90.5%),
comunicación (90.3%) y obtención de información (86.9 por ciento).
El análisis geográfico señala que el uso del internet es un fenómeno urbano, puesto que el 73.1% del
total de la población urbana son usuarios de este servicio. Lo que contrasta con el 40.6% de la población conectada en zonas rurales.
En México hay 18.3 millones de hogares que disponen de Internet mediante conexión fija o móvil, 52.9% del total nacional, lo que significa un incremento de 2 puntos porcentuales respecto del año 2017, cuando el número de hogares conectados fue de 50.9%.

TELEFONÍA CELULAR
Durante el año pasado, 73.5% de la población de seis años o más utilizó el teléfono celular. De éstos,
ocho de cada diez usuarios, contaban con un celular inteligente (Smartphone), que les permitía conectarse a Internet.
El número total de usuarios que disponen de celular inteligente (Smartphone) creció de 64.7 millones de personas en 2017 a 69.6 millones en 2018. Además, en 2018 hay un aumento de los usuarios que se
conectan a internet desde un celular inteligente (Smartphone), pasando del 92.0% en 2017 a 93.4% en
2018; con una diferencia de 5.5 millones de personas.
La conexión móvil a internet (conexión de datos) es la más utilizada por el 89.0% de los usuarios, mientras que el restante 11.0% se conecta a internet desde un celular inteligente (Smartphone) mediante WiFi.
De los usuarios de celular inteligente (Smartphone), 45.5 millones instalaron aplicaciones en sus teléfonos: 89.5% de mensajería instantánea, 81.2% herramientas para acceso a redes sociales, 71.9%
aplicaciones de contenidos de audio y video, y 18.1% alguna aplicación para acceder a banca móvil.

COMPUTADORA
Los usuarios de computadora de seis años o más alcanzaron en 2018 los 50.8 millones, equivalentes al
45.0% del total de la población en este rango de edad. Esta estimación es menor en 0.3 puntos porcentuales respecto del registrado en 2017, cuando fue de 45.3 por ciento.
La proporción estimada de hogares que disponen de una computadora registró un descenso de 0.5
puntos porcentuales, al pasar de 45.4% en 2017 a 44.9% en 2018.

TELEVISIÓN DIGITAL
La ENDUTIH 2018 revela que 32.2 millones de hogares del país cuentan con al menos un televisor, lo
cual representa un 92.9% del total en el país. Así mismo, la encuesta denota que el 72.9% de los hogares tienen al menos un televisor de tipo digital.
El 95.4% de los hogares con televisión cuentan con señal digital; de ellos, el 82.2% tienen al menos un
televisor digital, 11.4% cuenta con televisor analógico y señal de televisión de paga; y 6.4% de los hogares cuentan con al menos un televisor que recibe la señal digital a través de un decodificador.

NOTA TÉCNICA
ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2018
Durante el segundo trimestre de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018.
De esta manera, el INEGI da continuidad a la encuesta exclusiva iniciada en el año 2015 para la generación de estadísticas sobre disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en los hogares y de su uso por los individuos.
La ENDUTIH 2018 comprende una muestra que permite caracterizar el fenómeno de la disponibilidad y uso de las TIC para las 32 entidades federativas y en 49 ciudades seleccionadas: Acapulco, Aguascalientes, Campeche, Cancún, Celaya, Chihuahua, Chilpancingo, Ciudad Obregón, Coatzacoalcos, Colima, Cuernavaca, Culiacán Rosales, Durango, Ensenada, Guadalajara, Hermosillo, Irapuato, Juárez, La Paz, León, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Monterrey, Morelia, Nuevo Laredo, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Querétaro, Reynosa, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tapachula, Tehuacán, Tepic, Tijuana, Tlaxcala, Toluca, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Uruapan, Veracruz, Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y Zona Metropolitana del Valle de México. Asimismo, la ENDUTIH recaba y proporciona información del ámbito urbano y rural para cada entidad del país. Con este esfuerzo, el INEGI y las instituciones que apoyan la realización de esta encuesta, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ponen a disposición de los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.
La ENDUTIH 2018, al igual que las tres encuestas anteriores, realiza la entrevista a un miembro del hogar seleccionado de manera aleatoria, de quien se capta directamente su experiencia sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones mediante un cuestionario estructurado; en este sentido, la información es comparable con la ENDUTIH 2015, 2016 y 2017.
La generación de resultados a nivel nacional junto con el diseño de la muestra, el operativo de campo y las demás fases del proceso de la encuesta son responsabilidad y atribución exclusiva del INEGI; asimismo, como en el año anterior, el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, permitió generar los resultados a nivel regional que se mencionaron antes.

COMUNICACIÓN SOCIALINTERNET
La ENDUTIH estima que en 2018 hay 74.3 millones de usuarios de Internet, que representan el 65.8 por ciento de la población de seis años y más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2017.

Respecto de la distribución poblacional por sexo, observamos que de los 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años y más captados por la ENDUTIH 2018, el 51.5 por ciento son mujeres y el 48.5 por ciento son hombres.
Analizando el comportamiento de los distintos grupos de edad de la población y tomando en consideración el sexo, el grupo de edad que concentra la mayor proporción de usuarios de internet, es el grupo de 25 a 34 años con una participación del 10.4% para mujeres y 9.8% para hombres. El segundo grupo de edad donde el uso de internet está más generalizado, es el de 18 a 24 años de edad, ya que las mujeres representan el 8.9 por ciento y los hombres el 8.6 por ciento. Por su parte, el grupo de edad que menos usa Internet es el de 55 y más años, ya que registró 4.1 por ciento para las mujeres y 4.0 por ciento para los hombres.

Como se comentó anteriormente, la ENDUTIH 2018 presenta resultados para los ámbitos urbano y rural; en este sentido, la encuesta señala que el 73.1% de la población total de seis años o más en zona urbana y el 40.6% del total de la población de seis años o más en zona rural son usuarios de Internet.

Por lo que respecta a los ámbitos urbano y rural en las entidades federativas del país, la ENDUTIH indica que los estados con una mayor proporción de usuarios en áreas urbanas fueron Sonora, Baja California, Quintana Roo y Nuevo León, con 83.3%, 81.7%, 80.3% y 79.8 por ciento respectivamente. Asimismo, las entidades federativas que registraron las proporciones más bajas de usuarios de Internet en áreas urbanas fueron Chiapas con 57.6%, Oaxaca con 62.9%, Tlaxcala con 64.2% y Puebla con 65.6
por ciento.
Por su parte, las entidades federativas que observaron los valores más altos en la proporción de usuarios de Internet en áreas rurales fueron Baja California, Aguascalientes, Morelos y Baja California Sur, con 69.2%, 61.1%, 58.8% y 56.8 por ciento respectivamente. Mientras que los estados que registraron los valores más bajos en áreas rurales fueron Chiapas con 26.6%, Guerrero con 30.4%, Puebla con 31.4% y Ciudad de México con 33.5 por ciento.

La desagregación geográfica de los resultados permite mostrar un panorama más detallado del uso de estas tecnologías. Para las 49 ciudades consideradas en la ENDUTIH 2018, se refuerza una vez más el hecho de que el uso de las TIC es un fenómeno predominantemente urbano, ya que el promedio de usuarios de Internet para las 49 ciudades es del 77.8 por ciento mientras que, el promedio nacional es de 65.8 por ciento, lo que significa una diferencia de 12.0 puntos porcentuales.
Las ciudades que sobresalen por la mayor proporción de usuarios de Internet, son Hermosillo, Mexicali y Tepic con 88.7%, 84.3% y 83.2 por ciento respectivamente; así mismo, las ciudades que destacan por el crecimiento observado en el porcentaje de usuarios de Internet entre 2017 y 2018 son: Tlaxcala con 6.5%, Uruapan con 6.4%y Cuernavaca con 4.5 puntos porcentuales.

Tomando en cuenta los dispositivos utilizados para conectarse a Internet, en 2018 la ENDUTIH da a conocer que el 92.7% de los usuarios de Internet se conectaron a través de un celular inteligente (Smartphone), el 32.6% lo hizo por medio de una computadora portátil, el 32.0% utilizó una computadora de escritorio, el 17.8% de los usuarios de internet se conectó a través de una Tablet, el 16.6% por medio de la televisión y un 6.9 por ciento a través de una consola de video juegos.

Entre las principales actividades de los usuarios de Internet en 2018, las que realizan en mayor porcentaje los usuarios, son entretenimiento (90.5%), comunicación (90.3%) y obtención de información (86.9%). En contraste las actividades que menos realizan los usuarios de Internet, son realizar operaciones bancarias en línea (15.4%), ordenar o comprar productos (19.7%) e interactuar con el gobierno (31.0%).

Con relación a los principales problemas que los usuarios de Internet identifican al conectarse con la red, la ENDUTIH 2018 señala que el 51.9% de los usuarios se quejaron de la lentitud en la transferencia de la información; el 39.3% observó interrupciones del servicio, el 25.6% mencionó que existe un exceso de información no deseada y el 22.4 por ciento recibió mensajes de personas desconocidas. Sólo el 16.7% de los usuarios de Internet declaró que el principal problema es el riesgo de infección por virus, el 4.5% fraudes con información y el 4.2 por ciento, violación a la privacidad.

Los usuarios pueden reportar más de un problema al navegar por Internet.
Si bien se ha avanzado en la penetración de Internet en nuestro país, la proporción respecto de otras naciones es todavía menor. En países como Corea del Sur, Reino Unido Alemania y Suecia, nueve de cada diez personas son usuarias de Internet; mientras que en México la proporción es seis de cada diez personas, sin embargo, conviene señalar que esta cifra resulta mayor a la registrada en países como Colombia y Sudáfrica.

Por otra parte, la encuesta denota que en 2018 hay 18.3 millones de hogares que disponen de Internet (52.9 por ciento del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o de tipo móvil, lo que significa un incremento de 2.0 puntos porcentuales respecto del año anterior.

TELEFONÍA CELULAR
La ENDUTIH también capta la disponibilidad y uso de la telefonía celular, que se ha constituido como una de las tecnologías de mayor penetración en la población. En este sentido, la encuesta estima que en 2018 se cuenta con 83.1 millones de usuarios de esta tecnología, lo que representa que el 73.5% de la población de seis años o más utiliza el teléfono celular.

La convergencia tecnológica se expresa en la telefonía celular por los servicios de voz y datos que de manera particular pueden recibir los teléfonos celulares inteligentes (Smartphone). De acuerdo con los resultados de la ENDUTIH 2018, ocho de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone), con lo cual tienen la posibilidad de conectarse a Internet.
Entre 2017 y 2018, el número total de usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un crecimiento de 7.5 puntos porcentuales, es decir, que pasó de 64.7 millones de personas a 69.6 millones. Esto significa que, entre los dos años, la diferencia porcentual de usuarios de este tipo de teléfonos fue de 3.6 %, pues en 2017 representaban el 80.2 por ciento y en 2018 el 83.8 por ciento.

Las entidades que registraron el mayor porcentaje de usuarios de teléfono celular en 2018 fueron Sonora, Baja California y Nuevo León, con 87.6%, 83.9% y 82.5 por ciento respectivamente. Por otra parte, las entidades federativas que presentaron los porcentajes de usuarios más bajos fueron Chiapas con 58.1%, Guerrero con 59.8% y Oaxaca con 60.8 por ciento.

Por otra parte, la encuesta señala que en 2018 hay un aumento de los usuarios que se conectan a Internet desde un celular inteligente (Smartphone), pasando del 92.0% en 2017 a 93.4% en 2018; con una diferencia de 5.5 millones de personas. La conexión a Internet por medio de datos es la más utilizada, esta representa el 89.0% de los usuarios de celular inteligente (Smartphone), mientras que el 11.0% restante, se conecta a Internet solo por WiFi.

En 2018, la ENDUTIH indica que 45.5 millones de los usuarios de Internet mediante celular inteligente (Smartphone) instalaron aplicaciones en sus teléfonos. De estos, el 89.5% instaló mensajería instantánea, el 81.2% para acceder a redes sociales y el 71.9 por ciento instaló aplicaciones para acceder a contenidos de audio y video. Por otra parte, el 18.1 por ciento de los usuarios utilizaron su dispositivo para instalar alguna aplicación que les permitiera acceder a la banca móvil.

COMPUTADORA
Durante 2018, los usuarios de computadora de seis años y más alcanzan los 50.8 millones, lo que representa un 45.0 por ciento del total de la población en este rango de edad. Asimismo, el porcentaje de usuarios de computadora observado es menor en 0.3 puntos porcentuales respecto al registrado en 2017 (45.3 por ciento).

Por su parte, en 2018 la proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso, al pasar de un valor de 45.4 por ciento en 2017 a 44.9 por ciento en 2018, lo que significa una reducción de 0.5 puntos porcentuales.

TELEVISIÓN DIGITAL
Los televisores son los bienes de mayor penetración en los hogares, ya que en 2018 el 92.9 por ciento cuenta con al menos uno. Respecto del tipo de televisor disponible en los hogares, la ENDUTIH revela que el 72.9 por ciento de ellos cuentan con al menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 2.4 puntos porcentuales respecto de 2017.

Tomando en cuenta que todos los hogares con televisor digital están habilitados para recibir señales abiertas, otro conjunto de interés es aquel que, aunque sólo dispone de televisor analógico, cuenta con señal de televisión de paga que le permite recibir señales digitales; los resultados de la ENDUTIH 2018 arrojaron que éstos representan un 11.4 por ciento de los hogares con acceso a la señal digital. Por su parte, los hogares que cuentan con un televisor analógico y reciben señal por medio de un decodificador representan un 6.4 por ciento del total.
De esta manera, el 95.4% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o
decodificador.

NOTA AL USUARIO
Para la encuesta, la unidad de selección es la vivienda y las unidades de análisis son los hogares y los individuos. Se recaba información de personas de seis años cumplidos o más, que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional durante el segundo trimestre de 2018.
El diseño de la muestra para la ENDUTIH 2018 se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. La encuesta está diseñada para proporcionar cifras a nivel nacional, entidades federativas, ámbitos urbano y rural por estado, así como para 49 ciudades seleccionadas. La muestra total fue de 151,306 viviendas, lo cual permite estimar
proporciones de 1.0%, con un nivel de confianza del 90%, un efecto de diseño de 4.61 observado en experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 9.712% y una tasa de no respuesta del 15 por ciento.
La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías. De esta manera, los resultados de ENDUTIH 2018 son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.
+++

DISMINUYE PRESUPUESTO PARA COMPRA DE MEDICAMENTOS


·         El total de personas que gastaron en la compra de medicinas incrementó de 41.1% en 2014 a 47.4% en 2016.
En los últimos seis años, el presupuesto federal para la adquisición de medicamentos ha disminuido 10.5%, al pasar de $88,743 millones de pesos (mdp) en 2013 a $79,417 mdp en 2019. En contraste, el total de personas que gastaron en la compra de medicinas, incrementó, al pasar de 41.1% en 2014 a 47.4% en 2016. De tal forma que, en 2016, el número de personas que pagó por medicamentos aumentó en 1 millón 584 mil 819 respecto a 2014.
Este incremento puede derivar, por un lado, de la reducción en el número de usuarios de los subsistemas públicos de salud, que se redujo en 5.6 millones de personas y, por otro, de las tasas de atención efectiva del IMSS y del Seguro Popular, que rondan 40%; es decir, cuatro de cada diez beneficiarios que buscan recibir atención efectivamente la reciben en su institución de afiliación. En cambio, en los servicios privados se presentan tasas de atención superiores a 200%.
Judith Senyacen Méndez, coordinadora de Salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), destacó que ante la disminución del presupuesto para salud, tasas de atención inferiores y gasto de bolsillo en medicamentos creciente, las eficiencias administrativas que planea el actual gobierno federal, como la compra consolidada de medicamentos, el combate a la corrupción y la reducción de la subutilización de infraestructura, entre otras, son medidas necesarias con riesgo de ser insuficientes.

10 pasos para conocer todas las funciones del Osmo Pocket


Descubre cómo aprovechar al máximo el potencial de la cámara con estabilizador en tres ejes más pequeña del mundo y captura momentos increíbles.
El Osmo Pocket de DJI está diseñado para ser práctico y fácil de usar. Gracias a su tamaño compacto, su potente rendimiento, su capacidad para grabar videos de hasta 4k/ 60fps y varias características propias de DJI (ActiveTrack, Panorama y Timelapse, por nombrar algunas) han convertido al Osmo Pocket en el equipo ideal para la producción de contenido para vlogs y redes sociales.

Para utilizar al máximo todas las funcionalidades de Osmo Pocket, destacamos estas 10 sugerencias para comenzar a disfrutarlo desde el primer día:

1. Control de cámara – Para inclinar la cámara simplemente desliza hacia arriba o hacia abajo el control en el lado derecho de la pantalla del Osmo Pocket. Para controles avanzados, conecta el Osmo Pocket a la aplicación de DJI Mimo. También puedes desactivar la función Gimbal Easy Control en la misma aplicación para realizar ajustes más precisos.

2. Centrar el estabilizador – Para una mejor captación, presiona dos veces el botón de Encendido/Función para volver a centrar el estabilizador o toca el icono “Recenter” en la aplicación DJI Mimo.

3. Modo Flashlight – Con el modo Flashlight, la luz del dispositivo junto con el tamaño compacto del Osmo Pocket, puedes fotografiar espacios pequeños y oscuros.

4. Calidad del sonido – Para garantizar la calidad del sonido en los vídeos grabados con el Osmo Pocket, es necesario sujetar el dispositivo correctamente durante la grabación, evitando cubrir las áreas indicadas abajo:

5. Alterna entre los modos AFC (enfoque automático) y AFS (enfoque a punto único) – Utiliza el enfoque ACF para escenas con mucho movimiento y el enfoque AFS para casos en los que la escena tenga movimientos limitados o en los que se detenga la fotografía.

6. Ajustes de exposición – Hay dos maneras de evitar imágenes superexpuestas o poco expuestas: la aplicación DJI Mimo permite ajustar la configuración de la exposición manual o automáticamente. Si eliges cambiar la configuración manualmente, cambia el valor de ISO, la velocidad de obturación o el valor de exposición hasta que la imagen aparezca ni demasiado brillante, ni demasiado oscura. Si prefieres la manera automática, toca en las diferentes áreas de la pantalla de tu teléfono hasta obtener la exposición correcta. Mantén el dedo en el área con la exposición deseada hasta que aparezca el icono de candado en la esquina inferior izquierda del marco amarillo.

7. Cambia el formato de la imagen – Diferentes formatos de imagen te ofrecen más flexibilidad para componer tu propio estilo. El estabilizador admite los formatos 16:9, 4:3 y 3:2.

8. Activa las líneas de cuadrículas – La regla de los tercios es la guía clásica para encontrar una buena composición para la captura de imágenes. Activa las líneas de cuadrícula en la aplicación DJI Mimo y coloca el objeto principal de la imagen a lo largo de las líneas o en los puntos de intersección.

9. Dale Like a tus imágenes de la galería – Otro recurso interesante para tener en cuenta es la galería de fotos y vídeos del estabilizador. Puedes ver tus capturas preferidas en la sección LIKE, separadas de las imágenes y videos que tal vez no vayas a usar. Esta característica es especialmente útil durante largas sesiones de filmación, ya que incluso con una cantidad significativa de fotos almacenadas, facilita encontrar las imágenes seleccionadas.

10. Carga el dispositivo mientras sigues capturando imágenes – Un problema común e inconveniente durante las grabaciones es que la batería se agote. Con el Osmo Pocket es posible conectar el dispositivo al cargador y seguir sacando fotos y video simultáneamente.

Acerca de DJI
DJI, líder mundial en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, es una empresa fundada y dirigida por personas apasionadas por los helicópteros a control remoto y expertos en tecnología de vuelo controlado y estabilización de cámara. La empresa se dedica a producir equipos de fotografía y filmación aérea, proporcionando plataformas más accesibles, fiables y de más fácil uso para emprendedores e innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente operaciones de alcance internacional en América, Europa y Asia, y sus soluciones y productos revolucionarios son preferidos por clientes de más de 100 países para diversas aplicaciones: filmación, construcción, inspecciones, respuesta a emergencias, agricultura, conservación y otras industrias y sectores.
Síguenos en redes sociales:
Facebook: www.facebook.com/DJIAmericaLatina
Instagram: www.instagram.com/DJIGlobal
Twitter: www.twitter.com/DJIGlobal
LinkedIn: www.linkedin.com/company/dji
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/DJI
+++

Concientizamos a jóvenes sobre violencia de género



Como parte de las acciones para atender la alerta de género presente en el municipio desde el año 2015, el gobierno de Chimalhuacán a través del Consejo Municipal de la Mujer y el Departamento de Atención a la Juventud, implementó pláticas informativas en la Escuela Preparatoria No. 85, ubicada en el barrio Transportistas a fin de prevenir la violencia entre jóvenes.

“Nuestro compromiso con las mujeres chimalhuacanas es garantizar que tengan acceso a una vida libre de violencia, por ello, realizamos acciones que permitan concientizar a la comunidad sobre este problema social y juntos trabajar para prevenir y erradicar conductas antisociales”, comentó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, la titular del Consejo Municipal de la Mujer (CMM), Claudia Tejeda Fernández, informó que psicólogos y trabajadores sociales acudieron a esta institución educativa a impartir talleres a más de 130 jóvenes chimalhuacanos.  

“El trabajo coordinado con autoridades escolares permite que crear acciones preventivas, ya que los jóvenes aprenden a identificar los cinco tipos de violencia: física, psicológica, económica, sexual y patrimonial, así como sus modalidades, esto con el objetivo de que en caso de ser víctimas o conocer a alguien que lo sea, puedan acudir a las instancias correspondientes y solicitar ayuda”.

Asimismo, informaron a los estudiantes sobre las distintas dependencias que conforman el Sistema Municipal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Hombres y Mujeres, como: Seguridad Ciudadana, Desarrollo Social, Salud, Defensoría de los Derechos Humanos, Educación y el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, entre otras, quienes brindan apoyo integral a víctimas de violencia.

“Es importante involucrar a los jóvenes en estos temas, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 9 de cada 10 mujeres de entre 12 y 19 años, han sufrido violencia por parte de su pareja, principalmente física y emocional. Estas acciones permitirán prevenir esta problemática entre los adolescentes”.

Finalmente, autoridades municipales exhortaron a los jóvenes a denunciar cualquier caso de violencia y recurrir a las dependencias locales para solicitar ayuda. “Pueden acudir a las oficinas del CMM ubicadas en calle Aldama, sin número, Cabecera Municipal o comunicarse al teléfono 2126 3970, extensión 4, donde podrán recibir atención psicológica, jurídica y de trabajo social”.