CDMX, uno de abril de 2024.- Colectivos de
artesanos que participarán en la Fiesta de las Lenguas Indígenas acusaron al
Gobierno de la Ciudad de México, especialmente a la Subsecretaría de Programas
de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, del retraso en el inicio de la
Fiesta de las Lenguas Indígenas.
Aquí el texto de la carta hecha por los
artesanos indígenas en la que describen todas las razones de este señalamiento
a las autoridades capitalinas:
Ya es el tercer día y las actividades
relacionadas el evento no han iniciado debido a la mala planeación y operación
de la Fiesta de las Lenguas Maternas.
Se acordó con la Subsecretaria de
Reordenamiento que el evento de la Fiesta de las Lenguas Maternas iba a dar
inicio el 30 de marzo y terminar el 14 de abril.
Dicho acuerdo es roto por la Subsecretaria al
no haber una planeación ni organización, por tal motivo sigue el retraso. Dice
el dicho, lo que mal empieza mal acaba.
La simulación empezó con las supuestas
ASAMBLEAS para hacer creer a las organizaciones indígenas y a la Comisión de
Derechos Humanos de la Ciudad de México que se iban a respetar los acuerdos,
acuerdos que se firmaron en una minuta.
Al revisar los acuerdos nos podemos dar
cuenta que todos los acuerdos alcanzados no fueron respetados por la directora
general Daniela Tarín.
Uno de los acuerdos más importantes fue el de
dar baja a las personas que estaban duplicadas en varios listados y se
respetaría a las organizaciones que entregaron en tiempo y firma sus listados,
no se respetó.
Se respetaría los listados históricos de las
fiestas de culturas indígenas pasadas y no se respetó.
Las asignaciones de los espacios en la
plancha del zócalo no se respetaron, se toleraron a los invasores, no hubo
operativo para atender el ingreso y el cuidado de los espacios, se vieron riñas
y gritos entre los artesanos por los lugares, la directora general avaló y
autorizó anomalías e invasiones de espacios, esto ante la incapacidad de poder
llevar a cabo una buena planeación.
Las indicaciones se hicieron con los plumones
a mano y no se vieron a los funcionarios poner orden, hubo total anarquía por
parte de la Subsecretaría de Reordenamiento, se notó la ausencia de los altos
mandos responsables.
No se vio la coordinación interinstitucional
de con la SEPI, se notó la total de ausencia de la Secretaría de Cultura, no
hay carteles de evento, ni mucho menos la difusión, el diseño de los gafetes
son muy malos, sin identidad gráfica… en resumen, se nota la falta de interés
por parte de las instituciones involucradas.
En las asambleas convocadas por programas las
Organizaciones Indígenas se ofrecieron formar comisiones para auxiliar a los
organizadores y nadie los escuchó.
Los artesanos y artesanas estuvieron
expuestos al sol el viernes y sábado con sus mercancías.
No hay cartel, no hay difusión y mucho menos
hubo conferencia de prensa para anunciar el evento ¿y la Secretaría de Cultura
dónde estuvo? ¿Ya dejó de importarles el tema indígena? ¿O será que ya no
necesitan a las comunidades para sus campañas?
Habrá que recordarle a las autoridades del
gobierno de la Ciudad de México que estos eventos se han ganado por años de
lucha no es concesión o dádiva.
Que es importante que estas actividades sean
organizadas por instituciones que tengan la capacidad de resolver los temas y
cumplir con los acuerdos alcanzados.
A, y se gastarán 39 millones o más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario