En Estados Unidos, el descenso de la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente continúa a la baja y refuerza la expectativa de un recorte en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal este mes. La frecuencia y magnitud de los recortes aún es una incógnita. No obstante, la firmeza de la economía apunta a que el banco central actuará mesuradamente durante el ciclo de bajas.
La actividad en México continúa desacelerándose. Los riesgos para la actividad se mantienen sesgados a la baja y no se descartan recortes adicionales en nuestras estimaciones y las del mercado. Nuestra previsión para el crecimiento del PIB en 2024 pasó de 2.0% a 1.8%. La correspondiente a 2025 se mantiene en 1.5%.
Lo más relevante …
En el más reciente informe trimestral de Banco de México, el organismo dio a conocer un ajuste a la baja en sus estimados de crecimiento. El banco central ahora estima que el PIB de nuestro país crecerá 1.5% este año, contra un estimado previo de 2.4%. Asimismo, su previsión para 2025 cayó de 1.5% a 1.2%. Por nuestra parte, creemos que el crecimiento podría ubicarse alrededor de 1.8% este año debido a la fortaleza que muestra la economía norteamericana, misma que continuaría impulsando a las exportaciones. Para el próximo año nuestra previsión se ubica en 1.5%, también favorecida por una recuperación de la actividad en Estados Unidos.
Para 2025 el panorama de crecimiento aún es incierto. A pesar de que el poder legislativo apruebe reformas a la Constitución que impacten sobre la percepción de riesgo país, o a pesar de que la siguiente presidenta impulse la participación del sector privado en proyectos de inversión, es un hecho que los agentes económicos suelen mostrar cautela al inicio de cualquier administración presidencial.
En el entorno global:
Estados Unidos
La información económica en Estados Unidos fue mixta.
Los nuevos pedidos de bienes durables mostraron un firme avance de 9.9% a tasa mensual en julio, por encima del 4.0% m/m estimado por el consenso del mercado. Excluyendo transporte, los pedidos retrocedieron 0.2% en el mes (0.0% m/m estimado). Por otra parte, el índice de la encuesta manufacturera de Dallas se ubicó en (-)9.7 puntos en agosto. Si bien la cifra fue negativa, el índice registró un aumento respecto a los (-)17.5 puntos reportados para julio. El índice de la encuesta manufacturera de Richmond se ubicó en (-)19.0 puntos en agosto, contra (-)17.0 puntos en julio.
El índice de precios de casas House Price Index cayó 0.1% m/m en junio. Con este resultado, la tasa anual pasó de 5.9% a 5.1%. En contraparte, el índice de precios de casas S&P/CS creció 0.4% m/m en junio.
El índice de confianza del consumidor del Conference Board pasó de 101.9 a 103.3 puntos, contrario a la caída hacia 100.9 puntos estimada por el consenso. El consumo privado aumentó 0.5% m/m en julio, en línea con lo previsto por los analistas. El ingreso personal creció 0.3% m/m, ligeramente por encima de lo estimado (0.2% m/m). Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron marginalmente al ubicarse en 231 mil unidades (233 mil en la semana previa).
La inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo de julio se ubicó en 0.2% tanto en la parte general como en la subyacente. Las tasas anuales se ubicaron en 2.5% y 2.6% anual, respectivamente. Es probable que la inflación subyacente continúe a la baja ante un menor ritmo de actividad económica. De hecho, es probable que ésta se aproxime hacia el objetivo de 2.0% de la Reserva Federal durante el transcurso de 2025.
Eurozona
El índice de precios al consumidor preliminar de agosto registró una variación 2.2% anual, por debajo del 2.6% a/a reportado para julio y ya más cerca del objetivo de 2.0% del Banco Central Europeo. Por otra parte, se mantuvo la resistencia de la inflación subyacente, misma que descendió de 2.9% a 2.8% anual.
China
El índice de la encuesta manufacturera PMI se ubicó en 49.1 puntos en agosto, cifra consistente con una caída en la actividad del sector. En contraparte, el PMI de servicios aumentó de 50.2 puntos a 50.3 puntos.
En México:
La Junta de Gobierno de Banco de México presentó su informe del trimestre abril-junio de 2024. Destacaron los ajustes a la baja en los estimados de crecimiento del PIB para 2024 (de 2.4% a 1.5%) y 2025 (de 1.5% a 1.2%). Lo anterior, a partir de que “en el segundo trimestre de 2024 prevaleció la notoria debilidad que la actividad económica en México ha registrado desde finales de 2023”, según indicó el informe.
Durante la presentación, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja destacó que el crecimiento de la economía se verá afectado por el consumo privado, la inversión privada, así como por el menor impulso brindado por proyectos de infraestructura pública.
Con relación a la política monetaria, la gobernadora enfatizó que la Junta no toma decisiones con base en un solo dato, sino con base en las perspectivas para la inflación. Respecto a la decisión de reducir en 25 puntos base (pb) la tasa de interés de referencia en su reunión del 8 de agosto, Rodríguez Ceja la justificó por la continuación de un proceso desinflacionario tanto en la parte subyacente como en la no subyacente, entre otros factores.
En cuanto a cifras económicas, la balanza comercial registró un déficit de $72 millones de dólares (mdd) en el mes de julio, significativamente menor al esperado por el mercado (-$1,470 mdd). El resultado fue impulsado por un incremento del 14.7% en las exportaciones, en específico, por el componente no petrolero (16.2%). Destacaron los crecimientos de los productos no petroleros extractivos (33.7%), agropecuarios (16.9%) y manufactureros (15.9%).
¿Qué esperar los próximos días? …
La atención de los mercados se centrará en Estados Unidos ante la publicación de información sobre su mercado laboral. El miércoles se anunciarán las vacantes laborales de julio, en donde los analistas anticipan una caída de 8.18 a 8.10 millones de plazas. Aunado a lo anterior, el viernes se conocerá la nómina no agrícola, misma que en su revisión anual tuvo una considerable reducción. Para el mes de julio, se anticipa un incremento de 165 mil plazas. Asimismo, el mercado espera que la tasa de desempleo en agosto se ubique en 4.2%. Actualmente se encuentra en su nivel más alto (4.3%) desde octubre del 2021.
Los datos publicados serán clave para la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal (FED) en septiembre. Tanto en el consenso como en INVEX, esperamos un recorte de 25 pb, aunque datos laborales menores a lo estimado aumentarían la aún baja probabilidad de una reducción de 50 pb.
En México, se publicará el IMEF Manufacturero y No Manufacturero para el mes de agosto. El índice manufacturero se encuentra en la zona de contracción con 47.1 puntos, mientras que el índice no manufacturero está ubicado en la zona de expansión con 50.9 puntos.
Por otra parte, se dará a conocer la tasa de desempleo para el mes de julio, que aún se mantiene en uno de sus niveles más bajos (2.8%). El viernes se anunciará la creación de empleo formal en agosto. Su acumulado en lo que va del 2024 se encuentra en la menor generación de trabajo desde 2019.
En Europa, se revelará el Índice de Precios al Productor, así como las ventas al menudeo, ambos para el mes de julio (para conocer las estimaciones puntuales de estos y otros indicadores, favor de consultar la agenda semanal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario