87 CONVENCIÓN
BANCARIA
“EL PROGRESO
DE MÉXICO,
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA”
Versión
estenográfica Acapulco, Guerrero, 19 de abril de 2024
Xóchitl Gálvez Ruiz,
candidata a la Presidencia de la República
Coalición “Fuerza y Corazón por México”
- KARLA IBERIA
SÁNCHEZ: Pues miren, yo no diría que es significativo, sino
que es sustantivo ver a esta audiencia reunida aquí. A ustedes que son
representantes de la banca mexicana, de los organismos reguladores, también
representantes del Poder Legislativo, ejecutivos estatales, en fin, órganos que
protegen a los consumidores.
Es muy importante que hoy, viernes 19 de abril
estemos todos juntos aquí.
Queremos agradecer a los bancos y empresas que nos
acompañan, que acompañan a la Asociación de Bancos de México con su apoyo, con
su patrocinio, ustedes los conocerán, los patrocinadores oro: Citibanamex,
BBVA, Banco Azteca y Grupo Armstrong.
También a nuestros patrocinadores plata, que son
BanCoppel, SERTI, Mastercard y NTTDATA.
Y pues también un agradecimiento especial a los
patrocinadores bronce: Barclays, Scotiabank, HSBC y Vierge Group.
Ante de que escuchemos a la candidata a la
Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez, queremos agradecer a Banorte por
contribuir a que la Convención Bancaria sea un evento carbono neutral, a través
de la adquisición de certificados con ese sello y se van a aplicar en proyectos
del sursureste del país.
Y continuando con nuestros agradecimientos,
queremos reconocer también el apoyo de nuestros aliados tecnológicos que
también fueron muy importantes para levantar, comenzar a levantar Acapulco después
de la tragedia: Telmex, Optimización Corporativa y Lexmark.
Y, pues un agradecimiento, por supuesto, a Banorte
y a Mastercard, por el, pues iba a ser cóctel, pero fue coctelazo de bienvenida
que ofrecieron ayer a los convencionistas, y queremos hacerles un atento
recordatorio porque vamos a tener actividades interesantes, por llamarlo así,
un coctel y un concierto con el que celebraremos el cierre de los trabajos de
este segundo día de la Convención número 87.
Muchas gracias, también a Círculo de Crédito por su
patrocinio.
Y también les queremos invitar este viernes, si no
lo hicieron ayer, a que visiten en stand de Fundación Quiera, también en
colaboración con Visa. Por cada donativo de mil pesos, ustedes pueden
participar en la rifa de un viaje doble a Paris, durante los Juegos Olímpicos.
Los sueños, ustedes saben, como vimos en el video,
no terminan en la banca, en la banca comienzan. 30 años de Fundación Quiera,
más de 500 millones de pesos, 539 millones de pesos, en mil 320 proyectos de
fortalecimiento que abonan a que más niñas, niños y jóvenes en situación
vulnerable, en riesgo de calle, abandonados por sus padres, por sus familias,
empobrecidos, pues tengan posibilidades de inclusión.
Pueden conocer sus proyectos individuales, por qué,
porque una sociedad civil fortalecida abona a la reducción, ustedes saben, de
la desigualdad y las brechas socioeconómicas.
Y, finalmente, gracias a todos mis
compañeros reporteros que están en el fondo del salón y a los medios aliados
por su participación. Muy interesante el difundir qué pasa en esta Convención
Bancaria, en entrevistar a todos sus miembros: El Financiero, El Economista,
Grupo Imagen y Excélsior, El Heraldo de México y Bloomberg Línea.
Y ya vamos a dar paso a la primera
intervención del día.
Y queremos dar una cálida bienvenida a la
ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata a la Presidencia de la República por
la Coalición Fuerza y Corazón por México.
Bienvenida.
Xóchitl va a dialogar con el doctor
Leonardo Curzio, quien es una persona que admiramos, que queremos y además un
miembro indispensable de la Convención Bancaria.
Antes, ingeniera Xóchitl, me gustaría que
pudiera dar un mensaje, pero queremos presentar a Julio Carranza, quien te da
la bienvenida.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Muy buenos días, muy buenos días a todos.
Me da mucho gusto darle la
bienvenida a nuestra Convención Bancaria a la ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata
a la Presidencia por la Coalición Fuerza y Corazón por México.
Señora candidata, muchas
gracias por aceptar nuestra invitación para estar este día y presentar a esta
audiencia su visión sobre el futuro del país, sus propuestas para impulsar el
desarrollo económico nacional y particularmente aspectos relevantes para la
banca.
Este es un foro neutral en el
que las candidatas y el candidato a la Presidencia de México podrán expresarse
en igualdad de condiciones con entera libertad, sin restricción o
condicionamiento alguno.
Como es del conocimiento de
todos, la sesión será moderada por Leonardo Curzio, a quien le doy también la
más cordial bienvenida y el agradecimiento.
De nuevo muchas gracias por
su presencia y comenzamos.
Bienvenidos.
- KARLA IBERIA SÁNCHEZ: Muchas gracias.
Gracias, licenciado Julio
Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México.
Pues los dejamos. Doctor
Curzio, Xóchitl Gálvez, bienvenidos. Los escuchamos con atención, pero primero,
señora Candidata, usted nos da un mensaje, ¿verdad?
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Muy buenos días, señoras y
señores.
Agradezco mucho su amable invitación para
participar en esta Convención Bancaria.
La primera vez que vi el mar en mi vida
fue en este hermoso puerto y ese momento lo voy a llevar siempre en mi corazón.
Tengan la certeza, habitantes de este
bello destino turístico que vamos a reconstruir Acapulco.
Acapulco va a volver a ser un gran
destino turístico.
Quiero empezar pidiendo que hagamos
juntos un ejercicio de memoria. Hace seis años el presidente López Obrador vino
como candidato y los amenazó, que si no ganaba la elección soltaría al tigre.
¿Y saben qué? Ganó y soltó algo peor que
el tigre, soltó la jauría de la muerte, el dolor, la mentira y el miedo.
Yo, en cambio, vengo a invitarlos a
ustedes y a todos los mexicanos que corrijamos el rumbo y sumemos esfuerzos
para luchar con tres valores: Vida, verdad y libertad.
Luchar para traer la vida a donde hoy se
pasea la muerte; luchar para traer la verdad a donde hoy reina la mentira, y
luchar para defender la libertad a donde hoy nos amenaza el autoritarismo.
Vida, verdad y libertad, son tres
principios compartidos por todos, tres valores que más allá de partidos y de
ideologías dan fuerza y sustento a mi visión de gobierno.
Debemos trabajar sin medio, por un México
de oportunidades, próspero, incluyente y sustentable.
Debemos trabajar por un México seguro y
en paz; un México sin pobreza y sin hambre; un México con acceso a servicios
públicos, educación, salud, vivienda, seguridad y justicia.
En resumen, un México de clases medias,
justo lo que este gobierno ha destruido. Para lograrlo hago las siguientes
propuestas:
1. Propongo un gobierno que sea fuente de
certidumbre. Soy demócrata y decido bajo principios.
Soy ingeniera y decido con datos y
evidencia, no con ideología.
Soy una mujer honesta con la que podrán
hablar de manera franca y a la cara.
Encabezaré un gobierno de coalición, que
respetará la constitución, los tratados internacionales, las leyes y las
instituciones.
Yo, como ustedes, quiero un poder
judicial independiente y una Suprema Corte de Justicia autónoma; por eso,
rechazo y condeno el vulgar asedio del presidente y su candidata contra la
Corte y contra el Poder Judicial.
Sheinbaum y Morena son capaces de
devastar un poder constitucional con tal de proteger a su cómplice Arturo
Zaldívar.
En contraste, yo les ofrezco un gobierno
que respete la división de poderes, rinda cuentas y brinde la certidumbre que
da el estado de derecho para generar confianza en los inversionistas; de lo
contrario, las inversiones serán escasas.
2. Finanzas públicas sanas.
Me preocupa enormemente el deterioro de
las finanzas públicas. Se acabaron el dinero en proyectos que han tenido
legítimos cuestionamientos y enormes sobrecostos.
2024 será el año de mayor déficit en los
últimos 35 años. Es inadmisible, la cantidad de recursos que se han destinado a
Pemex sin tener resultados positivos.
El reto para el siguiente gobierno es
enorme, se tiene que hacer una reingeniería de las empresas productivas del
estado; se tienen que diseñar nuevos modelos de negocio para que dejen de
perder dinero.
Si esto no se hace, aguas con las
pensiones.
3. Propongo un gobierno que proteja a los
ciudadanos, no a los criminales.
Para mí, la ley sí es la ley. Las víctimas tendrán
empatía y justicia. Para los delincuentes se acabaron los abrazos, recibirán
todo el peso de la ley.
Las Fuerzas Armadas retomarán las funciones
establecidas en la Constitución. A los civiles lo que es de los civiles, y a
los militares lo que es de los militares.
4. Crecimiento económico y generación de empleos.
Hoy, se da una gran oportunidad donde se combina el bono demográfico y el
fenómeno de la relocalización que nos permitiría tener crecimiento económico y
empleos bien pagados.
Este, es el escenario internacional más favorable
en las últimas décadas.
Se los digo claro. Para que no quede duda; seis
años más de Morena y se nos va el nearshoring, bye bye el nearshoring.
Ustedes lo saben, los empresarios y los
inversionistas lo saben, sin la participación del sector privado en subastas
abiertas y competidas, no habrá energía suficiente, limpia y barata.
¡Despierten! No dejemos ir la mejor oportunidad que
hemos tenido en una generación para impulsar nuestra economía, hay que
sacudirnos en temor y atrevernos a lograrlo, porque el mundo no nos va a
esperar.
5. Reactivación de las economías locales y el apoyo
a las Pymes y emprendedores. Para apoyar a las distintas regiones del país,
será fundamental que la banca y el gobierno trabajemos juntos. Un buen banco es
un invernadero de sueños, es un taller de proyectos, es un socio de los emprendedores, más que obras faraónicas diseñada desde Palacio
Nacional, lo que México necesita son proyectos como los que ustedes impulsan
todos los días.
Qué tal una nueva nave industrial en
Nuevo León, una procesadora de pescados en Veracruz, un nuevo horno de
fundición en Silao, una planta de microprocesadores en Jalisco, un nuevo hotel
ecoturístico aquí en Acapulco, una ampliación de los establos en la Laguna, una
exportadora global de café en Chiapas, ese estado tan pobre y ahora golpeado
por la delincuencia.
Además, me comprometo a trabajar con
ustedes para facilitar las condiciones de crédito para que les vaya bien a los
emprendedores en este país; las MiPyMEs representan el 80 por ciento de los
empleos que generamos, ahí es a donde hay que apoyar y hay que trabajar duro.
6. Infraestructura, para permitir la
relocalización de las empresas y tener crecimientos y empleo bien pagado
necesitamos más y mejores puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, así
como una importante red de telecomunicaciones.
El cambio climático es una realidad,
estamos viviendo la peor crisis de agua de nuestras vidas, es una crisis creada
por la negligencia y la falta de inversión de este gobierno. Necesitamos
capital y talento para tratar el 100 por ciento de las aguas residuales,
tecnificar el campo y construir nuevas presas.
Encontremos vías para que la banca sea
protagonista de la transición energética, en la construcción de infraestructura
y hagamos el más ambicioso programa de construcción de vivienda para nuestros
jóvenes.
Ante la desaparición de la Financiera
Rural y la inoperancia de la Banca de Desarrollo es urgente encontrar
mecanismos en el corto plazo para que los pequeños productores del campo tengan
acceso a tasas competitivas.
7. Programas sociales.
Ustedes saben que yo nací en la pobreza,
estudiando duro y con una beca salí adelante. Yo sé lo que duele, lo yo sé lo
mucho que cuesta, pero también sé que se puede.
Por eso creo en los programas sociales, y
como lo he dicho, Morena se va, los programas sociales se quedan.
Pero a diferencia de Sheinbaum, yo sí
quiero un México en que la gente deje pronto y para siempre la pobreza; yo
quiero un país de clase media fuerte.
8. Un gobierno aliado de la prosperidad.
Para tener un país de clases medias se
requiere el apoyo de una banca abierta a la innovación, con promoción del
crédito productivo a tasas competitivas y en condiciones de plena competencia.
Afortunadamente y gracias al esfuerzo de todos ustedes tenemos una banca sólida
y bien capitalizada. Sin embargo, existen áreas de oportunidad en materia de
crecimiento del crédito e inclusión financiera.
El crédito se ha duplicado en los últimos
20 años, no obstante, el crédito al sector privado como porcentaje del PIB
todavía es muy bajo. En México es de 40 por ciento, en países como Brasil o
España es alrededor del 70 por ciento.
Trabajemos juntos para formalizar y bancarizar la economía. Hablemos de las
soluciones que necesitan para ampliar el crédito y la bancarización.
El derecho a una identidad biométrica. Es
increíble que México no la tenga, y el impulso a la infraestructura digital
reducirá los fraudes cibernéticos.
Mientras podamos ofrecer mayores certezas
y menos riesgos, habrá oportunidad de dar mejores tasas de interés.
En mi gobierno quiero tener a los mejores
profesionistas, que sean legales a México y no a una persona o a un proyecto político.
Quiero profesionistas 100 por ciento honestos y 100 por ciento capaces. Voy a
ser la mejor selección nacional de talentos, tengan la certeza.
Amigas y amigos de la Asociación de
Bancos de México;
Señoras y señores:
Concluyo invitándolos con un gran sentido
de urgencia a que reflexionen muy bien sobre lo que está en juego este 2 de
junio.
En esta elección se decidirá la clase de
país que seremos en los próximos 30 años; se definirá si seguimos adelante,
hacia una economía y una sociedad más libre y moderna o si regresamos al pasado
con un gobierno que no ve a la iniciativa privada y a la banca como un aliado.
Hace seis años les dijeron que no
cancelarían en aeropuerto de Texcoco y muchos se la creyeron. Hoy les dicen que
no van a tocar el sistema de pensiones, pero vean ustedes lo que está
ocurriendo con las Afores.
No es mi intención quitarles el sueño,
pero los invito a imaginar lo que sería defender los ahorros del sistema de
afores con un poder judicial sometido a la voluntad del Ejecutivo.
¿Cómo vamos a proteger los derechos de
propiedad si perdemos la capacidad de un tribunal para suspender una ley
abusiva? Si los jueces y ministros de la Corte son electos por el voto popular,
¿a quiénes creen ustedes que van a responder a la hora de emitir una sentencia?
Pero no se preocupen, eso no va a
ocurrir, porque vamos a ganar.
Este 2 de junio con alta participación
vamos a derrotar a la mentira ya la manipulación, vamos a gobernar sin odio,
sin divisiones, todos unidos, jalando parejo, como un sólo país, como un solo
pueblo, luchemos juntos por la vida, por la verdad y por la libertad.
Sólo así, conseguiremos la prosperidad.
Muchas gracias.
- KARLA
IBERIA SÁNCHEZ: Muchas
gracias, ingeniera Xóchitl Gálvez, por su mensaje.
Ahora inicia el diálogo con el doctor Leonardo Curzio.
- LEONARDO
CURZIO: Candidata, un
placer saludarte. Por supuesto, agradezco mucho a la ABM la invitación, poder
estar nuevamente en este escenario con tantos, tantas amigas.
Y comentar
contigo, bueno, pues hacia a dónde va el país.
A mí me
encantaría empezar, Xóchitl, ya que estamos en Acapulco y siendo tú senadora,
propusiste algo así como una Agencia para atender desastres.
Qué te
parece si así, en un minuto, me cuentas qué estabas pensando sobre este tema y
qué pensarías hacer, si fueses electa Presidente.
- XÓCHITL
GÁLVEZ RUIZ: Muchas
gracias. Pues justo cuando desaparecen el Fonden, yo lo que decía, que más
desaparecer el Fonden era necesario crear una Agencia nacional para la
prevención y atención de los desastres naturales.
Lo que pasó aquí, en Acapulco, es muy delicado y muy grave, porque nadie
le pudo alertar, por ejemplo, a los capitanes de los barcos que estaban en la Marina,
que venía un huracán categoría 5.
Muchos de ellos pudieron haber evacuado sus barcos y pudieron haber
salvado su vida.
Es increíble que en otros lugares del mundo ya se sabía que la velocidad
a la que estaba creciendo el huracán iba a ser devastadora. Esta Agencia
nacional para la prevención y los desastres naturales no sólo iría en el
momento del desastre, sino trabajaría muchísimo en mapas de riesgo.
Lo que estamos viviendo ahorita con la sequía es increíble en todo el
país, no se ha declarado la emergencia nacional por la sequía, y hay municipios
que realmente no tienen los recursos para enfrentar el suministro de agua.
Entonces, esta Agencia nacional sería una agencia con personal técnico
calificado, sobre todo para trabajar en la prevención de desastres naturales.
- LEONARDO
CURZIO: De riesgo o
atender desastres, ¿cuál sería?
- XÓCHITL
GÁLVEZ RUIZ: Atender los
riesgos, y en el momento que se da el desastre, atender el desastre.
- LEONARDO
CURZIO: Oye, déjame
abordar otro tema técnico para ya empezar a hablar de política y como es el
entorno económico.
Ciberseguridad. En el legislativo hay, creo, 19 iniciativas sobre
Ciberseguridad y ninguna ha aflorado.
Tú hablabas de cooperación entre el sector privado y público, el
gobierno, cómo tratarías el tema de ciberseguridad. Crecientemente el tema de
los ciberdelitos, las sustituciones de identidad van avanzando. Ese tema cómo
lo enfrentarías, Xóchitl.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Lo primero es que tenemos que tener una identidad biométrica. O
sea, mientras en México no exista una identidad biométrica desde que naces,
inclusive muchos de los niños corren riesgos porque si por alguna razón llegan
a desaparecer pues no hay mucha información para localizarlos.
Sé que cambian las huellas digitales,
pero las vas actualizando y como a los 9 o 10 años quizá para que te entreguen
tu certificado de secundaria ya tendrías que tener tu identidad biométrica, y
con eso creo que reduciríamos muchísimo los riesgos.
Sí tenemos que incrementar la cobertura
de internet, seguimos teniendo ahí un pendiente con las redes digitales,
todavía tenemos buenas partes del país que no están cubiertas, entonces creo
que redes digitales tener una ley de ciberseguridad, que eso hay que apurarlo;
pero no sólo esa ley quedó pendiente, yo presenté una reforma en materia de
Inteligencia Artificial, porque es un tema que sigue creciendo y no tiene
regulación.
Entonces, creo que todos estos temas
tecnológicos, porque además mi gobierno va a ser un gobierno donde el uso del
blockchain va a ser una posibilidad justamente para darle certeza a muchos de
los procesos en licitaciones públicas, en el suministro de medicamentos, el uso
de tecnología es un gran aliado de gobiernos que pretenden eliminar la
corrupción como es el caso del mío.
- LEONARDO CURZIO: Oye, preguntarte en varias conversaciones y en tu
discurso ahora se habla del nearshoring, de la necesidad de aprovecharlo más,
que es una oportunidad, una ventana que se nos ha abierto cuando la potencia
lee en clave geopolítica la economía mundial, dice hay que reubicarse en países
amigos, pero los países amigos tienen que hacer la tarea, me lo han dicho los
caballeros y las damas a las que he entrevistado.
Y me gustaría empezar
contigo, planteándote a ti, el tema de la educación; o sea, está muy bien que
tengamos nearshoring, que tengamos muchas oportunidades, pero tenemos, Xóchitl,
un país de reprobados, PISA lo dice claramente y además no somos
particularmente exigentes en las escuelas, están reprobados con los niveles de
exigencia que tenemos es particularmente grave.
¿Es, digamos, un asunto
asumible por un gobierno se puede atender en una generación el retraso que
tenemos en esa materia?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Yo pongo en la mesa cinco puntos para que el nearshoring sea una
realidad: el primero, certeza jurídica, respeto a la ley; el segundo tiene que
ver con energía limpia y agua; el tercero tiene que ver con capital humano, de
lo que estás hablando; el cuarto con infraestructura; y el quinto, con
seguridad pública. Estos cinco puntos son claves para que realmente lleguen las
empresas.
Entremos al tema de educación.
Efectivamente es un desastre, mientras
Sheinbaum le apuesta a la ideología, yo le voy a apostar a la tecnología. Todos
los niños en el país van a tener una tableta electrónica y acceso a internet,
eso es fundamental, enseñanza del idioma inglés, habilidades digitales,
competencias laborales.
El programa “Jóvenes Construyendo el
Futuro” se transforma en un programa que se va a llamar “Sísí, sí estudio y sí
trabajo”. O sea, los jóvenes van a recibir este apoyo económico a cambio de que
tengan o un ingreso educativo en la universidad o que estén estudiando alguna
certificación técnica, un idioma, programación y creo que con eso podemos,
junto con la empresa, vincular algo que se llama carreras duales, que podría
ser el que las empresas y nosotros podamos formar técnicos. El nearshoring
necesita muchos técnicos.
Seguir trabajando en el tema
universitario, pero muchísimo con los jóvenes.
Y sí tenemos que echarle un ojo al modelo
educativo, un modelo educativo que hoy no está basado en competencias, en
aprendizaje, y eso sí nos va a llevar un poco más de tiempo, pero siento que
con estas certificaciones de competencias laborales podemos tener jóvenes o
personal técnico capacitado, preparado para el nearshoring.
De todas maneras, te quiero decir que
muchos de nuestros jóvenes estudiantes en el norte del país están acabando en
Estados Unidos en muchas empresas norteamericanas porque están en búsqueda de
talento, de ingenieros.
Hay que fortalecer más las carreras STEM,
hay que impulsarlas más sobre todo en el sureste si queremos que realmente el nearshoring
vaya para allá.
-
LEONARDO CURZIO: Yo le tengo pavor a las tabletas
porque empiezan las preguntas complicadas, aquí ya tengo varias.
Te quería preguntar también, que se las
vas a hacer tú a los estudiantes, las preguntas difíciles, sobre el tema de la
innovación, que también ha salido en múltiples conversaciones.
Si uno ve cómo ha crecido Estados Unidos
en los últimos años, tiene un crecimiento como el 9 por ciento, o sea, son más
ricos que nosotros en este periodo postpandemia y buena parte de ese
crecimiento se explica por la innovación.
Veo la tabla de patentes de los distintos
países que la registran y nosotros no registramos, efectivamente, patentes y
finalmente veo que han impulsado mucho a través del acta de los chips y todos
estos instrumentos.
La idea que las nuevas tecnologías serán
como el futuro económico del país, ¿estamos enganchados, candidata, a ese
tema?, y ¿cómo se plantearía usted el tema de la innovación?, ¿cómo meter a
México en esa línea?
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Primero, hay un gobierno que
cree que hay ciencia neoliberal, y pues la ciencia es la ciencia.
La ideología tarta de ponerse en todo lo
que hace el gobierno y creo que eso hay que dejarlo atrás, hay que dejarles a
los científicos el desarrollo de la ciencia, hay que recuperar a CONAHCyT, hay
que seguir invirtiendo en el sector privado, junto con las universidades
privadas.
Por qué dejar de invertir en innovación,
si el que realmente desarrolla productos lleva esta innovación al PIB, son las
empresas, este divorcio del gobierno con las empresas, este odio a los
empresarios, este odio al que prospera fue muy claro por parte del Presidente,
odia a los aspirasionistas, odia la clase media, porque la clase media
obviamente en el momento que tiene autonomía manda al diablo a los políticos.
Es la verdad.
Entonces, en ese sentido, hay una
aseveración que hizo la señora Sheinbaum la semana pasada que me llama la
atención, donde dice que se puede vivir sin trabajar. Yo no sé cuántos, salvo
cuando tienes tu pensión como adulto mayor, ahí todo mi respeto, ya trabajaste,
ya produciste, pero, más bien al contrario, yo no conozco un país que salga
adelante sin el trabajo.
Entonces, creo que algo muy importante en
México es: tenemos que dignificar el emprendimiento, el trabajo, la innovación,
por eso voy a crear un instituto, una agenda nacional de emprendimiento e
innovación en nuestro país, donde vamos a impulsar a los emprendedores.
Nosotros sí queremos que haya más
ciencia, más investigación y más emprendimiento.
Para mí el hecho de que haya más
empresas, pues finalmente al gobierno le permite tener más ingresos. Es un
ganar-ganar.
- LEONARDO CURZIO: Oye, la productividad la tenemos atorada desde hace muchos años
en el país, ¿qué plan tienes para eso, qué plan tienes de 61 millones de
personas que trabajamos como 40 millones ganan menos de dos salarios mínimos y
está ligado a una baja productividad en el país?
¿Qué has pensado sobre el particular?
- XÓCHITL GÁLVEZ: Bueno, esta agencia también se va a meter en el tema de
productividad. Hablamos mucho de productividad, México es un país en ciertas
áreas de la economía bastante productivo, en otras no tanto.
Yo creo que tiene que ver mucho con la
capacitación, con la certificación de habilidades, de competencias y van
vinculadas entre más habilidades más productivo, y yo sí creo que por ahí
tenemos que volver a invertir dinero, a impulsar, junto con los empresarios, el
tema de mayor productividad, pero no sólo hablar como la palabra de
productividad para justificar los malos salarios.
Yo estoy segura que si los empresarios
tienen una Presidenta que les cuida, que no tengan que gastar grandes fortunas
en seguridad. Hoy tienen que llevar sus tráileres con seguridad privada para
llevar sus mercancías; hoy tienen que darle moches a un montón de funcionarios
públicos para sacar adelante los trámites.
Hoy viven bajo el asedio de la extorsión
de los delincuentes los aguacateros, los limoneros y muchos otros empresarios.
Quizá los grandes empresarios no, pero los pequeños y medianos.
Entonces, el dinero no alcanza para
invertir en lo que es importante, en las personas.
Yo estoy segura que con mejores salarios
podemos alcanzar otros niveles de productividad y de eficiencia en las
empresas.
- LEONARDO CURZIO: Elevar la productividad.
Fíjate, hablas de dinero, gastar en eso,
hablabas también de programas sociales y me preguntan:
“¿consideras necesaria, Xóchitl, una reforma fiscal para la sostenibilidad de
las finanzas públicas?”. Cuál sería tu plan, en todo caso para fortalecer las
arcas públicas.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Ya lo dije, ahorita en mi discurso. El tema de Pemex es delicado y es
grave.
Fui cuestionada por el cierre de la planta de
Cadereyta y la planta de Tampico-Madero, son dos plantas que, una pierde cuatro
mil millones de pesos y la otra, 23 mil millones de pesos al año.
Entonces, yo le pregunto, pues quién tendría un
negocio donde pierdes dinero todos los años.
Entonces, sí creo que Pemex tenemos que rediseñar
el modelo de negocio. Pemex se puede meter a la geotermia, a la captura de
carbón, a la producción de hidrógeno; Pemex podría tener otras áreas de
negocio.
Todas las empresas petroleras del mundo están
actualizándose, están innovando, y donde Pemex es rentable es en Pemex
Exploración y, pues ahí es a donde tenemos que meternos a explorar, a producir
y donde Pemex pierde es en refinación.
Entonces, yo estoy convencida que el petróleo es de
los mexicanos, pero justo, dos billones de pesos en este sexenio a Pemex para
capitalizarla, para ayudarle a salir adelante y que Pemex no dé resultados,
algo está mal en el modelo de negocios.
Entonces, si no tocamos a las empresas productivas
del Estado, como CFE, como Pemex y luego, pues ahora ya le metiste a Mexicana y
el Tren Maya y al AIFA, y no sé, y es un perdedero de dinero.
Entonces, yo creo que, en ese sentido, sí tenemos
que hacer una revisión de a dónde ponemos el gasto. Lo dije ahorita en mi
discurso, hay que crecer la economía, la informalidad la tenemos que ir
metiendo a la formalidad, no hay de otra. O sea, tenemos que bancarizar, pero
para bancarizar, pues también los banqueros requieren cierta certeza jurídica y
creo que ahí es a donde tiene que haber la creatividad entre el gobierno y la
banca para hacer cosas de innovación.
Hay que crecer los que contribuyen al país. Y dejar
de gastar a lo güey, digo, no te puedes gastar en Dos Bocas tres veces el
valor. La refinería iba a costar ocho mil millones de dólares, hoy anda en 22
mil millones de dólares y no refina un barril de petróleo.
El Tren Maya falla, bueno, el Tren Maya, perdón,
era una broma, costó 500 mil millones de pesos, cuatro veces su valor original.
Entonces, algo está mal en el cómo hemos invertido
el dinero público, y dejamos de invertir en carreteras, en puertos, en
aeropuertos, el Puerto de Cuyutlán, en Colima, es
indispensable para el comercio exterior, necesitamos más cruces fronterizos,
invirtamos el dinero donde nos genera riqueza y esa riqueza pongámosla en
educación pública, en salud pública, en seguridad pública. Eso es lo que
tenemos que hacer.
- LEONARDO CURZIO: Candidata, yo
supongo que ya pensaste quién va a ser tu Secretario o Secretaria de Hacienda.
Ya vi que estás pensando que a lo mejor en Defensa podría haber una mujer, lo
cual es una novedad, supongo que ya tienes pensado quién te acompañaría en
Hacienda.
Una de las primeras
decisiones que tendría que tomar es, hay que mejor un tijeretazo para bajar los
seis puntos, el PIB que traemos de déficit, entre 500 y 800 mil millones. Yo
veo que tienes un ánimo de gastar incluido en programas sociales, ¿cómo harías
compatible las dos cosas?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: A ver, tengo un ánimo de gastar donde se debe de gastar, no a lo
tarugo; insisto, a mí no me tiembla la mano para dejar de perder dinero cuando
ese dinero es de los mexicanos, y hoy este gobierno ha sido muy inepto para
gastar el dinero con una…, mira, lo que hemos gastado, los 2 billones de pesos
para capitalizar Pemex equivalen a 375 mil departamentos, de esos de 25
millones; o sea, la corrupción está siendo un tema en este gobierno. Es falso
que se combatió la corrupción.
Yo sí creo que tenemos que tener un
sistema nacional de combate a la corrupción sólido. He propuesto cuatro cosas,
he propuesto una fiscalía realmente autónoma, he propuesto que la Auditoría
Superior de la Federación, que hoy se ha vuelto la alcahuete del gobierno, sea
un organismo colegiado que mande a los funcionarios públicos a rendir cuentas y
en todo caso tenga un ministerio público que los castigue; tres, propongo una
Suprema Corte de Justicia autónoma, que no haya ni cuates ni cuotas, y un INAI
con dientes.
Entonces, esto sí nos tiene que ayudar a
hacer más eficiente el gasto después de las malas experiencias que hemos tenido
en corrupción.; hoy estamos comprando medicamentos más caros que hace seis
años, o sea, la ineficiencia del gobierno nos cuesta mucho dinero. Por eso yo
creo que el uso de tecnología, y además ustedes saben que soy tecnóloga casi,
casi desde que llegué a la universidad aquí en México y podríamos hacer un
gobierno mucho más eficaz, mucho más eficiente, con el uso de tecnología.
Sí, este cuento del Presidente de que
acabando con la corrupción todo iba a caminar bien, pero como les dije, dijeron
que si iba a barrer las escaleras de arriba para abajo, pero cuando vieron el
tamaño del presupuesto, con lo único que han barrido es con el dinero.
Entonces, eso sí tiene que cambiar.
-
LEONARDO CURZIO: Y en ingresos, ¿qué harías por
el gasto, está gastando mal este gobierno, todo lo demás? O sea, ¿qué harías
para fortalecer en ingresos?, ¿estarías pensando en alguna reforma ahí?
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: No, lo que pensaría es
crecer la economía.
Tenemos enfrente la mejor oportunidad en
la historia, la mejor.
Nada más veía yo una inversión de una
empresa de semiconductores de Taiwán, aquí estamos hablando de 35 mil millones
de dólares de inversión extranjera; esta planta de semiconductores que se fue
Arizona, solita, 45 mil millones de dólares. O sea, por tarugos estamos dejando
ir la mejor oportunidad en la historia del país.
Tengan la certeza que llegando, si las
empresas necesitan energía inmediata, vámonos a la generación exenta. Aquí de
lo que se va a tratar es cómo le resolvemos los problemas a las empresas y no
cómo les ponemos problemas, porque este gobierno ni picha, ni cacha, ni deja
batear.
Conmigo van a tener una aliada en la
eficiencia para crecer la economía. Si crecemos la economía tenemos más dinero.
-
LEONARDO CURZIO: Bueno, pues ahí está el tema del
dinero.
El tema laboral también me preguntan, hay
una creciente –digamos– inquietud, porque los Estados Unidos tienen cada vez
más el foco puesto en el tema laboral en México, hay varios expedientes que se
han abierto sobre el particular.
¿Tú pensarías en reformar el mercado
laboral?, ¿Cómo ves ese tema?
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Yo creo que el problema,
muchos de los sindicatos es que la tentación de muchos políticos de cooptar
sindicatos es muy alta.
Si realmente dejaran a los sindicatos
trabajar de manera ética, honesta, pero esta idea de si coopto este sindicato,
entonces tengo más agremiados, entonces yo tengo 200 sindicatos y te empiezas a
meter a las elecciones internas.
Yo, en ese sentido, no tendría esa
tentación, más bien lo que buscaría es que se respeten los derechos laborales,
que se cumplan con los acuerdos internacionales de comercio.
Seguramente la señora Sheinbaum va a
venir a presumirles que incrementaron el salario mínimo. Pues, ahora me acabo
de enterar que sí es empresaria, pero la verdad lo tuvo como oculto, como que
le da vergüenza hablar de empresas. Pero, realmente, los que han incrementado
los salarios mínimos son los empresarios, sobre todo los pequeños y medianos
empresarios que sí hacen un esfuerzo extraordinario.
Así es que mi reconocimiento para ellos
y, por supuesto, que las demandas de los sindicatos de tener mejores salarios,
es súper justa.
Y, en ese sentido, obviamente los
sindicatos de Estados Unidos sienten competencia desleal por los bajos salarios
en México.
- LEONARDO CURZIO: Y la autoridad cada vez se fija más en ese tema.
- XÓCHITL GÁLVEZ: Sí, y entonces aquí tenemos que subir la productividad, pero
también subir los salarios.
- LEONARDO CURZIO: Oye, ¿y en pensiones qué harías, que es el gran tema de estos
días?
- XÓCHITL GÁLVEZ: Lo primero que haría es no robarme el dinero de los mexicanos.
Ese dinero tiene nombre y apellido, a lo mejor está en los Estados Unidos
chambeando, por eso su cuenta está inactiva; a lo mejor no sabe que tiene ese
dinero; a lo mejor sigue cotizando horas o que se siente productivo, y lo
primero que la gente tendría que saber es que tiene ese dinero antes de que el
gobierno tome ese dinero, pero tengo la impresión que es como una trampa lo que
están haciendo.
Ojalá los mexicanos despierten y se den
cuenta que ahorita son los de 70 años y más, al rato vamos a ser todos, así es
que defendamos las afores, defendamos las pensiones, porque es dinero privado,
no es dinero del gobierno. Ya se acabaron todos los cajones y ahora van por los
de nosotros.
- LEONARDO CURZIO: Un gran tema ése.
¿Cómo sientes el ambiente político,
Xóchitl, después del debate, cómo sientes el ambiente?
- XÓCHITL GÁLVEZ: A ver, el Presidente es el jefe de campaña de la Sheinbaum, es
una presión brutal y yo sé lo que estoy enfrentando. Sé que estoy enfrentando
al poder, al estado.
Esto que me pasó unos días antes, como no
me encuentran nada, porque los miro a los ojos, nunca en mi vida me he robado
un centavo, sí soy empresaria, pero ser empresaria no es un delito, lo que es
un delito es ser bandido, y esos están en Morena.
Así es que aquí no me van a encontrar con
todas y las presiones que me hayan puesto.
Esas presiones de meterte con la familia
son de lo más bajo que hay, pero habla de su desesperación, y ahora amenazan
con meterme a la cárcel, le digo al presidente: “Aquí lo espero, yo no le tengo
miedo, señor presidente”.
- LEONARDO CURZIO: Pero está siendo una campaña de juicios, políticos, a ti te
acaban de denunciar también, ¿tú sientes que el tema se va a judicializar o hay
condiciones para que el 2 de junio votemos todos en paz?
- XÓCHITL GÁLVEZ: No, no hay condiciones para votar en paz. Aquí en Guerrero no hay
condiciones para votar en paz, han matado a 28 candidatos, alcaldes, a
regidores, es la elección más violenta en muchos años o quizá de la historia en
nuestro país.
Hay zonas donde decide el crimen
organizado, lo sabe el gobierno y simplemente se hace tarugo.
Este gobierno se ha coludido con la delincuencia
organizada. Lo digo claramente, porque hay regiones donde no se puede pasar. El
Comando Norte de Estados Unidos, que es un personaje, un general del Ejército
con el más alto rango habla de que el 35 por ciento del territorio está en
manos de la delincuencia organizada.
Así es que, díganme si en algunas regiones del país
va a haber elecciones limpias. Lo que nos estamos jugando es el futuro de
México.
O nos ponemos las pilas y damos la pelea para sacar
a este país adelante, o nos lleva la… ya saben qué. Ay, sí.
- LEONARDO CURZIO: Oye, en materia de cooperación con los Estados Unidos, ¿qué harías?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Pues ya lo he dicho claramente. He hecho dos propuestas, una Agencia
binacional para aduanas. Una agencia de Norteamérica, porque hoy tenemos dos
problemas. Uno es el tráfico de fentanilo y el tráfico de armas. Entonces, esta
agencia binacional de aduanas tendría agentes certificados de los dos países y
de esa manera nos cuidaríamos unos a otros. Ni nos meten armas, ni entra
fentanilo.
Es el momento
de dejar de hablar de esa idea de que la soberanía, que no haya cooperación,
cuando la peor pérdida de soberanía es tener el territorio nacional en manos de
los delincuentes.
Entonces,
mucha cooperación y una agencia trinacional para combatir incendios forestales.
Lo que vamos a vivir con el cambio climático después de esta sequía es brutal.
Entonces,
hagamos un cuerpo de bomberos para combate de incendios forestales entre los
tres países, cooperemos y ayudémonos porque la bronca que viene está cañona.
- LEONARDO CURZIO: Ya. Oye, hay por supuesto muchos temas, me insisten en que precises más
qué harías con Petróleos Mexicanos.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Lo digo claramente. Hay dos áreas de petróleo, la que produce, la que
explora, y la que produce petróleo que esa es rentable.
- LEONARDO CURZIO: ¿Esa se quedaría en manos del gobierno?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Esa sí está como está la Constitución. Nada cambia. Nada.
- LEONARDO CURZIO: Eso, eso. Y ¿la otra?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Ahí, la Constitución permite la participación privada. Te voy a dar un
dato, más, menos ahorita un privado que produce petróleo le paga el 80 por
ciento del valor al gobierno, poquito, son 100 mil barriles, pero le paga,
porque ya se cancelaron las rondas.
Hoy con todo el dinero que le estamos dando a
Pemex, pues son como 30 por ciento, 35 por ciento de un barril.
Entonces, esta idea de soberanía, de que el
petróleo es de nosotros, ¡claro que es de nosotros!, no más que, si no te
asocias con el sector privado que ponga capital de
riesgo, que le entiende bastante bien a aguas profundas pues Pemex no tiene las
condiciones para seguir produciendo.
- LEONARDO CURZIO: O sea, ¿volver
al modelo o espíritu de la reforma energética?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Volver a ese modelo, nada más que explicarle bien a los mexicanos
qué es una falacia, porque, mira, por un lado la soberanía importamos 80 por
ciento de gas natural de Estados Unidos,
pues cuál soberanía energética, en ese sentido; y, dos, el área de Pemex
Transformación, que es la que está perdiendo muchísimo dinero, yo lo que
propongo es que Pemex se llame Petróleos, Energías Mexicanas, que Pemex empiece
a entrar al sector de las Energías, el futuro de las energías es energía eléctrica,
el futuro de la energía eléctrica es la energía renovable.
Entonces, Pemex también podría entrar a
la geotermia, Pemex podría entrar al hidrógeno y creo que puede tener unas
áreas de oportunidad a la captura de carbón y hacerle un nuevo modelo de
negocio a Pemex.
- LEONARDO CURZIO: Oye, hace
algunas semanas platicaba contigo el tema del Aeropuerto de la Ciudad de
México. ¿Qué solución tienes para el tema del tráfico aéreo en el centro del
país?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Estamos en un problemón.
- LEONARDO CURZIO: Lo sentimos
todos los días claramente.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Pues aquí les dijeron que no iban a cancelar aeropuerto, a ver si
le creen a la señora que viene al rato, pero bueno.
- LEONARDO CURZIO: ¿Tú qué
harías?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Yo estoy haciendo un estudio serio con los mejores especialistas
para poder tomar decisiones.
Necesitamos analizar primero el tema del
tráfico aéreo, ¿Santa Lucía da o no da para mover a 100 millones de pasajeros?,
esa es la primera pregunta, porque ahí se quedó un Santa Lucía bastante corto.
- LEONARDO CURZIO: Porque no está
conectado, ¿no?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: No está conectado y además no tiene capacidad, aunque estuviera
conectado es un aeropuerto muy pequeño que no te mueve más de 20 millones de
pasajeros.
El aeropuerto de Texcoco, que era el
proyecto original, meterle dinero público cuando traes la bronca fiscal que
traes pues hay que analizar si el sector privado pudiera tener interés y qué
implicación ambiental tiene. A mí me gusta Texcoco para almacenar agua tratada
y purificar esa agua para la ciudad; a mí me gusta el agua de Texcoco, como
ingeniera, por cierto, quiero decirles que como ingeniera de los temas que más
entiendo son los temas del agua, y si se puede convivir lo está estudiando
UEGE, y lo están estudiando mis expertos financieros.
Entonces, la decisión la vamos a tomar,
como lo dije, soy una ingeniera que toma decisiones en función de los datos, en
función de la técnica, pero sí tenemos un problema y tenemos que resolverlo. Y
el compromiso al que yo hago aquí es que vamos a tener un buen Aeropuerto
Internacional esté donde estés, o Santa Lucía o Texcoco, pero vamos a tener un
aeropuerto internacional porque el país no puede seguir sin su aeropuerto.
-
LEONARDO CURZIO: Para el país, particularmente,
¿no?
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Sí.
Y, por cierto, aquí me acompaña Fernando
Galindo y José Ángel Gurría, que son dos asesores económicos de gran talla y de
gran prestigio; Enrique de la Madrid, un personaje; Santiago Creel; el jefe
Madero; nuestra diputada Terrazas, gracias.
-
LEONARDO CURZIO: Oye, Xóchitl, nos quedan 12
minutos y te tengo que preguntar por programas sociales, finanzas públicas y
proyecto de país.
Cuando yo veo las tablas estas que hacen
los expertos, Gurría, por ejemplo, de dónde está México y hora y dónde estará
en los próximos años, veo que no nos movemos demasiado, entre el noveno y el
décimo lugar; un país grande, con inercia, pero no damos el gran salto.
Y te pregunto, ¿el debate debe ser
atender a través de programas sociales a la gente, que es una opción que por
hoy es muy popular, o dar un gran salto y pensar que los programas sociales
podrían en algún momento incentivar el que la gente deje de ser pobre?, ¿o
está, digamos, inclinada la balanza para usted “Usted es pobre, pero el
gobierno lo va a ayudar”.
Yo digo, vamos a ser un país de
damnificados sociales.
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Esa es la visión.
-
LEONARDO CURZIO: De la beca, la pensión.
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Esa es la visión de Morena.
-
LEONARDO CURZIO: Yo te pregunto, ¿tú qué harías?
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: La visión mía es muy clara,
el apoyo social es un empujón en la vida, salvo el de adultos mayores.
El de adultos mayores, además se queda
corto, hay que darles medicamentos, hay que darles atención médica, hay que
ayudarlos con las prótesis dentales. No saben la cantidad de adultos sin
dientes, es una locura.
A ellos son los que hay que cuidar,
proteger, porque ya dieron lo que tenían que dar, y ahí no hay que escatimar.
A los jóvenes hay que darles las
herramientas, por eso lo conté un poco. Cuando yo llego a la Ciudad de México
consigo un trabajo de telefonista, más/menos 2 mil, 2 mil 500 pesos ganaba.
-
LEONARDO CURZIO: ¿Qué decías? Hola, soy Xóchitl
Gálvez.
-
XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Buenas tardes. Trabajaba en
un, vendiendo computadoras o algo así, como Printaform, era la telefonista de
esa compañía.
Y en ese sentido fue durísimo el primer
año de la Facultad de Ingeniería, durísimo; trabajar, estudiar, vivir en
Iztapalapa.
En el momento que dan una beca en la
Facultad de Ingeniería por tres semestres y aprendo a programar, 50 mil pesos
mi siguiente salario.
O sea, el tema está en eso, en darles
habilidades, capacidades.
Claudia me criticó porque dice que hablo
de temporalidad, en el debate lo dijo: “Es que ella quiere programas”. No,
Claudia, los programas de “Jóvenes Construyendo el Futuro” es por un año.
- LEONARDO CURZIO: Aprendiste el modelo dual.
- XÓCHITL GÁLVEZ: Sí, es por un año, nada más que yo quiero que ese año si tengan
las habilidades, que aprendan bien inglés para que no digan “You have to work”
como yo, que realmente puedan tener habilidades digitales, competencias
laborales, y eso es lo que quiero lograr con los jóvenes.
Yo sí veo a los jóvenes detonando su
crédito de vivienda, metiéndose al mercado laboral en friega, trayendo empresas
relacionadas a la robótica, a la inteligencia artificial, a los
semiconductores, a la electromovilidad, a la industria médica, a la industria
del entretenimiento, ahí es a donde veo a México y yo veo empujón y las
personas con discapacidad obviamente el apoyo económico, pero hay muchas de
ellas que podrían tener acceso a la educación, una persona sorda no tendría por
qué no tener acceso a educación de calidad o una persona ciega, tendríamos que
buscar una plena inclusión.
En el momento en que una persona con
discapacidad gane lo mismo que una persona sin discapacidad, habremos dicho que
este es un país incluyente.
Entonces, esos tres programas sociales se
quedan.
Yo agregaría apoyo a las mujeres en
violencia, eso sí es fundamental; la beca universal de educación, porque esa es
mi apuesta a la educación; y un programa alimentario. Hay gente que hoy en este
país muere de hambre o por desnutrición muchos niños.
Yo conozco la sierra Tarahumara como la
palma de mi mano, la sierra sur, o sea después de AMLO creo que soy la persona
que más conoce el país, conozco la montaña de Guerrero, Tlacoachistlahuaca, San
Luis Zacatlán, y la pobreza es brutal, y hay gente que no tiene para comer, ahí
es donde me enfocaría.
- LEONARDO CURZIO: Venden niñas todavía.
- XÓCHITL GÁLVEZ: Sí. Pero yo sí veo, o sea mi gran sueño es impulsar el
emprendimiento, salir adelante.
- LEONARDO CURZIO: Por eso, ¿pero cómo lo harías?
- XÓCHITL GÁLVEZ: Con habilidades, con capacidades y con oportunidades.
- LEONARDO CURZIO: ¿Pero cómo lo ligarías? Te lo pregunto de esta manera, yo
entiendo que la colectividad debe, por dignidad, atender a los más débiles y
ayudarlos, es una obligación colectiva de una comunidad civilizada, pero el
componente de desarrollar las capacidades, de hacer tu propia vida no lo veo
ligado a los programas sociales.
¿Sabes quién me lo dijo eso? Una señora
que ganó el Premio Nobel, que se llama “Duflo”, que además conoce muy bien
México, dice: “Hay que medir los programas sociales para ver quién sale de la
pobreza”.
- XÓCHITL GÁLVEZ: Con este gobierno no se miden y no salen de la pobreza.
- LEONARDO CURZIO: De acuerdo. En el tuyo eventualmente, ¿qué harías?
- XÓCHITL GÁLVEZ: En el mío, los programas sociales van a estar vinculados, salvo
el de adultos mayores, a mejora de habilidades, mejora de competencias, en ese
sentido, que es el de jóvenes construyendo el futuro.
Y también hay un programa social por ahí
del campo de “Sembrando vida”, que me parece que no tiene los logros que
debería de tener.
- LEONARDO CURZIO: ¿Ése lo quitarías?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Ese, no está mal reforestar, pero tiene que haber resultados. No es, ahí
te va una lana, no.
- LEONARDO CURZIO: Pero más de servicios ambientales, más productivo.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Más de servicios, más productivo, más de servicios ambientales, más de
generar riqueza.
Y obviamente esto la Sheinbaum va a decir: ésta
vino a hablar de los ricos. No. Generar riqueza es lo que hace que las personas
salgan de la pobreza.
En el momento que a mí me va bien, les va bien a
mis padres, a mis hermanos, al pueblo; muchos en el pueblo a ayudar a otros a
salir adelante.
Entonces, yo sí creo, yo sí creo que en el
emprender, yo sí creo en el salir adelante, y no es échale ganas, eh, no. No es
el echaleganismo. Es realmente, dar oportunidades, crear más universidades en
zonas rurales, crear más proyectos productivos.
A mí me tocó crear todos los proyectos productivos
de la Selva Lacandona, vayan a darse una vuelta a las Guacamayas, allá a
Chiapas al Chiflón, a Las Nubes, son proyectos ecoturísticos que siguen
funcionando.
O sea, para mí la parte de emprender y de tener
proyectos para salir adelante, es clave como Presidenta.
- LEONARDO CURZIO: Oye, nos quedan seis minutitos. Y me gustaría que finalmente compartieras
con nosotros una reflexión de hacia dónde va, efectivamente la campaña. Te
vimos todos en el debate, ya viene el próximo. Por cierto, ya acordaron bien
las reglas para…
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Ya, porque en el próximo, en el pasado me hicieron 10 preguntas a mí,
sólo siete a la Sheinbaum; cuatro interrupciones a mí, cero a la Sheinbaum. Ya
quedó arreglado eso, de que sí haya trancazos, de que sí haya la posibilidad de
contrastar.
(APLAUSOS)
- LEONARDO CURZIO: O sea, tú quieres, tú quieres.
(APLAUSOS)
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Porque nos quitaron los cinco minutos de bolsa.
- LEONARDO CURZIO: Mira, ahorita tienes seis, yo te voy a dejar cuatro y medio de bolsa.
Así, casi completito.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Mira, a poco no ha estado bien este ted a ted.
No, y donde
hay…
- LEONARDO CURZIO: Yo te estoy preguntando, no estoy debatiendo contigo.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: A ver, lo ideal sería que me pusieran tú aquí, ella allá, y yo acá. Así,
en chinga.
Pero le tiene
miedo.
- LEONARDO CURZIO: Eso sería lo ideal.
- LEONARDO CURZIO: Oye, Xóchitl, a mí me gustaría, para terminar, una lectura de cómo está
el país.
Yo siento que
hay como un país en capas, no; por un lado, veo un Índice de Confianza del
Consumidor y la gente está contenta con la economía, tiene superpeso; he
entrevistado a buena parte de la elite bancaria de este país, y me dicen “el
país está bien, se han respetado las reglas y estamos creciendo, y decías tú,
inversión. El año pasado tuvimos 25 PIB de la inversión.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Nada.
- LEONARDO CURZIO: Es decir, cómo hacer compatibles estas dos visiones, la que tú nos
cuentas y la que tienen otros.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Hay quien se conforma con la mediocridad, yo no soy mediocre. A mí me
gusta, porque sé que podemos lograr más. Ese es el tema. O sea, si fuéramos un
país de África y tienes 1.0 por ciento de crecimiento, 0.9. bueno, no está mal.
Pero ¿México?, México tiene todo, todo, es una
estupidez no aprovecharla, podríamos crecer 2.5 más del PIB si realmente
tuviéramos energía, si tuviéramos más capital humano, si fuéramos un país
seguro.
O sea, no nos conformemos con un
crecimiento mediocre, generamos sólo 2 millones…
- LEONARDO CURZIO: 7 en promedio,
¿no?
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Sólo dos millones de empleos en cinco años, el gobierno anterior,
esos maravillosos amigos del PRI que por ahí andan, crecieron cuatro millones
de empleos, pero necesitamos 1.2 millones de pesos. Tenemos mucha economía
informal, tenemos mucha gente que no tiene un empleo digno, que no tiene una
vivienda, no tenemos un programa de vivienda en este gobierno.
O sea, de verdad, es que los que están
aquí sí entienden de qué se trata, sí saben que podemos si tenemos energía, si
tenemos seguridad pública, si le apostamos al capital humano, si hacemos algo
de infraestructura nos vamos a ir a la luna, de verdad, pero allá enfrente
odian a los que generan, odian a la clase media porque son aspiracionistas.
Yo invito a todos a ser aspiracionistas,
yo aspiro a tener un país mejor.
- LEONARDO CURZIO: Xóchitl, de
verdad ha sido un enorme gusto dialogar contigo.
Te quedan tres minutos para
un mensaje final.
- XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ: Muchas
gracias.
Muy contenta de estar aquí. Yo lo que les
quiero decir es, nos estamos jugando el futuro del país, soy una mujer que mira
de frente, soy una mujer que viene de abajo, pero sobre todo yo estoy
convencida que podemos crear un México con mayor igualdad, pero para crear ese
México con mayor igualdad necesitamos crecer económicamente y obviamente tener
una política con un gran sentido social.
No hay duda que necesitamos reducir la
pobreza y la desigualdad, pero la pobreza y la desigualdad se reduce si damos
buen acceso a la salud.
Hoy mucha gente se ha empobrecido porque
tiene que pagar la salud de su bolsa, no hay medicinas, no hay atención médica,
los hospitales se caen a pedazos.
Hoy nuestra educación es lamentable,
perdimos 10 años de educación en este gobierno, con eso no vamos a salir
adelante. Así es que la apuesta tiene que ser salud, educación, pero sobre todo
seguridad pública.
De qué sirve tener un ingreso si no
puedes salir a la calle a divertirte; de qué sirve que te vaya bien si tu hija
desaparece; de qué sirve que te vaya bien si tu hijo simplemente pierde la vida
por un fuego cruzado.
Podemos construir un México distinto.
Ténganme confianza, vamos a trabajar de la mano. No se trata de mí, se trata de
ti, se trata de tu familia, se trata de todos los mexicanos.
Muchas gracias.
- KARLA IBERIA SÁNCHEZ: Muchas gracias. Muchas gracias, Xóchitl; muchas gracias a la
candidata.
- LEONARDO CURZIO: Mil gracias.
- KARLA IBERIA SÁNCHEZ: Gracias.
Gracias a Xóchitl Gálvez, necesitamos más
diálogos así, bancarización, clase media, apoyo a PyMEs, identidad biométrica,
selección nacional de talentos, Sistema Nacional de Combate a la Corrupción,
Agencia Binacional de Aduanas.
Xóchitl Gálvez, candidata de la alianza
“Fuerza y Corazón por México”, también conversó con Leonardo Curzio sobre un
análisis a fondo de lo que será la aviación en el centro del país.
Gracias, Leo.
En un momento, quédense, no se salgan de
la sala, viene nuestro segundo diálogo.
Hoy, la Convención Bancaria número 87
está dedicada a platicar sobre el futuro de las políticas públicas.
- - -o0o- - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario