Ciudad de México, 24 de septiembre de 2024.- Valora, consultora global especializada en sostenibilidad y
finanzas sostenibles, con más de 24 años de trayectoria, celebró el foro “Retos para el financiamiento y los
negocios internacionales antes nuevos criterios regulatorios y de inversión ASG
decisivo para las empresas ante nuevos criterios regulatorios y de inversión
ASG”, donde se destacó cómo las estrategias del sector financiero mexicano
y de grandes corporaciones con operaciones globales están siendo condicionadas
por nuevas regulaciones y capitales que integran criterios ASG (ambientales,
sociales y de gobernanza), especialmente por el impulso de los mercados
europeos.
El Pacto Verde
Europeo es una ambiciosa estrategia de la Unión Europea que busca transformar
su economía para ser climáticamente neutra en 2050. Entre sus principales
objetivos se encuentran la reducción del 55% de las emisiones de gases de
efecto invernadero para 2030, la implementación de modelos de economía
circular, y la transición hacia energías renovables. Estas metas no solo están
modificando las políticas internas de Europa, sino que también impactan a sus
socios comerciales, incluidas las empresas mexicanas con operaciones o
exportaciones al mercado europeo. El cumplimiento de estas normativas
representa un reto, pero también una oportunidad para que las empresas en
México adopten prácticas más sostenibles y accedan a nuevos mercados y
financiamientos alineados con estos criterios.
“El cambio no es opcional; el impulso que vienen
tomando las regulaciones europeas está transformando profundamente cómo las
empresas deben operar y financiarse. Estamos ante un momento clave para adaptar
estrategias, procesos y reportes a este nuevo entorno”, comentó Marco Antonio González Muñoz, Director General de Valora
México, al abrir el evento.
Evolución en sostenibilidad de la banca en México,
novedades regulatorias y de mercado
El primer panel
fue moderado por Pablo del Arco Fernández, Director América y Líder del Sector
Financiero de Valora, quien destacó los esfuerzos del sistema financiero para
integrar criterios de sostenibilidad, así como las oportunidades que esto
representa para la banca mexicana.
“México se ha caracterizado por el impulso
especialmente desde el mercado de inversionistas y la banca, con sucesivos
movimientos para impulsar el desarrollo de las emisiones de deuda etiquetada y
la transparencia del desempeño ASG, incluyendo de riesgos climáticos, de las
emisoras. De esta manera se reconoce la importancia de avanzar conforme a las
prácticas globales de referencia. Asimismo hay que destacar el impulso desde
los mercados de valores. Con esta trayectoria, la posición hoy es competitiva para
las empresas mexicanas en la atracción de capital, en cuanto al abordaje ASG.
La oportunidad es un mayor avance normativo en México, que se espera, y que
sirva para seguir impulsando los esfuerzos”.
Entre los
voceros del panel estuvieron Fernando Puente, Director de Finanzas Sustentables
y Cambio Climático en Santander; Adolfo Ruiz, Director de Asuntos Públicos en
BX+; y Diego Spannaus, Director Ejecutivo de Finanzas Sustentables para
Latinoamérica en HSBC.
Durante la
conversación, los expertos abordaron temas clave como las motivaciones para
integrar la sostenibilidad en el negocio bancario, el impacto que están viendo
en sus clientes y la adopción de prácticas internacionales de referencia,
especialmente aquellos con matrices en el exterior.
Fernando Puente
de Santander subrayó que la influencia de las regulaciones europeas, como el
Reglamento sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles, no se limita a Europa,
sino que también está impactando de manera directa en las estrategias y
regulaciones locales. “Estamos viendo
cómo la regulación europea no solo cambia las reglas del juego en Europa, sino
que su influencia llega a México, donde muchos de nuestros clientes ya están
ajustando sus estrategias para cumplir con las nuevas exigencias internacionales.
Sin embargo, uno de los retos es que los equipos en México aún no están
capacitados en su totalidad. La meta es entender el por qué y para qué de estas
normativas, y así poder ejecutarlas correctamente, de la mano de todos los
equipos involucrados.” mencionó Puente.
Mientras que
Adolfo Ruiz de BX+, destacó la importancia de una estrategia sólida para
avanzar en sostenibilidad. “El desafío
para nosotros es construir una estrategia de sostenibilidad que no solo cumpla
con las normativas, sino que también conecte de manera tangible con nuestro
modelo de negocio. Esto nos permitirá integrar la sostenibilidad en todas
nuestras operaciones de forma gradual y eficaz”, comentó Ruiz, refiriéndose
a los pasos clave que el banco ha implementado en esta transición.
Finalmente,
Diego Spannaus habló sobre la perspectiva global de HSBC y el estado del
mercado en México. “El mercado mexicano presenta un gran potencial en términos
de sostenibilidad, especialmente cuando lo comparamos con otras regiones donde
HSBC opera. Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido entender que cada
mercado tiene sus propias particularidades, pero la colaboración entre
diferentes geografías nos ha permitido adaptar estrategias de manera más
efectiva”.
Oportunidades para fondeo y desafíos en el acceso a
capital
El segundo
panel fue antecedido por un repaso a la evolución normativa más crítica de la
Unión Europea para las empresas con base fuera de dicho territorio, pero
operaciones e intereses en el mismo, a cargo de Ayari Pérez, Gerente América de
Valora.
A continuación,
el panel moderado por Marco González de Valora, trató sobre cómo la regulación
europea y la evolución de la banca está movilizando el acceso a capital y
generando oportunidades para las empresas mexicanas con operaciones globales.
En este panel participaron Antonia Gutiérrez, Directora de Sostenibilidad,
Comunicaciones y Relación con Inversionistas de Grupo KUO y DINE, y Laura
Ramírez, Directora ESG en Vesta.
Las panelistas
conversaron sobre los desafíos que enfrentan las empresas mexicanas para
acceder a capital bajo los nuevos criterios de sostenibilidad impuestos por los
mercados europeos y norteamericanos. Antonia Gutiérrez mencionó que para Grupo
KUO, contar con socios europeos ha sido fundamental para adoptar mejores
prácticas en sostenibilidad, particularmente en cuanto al cumplimiento de
regulaciones de gestión ambiental y de reporting.
Por su parte,
Laura Ramírez de Vesta enfatizó las diferencias que existen entre los enfoques
de sostenibilidad que demandan los inversionistas europeos y estadounidenses,
siendo los primeros más estrictos en términos de transparencia y métricas
ambientales. “La emisión que Vesta hizo
de bono vinculado a la sostenibilidad ha sido un paso clave en la conexión
entre sostenibilidad y finanzas, en el entendimiento para la alta gerencia y
para dar impulso a los objetivos de nuestra estrategia de sostenibilidad. Hace
tres años, los factores ASG no estaban en el radar del inversionista; sin
embargo, a partir de 2021 comenzó a ganar relevancia y hemos tenido que
prepararnos. Gracias a las regulaciones extranjeras, hemos podido adaptarnos e
innovar. Es un camino desafiante, pero con beneficios tangibles tanto para
nuestras finanzas como para nuestra reputación.”
El foro sirvió por tanto de reflexión de cómo la
atención de los factores ASG, especialmente para aquellas empresas que
exportan, tienen socios y/u operaciones en Europa, es crucial para mantenerse
competitivos. Además, se subrayó la importancia de la alineación estratégica
con los inversores internacionales, quienes ahora valoran más que nunca el
desempeño en sostenibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario