Guillermo Jr. Cárdenas Salgado
04 de septiembre de 2024
- En seis años (del 2018T2 al 2024T2) crecieron las cuentas en moneda nacional de captación de ahorro y transaccionales en 37.1%, mientras que las de nómina lo hicieron en 18.1%, y las de plazo disminuyeron en 13.3%.
- El trimestre posterior al inicio de la declaratoria de emergencia por la pandemia (2020T2), el saldo promedio en cuentas de nómina creció en 11.5%, respecto del trimestre anterior.
- Después del 2021T3, aunque se observa un crecimiento trimestral en el saldo promedio de cuentas de depósito a plazo en moneda nacional, los cuales han ido relativamente reduciéndose hasta llegar a ser negativos en el 2024T2.
- En 2023, México se encuentra en la posición 68 de 111 países con 1,154 cuentas por cada 1,000 adultos.
- La Ciudad de México es la que concentra el mayor número de cuentas de captación por cada 10 mil habitantes (24.2 mil de ahorro y transaccional, 7.5 mil de nómina y 0.8 mil de plazo).
Como antesala de la Semana Nacional de Educación Financiera que es el evento más importante de Educación Financiera en el año, que se llevará a cabo del 9 a 13 de septiembre del 2024, donde convergen con una agenda nacional e internacional esfuerzos de instituciones públicas, privadas, sociales, así como gremios de los sectores bancarios, asegurador, afores, etcétera; se presenta esta nota que tiene la intención de analizar uno de los principales servicios que tiene la banca para la población en general, las empresas u otras entidades: la recepción y guarda de recursos (captación).
¿Por qué es importante que aumente el volumen de la captación? Si se responde a esta pregunta desde el punto de vista de la población (física o moral) este indicador es importante porque puede ser el reflejo de diferentes comportamientos: el primero, es cuando se analiza el número de cuentas de captación, se pude inferir sobre la inclusión financiera de la población en el país; por otro lado, si se analiza el saldo, se puede relacionar con el comportamiento de ahorro formal que tiene la población; finalmente, de manera particular, el número de cuentas de nómina, son un reflejo de la población ocupada en el sector formal y los depósitos a plazo son un reflejo del uso de herramientas financieras que buscan mantener el valor del dinero en el tiempo (hay que recordar que el 1.4% de los adultos en México tiene inversiones en Cetes o instrumentos de plazo fijo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Financiera 2023).
En este sentido, por un lado, es deseable que haya más cuentas de depósito para tener mayor inclusión financiera, de acuerdo a la Política Nacional de Inclusión Financiera de México 2020, una meta es que el 64.5% de los adultos en México tenga al menos una cuenta en el año 2024 (en 2018 el 47.1% tenía al menos una cuenta), y por el otro también es deseable tener más saldo en esas cuentas por que puede ser un reflejo de que está población posee el ingreso suficiente para cubrir sus gastos mensuales y tiene la posibilidad de tener depósitos de exigibilidad inmediata (o a plazo) que podría ocupar, entre otras cosas, para afrontar emergencias económicas.
Las cuentas de captación que se analizaran en la presente nota son las de ahorro y las transaccionales (que dan la posibilidad de enviar y recibir traspasos de dinero) de mercado abierto y las de nómina, así como depósitos a plazo (con las que se obtienen rendimientos), considerando principalmente las que son en moneda nacional. De acuerdo con el instructivo de llenado de información operativa R24 B-2421 “información de operaciones referentes a productos de captación” de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), se tienen las siguientes definiciones:
- Cuentas de Ahorro. Son aquellas cuentas que la institución comercializa como un producto de “Ahorro”, en el cual se pagan intereses, pero sin chequera o tarjeta de débito como medio de disposición o transacción. En esta definición se incluyen los depósitos retirables en días preestablecidos y depósitos retirables con previo aviso.
- Cuentas transaccionales:
o Cuentas Transaccionales de Bajo Riesgo Nivel 1 (Tarjeta Prepago). Cuentas aperturadas por Clientes que sean personas físicas, con montos de abonos limitados en el transcurso de un mes calendario y están sujetas a un saldo máximo de mil Unidades de Inversión y la entidad no está obligada a identificar al cliente.
o Cuentas Transaccionales de Bajo Riesgo Nivel 2. Son cuentas que abren Clientes que sean personas físicas, con montos de abonos limitados en el transcurso de un mes calendario. En estas cuentas, las Entidades identifican al Cliente con datos relativos al nombre completo, fecha de nacimiento y domicilio, obtenidos de una identificación oficial. Incluyen los fondos derivados de la aplicación de programas gubernamentales de apoyo hasta por un monto máximo al equivalente en moneda nacional a seis mil Unidades de Inversión, por Cliente, en el transcurso de un mes calendario.
o Cuentas Transaccionales de Bajo Riesgo Nivel 3. Se trata de cuentas para Clientes que sean personas físicas o morales, con montos de abonos limitados en el transcurso de un mes calendario mayores a los del nivel 1 y 2.
o Cuenta Bancaria Tradicional (expediente completo). Cuentas que para su apertura requieren de la identificación completa del Cliente sean estas personas físicas o morales para las cuales se integra un Expediente de Identificación de acuerdo con lo establecido en la ley de Instituciones de Crédito.
- Cuentas de Depósitos a Plazo. Cuentas que están sujetas a permanecer un tiempo en el banco, a cambio de pago de intereses convenidos previamente. Incluye pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y/o certificados de depósito.
- Modalidades. Hay dos modalidades, “Nómina” y “Mercado Abierto”. Mercado Abierto son todas las cuentas anteriores y nómina sólo pueden ser cuentas transaccionales del nivel 2, 3 y tradicionales.
En seis años crecieron las cuentas en moneda nacional de ahorro y transaccionales en 37.1%, mientras que las de nómina lo hicieron en 18.1% y las de plazo disminuyeron en 13.3%.
Al revisar el número de cuentas de captación que provee la CNBV, se puede observar que al cierre del segundo trimestre del 2024 había 72.6 millones de cuentas de ahorro y transaccionales en moneda nacional (las cuentas en moneda extranjera que eran sólo tradicionales, en esta fecha fueron de alrededor de 0.4 millones, 0.6% del total de este tipo de cuentas), por otro lado, había 40.1 millones de cuentas de nómina y 2.3 millones de cuentas de plazo (para este tipo de cuentas se tenían registrados 0.5 millones de cuentas en moneda extranjera, 18.2% del total de las de captación). Las características que presentan estas cuentas en moneda nacional son que:
En seis años (del segundo trimestre del 2018 al segundo trimestre del 2024) creció el número de cuentas de ahorro y transaccionales en 37.1%, mientras que las de nómina lo hicieron en 18.1%, pero las de plazo disminuyeron en 13.3%.
- Para el caso de las cuentas de ahorro y las transaccionales, se observan dos aspectos relevantes respecto a su crecimiento trimestral, basados en que del primer trimestre del 2018 al primer trimestre del 2020 (antes de iniciar formalmente la declaratoria por emergencia de la pandemia) el crecimiento trimestral promedio fue de 2.0%.
o Después de iniciar la emergencia por pandemia este tipo de cuentas crecieron en 4.2% trimestralmente en promedio durante tres trimestres (2020T2, 2020T3 y 2020T4). Una explicación tiene que ver con las acciones de aislamiento social para reducir contagios.
o Sin embargo, después de dos años de que la declaratoria por pandemia inició, se observa un grado de desaceleración en el crecimiento de estas cuentas, ya que en 2022 el crecimiento promedio trimestral fue de 0.6%, y en 2023 de -1.0% en promedio, lo que está por debajo de lo ocurrido entre 2018 y 2022T1.
- En lo que respecta a las cuentas de nómina, se observa que a partir del segundo trimestre del 2021 comenzaron a tener un crecimiento más constante, respecto de años pasados, e incluso se observa una tendencia a crecer trimestralmente 1.3% en promedio.
- Las cuentas a plazo tuvieron su auge entre el último trimestre de 2018 y todo 2019, que estaban alrededor de 2.9 millones de cuentas; posteriormente, llegaron a su mínimo de 2.1 millones en el primer trimestre del 2022 (que cayó en 14.9% respecto del trimestre anterior) y el crecimiento ha sido relativamente lento desde esa fecha en 1.4% en promedio trimestral.
El trimestre posterior a la declaratoria de emergencia por la pandemia (2020T2), el saldo promedio en cuentas de nómina creció en 11.5%, respecto del trimestre anterior.
Respecto del saldo promedio mensual en el trimestre de las cuentas de captación, se puede observar que en el segundo trimestre del 2024 había 3.90 billones en promedio de saldo en las cuentas de ahorro y transaccionales en moneda nacional (el promedio mensual en el trimestre del saldo en este tipo de cuentas en moneda extranjera eran de alrededor de 0.65 billones, 4.8% del total de este tipo de cuentas), por otro lado, había 0.66 billones de pesos en promedio en cuentas de nómina en moneda nacional y 2.25 en promedio en cuentas de plazo en moneda nacional (para estás últimas había 0.08 billones en cuentas con moneda extranjera, 3.3% del saldo en este tipo de cuentas). Las características que presentan los saldos promedio en estas cuentas son que:
- En seis años (del segundo trimestre del 2018 al segundo trimestre del 2024) creció en términos nominales el saldo promedio en cuentas de ahorro y transaccionales en 67.4%, mientras que el saldo en las cuentas de nómina creció en 100.8%, y en las de plazo en 52.8%.
- De 2018T1 a 2023T4 hay un crecimiento relativamente constante de alrededor de 2.3% en el saldo promedio trimestral en las cuentas de ahorro y transaccionales. En este caso, el mayor cambio porcentual positivo en los saldos ocurrió en el 2020T2, donde hubo un cambio de 7.9% en el saldo promedio, causado posiblemente por una reducción en el gasto (por las acciones tomadas para mitigar el riesgo de contagio), aumento del ahorro para emergencias o inyecciones de liquidez provenientes de créditos.
- Para el saldo promedio en el trimestre de las cuentas de nómina, se observa que:
o Al igual que las cuentas de ahorro y transaccionales, el trimestre posterior al inicio de la declaratoria por la pandemia (2020T2) fue el que más crecimiento tuvo en el periodo, el saldo promedio creció 11.5%, respecto del trimestre anterior.
o En el 2024T1 hubo un crecimiento del 14.0% respecto del trimestre anterior (2023T4), sin embargo, el saldo cayó en el 2024T2 en 9.8%, respecto 2024T1.
- En lo que atañe al saldo en las cuentas de plazo:
o Se observa un patrón de disminución de 3.5% en el promedio trimestral desde el 2020T3 al 2021T3, como un posible efecto por tener liquidez en el periodo previo a la declaratoria por emergencia debido a la pandemia.
o Después del 2021T3, aunque se observan crecimientos en el saldo, estos han sido relativamente más pequeños, llegando a ser negativo en el 2024T2, respecto 2024T1.
En 2023, México se encuentra en la posición 68 de 111 países con 1,154 cuentas por cada 1,000 adultos.
Con información del Fondo Monetario Internacional y tomando aquellos países que tienen información completa del 2018 al 2023 (permitiendo suponer que el comportamiento del 2023 es igual al de 2022 cuando no se tiene el dato), se hace un comparativo entre el número de cuentas de depósito en bancos comerciales por cada 1,000 adultos en 111 países, con los siguientes resultados:
- En 2023, México se encuentra en la posición 68 con 1,154 cuentas por cada 1,000 adultos, por debajo de algunos países de Latinoamérica como son Chile, Perú, Argentina y Costa Rica, y por encima de países como Nicaragua y El salvador.
- En el periodo del 2018 a 2024, México ha logrado estar en la posición 63 de los 111 países, aunque en 2024 pasó a la posición 68 (que es la máxima posición que ha tenido en el periodo).
- Sobresale que, en 2023, China tenía 10.2 mil cuentas por cada mil adultos (9 veces más que México), en el periodo de 2018 a 2023, pasó del segundo lugar al primer lugar.
- En el periodo, Perú pasó de un lugar 42 a la posición 14 de entre los países que tienen más cuentas de depósito en bancos comerciales por cada 1,000 adultos.
La Ciudad de México es la que concentra el mayor número de cuentas de captación por cada 10 mil habitantes (24.2 mil de ahorro y transaccional, 7.5 mil de nómina y 0.8 mil de plazo)
Por entidad federativa, y considerando moneda nacional y extranjera, se observa que:
- La Ciudad de México es la que concentra el mayor número de cuentas por cada 10 mil habitantes, con 24.2 mil cuentas de ahorro y transaccional por cada 10 mil habitantes, 7.5 mil de nómina y 0.8 mil de plazo.
- Le sigue en orden de importancia Nuevo León quien tiene 9.1 mil cuentas de ahorro y transaccionales, y 5.2 mil cuentas de nómina; sin embargo, respecto las cuentas de plazo, esta entidad federativa es la tercera en importancia después de Guanajuato, quien tiene 0.5 mil cuentas y Nuevo León 0.4 mil cuentas por cada 10 mil habitantes.
- Baja California Sur y Sinaloa son la tercer y cuarta entidad con mayor número de cuentas de ahorro y transaccionales; Chihuahua y Colima son la tercer y cuarta entidad con mayor número de cuentas de nómina, y Querétaro y Jalisco la cuarta y quinta entidad con mayor número de cuentas de plazo por cada 10,000 habitantes.
- Por otro lado, Chiapas es la entidad federativa que tiene menos cuentas por cada 10 mil habitantes, con 2.4 mil cuentas de ahorro y transaccionales, 1.1 mil cuentas de nómina y 0.009 cuentas de plazo. Cabe mencionar que se observa una relación de las entidades federativas que tienen menor número de cuentas de nómina por cada 10 mil habitantes como son Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla que, a su vez, son las entidades con mayor porcentaje de población en situación de pobreza.
- Las entidades con menores cuentas de ahorro y transaccional por cada 10 mil habitantes, además de Chiapas, son Zacatecas, Durango y Oaxaca, y las menores con cuentas de plazo (además de Chiapas) son Durango, Tlaxcala y Tabasco.
Observamos que hay varios países de Latinoamérica que tienen un número de cuentas de depósito por encima del de México, lo que permite concluir que tenemos áreas de oportunidad para aumentar la inclusión financiera y mejorar el número de cuentas de captación que tenemos en el país.
Asimismo, es importante señalar que del 2018T1 al 2024T2, el número de cuentas de ahorro y transaccionales son las más importantes para captación en moneda nacional, respecto de las cuentas de nómina y las de plazo, y que las cuentas de nómina están tomando mayor importancia después de la declaratoria de la emergencia por la pandemia (creciendo 1.3% en promedio trimestralmente) hasta ser 40.1 millones de cuentas en 2024T2; sin embargo, el comportamiento de las cuentas de plazo no han logrado alcanzar niveles que había antes de iniciar la emergencia por Covid-19, lo que es un indicador a seguir.
En concordancia con lo anterior, las cuentas de ahorro y transaccionales, no sólo son las que tienen mayores saldos promedio, sino también presentan un crecimiento relativamente sostenido cada trimestre desde 2018T1 (de 3.1%). Por otro lado, aunque las cuentas de nómina son mayores a las de plazo, hay más saldo en las cuentas de plazo que en las de nómina, aunque se observa un patrón de comportamiento después del 2021T3, ya que, aunque siguen creciendo los saldos de las cuentas de plazo, estos crecimientos han ido siendo relativamente más pequeños, llegando a tener crecimientos negativos en el 2024T2, respecto 2024T1.
Finalmente, las acciones que lleve el gobierno, el sector público y social, además de enfocarse en contribuir a que exista más población en general con cuentas para ahorrar o invertir, como se hace con actividades de educación financiera, también se deben hacer esfuerzos para focalizarlos en algunas entidades federativas, como son Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla porque, aparte de ser las que tienen mayores niveles de pobreza, tienen menores cuentas de captación (principalmente cuentas de nómina).
AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario