●
La
Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey presenta su estrategia
para potenciar la investigación aplicada
●
Paneles interdisciplinarios
en tres ciudades del país, coincidieron en diversas oportunidades para aplicar
la ciencia en la sociedad, como:
o
Aumentar la conciencia sobre la prevención en salud
o
Redirigir la inversión gubernamental hacia proyectos hídricos más
efectivos
o
Optimizar el marco legal para facilitar la implementación de soluciones
innovadoras
o
Fortalecer la comunicación entre sectores y con la población
Monterrey,
Nuevo León, Septiembre de 2024.
El Tecnológico de Monterrey, la Universidad número uno en México en Ingeniería
y Tecnología, y la número dos en América Latina, de acuerdo con el QS Ranking
2024, a través de su Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC), ha anunciado una
nueva y ambiciosa estrategia de investigación enfocada en ciencia aplicada.
Esta iniciativa fue presentada en los encuentros “Synergy Forum”, realizados
recientemente en las principales tres ciudades de México: Ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey.
Con
la participación de investigadores de diversas escuelas e institutos, como la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), así como
tomadores de decisiones, representantes del gobierno, empresarios y medios de
comunicación de las tres ciudades mencionadas, la nueva estrategia de la EIC
presentada, se centra en tres núcleos principales de investigación:
●
Salud: Aplicación de biotecnología,
nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana.
●
Clima y Sustentabilidad: Abordaje de problemáticas
ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables.
●
Transformación Industrial: Implementación de tecnologías
digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y
cadenas de suministro.
De
acuerdo con el Dr. Daniel Jacobo, Decano Asociado de Investigación y Posgrados
Científicos de la EIC, estos núcleos estarán interconectados por tres
iniciativas estratégicas: la primera, dedicada a la inteligencia artificial, la segunda a la nanotecnología y la tercera a los semiconductores.
Los
líderes de cada núcleo de investigación presentaron brevemente su perspectiva
sobre los temas de sus respectivas áreas de investigación: Cristina Chuck,
líder del Núcleo de Investigación en Salud con el tema: ¿Seremos capaces de
alimentar y cuidar a una población envejecida?; Jürgen Mahlknecht, Líder del
Núcleo de Investigación en Clima & Sostenibilidad presentó su perspectiva
haciendo la pregunta “¿El fin de los recursos naturales? Innovaciones urgentes
para un futuro sostenible”. Ciro Rodríguez, líder del Núcleo de Investigación
en Transformación Industrial, habló de “Hacia dónde nos está llevando la nueva
era industrial?”. Por su parte, el líder de la Iniciativa Estratégica en
Inteligencia Artificial, Enrique Cortés planteó la pregunta “¿Es la Inteligencia
Artificial nuestra perdición o salvación?; Sergio Martínez, líder de la
Iniciativa Estratégica Semiconductores, con una analogía ingeniosa al fútbol
presentó: “¿Qué significan los semiconductores para el futuro de México?”.
A
su vez, el Dr. Feniosky Peña-Mora, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y
Decano de la EIC subrayó: "Tradicionalmente, el Tecnológico de Monterrey
ha sido sinónimo de excelencia académica, y hemos estado orgullosos de ser
parte de las instituciones académicas que lideran en la formación de
profesionales altamente capacitados. Sin embargo, en un mundo donde los
desafíos se vuelven cada vez más complejos y urgentes, sabemos que es necesario
ir más allá. De nuestra parte seguiremos transformando y beneficiando a nuestra
comunidad y al mundo por medio de nuestra educación e investigación de alto
impacto."
El
Dr. Peña-Mora extendió una invitación a líderes sociales, organizaciones de la
sociedad civil, académicos, investigadores, alumnos y empresarios para
colaborar en este nuevo capítulo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias:
"Queremos
que se imaginen las posibilidades: colaborar con nosotros para desarrollar
soluciones que mejoren la salud y el bienestar en México, implementar
tecnologías limpias que hagan nuestras industrias más sostenibles o desarrollar
nuevas formas de inteligencia artificial que optimicen procesos industriales de
manera ética y segura. El impacto de estas colaboraciones puede ser inmenso, no
solo para nuestra comunidad inmediata, sino para Latinoamérica y el
mundo."
Retos y desafíos
En cada ciudad, se desarrolló un panel con un tema en
específico de acuerdo a uno de estos tres núcleos, en Ciudad de México, se
habló de la innovación en salud: envejecimiento y seguridad alimentaria. En la
ciudad de Guadalajara, el panel habló sobre un futuro sostenible para el agua y
la energía en México y finalmente, en Monterrey el panel trató sobre la
revolución tecnológica: una nueva era para la movilidad y la manufactura. Para
conocer más detalle de los panelistas participantes por favor visita el siguiente
link. http://bit.ly/SynergyForum2024
Los paneles identificaron oportunidades clave para avanzar
en los sectores de salud y sostenibilidad en México. Una de las áreas con mayor
potencial es la concientización sobre la prevención en salud. Fomentar un
enfoque más proactivo en el cuidado de la salud podría aliviar la carga del
sistema sanitario y mejorar los resultados para los individuos, creando un
impacto positivo en la sociedad.
Un desafío importante es la oportunidad de optimizar la
inversión gubernamental en temas de agua. Dado el contexto de creciente escasez
de este recurso vital, existe un gran potencial para reorientar las prioridades
hacia la eficiencia y el reúso, promoviendo un ciclo más sostenible de consumo.
Además, hay espacio para mejorar el marco regulatorio, alineándolo con las
necesidades de innovación. Esto permitiría la adopción de nuevas tecnologías y
enfoques que puedan abordar de manera más efectiva los desafíos actuales.
Un tema recurrente en la
discusión fue la oportunidad de fortalecer la comunicación entre los diferentes
sectores involucrados y con la población en general. Fomentar un diálogo más
efectivo entre el gobierno, la academia, la industria y la sociedad civil puede
unir esfuerzos que potencien los resultados, impulsando colaboraciones más
cohesivas y efectivas.
Recomendaciones y
conclusiones
Para abordar estos desafíos, en los tres paneles se
propusieron varias recomendaciones clave. En primer lugar, se enfatizó la
importancia de una mayor colaboración entre sectores. El gobierno, la academia,
la industria y la sociedad civil deben trabajar juntos de manera más estrecha y
coordinada para desarrollar soluciones integrales y efectivas.
Otra recomendación crucial fue mejorar la comunicación de
temas científicos y tecnológicos. Es fundamental que la información sobre
avances e innovaciones en salud y sostenibilidad se difunda de manera clara y
accesible para el público en general, fomentando así una mayor conciencia y
participación ciudadana.
Asimismo, se hizo un llamado a exigir políticas públicas
enfocadas en la sostenibilidad. Los participantes subrayaron la necesidad de
que la sociedad civil y otros actores insten a los responsables de la toma de
decisiones para que prioricen la implementación de políticas que promuevan
prácticas sostenibles en todos los sectores, especialmente en áreas críticas
como la gestión del agua y la energía.
En conclusión, Daniel Jacobo insistió en el cambio de la
investigación en el Tec que venía de una etapa de generar mucho conocimiento, a
generar ahora un impacto hacia el planeta, hacia las personas y hacia la
prosperidad, de ahí que crearon esos tres núcleos en la EIC para que la ciencia
llegue a su mercado, ya sea la sociedad, el gobierno o la industria.
“Este es el inicio que esperamos resulte en una sinergia muy
grande en el ecosistema de investigación en el país y la región. ¿Qué sigue?
Retomando la analogía de Sergio (Martínez), ya estamos en la jugada, como
institución estamos empezando a mover el balón, pero si no se suben todos a
jugar este partido no podemos meter goles, para ello empezamos con estos
eventos como un detonador entre todos los actores clave del ecosistema”,
insistió.
Asimismo,
invitó a los asistentes a comunicarse con el Tec para aportar ideas de cómo
colaborar entre todos estos actores relevantes de la sociedad y que pueda
fructificar en acciones.
David Garza, Rector y Vicepresidente Ejecutivo del Tec de
Monterrey, concluyó la serie de foros recordando al venezolano Rafael Reif, ex
rector del MIT y actual consejero del Tec. Reif, estudió en Stanford sin saber
inglés, tomando notas en español y traduciéndolas por la noche con un
diccionario.
"Podemos elegir ser víctimas o protagonistas. La
víctima podría haberse rendido por no saber inglés, pero el protagonista buscó
soluciones con lo que tenía. Como país, como región y entorno, podemos optar
por esperar a que se resuelvan las carencias o, a pesar de las dificultades y
la falta de políticas, comenzar a avanzar con lo que ya tenemos. Los grandes
proyectos comienzan de la manera más sencilla. Imaginemos cómo queremos
contribuir hacia adelante.", enfatizó.
Con
esta nueva estrategia, el Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso con
la investigación aplicada y su papel como agente de cambio en México y América
Latina.
Aquí puedes
vivir de nuevo los momentos imperdibles del Synergy Forum:
●
Panel CDMX: https://live.tec.mx/videos/innovacion-en-salud-envejecimiento-y-seguridad-alimentaria
●
Panel GDL: https://live.tec.mx/videos/futuro-sostenible-para-el-agua-y-la-energia-en-mexico
●
Evento completo MTY: https://live.tec.mx/videos/synergyforum
@EscueladeIngenieríayCiencias
@ingenieriastec
@ingenieriastec
Acerca del Tecnológico de Monterrey
Acerca del
Tecnológico de Monterrey El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una
universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia
académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y
actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta
con una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así
como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde
1950. Se ubica en el puesto 184 del QS
World University Rankings 2024 y en la posición 4 en América Latina según el
THE Latin America University Rankings 2023. Destaca también en empleabilidad
global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales
como APRU, U21 y WUN.
Para conocer
nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/BoilerPlate
No hay comentarios:
Publicar un comentario