lunes, 26 de agosto de 2024

INVEX. El Índice de Indicadores Adelantados en Estados Unidos, una de las principales alertas de recesión, apuntó por cuarto mes consecutivo que tal suceso económico podría evitarse en los próximos meses.

 El Índice de Indicadores Adelantados en Estados Unidos, una de las principales alertas de recesión, apuntó por cuarto mes consecutivo que tal suceso económico podría evitarse en los próximos meses.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, infirió el viernes pasado en Jackson Hole que ha llegado el momento de recortar la tasa de interés de referencia.  En INVEX, estimamos que la reducción será de 25 puntos base en la próxima reunión de septiembre.

En México se publicaron las minutas de la más reciente decisión de política monetaria del banco central.

 

Lo más relevante …

El Índice de Indicadores Adelantados (LEI, por sus siglas en inglés) se redujo en el mes de julio, aunque según Justyna Zabinska, gerente senior de indicadores del ciclo económico en el Conference Board, el promedio de los últimos seis meses ya no apunta hacia una recesión. Lo anterior refuerza la expectativa de un aterrizaje suave para la economía norteamericana en lo que resta del año.

Aunado a ello, los mercados en todo el mundo hicieron una pausa para escuchar al presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, en la conferencia anual de la Reserva Federal de Kansas City en Jackson Hole, Wyoming.

En ésta, Powell anunció que el momento para llevar acabo un recorte en la tasa de referencia de la FED ha llegado. Asimismo, dijo que la dirección del trayecto es clara, y el momento y el ritmo de los recortes dependerá de los datos que se vayan obteniendo, la evolución de las perspectivas, así como el balance de riesgos.

 

En el entorno global:

Estados Unidos

El Índice de Indicadores Adelantados para el mes de julio registró una variación de  (-)0.6% mensual, por debajo de lo estimado por el consenso (-0.3%). No obstante, por cuarto mes consecutivo, el indicador no sugiere una recesión en la economía de los Estados Unidos durante los próximos meses.

La disminución fue impulsada por componentes no financieros, resaltando por su contribución negativa un fuerte deterioro de nuevos pedidos, expectativas débiles por parte de los consumidores sobre las condiciones comerciales, así como una disminución en los permisos de construcción. También aportó un diferencial de tasas de interés de largo y corto plazo aún negativo.

Respecto a otros datos, el PMI manufacturero se adentró en la zona de contracción al ubicarse en 48.0 puntos en agosto, su nivel más bajo desde enero del 2024. El PMI de servicios superó las expectativas del mercado (55.0 puntos), ya que cerró agosto con 55.2 puntos. Por otra parte, las solicitudes iniciales de seguro por desempleo estuvieron en línea con lo estimado al ubicarse en 227 mil solicitudes. El dato todavía refleja a un mercado laboral sólido.

Eurozona

El PMI manufacturero continúa con una trayectoria descendente debido a que en el mes de agosto se ubicó en los 45.6 puntos, su peor nivel en ocho meses. Sin embargo, la cifra registrada estuvo en línea con lo estimado por el mercado. Por otra parte, el PMI de servicios tuvo una mejora sobresaliente, ubicándose en los 53.3 puntos y alcanzando su mejor lectura en cuatro meses.

Japón

En Japón, se dio a conocer la inflación al consumidor para el mes de julio en donde el indicador se aceleró 2.8% a/a, ligeramente por encima de lo esperado por los analistas (2.7%). Asimismo, la inflación subyacente se sitúo en 1.9% a tasa anual, ubicándose por debajo de la meta del banco central (2%) por primera vez desde 2022.

Aunado a lo anterior, el gobernador del Banco de Japón (BoJ) anunció ante legisladores que el banco central está considerando incrementar nuevamente la tasa de interés de referencia antes de que concluya el año.

China

El Banco de la República Popular de China (PBC, por sus siglas en inglés) anunció su decisión de política monetaria. El banco central mantuvo la tasa de interés de referencia en 3.35% por segundo mes consecutivo tras una inesperada reducción en julio. La permanencia de la tasa estuvo en línea con lo esperado por el consenso. El país asiático aún espera un crecimiento del 5% para 2024.

 

En México:

Factores como la conclusión de la temporada vacacional de verano y el regreso en algunos precios de frutas y verduras (como el fue el caso particular del chayote) generaron una contracción en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de agosto. A pesar de que aún se observaron aumentos en los precios de vivienda y los que se cobran en diversos establecimientos de comida, la inflación subyacente sorprendió a la baja ante una caída mayor a la esperada en los precios relacionados con la actividad turística.

Mantenemos nuestros estimados de inflación para el cierre de 2024 en 4.72% para la parte general y 3.91% para la subyacente. No descartamos que los precios de productos agropecuarios vuelvan a repuntar en la temporada de huracanes.

Por otra parte, destacaron las minutas de política monetaria de Banco de México (Banxico). Uno de los principales argumentos utilizados por los tres de cinco miembros que votaron a favor de bajar la tasa en 25 puntos base fue el descenso que ha mostrado la inflación subyacente (de 8.51% a 3.98% de noviembre de 2022 a la fecha). Otro argumento importante fue que, a pesar del ajuste, la tasa aún se mantiene en terreno claramente restrictivo.

Mantenemos la expectativa de que, al menos por mayoría simple (3-2), la Junta de Banxico disminuirá la tasa de referencia en 25 puntos base en cada una de las tres reuniones que quedan de este año. De confirmarse esta expectativa, la tasa cerraría 2024 en 10.00% (8.00% estimado 2025).

 

¿Qué esperar los próximos días? …

En México, esta semana destaca el informe trimestral de Banxico. Se prestará particular atención a la sesión de preguntas y respuestas que encabezarán los miembros de la Junta de Gobierno para determinar cuál podría ser el curso de la política monetaria durante los siguientes meses.

En Estados Unidos destacan datos de ingreso y gasto en consumo personal. El consenso de analistas en Bloomberg anticipa un avance de 0.2% m/m en el ingreso personal de julio. Para el consumo se prevé un avance de 0.5% m/m, cifra que se considera sólida y debilitaría la expectativa de una recesión en los siguientes meses.

También se publicará el deflactor del gasto en consumo, la medida de inflación preferida por la FED. Se anticipan tasas anuales de 2.6% y 2.7% en los deflactores general y subyacente, respectivamente.

También se publicarán indicadores de actividad manufacturera, precios de casas, actividad residencial y empleo. Para conocer los estimados puntuales de éstos y otros indicadores, favor de consultar la agenda semanal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario