●
La Comisión
para la Industria de Vinos y Licores (CIVyL) presentó su nueva imagen y página
web con información sobre sus aportaciones a la economía nacional y a sus
comunidades, particularmente en el sector agrícola.
●
Como gremio,
CIVyL genera empleos para más de 155 mil personas e impulsa la economía a
través de más de 160 actividades a lo largo de su cadena de valor.
●
En 2023, la
industria de bebidas con contenido alcohólico contribuyó con $25 mil millones
de pesos al erario público a través del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (IEPS).
Ciudad de
México, 9 de abril de 2024.- La Comisión para la Industria de Vinos y Licores
(CIVyL) evoluciona para difundir información útil sobre sus principales
aportaciones a la economía nacional, las pymes que ocupan procesos artesanales,
su contribución al erario público y la responsabilidad frente al consumo. Para
ello, presentó hoy su nueva imagen y página web, con datos
actualizados y de libre acceso.
Las empresas que integran la
Comisión generan empleos para más de 155 mil personas (65 mil de forma directa
y 90 mil indirectos), y contribuyen al dinamismo de la economía a través de más
de 160 actividades a lo largo de su cadena de valor. Estas van desde la
plantación y cultivo de materias primas como la uva, el maguey y la caña de
azúcar, hasta el procesamiento industrial y envasado, así como la
comercialización en puntos de venta.
Dentro de los temas de
logística, los miembros se enfocan en la distribución autorizada y el comercio
exterior. En México, el sector de vinos y licores desempeña un papel
significativo en las exportaciones del sector agroalimentario, contribuyendo
con más del 20% de su valor total. El país se sitúa en el 4º lugar a nivel
mundial en exportación de bebidas alcohólicas y estas ascienden a $92,500
millones de pesos.[1]
Asimismo, el tequila es uno
de los dos productos que más se exporta, generando una derrama de $4.1 mil
millones de dólares. En el caso de la uva industrial —utilizada para la
elaboración de vino de mesa— se aumentó la producción en nuestro país en casi 4%
de 2021 a 2022.[2]
Por otro lado, las bebidas
artesanales son una importante fuente de ingresos para las comunidades locales.
CIVyL ha abierto el diálogo entre el sector público y privado para identificar
y explorar las oportunidades que pueden aprovechar los estados no productores
en la venta de productos locales, servicios turísticos y gastronómicos, así
como en la fabricación de insumos artesanales como parte de su integración a
esta industria.
Además, la Comisión respalda
a pequeños y medianos productores para que se respete y aproveche el valor
agregado que representa la Denominación de Origen (DO) en las bebidas con
contenido alcohólico. La DO designa un producto originario de una región que
tiene características únicas provenientes de ese espacio geográfico, como el
bacanora, charanda, raicilla, sotol, tequila y mezcal.
Otro segmento que se ve
favorecido con el dinamismo de la industria de bebidas alcohólicas es el sector
de la hospitalidad, que incluye hoteles, restaurantes y bares, contribuyendo de
manera significativa al 8% del PIB nacional de este sector.[3]
Los miembros de CIVyL forman parte de la creciente tendencia de ofrecer nuevos
productos de mixología como un aspecto importante de las experiencias
culinarias en México.
CIVyL contribuye de manera
significativa a los recursos fiscales de la nación a través de la recaudación
del IEPS, la cual alcanzó los $25 mil millones de pesos en 2023.[4] En contraste, el sector
informal de contrabando y de adulteración afecta negativamente a la industria,
a los gobiernos federales y estatales y a las personas.
“En CIVyL nuestro compromiso es tanto con el
bienestar de los productores, como con la salud y con la entrega de un producto
de alta calidad a los consumidores”, subrayó Maribel Quiroga,
presidenta ejecutiva de la Comisión.
Al igual que sus asociados,
CIVyL promueve la responsabilidad ante el consumo bajo seis ejes rectores:
●
Tomas o manejas
●
Cero tolerancia a la venta y consumo de alcohol
por menores de edad
●
Cero consumo durante el embarazo
●
Educación sobre la moderación
●
El respeto hacia las personas que no toman bebidas
con contenido alcohólico
●
Combate al consumo explosivo
Además, Quiroga destacó la
firma el año pasado de un convenio con Uber Eats, con el fin de asegurar el
cumplimiento con las disposiciones legales en materia de evitar el consumo en
menores de edad. Así se impulsan diferentes acciones entre los repartidores de
la app, quienes deben solicitar una
identificación oficial con foto que confirme la mayoría de edad del usuario y
pueden negar la entrega si se encuentra en estado inconveniente. Con esto,
ambas organizaciones fortalecen su convicción de que el consumo de alcohol
moderado es exclusivamente para mayores de edad.
***
Acerca de CIVyL
En la Comisión para la Industria de Vinos y Licores, A.C. (CIVyL),
reunimos a las empresas más destacadas de la industria, dedicadas a la
producción, comercialización, exportación e importación de bebidas con
contenido alcohólico. Compartimos un compromiso firme con México y las
comunidades en las que operamos. Nuestra industria refleja las tradiciones de
nuestra gente, abarcando desde pequeños artesanos hasta grandes productores y
exportadores. Conoce más en www.civyl.com.mx
[2] Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera. (2023). Panorama Agroalimentario 2023. Ciudad de
México
[3] Secretaría de Economía,
2022. (s/f). Servicios de Preparación de Alimentos y Bebidas Alcohólicas y no
Alcohólicas. México. (2022)
[4] Propuesta de
modernización al esquema fiscal del IEPS a bebidas alcohólicas, SHCP (2023)
No hay comentarios:
Publicar un comentario