sábado, 1 de abril de 2017

RECORRE GRE EL LIBRAMIENTO DE CUERNAVACA PASO EXPRÉS


Por las especificaciones de la obra y los materiales usados se garantiza una durabilidad de más de 40 años, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes
Destacó que las obras de infraestructura generan desarrollo, empleo y bienestar para las familias

Con una inversión de más de 2 mil 213 millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) construyó el Libramiento a Cuernavaca “Paso Exprés”, el cual tiene una longitud de 14.5 kilómetros, y un aforo de más de 100 mil vehículos por día.
Al hacer la entrega de la obra a los usuarios, el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, aseguró que, por las especificaciones de la construcción y los materiales usados en ella, se garantiza una durabilidad de más de 40 años.
Destacó que al Paso Exprés se unen las obras efectuadas en el segundo piso que conecta al periférico de la Ciudad de México con la autopista México-Cuernavaca, la modernización de la Plaza de Cobro de Tlalpan, el libramiento de Chilpancingo y la renovación de la Autopista a Acapulco, la cual tuvo una inversión superior a los 2 mil 500 millones de pesos.
También comentó que próximamente se reabrirá el Macrotunel de Acapulco, con lo que “podemos decir que en poco más de 3 horas se podrá visitar el Puerto desde la Ciudad de México”.
Con este nuevo incentivo, Acapulco, Tequesquitengo y todas las zonas turísticas de Morelos y Guerrero, incrementarán el número de visitantes. “Esto es lo que las obras de infraestructura hacen, generar desarrollo, generar empleo, generar bienestar para las familias”, aseveró el secretario de Comunicaciones y Transportes.
Este libramiento, dijo, resolvió el problema de los embotellamientos en la zona que afectaba a la población de Cuernavaca y a los paseantes que se trasladaban a Acapulco, Chilpancingo o a la Ciudad de México.
Gerardo Ruiz Esparza recorrió la totalidad de la obra en vehículo, para conocerla en detalle y comprobar que los 14.5 km se transitan en 10 minutos.
Finalmente, agradeció a los empresarios y a los trabajadores su esfuerzo decidido para realizar una construcción de la más alta calidad que beneficia a miles de mexicanos.
La obra consistió en la ampliación de corona de 21 a 36 m de ancho en 14.5 km, para albergar 10 carriles, 5 por sentido, de los cuales 4, de 3.5 m de ancho cada uno, son confinados para trayectos de largo itinerario y 6 carriles laterales de 3.2 m de ancho. La construcción incluye 5 entronques.
Con el Libramiento de Cuernavaca se beneficia a casi 1 millón de habitantes de los municipios de Temixco, Huitzilac y Cuernavaca, además promoverá el turismo y fortalecerá las actividades comerciales y económicas, al brindar mayor confort a los paseantes locales, nacionales e internacionales.
El Paso Exprés, al separar el tránsito de largo itinerario del local, hace más seguro, ágil y eficiente el traslado de personas y bienes. Asimismo reduce los tiempos de recorrido en 20 minutos al pasar de 30 a 10 minutos el paso por Cuernavaca.
Acompañaron al secretario, los directores generales de Carreteras Federales, Clemente Poon Hung, y del Centro SCT Morelos, José Luis Alarcón Ezeta.

+++

Refuerzan programa Chimalhuacán Saludable


El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chimalhuacán informó que a través del programa Chimalhuacán Saludable en los últimos dos años se han asesorado a más ocho mil ciudadanos a fin de mejorar sus hábitos alimenticios.

La titular del DIF municipal, Alma Delia Aguirre Mondragón señaló que este programa inició hace tres años con la finalidad de reducir las enfermedades crónico-degenerativas.

“En los últimos años detectamos un cambio de vida en el 70 por ciento de la población que acude al programa; sus hábitos alimenticios y salud mejoraron debido a que les enseñamos a consumir productos saludables”.

Explicó que las asesorías del programa se imparten durante dos meses y medio. “Las sesiones son gratuitas y se realizan por las mañanas y tardes para que todos puedan acudir y aprender a realizar cambios positivos en su vida”.

Indicó que además de las asesorías, el DIF municipal practica estudios gratuitos de química sanguínea de tres elementos con la finalidad de que los ciudadanos controlen su glucosa, triglicéridos y azúcares.

Una de las beneficiarias del programa es la señora Patricia Valverde, vecina del barrio de San Pedro. “Considero favorable este tipo de servicios gratuitos; a veces no sabemos cómo cambiar para mejorar nuestra salud, aquí nos han dado consejos  que nos ayudan a controlar enfermedades, además nos realizan estudios gratuitos”.

Cabe destacar que las personas que deseen incorporase a este programa pueden acudir a las instalaciones del DIF San Pedro o alguno de los 18 Centros de Desarrollo Comunitario más cercano a su domicilio.
+++


Aprueban recursos para mejorar Seguridad Pública y Protección Civil


Síndicos y regidores de Chimalhuacán aprobaron el presupuesto del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM) 2017, el cual contempla un presupuesto de 40 millones de pesos para diversas obras en materia de seguridad pública, protección civil y alumbrado público, principalmente.

“El 60 por ciento de los recursos se destinarán en áreas como seguridad pública, rehabilitación de vialidades y alumbrado público”, explicó la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

El director de Obras Públicas, Armando González Mejía, presentó la relación de obras y acciones que realizarán con el presupuesto federal. “Con base en lineamientos, destinaremos 4.9 millones de pesos a seguridad pública y protección civil para la adquisición de patrullas y un vehículo carro bomba para atender siniestros”.

En alumbrado público el gobierno local invertirá 13.5 millones de pesos para rehabilitar y sustituir lámparas ahorradoras de energía en todo el territorio local.

“Se pavimentarán 13 calles en distintos barrios del municipio, destinando 11.8 millones de pesos; así como 253 mil pesos en material para la construcción de guarniciones y banquetas”.

En abasto y comercio, se construirán cercas con malla ciclónica, bardas perimetrales y techumbres, así como la rehabilitación de sanitarios, muros, pisos y pasillos de 15 mercados.

En materia educativa se invertirán 5.7 millones de pesos en la construcción de seis aulas tipo U-2C y regional, una barda perimetral, una techumbre y un módulo sanitario para siete instituciones.

“Todo ello es resultado de las gestiones realizadas ante el gobierno estatal con la finalidad de mejorar los servicios públicos”, finalizó González Mejía.

+++

Acercamos educación básica a adultos mayores


En lo que va del año, un promedio de 50 adultos mayores adscritos a la Casa de Día de Chimalhuacán, aprenden a leer, escribir y cursan su educación básica a través de clases que imparte personal del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

“Con el objetivo de disminuir el índice de analfabetismo en el municipio, trabajamos en coordinación con el INEA para que las personas de la tercera edad puedan desarrollarse académicamente al tiempo en que conviven con otros abuelitos”, indicó el director de la casa del adulto mayor, Benjamín Alonso Buendía.

Detalló que aproximadamente el 30 por ciento de los adultos de Casa de Día, participan en las clases que se imparten los días martes, miércoles y jueves a fin de concluir la primaria o secundaria.

“Además de instruirlos, también realizamos exámenes para que obtengan su certificado; con ello evitamos que se trasladen a otras sedes a presentar sus evaluaciones y determinamos su ritmo de aprendizaje”.

El funcionario explicó que a las clases del INEA también asisten jóvenes mayores de 15 años de edad que desean concluir su educación básica. “Hasta el momento hay dos personas que por cuestiones económicas no pudieron acudir en su momento a una institución educativa y reciben aquí sus asesorías de forma gratuita”.

Finalmente, Alonso Buendía destacó que además de la instrucción académica, la Casa de Día imparte talleres de sexualidad, activación física, yoga, zumba; comunicación interpersonal, ludoterapia, gimnasia cerebral, lectura y coro, con el objetivo de mejorar el estado físico y emocional de las personas de la tercera edad.

+++

El Gobierno de la República, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entrega al H. Congreso de la Unión el documento de Pre-Criterios 2017


·         La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cumple en tiempo y forma con la entrega al H. Congreso de la Unión del “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, comúnmente conocido como “Pre-Criterios”. El documento analiza la evolución económica reciente y actualiza las perspectivas sobre la situación de la economía nacional y las estimaciones de finanzas públicas para el cierre de 2017. Asimismo, Pre-Criterios inicia el proceso de análisis público y diálogo con el H. Congreso de la Unión sobre el ejercicio fiscal de 2018.

·         Las proyecciones son consistentes con los tres pilares que sustentan la estabilidad económica de México: una política fiscal prudente; una política monetaria independiente y creíble; y una amplia y profunda agenda de 11 Reformas Estructurales, que en 2016 contribuyeron a explicar un crecimiento de 2.3 por ciento en un ambiente externo adverso, donde el resto de América Latina decreció en 1.5 por ciento.

·         El escenario base para 2017 contempla un rango de crecimiento prudente, de entre 1.3 y 2.3 por ciento, consistente con las expectativas del mercado y los organismos internacionales. Este rango de crecimiento incorpora resultados positivos en materia de producción, empleo e inversión observados en México en los primeros meses del año, así como posibles impactos de la incertidumbre respecto a las políticas del gobierno de Estados Unidos (EEUU) en las decisiones de consumo e inversión, señalando que dicha incertidumbre ha disminuido sustancialmente en el transcurso de los últimos dos meses.

·         En seguimiento a la trayectoria multianual de consolidación fiscal comprometida en 2013, se prevé el cumplimiento puntual de las metas fiscales para 2017, con unos Requerimientos Financieros del Sector público (RFSP) y un superávit sin inversión de alto impacto equivalentes a 2.9 y a 0.1 por ciento del PIB, respectivamente. Estas proyecciones de finanzas públicas para el cierre de 2017 no consideran el entero del Remanente de Operación de Banco de México (ROBM), por lo que el cumplimiento de las metas fiscales no se sustenta en la recepción de dichos recursos.

·         Destaca que, por primera vez desde 2008, se obtendría un superávit primario igual a 0.5 por ciento del PIB, ligeramente mejor al estimado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2017. Por lo tanto, se espera que el Saldo Histórico de los RFSP (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, sin considerar los recursos del ROBM inicie una trayectoria decreciente en 2017, ubicándose en 49.5 por ciento del PIB.

·         Para 2018, se prevé una disminución en la incertidumbre económica que redunde en un mayor crecimiento económico, lo que se refleja con un rango estimado de crecimiento del PIB de entre 2.0 y 3.0 por ciento. En materia de finanzas públicas, para poder alcanzar el equilibrio presupuestal de conformidad con el plan multianual de consolidación fiscal, se anticipa un ajuste moderado en el gasto con respecto al PEF 2017 de 0.2 por ciento del PIB. El monto se compara favorablemente con los ajustes de 1.3 y 1.5 por ciento del PIB previstos en los Pre-Criterios de 2015 y 2016, respectivamente.

·         El ajuste permitirá que, como proporción del PIB, los RFSP disminuyan a 2.5 por ciento, se alcance un superávit primario de 1.0 por ciento y el SHRFSP descienda a 49.2 por ciento, concluyendo con la estrategia multianual de finanzas públicas propuesta en 2013 por la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, encaminada a potenciar el crecimiento, apoyar la implementación de las Reformas Estructurales y garantizar la estabilidad macroeconómica.

·         El martes 28 de marzo el Banco de México enteró al Gobierno Federal el ROBM correspondiente al ejercicio fiscal 2016, por un monto equivalente al 1.5 por ciento del PIB. La aplicación de dichos recursos, en estricto apego a la LFPRH, implica una revisión de las estimaciones de cierre para 2017. Se estima que, en caso que no existan movimientos no previstos en el marco macroeconómico, los RFSP en 2017 se ubiquen en 1.4 por ciento del PIB y el SHRFSP en 48.0 por ciento del PIB.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cumple en tiempo y forma con la entrega al H. Congreso de la Unión del “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, comúnmente conocido como “Pre-Criterios”.

Los Pre-Criterios 2017 se presentan en un entorno externo adverso. En particular, la economía global ha experimentado un episodio prolongado de crecimiento moderado, volatilidad en los mercados financieros e incertidumbre geopolítica. Sin embargo, en los últimos meses comienzan a observarse señales de un crecimiento sincronizado a nivel mundial que, junto con el desempeño positivo de las finanzas públicas y del mercado interno durante 2016, permiten anticipar el cumplimiento puntual de las metas fiscales en 2017 y 2018.

La estabilidad y el crecimiento sostenido de la economía mexicana se apoyan en tres pilares: una política fiscal prudente; una política monetaria independiente y creíble; y una amplia y profunda agenda de 11 Reformas Estructurales, que contribuyen a explicar un desempeño económico positivo.

Fortaleciendo su compromiso con la estabilidad, durante 2016 el Sector Público hizo frente a los principales retos que se presentaron en materia fiscal al iniciar el año, a raíz de la caída adicional observada en los precios del petróleo: cumplir con la trayectoria de consolidación fiscal multianual establecida en 2013 e implementar la Reforma Energética en Petróleos Mexicanos (PEMEX). México redujo los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más completa y robusta de déficit público, en 1.2 puntos porcentuales (pp) del PIB con respecto a 2015 y 0.6 pp con respecto a la meta original, para alcanzar un nivel de 2.9 por ciento del PIB.

De igual forma, con el fin de proveer certidumbre y afianzar la consolidación fiscal, el Gobierno Federal realizó una serie de medidas encaminadas a preservar la integridad de las finanzas públicas desde el inicio de 2016. Destacan un ajuste al gasto programable por 132.3 mmp, en febrero, seguido por otro ajuste anunciado en junio, por 31.7 mmp.

Derivado de estas acciones, el gasto público sin erogaciones en inversiones financieras, es decir, excluyendo operaciones asociadas a un ahorro del sector público y que tienen una contraparte en los ingresos, se redujo en 0.9 puntos del PIB respecto a 2015. Si se excluye además el pago de participaciones, pensiones y el costo financiero, variables que no están bajo el control directo del Gobierno Federal, el gasto neto del sector público disminuyó en 1.3 puntos del PIB. Finalmente, el gasto corriente estructural se redujo en 0.8 puntos del PIB.

Adicionalmente, durante 2016 se implementó un conjunto de medidas para fortalecer la posición financiera de PEMEX y, en última instancia, del Sector Público. Del ajuste en gasto anunciado en febrero, 100 mmp correspondieron a la empresa. Asimismo, en abril se realizó una aportación patrimonial a PEMEX por 26.5 mmp y se le otorgó una facilidad de liquidez por 47 mmp para el pago de pensiones durante 2016. Lo anterior brindó recursos líquidos a PEMEX por 73.5 mmp y el acceso a los mismos se condicionó a que redujera su pasivo circulante. Además, se modificó el régimen fiscal de la empresa para reducir su pago de derechos por alrededor de 40 mmp.

En cuanto al contexto internacional, a pesar que la debilidad del crecimiento mundial comienza a disiparse, la incertidumbre sobre la dirección de las políticas del nuevo gobierno de EEUU plantea riesgos a la baja para la economía mexicana. En este marco, México muestra resiliencia y resultados positivos en términos de producción, consumo, empleo e inversión. Las expectativas del sector privado que han prevalecido en los últimos meses sobre el desempeño económico parecen más relacionadas con los efectos de la incertidumbre que con riesgos materializados y observables en los datos.

En este sentido, la proyección de las finanzas públicas para el cierre del año actualiza diversos parámetros del marco macroeconómico presentado en los CGPE 2017, con el fin de construir un escenario realista y prudente que permita al Gobierno de la República evaluar su posición fiscal y actuar de manera efectiva ante la complejidad que presenta la coyuntura económica actual.

En particular, se plantea un crecimiento económico de entre 1.3 y 2.3 por ciento para 2017, el cual considera el efecto de la incertidumbre generada por posibles cambios en las políticas del gobierno de EEUU. Así, con el objetivo de realizar proyecciones prudentes de finanzas públicas, se utiliza la parte baja del rango para realizar estimaciones puntuales, con un crecimiento de 1.5 por ciento. En cuanto al tipo de cambio, se plantea un nivel de 19.0 pesos por dólar al cierre del año, un nivel conservador desde el punto de vista fiscal y congruente con las tendencias recientes. Además, se estima una inflación anual de 4.9 por ciento. Finalmente, las proyecciones contemplan un precio promedio anual de la mezcla mexicana de exportación de petróleo de 42 dólares por barril (dpb), –en línea con los precios observados durante 2017 y con los precios implícitos derivados de los futuros comerciados en los mercados internacionales– y una plataforma de producción de petróleo de 1,947 miles de barriles diarios (mbd) –consistente con el PEF 2017 y el nuevo Plan de Negocios de PEMEX, que busca optimizar la rentabilidad y explotar las oportunidades que ofrece la Reforma Energética.

En consecuencia, para 2017 se anticipa el cumplimiento puntual de las metas fiscales, con unos RFSP y un superávit sin inversión de alto impacto equivalentes a 2.9 y 0.1 por ciento del PIB, respectivamente, así como el primer superávit primario desde 2008, igual a 0.5 por ciento del PIB y ligeramente mejor al estimado en CGPE 2017. En el escenario central y en caso de no presentarse movimientos abruptos en el tipo de cambio, se espera que el SHRFSP descienda a 49.5 por ciento del PIB, de conformidad con el programa multianual de consolidación fiscal. Estas estimaciones no consideran el entero del ROBM del Banco de México por lo que destaca que el cumplimiento de las metas fiscales no depende del mismo.

La proyecciones para 2018 emplean supuestos prudentes y realistas, con un rango de crecimiento de entre 2.0 y 3.0 por ciento y una estimación puntual de 2.5 por ciento, que refleja una estabilización en los efectos de las políticas de EEUU; un tipo de cambio al cierre del año de 19.1 pesos por dólar; un incremento moderado en los precios del petróleo, a 46 dbp, que toma en cuenta los acuerdos recientes tomados por la OPEP; un aumento en la plataforma de producción de petróleo a 2,006 mbd, consecuencia de la implementación del nuevo PNP; y un crecimiento inercial de los ingresos tributarios, consistente con el Acuerdo de Certidumbre Tributaria.

De esta forma, se estima que en 2018 los ingresos presupuestarios serán mayores en 141.3 mmp respecto al monto previsto en la LIF2017, donde el 60.0 por ciento del aumento se explica por mayores ingresos tributarios, derivados de la recuperación en la actividad económica. En términos de gasto, al considerar la inversión de alto impacto económico y social, el gasto neto presupuestario pagado aumenta 71.3 mmp o 1.4 por ciento en términos reales en relación con lo aprobado en 2017

Además, la conclusión del estímulo contracíclico y de la trayectoria multianual de consolidación fiscal, planteados en los CGPE 2014, implican que el gasto programable pagado incluyendo la inversión de alto impacto económico y social requerirá un ajuste por 43.8 mmp con respecto al PEF 2017, equivalente a 0.2 por ciento del PIB. Este ajuste se compara favorablemente con el ajuste necesario para cumplir las metas de consolidación fiscal previsto en “Pre-Criterios” 2016, por 297.3 mmp o 1.5 por ciento del PIB, así como el anticipado en el documento de 2015, por 249.4 mmp o 1.3 por ciento del PIB. El ajuste estimado permitirá continuar con la trayectoria de consolidación; para 2018 los RFSP se ubicarán en 2.5 por ciento del PIB, nivel inferior en 0.4 pp al previsto para 2017 y, con ello, el SHRFSP se ubicará en 49.2 por ciento del PIB, monto inferior al cierre estimado de 2017 en 0.3 pp.

La administración del Presidente Enrique Peña Nieto trazó, en los CGPE 2014, un plan multianual encaminado a impulsar la economía por un periodo de tiempo bien delimitado, dado un entorno de debilidad económica global y volatilidad en los mercados financieros, así como apoyar la implementación de las Reformas Estructurales. Desde entonces, el Gobierno Federal ha cumplido puntualmente las metas trazadas anualmente para preservar la estabilidad macroeconómica, garantizar finanzas públicas sanas y, al mismo tiempo, detonar la productividad y el crecimiento económico en beneficio de las familias mexicanas. Las estimaciones sobre finanzas públicas que se presentan en este documento para el cierre de 2017 y el año 2018, renuevan el compromiso de la administración con políticas económicas y fiscales responsables.

Finalmente, como se anunció el 29 de marzo, el Banco de México enteró a la Tesorería de la Federación 321.7 mmp por concepto de Remanente de Operación de Banco de México correspondiente al ejercicio 2016. En apego a la LFPRH al menos 70 por ciento del monto, aproximadamente 225 mmp, se destinará a amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario; el monto restante, aproximadamente 96 mmp, se destinaría para fortalecer el FEIP o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal. Dado el monto recibido, se estima, en caso que no existan movimientos no previstos en el marco macroeconómico, que los RFSP en 2017 se ubiquen en 1.4 por ciento del PIB y el SHRFSP en 48.0 por ciento del PIB.

+++

CONSIGUE LA PGJ CAPITALINA SENTENCIA DE MÁS DE 51 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA UN HOMBRE POR SECUESTRO EXPRÉS


* Agentes de la Policía de Investigación continúan la búsqueda de los cómplices

* El implicado deberá pagar a la familia afectada más de 257 mil de pesos

La Procuraduría General de Justicia capitalina presentó elementos de prueba contundentes para que Magistrados de la Séptima Sala Penal confirmaran sentencia condenatoria de 51 años, tres meses de prisión, contra un hombre que participó en el secuestro exprés en agravio de una familia, ocurrido en la colonia San Juan de Aragón, Primera y Segunda sección, delegación Gustavo A. Madero.

En la causa penal 243/2012 quedó establecido que el sentenciado deberá pagar 257 mil 049 pesos, por concepto de multa.

De acuerdo con la averiguación previa correspondiente, el 21 de septiembre de 2012, aproximadamente a las 08:40 horas, el agresor se introdujo, junto con otros individuos, al domicilio ubicado en avenida 511 y privaron de su libertad a un matrimonio y a su hijo.

Los imputados sometieron a los afectados y los amenazaron con cortarle un dedo a su hijo con si no entregaban todas sus pertenencias, además, los amagaron con un arma de fuego y les advirtieron que secuestrarían al niño para exigir su rescate.

Tras tomar conocimiento del evento delictivo, el agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial en GAM-4 inició la carpeta de investigación correspondiente.

Posteriormente, elementos policiales detuvieron al implicado y lo pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien ejerció acción penal en su contra.

Los agentes investigadores continúan las labores de gabinete, campo e inteligencia para detener a los otros probables participantes en este delito.

La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
La Procuraduría General de Justicia capitalina exhorta a la ciudadanía que sea o haya sido víctima de este delito, denuncie ante la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, Fuerza Antisecuestro (FAS), al teléfono 5345 5010 o al correo electrónico fas.denuncia@pgjdf.gob.mx, donde se brinda atención las 24 horas, los 365 días del año.

+++

Programa de Subasta de Valores Gubernamentales para el segundo trimestre de 2017


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anuncia el programa de colocación de valores gubernamentales correspondiente al segundo trimestre de 2017, el cual estará vigente a partir de la primera subasta del trimestre.

El programa de colocación se enmarca dentro de la política de deuda pública para 2017, que a su vez es congruente con la estrategia multianual de consolidación fiscal y por lo tanto es consistente con el Programa Económico aprobado por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2017 y con el Plan Anual de Financiamiento para el mismo año.

En este contexto, la política de deuda pública para 2017 está alineada a fortalecer los fundamentos macroeconómicos a través de un manejo eficiente del portafolio de deuda pública para el mismo año. Al respecto destacan tres puntos:

1.      En congruencia con la estrategia de consolidación fiscal, se busca cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y un bajo nivel de riesgo.
2.      Se planea recurrir principalmente al mercado local de deuda. Adicionalmente, considerando que las necesidades de refinanciamiento en moneda extranjera para 2017 ya han sido cubiertas, el crédito externo se utilizará únicamente si se encuentran condiciones favorables en los mercados internacionales.
3.      Las acciones en el manejo de la deuda se orientan a mejorar la eficiencia del portafolio del Gobierno Federal. En este sentido, se busca realizar operaciones de manejo de pasivos de manera regular para mejorar el perfil de vencimientos de deuda y ajustar el portafolio a las condiciones financieras prevalecientes.
En suma, la política de deuda pública del Gobierno Federal seguirá una estrategia proactiva y flexible en 2017 para contribuir al fortalecimiento de las finanzas públicas y consecuentemente de los fundamentos macroeconómicos del país.
A continuación se mencionan los aspectos más relevantes del calendario de colocación de valores gubernamentales para el segundo trimestre de 2017, el cual considera modificaciones que buscan atender cambios recientes en la demanda por los diferentes instrumentos, pero que en su conjunto significa una captación similar a la del trimestre previo.

Cetes

·      Se mantienen sin cambios los rangos a subastar de Cetes a 28 y 91 días. El monto específico a subastar cada semana será dado a conocer en la convocatoria respectiva a través del Banco de México. Al igual que el trimestre anterior, se tiene previsto utilizar con mayor frecuencia la flexibilidad al interior del rango anunciado para cada instrumento con el propósito de atender los cambios derivados de la estacionalidad de la caja de la Tesorería de la Federación.
·      Los Cetes a 28 días tendrán un mínimo de 4,000 y un máximo de 11,000 millones de pesos (mdp) y se iniciará el trimestre con una subasta por 7,000 mdp.
·      Los Cetes a 91 días tendrán un mínimo de 7,000 y un máximo de 14,000 mdp y la primer subasta del trimestre será por 11,000 mdp.
·      El monto a subastar de Cetes a 182 días se mantiene sin cambio respecto al trimestre anterior.
·      El monto a subastar de Cetes a 1 año se aumenta de 11,500 a 12,500 mdp en cada una de las subastas.
Bonos y Bondes D

·      Los montos a subastar de Bonos a Tasa Fija en todos los plazos y Bondes D al plazo de 5 años se mantienen sin cambios respecto al trimestre anterior.
·      A partir del segundo trimestre del 2017, en las subastas semanales se colocarán como referencias de 10 años el Bono M con vencimiento en junio 2027 (M 270603) en sustitución del marzo 2026 (M 260305).
Udibonos

·      El monto a subastar de Udibonos a 3 años se disminuye de 950 a 800 millones de udis (mdu) en cada subasta.
·      El monto a subastar de Udibonos a 10 años se disminuye de 700 a 600 mdu en cada subasta.
·      El monto a subastar de Udibonos a 30 años se incrementa de 300 a 400 mdu en cada subasta.
·      La SHCP podrá realizar subastas de segregados de Udibonos cuando perciba interés por parte de los inversionistas para adquirir este tipo de instrumentos. Los montos y fechas de la emisión se darán a conocer en la convocatoria correspondiente.
Las subastas de Cetes, Bonos a Tasa Fija, Udibonos y Bondes D, así como las subastas de segregados de Udibonos que se realizarán durante el segundo trimestre tendrán las características que se detallan a continuación:
Montos Ofrecidos por Subasta durante el Segundo Trimestre de 2017
Montos Ofrecidos por Subasta (millones de pesos)
Instrumento
Periodicidad
1T-2017
(a)
2T-2017
(b)
Diferencia
(b-a)
Cetes
Cetes 28 días
Rango Semanal
mín. 4,000
mín. 4,000
-
máx. 11,000
máx. 11,000
Cetes 91 días
Rango Semanal
mín. 7,000
mín. 7,000
-
máx. 14,000
máx. 14,000
Cetes 182 días
Semanal
11,500
11,500
-
Cetes 1 año
Cada 4 semanas
11,500
12,500
+1,000
Bonos a Tasa Nominal Fija
Bonos 3 años
Cada 4 semanas
8,500
8,500
-
Bonos 5 años
Cada 4 semanas
8,500
8,500
-
Bonos 10 años
Cada 6 semanas
8,000
8,000
-
Bonos 20 años
Cada 6 semanas
2,000
2,000
-
Bonos 30 años
Cada 6 semanas
3,000
3,000
-
Udibonos (Millones de Udis)
Udibonos 3 años
Cada 4 semanas
950
800
-150
Udibonos 10 años
Cada 4 semanas
700
600
-100
Udibonos 30 años
Cada 4 semanas
300
400
+100
Bondes D
Bondes D 5 años
Cada 2 semanas
4,500
4,500
-
Calendario de Valores Gubernamentales Abril – Junio 2017

Fecha
Fija Corto Plazo
Fija Largo Plazo
Udizado
Revisable
04-abril-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 3 años
Clave: M 200611
Udibonos 3 años Clave: S 201210
10-abril-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 10 años Clave: M 270603
Bondes D 5 años
18-abril-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 5 años
Clave: M 220609
Udibonos 10 años Clave: S 251204

25-abril-17
Cetes 1, 3, 6 y 12 meses
Bonos 20 años Clave: M 361120
Udibonos 30 años Clave: S 461108
Bondes D 5 años
2-mayo-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 3 años
Clave: M 200611
 Udibonos 3 años Clave: S 201210
9-mayo-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 30 años Clave: M 471107
Bondes D 5 años
16-mayo-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 5 años
Clave: M 220609
Udibonos 10 años Clave: S 251204
23-mayo-17
Cetes 1, 3, 6 y 12 meses
Bonos 10 años Clave: M 270603
Udibonos 30 años Clave: S 461108
Bondes D 5 años
30-mayo-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 3 años
Clave: M 200611
Udibonos 3 años Clave: S 201210
6-junio-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 20 años Clave: M 361120
Bondes D 5 años
13-junio-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 5 años
Clave: M 220609
Udibonos 10 años Clave: S 251204
20-junio-17
Cetes 1, 3, 6 y 12 meses
Bonos 30 años Clave: M 471107
Udibonos 30 años Clave: S 461108
Bondes D 5 años
27-junio-17
Cetes 1, 3 y 6
Meses
Bonos 3 años
Clave: M 200611
Udibonos 3 años Clave: S 201210
IMPORTANTE: En caso que se lleve a cabo la colocación de un instrumento mediante el método de subasta sindicada, el instrumento sindicado sustituirá al que venía siendo colocado en las subastas primarias.
Otras Operaciones

Subastas Sindicadas

ü  Como se ha venido señalando en trimestres previos, la estrategia para realizar subastas sindicadas mantendrá un formato flexible para aprovechar de mejor manera los periodos en los que se perciba mayor interés por parte de los inversionistas por alguna de estas operaciones. Cabe mencionar que los montos colocados a través de estas subastas serían adicionales a los montos anunciados para la colocación trimestral. Una vez emitidas estas referencias se continuará, en su caso, con la política de reapertura.
Operaciones de Manejo de Pasivos: Permutas y/o Recompras

ü  La SHCP buscará ventanas de oportunidad en los mercados que permitan realizar operaciones de permuta y/o recompra de valores gubernamentales durante el segundo trimestre de 2017 para continuar mejorando el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal, así como para incrementar la eficiencia de su portafolio. Estas operaciones podrán involucrar los diferentes instrumentos que se colocan.
En caso de llevarse a cabo alguna de las operaciones anteriores, la SHCP dará a conocer a través del Banco de México la convocatoria respectiva, en la que se especificará el tipo de instrumento, los montos, así como las emisiones involucradas.

Remanente de Operación del Banco de México

·      El pasado 28 de marzo de 2017, el Banco de México enteró 321,653.3 millones de pesos, aproximadamente 1.5 por ciento del PIB, al Gobierno Federal por concepto de su remanente de operación, correspondiente al ejercicio fiscal 2016.

·      De conformidad con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), el Gobierno Federal utilizará dichos recursos de la siguiente forma: i) al menos el setenta por ciento a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario, o bien, una combinación de ambos conceptos; ii) el monto restante para fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.

·      Teniendo en cuenta que las condiciones en los mercados financieros internacionales y nacionales pueden cambiar ante la incertidumbre que prevalece en la economía global, el Gobierno Federal considerará todas las herramientas a su disposición para elegir aquellas que le permitan utilizar el remanente de operación para continuar incrementando la eficiencia del portafolio de deuda, seguir mejorando el perfil de vencimientos y mejorar la posición financiera del Gobierno Federal.

·      Finalmente, conviene reiterar que la recepción y uso del remanente de operación se verá reflejada en una mejora adicional en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) y en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) para el ejercicio fiscal 2017, con lo cual se acelera el proceso de consolidación fiscal.

+++

ENTREGA ERUVIEL ÁVILA PARQUE TEMÁTICO EN TLALNEPANTLA


En solo espacio, y en un solo día, se podrán recorrer 38 monumentos emblemáticos de todo el mundo.

Tlalnepantla, México, 31 de marzo del 2017.- Recorrer los principales monumentos del mundo en un solo día, es desde hoy  una realidad  en el Estado de México, con las esculturas del Parque Temático que el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró en Tlalnepantla.
Su finalidad es impulsar el desarrollo económico, fomentar el turismo, tener opciones culturales y de recreación para la gente, así como aprovechar mejor los espacios públicos, para tener familias mexiquenses unidas.
Aquí, los visitantes podrán admirar a escala, en un mismo lugar, 38 monumentos emblemáticos de todo el mundo, entre ellos la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, la Ópera House de Sídney, el Cristo del Corcovado y la Muralla China, entre otros.
Así, después de varios meses de negociación con los dueños y con los representantes legales de la empresa “Gas de Tlalnepantla, S.A. de C.V.”, se logró llegar a un acuerdo con ellos, el cual se plasmó en un convenio que permite avanzar y concluir el procedimiento administrativo de expropiación, iniciado antes que la propia obra, mediante la indemnización correspondiente.
De esta manera, apegados siempre a la legalidad, sin afectar derechos de terceros y preservando en todo momento la seguridad de las y de los visitantes del parque, en breve se iniciará la desmantelación de las instalaciones de la empresa, con lo cual se reduce el riesgo que existía para las construcciones aledañas, una escuela y las vías primarias de acceso a la Ciudad de México.

+++

COMPARTIRÁ ISSSTE TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN CARDIOLOGÍA CON LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO


·         El titular del ISSSTE, José Reyes Baeza, inauguró el X Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Cardiólogos del Instituto (ANCISSSTE).
·         Asisten eminentes médicos de prestigiadas instituciones de Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina y Guatemala.
·         Ante cardiólogos del sector salud nacional, destacó que “la medicina preventiva es el eje para mejorar expectativa y calidad de vida de futuras generaciones”.

José Reyes Baeza Terrazas, Director General del ISSSTE, inauguró el X Congreso Nacional de la ANCISSSTE “Innovación Tecnológica y Abordaje Multidisciplinario de la Enfermedad Cardiovascular”, en el World Trade Center, ante más de mil especialistas de la medicina provenientes de todo el país y de todo el sector salud, que actualizarán sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de los connacionales.
Acompañado por el Director Médico del Instituto, Dr. Rafael Navarro Meneses, el titular del organismo afirmó que el Congreso “es una gran convocatoria incluyente que permitirá compartir experiencias exitosas y tratamientos de vanguardia en la atención de las enfermedades cardiovasculares para poder replicarlas en otras regiones del país, Latinoamérica y el mundo”, afirmó.
Al respecto, la Presidenta de ANCISSSTE, Adriana Puente Barragán, informó que el Congreso contará con la participación de acreditados conferencistas, 80 nacionales y 10 extranjeros provenientes de prestigiadas instituciones de Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina y Guatemala.
Entre los ponentes internacionales que traerán avances médicos al Congreso están: de Colombia, Dr. Luis Miguel Benítez, experto en Reparación Transcatéter de Válvula Mitral y los norteamericanos Dr. Chang Su Ming, reconocido por su amplia experiencia en Imagen Cardiovascular, así como Mauricio Cohen de Miami, doctor en Intervención Coronaria  Radial.

Respecto al programa académico la Dra. Puente Barragán comentó que los trabajos del Congreso que iniciaron el 29 de marzo y concluyen el 2 de abril comprenden 20 Simposios, más de 90 conferencias, siete conferencias magistrales, cuatro talleres y cuatro sesiones plenarias.
Durante los cinco días de trabajo se abordarán temas coyunturales de la cardiología y la cardiocirugía actuales como: “Manejo integral del paciente cardiometabólico", “Terapia antitrombótica para pacientes con fibrilación arterial y cardiopatía isquémica: anticoagulantes, antigangrenantes y combinaciones”; “Tratamiento intervencionista de la fibrilación auricular”, “Valvulopatía pulmonar e intervencionismo percutáneo”, entre otros.
También se contará con las aportaciones de destacados expositores nacionales como el Dr. Enrique Gómez Alvarez, cardiólogo Intervencionista, Miembro Fundador del ANCISSSTE y Jefe de División de Cardiocirugía de CMN “20 de Noviembre”, quien expondrá actualidades en control de lípidos, hipertensión arterial y prevención de enfermedad cardiovascular.
Otros conferencistas presentes son: el Dr. Alejandro Alcocer Díaz Barreiro, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial, experto en cardiometabolismo, y el Dr. Eduardo Meaney Mendiolea, miembro de la Academia Nacional de Medicina con amplia experiencia en control de Lípidos y Diabetes Mellitus.
El Congreso desarrolla paralelamente un apartado especial exclusivo para la actualización profesional del personal de enfermería denominado “Innovación Tecnológica en Cardiología”: un compromiso para la práctica segura de la enfermería.
Durante la ceremonia protocolaria para dar inicio a los trabajos, Reyes Baeza precisó que “el objetivo de incorporar al ISSSTE los avances tecnológicos en cardiología es incidir en preservar la vida de los derechohabientes y a través de la actualización médica llevar estos beneficios a las mexicanas y los mexicanos en general”.
Por su parte, el Director Médico, Dr. Rafael Navarro Meneses, felicitó a los integrantes de la ANCISSSTE por incluir un precongreso dirigido a pacientes y familiares, en el que participaron 600 personas, para recibir orientación directa de los especialistas en el autocuidado de su salud y la prevención de las enfermedades cardiovasculares .
+++


¿Cuánto vale una llamada perdida para su empresa?


Para una corporación este secreto de servicio al cliente significó toda la diferencia entre el éxito y el fracaso
                         
Texto adaptado por: Betzabeth Romero
Directora de País para Jabra México
Todo indicaba que esa empresa hubiera debido estar fuera del negocio hace mucho tiempo.
Pero ahí estaba yo, escuchando atentamente mientras su CEO explicaba cómo la firma de software en línea que él fundó logró desafiar, no una vez sino dos veces, a la quiebra.
Es una historia del poder de la conversación, el servicio al cliente hecho a conciencia y sabiduría del viejo dicho "Vale más pájaro en mano que ciento volando". Es una historia que toda organización debe esforzarse por emular.
El CEO y yo cubrimos muchos temas durante nuestra discusión ese día, pero sobre todo estaba interesada en cómo su compañía - que es un cliente nuestro - logró sobrevivir el auge del punto-com de principios de los años 2000, seguido por la crisis financiera europea posterior - un golpe doble que cobró la vida de la mayoría de sus rivales más grandes, mejor conocidos y mejor financiados.
Esperaba una joya de la sabiduría de la escuela de negocios, algo así como: "Innovamos con grandes productos, los comercializamos agresivamente, sacrificamos los márgenes y sobrevivimos a los otros competidores."
Así que imagine mi sorpresa cuando respondió con, "Nunca nos perdimos una llamada telefónica".
Sin duda al ver mi mirada desconcertada reflejada en mi rostro, agregó: "No fuimos soberbios con nuestros clientes, cuando llamaron respondimos siempre. No hubo correos de voz; ni contestadoras automáticas. Sólo un buen servicio de atención al cliente a la antigua, que solucionaba el problema en el lugar y en el momento".
Si bien la competencia redujo los costos mediante la automatización de funciones, la adición de opciones de autoservicio, el gasto de energía y recursos persiguiendo nuevos negocios, nuestro cliente duplicó su apuesta al agregar más personal de servicio. "Ya habíamos hecho una inversión en nuestros clientes poniéndolos como prioridad", explicó el CEO. "Sería una locura no mantenerlos felices y tratar de ganar algún ingreso extra de ellos".
Encantando al cliente ... y más

Esto es especialmente cierto cuando se considera que atraer a un nuevo cliente cuesta cinco veces más que retener uno existente. Además, según un sólido estudio del Harvard Business School, el aumento de la retención de clientes en un modesto 5% puede aumentar la rentabilidad entre un 25% y un 95%.
No es de extrañar por qué nuestro cliente se aseguró de que cada interacción - ya sea una llamada telefónica, correo electrónico, en persona, la publicación de medios sociales, llámese como se llame - se convirtiera en una oportunidad para no sólo deleitar a un cliente existente, sino también para vender productos y servicios adicionales. A cada paso, los empleados trabajaron para descubrir una necesidad potencial, resaltar un producto o servicio, incluso sólo para mantener una excelente relación con su cliente.
Funcionó. La firma no sólo sobrevivió, sino que prosperó. Con un grupo de clientes satisfechos, una organización que estuvo dos veces a punto del cierre hoy se encuentra bien posicionada para el futuro. Especialmente cuando un estimado del 80% de los ingresos futuros de una compañía es seguro que provenga del 20% de su base de clientes existente.
Tiene razón, y como demostró su compañía, tener un enfoque incansable en la retención de clientes es un buen negocio, no sólo durante tiempos difíciles. Y todo comienza con contestar el teléfono.

+++

INTEGRAN A MÉXICO AL SISTEMA SATELITAL GEONETCAST-AMERICAS


· Red de cooperación internacional útil para protección de la población ante desastres naturales

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), redobla esfuerzos para fortalecer la infraestructura espacial y satelital de nuestro país en el marco de la transformación y modernización del sector de telecomunicaciones, a través de la gestión y cooperación internacional para beneficio de la población.

En ese tenor, la AEM obtuvo para nuestro país la donación de diez antenas de telecomunicación espacial (estaciones receptoras) de información satelital del Sistema GEONETCast-Americas (GNCA), operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA), la que, en su propio ámbito de atribuciones, también colabora de manera regular con la NASA (National Aeronautics and Space Administration), de los Estados Unidos.

Con esta acción, México recibirá los datos de GNCA, una red de satélites cuyas estaciones receptoras son un medio de distribución del ICSMD (“International Charter Space & Major Disasters”), un conjunto de recursos satelitales para protección de la población ante desastres naturales que se activa cuando un país participante de esta red de cooperación solicita el apoyo de la comunidad internacional al enfrentar situaciones de esa naturaleza.

Cabe destacar que al sistema ICSMD se encuentran conectadas una veintena de agencias espaciales, entre ellas la alemana (DLR), canadiense (CSA), India (ISRO), japonesa (JAXA), europea (ESA), argentina (CONAE), o la inglesa (UKSA), todas con las cuales México ha desarrollado acuerdos y acciones de cooperación solidaria internacional, como en general lo ha hecho con la comunidad espacial global, en la que gracias a la SCT nuestro país se ha insertado plenamente en esta administración.

Si bien los sistemas satelitales de alerta temprana ante desastres naturales, son una capacidad nacional para protección de la población con la que ya cuenta nuestro país, como lo fue por ejemplo el monitoreo del huracán Patricia en 2015, la integración al ICSMD significa un fortalecimiento de estas capacidades y de la propia infraestructura espacial de segmento terrestre (antenas) que operará el Gobierno Federal en cooperación con instituciones académicas y científico-tecnológicas.

Para cumplir su cometido, estas diez antenas han sido distribuidas a lo largo del territorio nacional para operarse una con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en La Paz, B.C., y otra, por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en Ciudad de México.

Al igual que cinco más de estas estaciones receptoras, serán operadas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en coordinación con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), habiendo sido ubicadas dos en sus respectivas sedes en la capital del país, así como otras tres, una en Mérida, otra en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y una más en Veracruz.

Tres más de ellas se operarán, una en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Aguascalientes, otra por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en Baja California, y otra al otro extremo del país, en Quintana Roo, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En tiempos de no desastre, la utilidad científico-tecnológica de estas estaciones permitirá igualmente la recepción de información útil para estudios, aplicación y exploración de datos ambientales, cambio climático, protección ambiental, sequía y seguridad alimentaria, o para recursos energéticos, así como de valiosa generación de conocimiento para continuar con la formación de jóvenes científicos y tecnólogos en materia espacial-satelital en nuestro país.

Mendieta Jiménez señaló que esta donación solidaria recibida a través del Servicio Nacional de Satélites Ambientales, Datos e Información (NESDIS) de NOAA, además de fortalecer los lazos de cooperación internacional humanitaria ante desastres como pueden ser los fenómenos hidrometeorólogicos, ú otros como incendios o vulcanismo, coadyuva a sumar acciones de vanguardia a los trabajos iniciados en esta administración en materia espacial.

“La AEM, en coordinación con las entidades del Gobierno Federal en su conjunto en sus respectivos ámbitos de atribuciones, redobla esfuerzos en los trabajos comenzados en la presente administración del Presidente Enrique Peña Nieto, a fin de contar con una sólida infraestructura espacial-satelital para nuestro país que ayude en la prevención, mitigación y respuesta rápida a emergencias y desastres naturales, acorde a la línea de acción 4.5.1 (11) del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, concluyó Mendieta.

+++

GENERA SSP-CDMX MOVILIDAD Y REMITE A 12 POR ARRANCONES


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) llevaron a cabo los dispositivos Recuperación de Espacios y Vialidades en la Avenida de los Insurgentes y el Centro Histórico, así como Retiro de Obstáculos en la delegación Coyoacán, a fin de generar movilidad para automovilistas y peatones.

Por una parte, diez hombres y dos mujeres fueron detenidos por policías de la SSP-CDMX por participar en arrancones en el paso a desnivel de la avenida Chapultepec, al cruce con la avenida Florencia, en la colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc.

Los detenidos quedaron a disposición de de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-5. En tanto, 11 motocicletas aseguradas fueron remitidas a depósito.

En la delegación Coyoacán, se retiraron de vía pública 118 obstáculos que obstruían la movilidad en calles de las colonias San Andrés, Barrio de la Concepción y Del Carmen.
En la Central de Abasto (CEDA), policías de la SSP-CDMX levantaron 30 infracciones durante el operativo Mega.

En la Avenida de los Insurgentes, policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, levantaron 42 infracciones y no hubo ingresos a depósito.
Para prevenir hechos de tránsito por exceso de velocidad, la SSP-CDMX llevó a cabo 209 carruseles en la red vial primaria.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.
+++