Además, un encarecimiento de los dispositivos reduciría la demanda, afectando directamente los ingresos de los operadores: al cuarto trimestre de 2024, poco más de una cuarta parte (27.9%) de los ingresos móviles dependían de la venta de equipos. Este efecto en cadena presionaría los márgenes operativos y podría, en última instancia, debilitar la competencia en el sector. Consideraciones Finales En el entorno actual, la volatilidad de los mercados globales y las dificultades para obtener recursos que permitan cerrar la brecha digital y modernizar la infraestructura son obstáculos críticos para el futuro del sector de telecomunicaciones en México. Paralelamente, la transformación del marco normativo añade complejidad al rediseño estratégico de la industria a mediano y largo plazo. El éxito de la nueva regulación dependerá de un análisis estratégico que simplifique esta complejidad en reglas claras y estables, impulsando la competencia y el desarrollo sectorial. Para ello, se requiere un compromiso integral con la transformación y la inclusión digital, que genere condiciones propicias para modernizar las redes y alcanzar la conectividad universal. Este análisis no pretende proyectar de forma definitiva el impacto del nuevo escenario comercial, sino trazar un mapa que revele la vulnerabilidad del sector ante cambios drásticos en el comercio internacional. Es crucial un seguimiento continuo del mercado para tomar decisiones estratégicas que minimicen los efectos adversos, impulsen la transformación y fortalezcan la competitividad de la industria. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario