miércoles, 5 de septiembre de 2018

¿Por qué valen las mercancías?



Abel Pérez Zamorano

¿De dónde surge el valor de las mercancías? Esta pregunta desconcierta a muchos economistas modernos, que confunden el concepto valor con el precio, cuando en realidad se trata de dos conceptos diferentes. Para responder la interrogante es necesario establecer primero que, de acuerdo con los clásicos, la Economía se divide en tres grande esferas: la producción, que incluye las fábricas, la agricultura, las minas, etcétera; la circulación, llamada mercado en nuestra sociedad, aunque en otros modelos puedan operar otros mecanismos de distribución de los bienes a los consumidores; y, finalmente, la del consumo, donde se realizan la utilidad de los bienes.
Para muchos economistas el valor de las mercancías se genera en la circulación, dependiendo de la abundancia o escasez del producto y de las preferencias del consumidor. Si alguien está dispuesto a pagar mucho, o hay una gran demanda de un bien escaso, su valor subirá; por el contrario, si la demanda es poca y el bien abunda, los consumidores no ofrecen mucho por él, por lo que valdrá menos. A ésta se le llama la teoría subjetiva del valor, pues lo hace depender de la mente del consumidor, de sus gustos y preferencias, de sus urgencias por uno u otro bien y en cuánto lo valores.
Sin embargo, este criterio es erróneo, primero porque se confunden aquí valor y precio de las mercancías, siendo este último el que oscila con las variaciones de la oferta y la demanda, pero no el valor, que en el corto plazo permanece constante. El precio es sólo el valor expresado en dinero, pero no es idéntico a éste, pudiendo subir o bajar con respecto a él. Si la demanda sube, el precio lo hace, pero el valor no tiene por qué hacerlo. O si hay más oferta que demanda y el bien abunda, entonces bajará el precio. En segundo lugar, no es consistente, porque da origen a múltiples valores posibles, dependiendo de cuánto aprecie cada quién el bien.
Pero entonces, ¿el valor? ¿Dónde y cómo se determina? La economía inglesa, sobre todo la de David Ricardo, y posteriormente Marx, formularon la teoría del valor-trabajo, según la cual el valor no es otra cosa que trabajo acumulado. Las cosas valen porque contienen trabajo; sólo el trabajo crea valor. Algunas son muy útiles, como el aire, pero al no haber sido producidas por el hombre, no valen, salvo que se les aplique trabajo, por ejemplo aislando el oxígeno y metiéndolo en un tanque, pero el aire libre, ése no tiene valor y, por lo tanto, tampoco precio.
Ahora bien, ¿cuánto valor tiene una mercancía? De acuerdo con la teoría mencionada, éste depende de la cantidad de trabajo cristalizado en ella: a más trabajo, más valor, y viceversa. Hay que aclarar que el trabajo contenido lo medimos en tiempo, y también, que para determinar el valor total de una mercancía, no sólo nos referimos al trabajo vivo, inmediato, aplicado en su proceso específico de producción, sino al tiempo de trabajo total requerido, incluyendo el necesario para producir las materias primas y otros recursos, en la medida que se hayan empleado.
Así, una mercancía producida en un total de dos horas, tendrá el doble de valor que otra producida en una hora, y en el mercado, tratándose de un mismo bien, se venderá más rápido esta última, pues su precio, expresión del valor, será de un medio del de la primera. Con esto será más competitiva y ganará mercado.
Claro está que determinar así el valor no nos lleva al absurdo de que cada cosa individual se cotice según el tiempo requerido para su producción, pues entonces tendríamos que un productor lento, o que trabaje con tecnología atrasada, aplicaría más tiempo que otro más rápido o con mejor tecnología, y entonces cada mercancía tendría un valor distinto. No, las cosas no funcionan de esa manera, pues según la teoría, el valor está socialmente determinado, por el promedio de tiempo de producción empleado por los productores de un bien (el tiempo de trabajo socialmente necesario) aunque algunos sean más rápidos y otros más lentos.
Ésta es la teoría objetiva del valor, según la cual éste es creado en el proceso productivo, no en la circulación, en el mercado; no depende de la utilidad del producto o las preferencias del consumidor, ni de lo que esté dispuesto a pagar.
Lo anterior reviste una gran importancia, pues los productores que requieren demasiado tiempo para producir un bien, pedirán por él un precio elevado, pero el mercado no lo aceptará, sino que pagará sólo el promedio, más bajo que el de los productores que emplean menos tiempo, les recompensará con un precio superior al valor de sus productos. Así, los ineficientes terminarán siendo expulsados y los eficientes se consolidarán como más competitivos.
Finalmente, ¿cómo puede un productor reducir el valor, y con ello el precio de un productor, para quedar en el promedio o incluso por debajo, y ser competitivo? Obviamente, elevando la productividad.

LA PGJCDMX BUSCARÁ QUE DIVERSOS JUECES VINCULEN A PROCESO A CUATRO PERSONAS RELACIONADAS CON DOS ROBOS


 
 
* En el primer caso amenazaron a la víctima con réplicas de arma de fuego
 
* En el segundo detuvieron a un hombre que participó en el robo de un trailer
 
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México buscará que distintos jueces de control vinculen a proceso a cuatro personas, relacionadas con robos cometidos en el perímetro de la delegación Gustavo A. Madero.
 
En conferencia de prensa, el fiscal desconcentrado de Investigación en Gustavo A. Madero, Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, relató que el primer caso ocurrió la mañana del pasado 3 de septiembre en calzada Vallejo esquina con Calle 13 A, colonia Ampliación Progreso Nacional,  donde tres hombres interceptaron a una mujer a quien amenazaron con dos réplicas de arma de fuego para quitarle su dinero.
 
Los imputados, dijo, huyeron a bordo de un Pontiac, tipo Montana, color guinda con placas del Estado de México, mientras la agraviada solicitó ayuda al número de emergencia 911, donde proporcionó las características del vehículo.
 
A través de las cámaras de videovigilancia del Centro de Comando y Control C-2, en coordinación con elementos de la policía preventiva, explicó, se logró la captura de los inculpados en el cruce del Eje Central 100 Metros y Calle 17 A, colonia Lindavista Vallejo.
 
En la revisión preventiva se les aseguraron las réplicas de armas de fuego, el vehículo y un monedero con el dinero, por lo que fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público.
 
El segundo evento delictivo se registró el pasado 4 de septiembre, cuando elementos preventivos acudieron a la avenida Ferrocarril Hidalgo, colonia Martín Carrera, en respuesta a un llamado del C-2 en el que les reportaron que en esa zona circulaba un tráiler que recién había sido robado.
 
 
Vázquez Landeros indicó que luego de una persecución, el vehículo fue interceptado en el cruce de Ferrocarril Hidalgo y Fray Sebastián Aparicio, colonia Vasco de Quiroga.
 
De ambos casos tomó conocimiento la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Gustavo A Madero, donde se integran las carpetas de investigación iniciadas por los delitos de robo a transeúnte con violencia y robo a transportista con violencia.
 
Las víctimas reconocieron a los indiciados y se espera que en las próximas horas se lleven a cabo las respectivas audiencias iniciales, a fin de solicitar a los jueces de control que califiquen como legal las detenciones, los vinculen a proceso y les impongan la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar.
 
El Código Penal para la Ciudad de México establece que el delito de robo a transeúnte con violencia se sanciona con hasta 15 años de cárcel; mientras que por robo a transportista  con violencia, la penalidad es de 22 años.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
Las personas mencionadas en este comunicado tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
La dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018


(Cifras desestacionalizadas)

En agosto de 2018, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró una disminución mensual de (-)0.2% con cifras ajustadas por estacionalidad.


Índice de Confianza del Consumidor al mes de agosto de 2018

Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)

Fuente: INEGI y Banco de México.



A su interior, se observaron reducciones mensuales con datos desestacionalizados en los componentes relativos a la situación económica presente y futura del país y a la posibilidad actual de los integrantes del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar reportaron un incremento a tasa mensual.




En su comparación anual, en el octavo mes de 2018 el ICC registró un crecimiento de 16.8% en términos desestacionalizados.
Índice de Confianza del Consumidor
y sus componentes durante agosto de 2018
Cifras desestacionalizadas
Concepto
Variación porcentual respecto al mes previo
Variación porcentual respecto a igual mes de 2017
Índice de Confianza del Consumidor
(-) 0.2
16.8
  • Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.
1.5
5.0
  • Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
0.3
11.4
  • Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
(-) 2.2
12.2
  • Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.
(-) 1.8
49.8
  • Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.
(-) 1.5
10.5
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.

CITIBANAMEX: Coca-Cola FEMSA (KOF.L)

La reunión del director general de KOF con los analistas en Nueva York sugiere una desaceleración del crecimiento no orgánico a mediano plazo; ¿la menor exención fiscal contrarrestará los menores costos del azúcar en Brasil?

La reunión del director general de Coca-Cola Femsa (KOF), John Santa María, con los inversionistas hoy martes 4 de septiembre en Nueva York sugiere una desaceleración del crecimiento no orgánico relacionada con los refrescos a mediano plazo y un aumento de las inversiones/fusiones y adquisiciones en otros activos ajenos a los refrescos, así como un mayor uso de dividendos dentro de la lista corta de usos potenciales de efectivo en el futuro.  KOF todavía puede buscar objetivos de fusiones y adquisiciones en el sureste asiático. Sin embargo, tras su reciente decisión de revender a The Coca-Cola Co. (KO) su participación del 50% en Filipinas, KOF ya no tiene estatus de negociación exclusivo. Latinoamérica seguirá siendo una región de enfoque de fusiones y adquisiciones, y Brasil parece tener una configuración de embotelladoras de KO más “inestable” que México, según el Sr. Santa María. Creemos que un menor potencial de fusiones y adquisiciones de embotelladoras a mediano plazo aumentará la atención de los inversionistas en los desafíos y oportunidades de KOF como una opción de crecimiento orgánico en Latinoamérica, y valuará la compañía como corresponde.

Continúa la recuperación del crecimiento del volumen de KOF Brasil, y si se mantiene el aumento del volumen actual de un solo dígito medio, 2018 representará el primer año de crecimiento en cuatro años. Sin embargo, la visibilidad actual de las utilidades de KOF Brasil es menor ahora, ya que la reciente reducción de la exención fiscal a los concentrados (actualmente de 16 puntos porcentuales menos) contrarrestaría el beneficio de los menores costos del azúcar en Brasil. En los próximos meses, esta exención podría ser revisada de forma que se reduzca el beneficio fiscal, y el asunto sigue pendiente, según el Sr. Santa María. Asimismo, el arbitraje sobre la distribución de cerveza Heineken en Brasil probablemente continuará al menos hasta fin de año y, mientras tanto, no se están produciendo negociaciones “activas” con otros posibles socios en la alianza de cervecería. El 10 de julio eliminamos el EBITDA relacionado de KOF en Brasil  (~4% del grupo)  de nuestros estimados de utilidades para 2019 (ver el reporte Femsa y Coca-Cola Femsa (KOF) - Reducimos estimados de utilidades de Femsa por KOF, pero reiteramos PO y recomendación de Neutral de Femsa; reducimos proyecciones de utilidades y PO de KOF por Filipinas y tipo de cambio en Brasil y Argentina, y reiteramos recomendación de Neutral).

Entre las bebidas no carbonatadas que podrían atraer un mayor uso de flujo libre de efectivo de KOF se incluyen los lácteos y los jugos, según el Sr. Santa María. En estas categorías, las participaciones de mercado son inferiores a las de los refrescos en Latinoamérica en la mayoría de los casos. Asimismo, el crecimiento es mucho más rápido que el de los refrescos, lo cual refleja un menor consumo relativo per cápita, un mayor interés por la salud y el bienestar, y bases comparativas de volúmenes  aún bajas.

Audio y video en la prevención, reacción y recuperación ante desastres naturales

*Las cámaras de red que tienen estabilización electrónica brindan una serie de beneficios como imagen clara, fluida y estable.

414px image
VIDEO: Da clic y observa en este vídeo una muestra de la estabilización de imagen electrónica de la cámara de red AXIS Q1615.
¿Alguien podría decirme si habrá sol o lloverá el día de hoy?... esta pregunta se ha convertido una constante en los mexicanos; y es que ante estos cambios climáticos tan radicales ya no sabemos ni en qué estación del año nos encontramos. Huracanes, fuertes lluvias, sismos, sequías, incendios forestales y altas temperaturas son algunos de los desastres naturales a los que nos enfrentamos hoy en día en varios lugares del país y del mundo.
Durante el año pasado, fuimos testigos de varios incidentes naturales que surgieron en México y que sin duda se convirtieron en un parteaguas para que las empresas, gobierno y algunas instituciones trabajen de la mano para idear e implementar sistemas y programas de prevención, reacción y recuperación o, dicho de otra manera: antes, durante y después de este tipo de situaciones.
El tema de prevención abarca muchas áreas como la seguridad y bienestar de las personas que no estamos a salvo de las inclemencias ambientales que se han ido desarrollando y que hoy en día son más constantes, como los huracanes en las costas de México y como los sismos en la CDMX y alrededores. Las cifras oficiales dictan que desde 2013 a 2018 se han emitido 433 declaratorias de emergencia y 177 de desastre.1
La tecnología, aliada de los sistemas de prevención
En la fase de preparación y prevención, elegir las herramientas tecnológicas adecuadas por las razones correctas, es de suma importancia. Por ejemplo, podríamos actualizar la tecnología en los sistemas de alerta por equipos que tengan capacidad de auto prueba, con los componentes de amplificación integrados y un menor consumo energético, lo que no sólo podría ahorrar importantes sumas a la ciudadanía sino además, ofrecer la detección oportuna y precisa de los equipos que pudieran tener alguna falla e incrementar las posibilidades de alertar eficientemente a la gente. Los megáfonos de red proyectan mensajes de voz claros y de largo alcance, su instalación es muy sencilla y utilizan menos infraestructura, además de ofrecer compatibilidad con otras tecnologías pasadas y futuras.
En muchas de nuestras ciudades, los fuertes vientos y las lluvias constantes son un inconveniente para la seguridad de los negocios, los empleados y las personas en general; podemos considerar la filtración de aguas negras a los negocios, empresas y hogares; las inundaciones repentinas en zonas costeras o cercanas a cuerpos de agua; los imprevisibles sismos y otros fenómenos donde la tecnología juega un papel importante para sobrellevar estas inclemencias climáticas. Como por ejemplo, las cámaras de videovigilancia IP y un sistema inteligente que pueda brindar información de valor para las empresas y la continuidad del negocio, así como aportar en la seguridad de los ciudadanos.
“Es común poner cámaras de vigilancia en postes elevados o en las señales de tráfico en vialidades muy transitadas o expuestas al azote del viento, lluvias, granizo o al tráfico rodado, lo que puede hacer que el video se vea borroso”, comenta Manuel Zamudio, Industry Associations Manager de Axis Communications para México, Centroamérica y Caribe; y agrega: “En estas situaciones, la estabilización de imagen electrónica disponible en algunas cámaras, mejora notablemente la calidad del video cuando la cámara está sometida a vibraciones, garantizando una visualización en vivo fluida y de alta calidad que además, consumirá menos ancho de banda y almacenamiento, características que se pueden aprovechar mejor en la transmisión de información útil”.
Sin duda, esto permite al gobierno mantener comunicación y el flujo de información de áreas afectadas así como a las empresas y negocios, no perder visibilidad ante alguna situación fuera de su control; así mismo, puede seguir monitoreando todo lo que está pasando alrededor evitando mayores daños al mantenerse prevenido incluso durante los procesos de recuperación, afirma Zamudio.
Para el directivo de Axis, tanto para gobierno como para las empresas es vital contar con soluciones inteligentes pensadas para la seguridad de las personas y los negocios. Las cámaras de red que tienen estabilización electrónica brindan una serie de beneficios como imagen clara, fluida y estable incluso durante días de mucho viento o en ambientes con mucha actividad vial o en zonas de construcción sin degradar la calidad del video, ya que al ser menos sensibles a la vibración tanto por su función como por las opciones de montaje disponibles, se requerirán menos cámaras para satisfacer los requisitos de vigilancia.
La estabilización de imagen hace que todo el sistema de videovigilancia sea más versátil y rentable al hacer un mejor uso del potencial de cada cámara, por ejemplo manteniendo la calidad de imagen en los disparos de zoom cuando las vibraciones pueden haber afectado la calidad del video.
156px image
El desarrollo de hardware y software está haciendo que las técnicas de estabilización de video sean asequibles para una gama cada vez mayor de cámaras de red. Este progreso no sólo asegura un monitoreo de video suave y cómodo en vivo. También mejora la usabilidad de la imagen, mejora la operabilidad de la cámara, hace que la instalación sea más flexible y, finalmente, mejora la eficiencia de costos general de un sistema de vigilancia de cámara de red y reduce la fatiga de los monitoristas.
Otras características tecnológicas a considerar son la capacidad de visualizar a color incluso en condiciones pobres de iluminación, un enfoque rápido de objetos en movimiento y sin distorsión incluso cuando la cámara se mueve sobre la línea del horizonte, que tenga mecanismos que reduzcan los costos de mantenimiento por ejemplo, después de una lluvia, donde las gotas de agua podrían secarse sobre el domo de las cámaras y provocar imágenes menos claras y, desde luego, que pueda ver también en condiciones de contraluz.
Con equipos que tienen la capacidad de analizar lo que está sucediendo en su entorno (audio y/o video), que transmiten sólo la metadata y las alertas con las evidencias correspondientes, podemos ir evolucionando de los obsolescentes sistemas que transiten enormes cantidades de audio y video a un punto central para su procesamiento y ser mucho más eficaces y eficientes en la atención de lo que en realidad importa, que es nuestra seguridad.
1Secretaría de Gobernación


156px image“Es común poner cámaras de vigilancia en postes elevados o en las señales de tráfico en vialidades muy transitadas o expuestas al azote del viento, lluvias, granizo o al tráfico rodado, lo que puede hacer que el video se vea borroso. En estas situaciones, la estabilización de imagen electrónica disponible en algunas cámaras, mejora notablemente la calidad del video cuando la cámara está sometida a vibraciones, garantizando una visualización en vivo fluida y de alta calidad...”.
Manuel Zamudio
Industry Associations Manager de Axis Communications para México, Centroamérica y Caribe

Remesas llegarán a 33,000 md (+9.0%) en 2018, y a 35,000 md (+6.0%) en 2019


      Crece la migración mexicana a EE.UU., pero a ritmo lento; en 2017 llega a 12.2 millones.
      Remesas representan 2.7% del PIB de México, su máximo nivel desde 2006.
      Más seguridad fronteriza en EE.UU. en 2018: crece +21.6% el presupuesto para puestos fronterizos y aduanas (Customs and Border Protection, CBP), y +29.4% para ICE (Immigration and Customs Enforcement), encargada de las búsquedas y deportaciones al interior del país.
      Disminuyen deportaciones, pero aumenta separación de familias. Pese a las amenazas del gobierno del presidente Trump, en 2017 disminuyó la deportación de mexicanos a 167 mil eventos (-24% con respecto a 2016), pero 16.1% dejó uno o más hijos menores de 18 años en ese país.
      Niños binacionales. En México residen medio millón de niños nacidos en EEUU con 15 años o menos que tienen padre y/o madre mexicana, y la mitad tienen la doble ciudadanía.
      En 2017 se recibieron 14,596 solicitantes de asilo en México (+66%), principalmente de originarios de Honduras (4,272 solicitudes), Venezuela (4,042), El Salvador (3,708), Guatemala (676), Cuba (796) y Haití (436).
      Pacto Mundial sobre Migración. En diciembre de 2018 se podría firmar en las Naciones Unidas, lo que representaría un hito para la migración mundial. EE.UU. declaró que no lo firmará.
BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), presentaron el Anuario de Migración y Remesas 2018, un documento de análisis e investigación sobre la migración como un fenómeno global, el impacto económico de las remesas en México y el mundo, así como los temas que permiten dar seguimiento al comportamiento de los migrantes.
De acuerdo con el documento, las Naciones Unidas estima que hay 257.7 millones de migrantes en el mundo en 2017, de los cuales 124.6 millones son mujeres (48.4%) y 133.1 millones son hombres (51.6%); de ellos, 56% tiene entre 20 y 49 años de edad. El volumen de migrantes internacionales en 2017 con respecto al año 2000 creció en 85 millones, lo que representa un incremento de casi 50% en un periodo de 17 años. Las principales regiones de origen de migrantes son: Europa Oriental y Asia Central, Sur de Asia, y América Latina y El Caribe, mientras que las de destino son Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá. México es el segundo país con más migrantes en el mundo con cerca de 13 millones, superado solo por India con 16.6 millones.
Conforme a lo pronosticado por el Banco Mundial las remesas han retomado su crecimiento en 2017, tras el retroceso que sufrieron en 2015 y 2016. Se estima que a nivel global en 2018 las remesas alcanzarán los 616 mil millones de dólares, y en 2019 podrían aumentar 4.0% y llegar a 640 mil millones de dólares. 75% de las remesas mundiales van a economías de bajo y medio nivel de ingreso. México continúa siendo el cuarto receptor de remesas a nivel mundial, superado solo por India, China y Filipinas. En 2017, se estima que Nepal fue el país con mayor dependencia de remesas (31.2% del PIB), seguido de Kirguistán (30.4%), Haití (29.4%), Tayikistán (26.9%) y Liberia (26.1%).
Se estima que en 2016 y 2017 la dependencia de México de las remesas fue de 2.7% de su Producto Interno Bruto (PIB), situándolo en uno de sus mayores niveles de dependencia, similar a lo observado en 2006. Se estima que hay 1.6 millones de hogares que dependen de estos recursos. La entidad con el mayor porcentaje de hogares que reciben remesas fue Zacatecas (16.7%), seguida por Michoacán (15.8%) y Nayarit (13.2%). En 2016 había cerca de medio millón de micronegocios en hogares receptores de remesas: a) 39.3% en actividades comerciales, como abarrotes y minisúpers; b) 33.4% en servicios, como restaurantes, fondas y estéticas; y c) 27.4% industriales, como en alimentos procesados y prendas de vestir. En 2018 se estima que las remesas crecerán 9.0% y llegarán a 33,000 millones de dólares.
En 2017 se presentó un incremento con respecto al año anterior de 66% en los solicitantes de refugio, pasando de 8 796 a 14 596 solicitantes. Esta cifra es 11 veces mayor a la que se observó en 2013. La mayor parte de las solicitudes de refugio al gobierno de México son de personas originarias de: Honduras (4,272 solicitudes), Venezuela (4,042), El Salvador (3,708), Guatemala (676), Cuba (796), y Haití (436), entro otros. En el mundo hay 17 millones de asilados, principalmente por los conflictos internos en Siria, Afganistán, Sudán, Congo y Somalia.
Las últimas estimaciones indican que en 2017 el número de mexicanos en la Unión Americana ascendió a 12.2 millones, su máximo histórico. Sin embargo, es un nivel muy similar al observado en los últimos 10 años, en los que oscilaba entre 11.5 y 12.0 millones de mexicanos, por lo que es difícil poder concluir que este aumento sea sostenido. Siete de cada 10 migrantes mexicanos no tienen ciudadanía y se estima que 5.6 millones de connacionales son no documentados. 22.1% de las mexicanas migrantes están ocupadas en labores ligadas a la salud y educación, 17.6% en la hostelería y esparcimiento y 14.3% en actividades profesionistas y administrativas; mientras que 29.7% de los hombres lo hace en la construcción, 13.2% como profesionistas y administrativos y 12.2% en hostelería y esparcimiento.
Solo 20% de los migrantes mexicanos tiene algún grado de estudios de nivel licenciatura o superior, mientras que entre los hijos con padre y/o madre mexicanos (2da generación) y los descendientes de mexicanos (3ra generación), esta cifra llega a cerca de 50%. Es decir, pueden aspirar a niveles educativos más altos y así a una mayor movilidad social. A pesar de estos avances y tras varias generaciones, los niveles educativos de los estadounidenses de ascendencia mexicana son menores al promedio nacional en ese país.
En 2018 habrá más presupuesto a seguridad fronteriza y mayor riesgo y costo para migrar a EE.UU. El presupuesto presidencial de EE.UU. para 2018 se incrementó respecto a 2017, los recursos del ICE, encargados de las deportaciones al interior ascendió a 7,942 millones de dólares (+21.6); y del CBP, quienes están en puestos fronterizos y de aduanas, a 16,388 millones de dólares (+29.4%). Además de estos incrementos, se propone destinar 2.9 mil millones de dólares para “inversiones críticas en la seguridad fronteriza de primera línea” de los cuales 1.6 mil millones de dólares estarían destinados a la reparación y ampliación del muro fronterizo con México. Se estima que el costo para contratar un guía o “coyote” para internarse en EE.UU. pasó de una mediana de $67,408 mil pesos (4,109 usd) en el tercer trimestre de 2015, a $106,855 (5,997 usd) en el tercer trimestre de 2017.
A pesar del ambiente hostil antiinmigrante en EE.UU., el número de deportados mexicanos ha mantenido una tendencia descendente desde 2010. Desde la campaña y durante su administración, Donald Trump amenazó con deportaciones masivas de migrantes no documentados. En 2017, el presidente Trump señaló que aumentó las detenciones de mexicanos no documentados en ese país, pero en ese año hubo 167 mil eventos de deportación, 24% menos que en 2016. Sin embargo, en 2017, 16.1% de los mexicanos deportados dejó uno o más hijos menores de 18 años en EE.UU., mientras que en 2016 la proporción fue de 11.3%; es decir, ha aumentado la proporción de separaciones familiares por agentes migratorios.
Hace justamente un año, el 5 de septiembre de 2017, la administración Trump anunció el término de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en ingles), que otorga a dreamers un estatus migratorio documentado y permiso de trabajo. 690 mil jóvenes beneficiarios del programa, de los cuales 548 mil son de origen mexicano (79.4%), perderían su estatus migratorio regular y volverían a ser no documentados. El 9 de enero de 2018, un juez federal en California ordenó una medida cautelar para proteger a los beneficiarios de DACA, por lo que pueden seguir solicitando su renovación. A la fecha, los jóvenes dreamers viven en la incertidumbre y están protegidos solo por esta medida cautelar, hasta que se resuelvan los recursos legales correspondientes. A un año, el congreso no ha llegado a acuerdos para protegerlos.
En la Encuesta Intercensal 2015 se contabilizaron un millón de personas nacidas fuera de México, de los cuales 581 mil (57.7%) nacieron en EEUU y tienen padre y/o madre mexicanos. De estos, 84% tienen 15 años o menos (488 mil niños y jóvenes). No se tiene el año exacto, pero por los grupos de edades, la mayoría llegó a México entre 2005 y 2015. Estos niños y jóvenes, que pueden aspirar a la doble nacionalidad, enfrentan muchos retos de integración personal, cultural, comunitaria, educativa y laboral, entre otras problemáticas.
En 2017 fueron detenidos 83 mil menores migrantes en EEUU, la mitad acompañados y la otra mitad sin compañía; esto es 19.1% menos respecto a 2016, que registró más de 100 mil detenciones. La mayoría de los menores no acompañados provienen de Guatemala (35.8%), El Salvador (22.1%) y Honduras (18.8%); y también de México (21.4%). 57.2% de los menores no acompañados y 66.0% de los acompañados detenidos en EE.UU., atraviesan por Tamaulipas y son aprehendidos en la zona de Rio Grande Valley. 30.0% de los detenidos y referidos a albergues son niños menos de 15 años de edad, el resto tiene entre 15 y 17 años.
En diciembre de 2018 se podría firmar el pacto por una migración segura, ordenada y regular, lo que representaría un posible hito para la migración mundial. Todos los miembros de las Naciones Unidas se encuentran en pláticas para su adopción, salvo la administración del presidente Trump que declaró que no lo firmará aún sin conocer su contenido final. BBVA Bancomer formó parte de la delegación oficial mexicana en las Naciones Unidas para la discusión de estos temas en abril de 2018. Este acuerdo mundial: a) Preserva la soberanía nacional, pues cada país definirá su política migratoria; b) Promueve la migración segura, al reducir los riesgos y peligros de la migración irregular; y c) Fomenta la movilidad laboral, al crear mecanismos para que migrantes puedan integrarse a economías con déficit laboral.

ENTREGA PROFEPA A SERVIDORES PÚBLICOS PREMIO DE ANTIGÜEDAD Y RECONOCIMIENTO AL MÉRITO 2018



+ Galardona labor de 202 compañeros de la PROFEPA: 46 de oficinas centrales y 156 de las delegaciones del país.

Es urgente dignificar el servicio público y reivindicar al servidor público así como consolidar una administración pública profesional, aseguró el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Guillermo Haro Bélchez.

Lo anterior durante la Ceremonia de Entrega de Premios a la Antigüedad por Años de Servicio y de Reconocimiento al Mérito 2018, en la que se reconoció la labor de 202 compañeros de la PROFEPA: 46 de oficinas centrales y 156 de las delegaciones del país, de los cuales 49 pertenecen a personal de base y 153 de confianza (80 mujeres y 122 hombres).

Haro Bélchez destacó la elección de quienes se incorporaron al servicio público, como el caso de los trabajadores que fueron premiados por su mérito laboral. El caso de Miguel Ángel Coronel Moreno, con 50 años en la administración pública, a quien reconoció su “servicio de toda una vida al servicio de México; haber entregado su vida a la mejor causa que un mexicano pueda tener: servir al país”.

En el evento se entregaron reconocimientos y estatuillas de madera de Palo Fierro, con figuras representativas de especies de animales de las diferentes regiones que conforman al país, a 15 trabajadores por su servicio en la administración pública federal durante 15 años; a 18, por 20 años; cinco, por 25 años, cinco por 30 años, uno por 40 y uno por 50 años.

También, ocho servidores públicos de la PROFEPA fueron reconocidos por Mérito Institucional, además de los que se encuentran en las delegaciones de cada estado del país.

En el acto, amenizado por la Orquesta de Cámara de la Secretaría de Marina, estuvieron presentes el Oficial Mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Guillermo Schiaffino Pérez, en representación de su titular, Rafael Pacchiano Alamán.

Junto a él, Ignacio Ocampo Esquivel, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Semarnat; los subprocuradores Ignacio Millán Tovar, de Recursos Naturales; Jaime Eduardo García Sepúlveda, de Auditoría Ambiental,; Arturo Rodríguez Abitia, de Inspección Industrial y Roberto Gómez Collado, Jurídico.

En el Presídium también se encontraba Martha Kuri Flores y Jorge Alberto Valencia Sandoval, titulares de las direcciones generales de la Coordinación de Delegaciones y de Administración.

Invierte en proyectos inmobiliarios con Expansive​


  • Los inversionistas de Expansive pueden iniciar con 5 mil pesos y obtener tasas de retorno entre 12.5 y 15% anual.
  • Los “Early Investors” pueden obtener sobretasas si apuestan por algún proyecto antes de alcanzar 30 o 40% del monto solicitado.
  • Expansive exige garantías hipotecarias 2:1 a sus desarrolladores para asegurar a sus inversionistas.
Ciudad de México, 5 de Septiembre de 2018.-- Es frecuente escuchar que solamente personas con grandes fortunas pueden llevar a cabo “inversiones inteligentes” en el sector de bienes raíces, sin embargo, esto ha cambiado. Actualmente las innovaciones tecnológicas permiten a cualquier persona convertirse en un inversionista por medio del crowdfunding inmobiliario y sin la necesidad de ser un experto en el tema.

Expansive, la startup mexicana con un modelo de crowdfunding para el sector inmobiliario, ha desarrollado una plataforma segura donde las personas pueden comenzar a invertir en proyectos inmobiliarios desde cinco mil pesos con tasas de retorno anual de 12.5 a 15%.

Adolfo Zavala, CEO y Co-Founder de Expansive, señala que “aunque en el mercado existe una diversidad de instrumentos de inversión que ofrecen tasas de interés, éstos apenas superan 7% anual; con nuestros esquemas de crowdfunding en bienes raíces, las personas pueden obtener mayores porcentajes de rendimiento por su capital y con montos de inversión muy accesibles”.

Expansive ha desarrollado una plataforma de crowdfunding que democratiza las inversiones en bienes raíces. Los usuarios pueden comenzar a invertir en desarrollos con tan sólo $5,000 MXN y obtener tasas de retorno anuales de 12.5 a 15%.

La plataforma de Expansive al ser online, permite que los interesados se registren de manera sencilla e intuitiva.

​ Dentro de la plataforma, el inversionista puede revisar y analizar cada uno de los proyectos ofertados a fondear y ver de forma transparente las características de cada desarrollo como: las tasas de retorno que ofrece, los meses de duración, el estado de cada desarrollo y otros factores que le permitirán tomar una mejor decisión de inversión.​
 
 
 
 
Un beneficio importante que Expansive ofrece a sus inversionistas consiste en porcentajes adicionales en las tasas si apuestan por un proyecto antes de que alcance 30 o 40% de los recursos solicitados.

Adicionalmente, los proyectos y desarrollos que Expansive ayuda a financiar pasan por un riguroso proceso de análisis antes de recibir los montos colectados. Esto con el objetivo de dar mayor seguridad al inversionista sobre dónde está dejando su dinero.

En primer lugar, los desarrolladores deben ofrecer una garantía de 2:1 en bienes inmuebles, que significa una propiedad por el doble del monto solicitado. Con lo anterior se garantiza que el dinero de los inversionistas tenga una garantía real. Adicionalmente los inversionistas podrán recibir intereses de sus inversiones de forma bimestral o trimestral dependiendo del proyecto.

Otro aspecto importante que Expansive evalúa, en los desarrolladores inmobiliarios, es su experiencia, pues deben comprobar un número mínimo de proyectos terminados y comercializados de forma satisfactoria. Una vez que el desarrollador es considerado como experimentado se analiza cada proyecto desde 4 diferentes puntos: Factibilidad Técnica, Financiera, Legal y de mercado.

La situación económica de nuestro país hace imperativo encontrar nuevas formas de obtener un ingreso adicional para el hogar. No obstante, el alza de precios en el valor de los bienes inmuebles convierte al sector de los bienes raíces en una oportunidad interesante para invertir nuestros ahorros y ayudarlos a crecer a mediano o largo plazo más aún cuando existen modelos como el crowdfunding inmobiliario.