miércoles, 1 de junio de 2022

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 Es probable que, por mayoría, la Junta de Banxico vote por un incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia en su próxima reunión de junio. Si bien este aumento sería histórico (el más alto hasta ahora ha sido de 50 pb), cabe destacar que la inflación en México registra su mayor nivel en 20 años y ésta no cede.

Asimismo, a pesar que las decisiones de política de la FED consideran cuestiones de crecimiento, no descartamos que el organismo norteamericano también endurezca su postura con el objetivo de controlar la inflación.

La semana pasada:

La minuta de la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México destacó el buen desempeño del sector manufacturero, a pesar de las limitaciones en las cadenas globales de suministros. El consumo también ha registrado una recuperación significativa, superando los niveles previos de la pandemia. En contraparte, la inversión mantiene atonía debido a deficiencias en el sector de la construcción.

Las presiones derivadas del conflicto geopolítico en Europa y los rebrotes del virus en China han afectado las cadenas de suministros, generando choques restrictivos de oferta.  Este fenómeno ha hecho que las presiones inflacionarias hayan sido generalizadas y consistentes. Ante este panorama más complejo se menciona que se considerará actuar con mayor contundencia para lograr el objetivo inflacionario.

La minuta de la reunión de la Reserva Federal (FED) menciona que el PIB de los Estados Unidos sufrió un retroceso en el primer trimestre del 2022. Pese al freno en la recuperación económica, se ve una demanda privada interna fuerte con expectativas de crecimiento, un mejoramiento en la producción industrial y en el mercado laboral. Estos indicadores dan una idea más clara en la dirección de la economía, puesto que el declive económico del trimestre fue largamente producto de categorías volátiles.

En el ámbito inflacionario, la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo (Personal Consumption Expenditure o PCE) se mantiene tres veces por encima del objetivo de la FED. Las proyecciones de este indicador para el resto del 2022 y 2023 se ajustaron al alza debido a falta de resolución de los conflictos que afectan a la cadena de suministros global. Si bien la FED considera cuestiones de crecimiento, no descartamos que el organismo pudiera endurecer su postura si la inflación no confirma una trayectoria de baja durante los siguientes meses.
 

En el contexto global …

En Estados Unidos, el sólido repunte de 0.9% a tasa mensual en el consumo personal de abril (0.7% m/m en términos reales) sugiere fortaleza del gasto privado al inicio del 2T-22. Por otra parte, es importante mencionar que varios indicadores económicos apuntan hacia un deterioro de la actividad a partir de mayo. En particular, destacan encuestas regionales de manufacturas (NY, Richmond y Philadelphia), así como datos del sector residencial que fueron muy negativos.

Los índices PMI manufacturero y no manufacturero de Estados Unidos volvieron a caer en mayo. Destacó el retroceso del segundo, mismo que se aproxima ya a los 50 puntos (zona consistente con un estancamiento de la actividad). En la zona Euro, los PMI de manufacturas y servicios también mostraron una contracción en mayo afectados por el conflicto Rusia-Ucrania y, sobre todo, por posibles afectaciones en el suministro de energía hacia Europa Occidental.

El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó en mayo (de 65.2 a 58.4) puntos ante la continua presión de la inflación sobre las perspectivas de los consumidores. Mientras ésta no confirme una trayectoria de descenso, la confianza de los hogares podría retroceder más.

El deflactor del gasto en consumo de Estados Unidos (PCE) moderó su ritmo de expansión. Por un lado, la variación anual de este índice se desaceleró de 6.6% a 6.3% entre marzo y abril, movimiento similar al observado en el Índice de Precios al Consumidor (CPI). Asimismo, el crecimiento anual del PCE subyacente (la medida de inflación preferida por la FED) se moderó de 5.2% a 4.9%.

Al igual que con el CPI, habrá que verificar si efectivamente el PCE confirmará el punto de inflexión y mantendrá una trayectoria de baja. Gran parte de lo anterior dependerá del comportamiento de los precios de materias primas. Estos no logran descender del todo y en general muestran una elevada volatilidad.

 

En México …

La inflación al consumidor de la primera quincena de mayo se ubicó en línea con lo estimado por el consenso. Por otra parte, la inflación subyacente volvió a sorprender al alza.

Y es precisamente este componente de la inflación el que muestra la mayor resistencia a la baja. La parte no subyacente (principalmente los componentes de electricidad y gasolina) pueden ajustar más fácilmente ya sea por caída en los precios internacionales de materias primas o por la implementación de programas antinflacionarios.

Respecto a este último punto, destacó como a pesar de la puesta en marcha del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), algunos productos de la canasta básica incluidos en este paquete mostraron mayores precios (para conocer el detalle, consultar la liga a nuestro reporte de inflación ubicada en la primera página de este reporte).

En general, esperamos que los precios afectados por condiciones de oferta y choques exógenos (principalmente productos agropecuarios) muestren resistencia al PACIC. Asimismo, a la fecha no han quedado claros los mecanismos que utilizarán los proveedores de otros productos de la canasta básica (aceite de cocina, pan de caja, jabón de tocador, etc) para mitigar el avance de los precios en esta categoría.

En más información, la balanza comercial de México registró un déficit ante un freno en las exportaciones (0.9% m/m) y un repunte de las importaciones (5.2% m/m). Para más información, favor de consultar la liga al reporte que se ubica el principio de esta publicación.

 

¿Qué esperar los siguientes días? ...

Esta semana se conocerán el PMI manufacturero y no manufacturo de China correspondientes a mayo. El consenso anticipa ligeros aumentos en ambos índices ante restricciones a la movilidad que cedieron marginalmente. En Europa se publicarán los índices de confianza económica, industrial y de servicios. Se anticipan contracciones en los primeros dos y un repunte marginal en el tercero, (para el detalle de las cifras, favor de consultar la agenda semanal).

En la zona Euro también se publicarán datos de inflación preliminares para mayo. Es probable que, contrario a lo que se observó en Estados Unidos, la inflación de la Eurozona registre una aceleración en términos anuales (de 7.5% a 7.8%). La presión de los precios de energía en Europa es más fuerte que en otras regiones debido a la cercanía con el conflicto Rusia-Ucrania.

En Estados Unidos destacan datos de empleo. El consenso de analistas encuestados por Bloomberg estima una creación de 325 mil plazas en la nómina no agrícola de mayo. Esta cifra contrasta con los 428 mil empleados creados en abril.

Al respecto, continuamos monitoreado el comportamiento de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo para determinar si se registrará un próximo cambio de tendencia en el mercado laboral.

En México se publicarán datos de finanzas públicas a abril; tasa de desocupación a abril (3.06% estimado INVEX); confianza del consumidor de mayo (43.5 puntos est. INVEX vs. 44.3 puntos en abril); remesas de inmigrantes ($4.11 miles de millones de dólares est.), así como los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero de mayo.

Nos mantenemos a la espera de más datos que permitan confirmar un freno en la actividad de Estados Unidos, mismo que impactaría significativamente sobre la actividad en México.

Mercados accionarios toman un respiro, concluyen la semana con rendimientos positivos en su mayoría.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) aumentó 4.98%; en especial destacaron las alzas en los sectores de consumo discrecional y tecnología de la información con variaciones de 6.73% y 6.60%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionarios concluyeron con variaciones positivas, tras 7 semanas consecutivas a la baja: el S&P500 ganó 6.58%el Dow Jones subió 6.24% y el Nasdaq tuvo un incremento de 6.84%.

A su vez, el Stoxx Europe 600 subió 2.98%.

El S&PBMV IPC tuvo un avance semanal de 1.83%; los mayores avances lo mostraron GCARSO, TELEVISA y BIMBO, con variaciones superiores a 6.0%.

En esta ocasión, los mercados accionarios tomaron un respiro luego de varias semanas consecutivas en terreno negativo; el desempeño positivo se vio soportado por la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la FED, que confirmaron que el ritmo de alza será de aumentos de 50 pb, en las siguientes dos reuniones.

Los inversionistas reaccionaron de manera positiva, pues en semanas recientes aumentó la incertidumbre por una posible mayor agresividad en el ciclo restrictivo por parte de la institución.

Al cierre de la semana, los participantes del mercado también recibieron la publicación de la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo (medida preferida de la FED), que resultó en línea con las expectativas del consenso y que implicó ubicarse por debajo del dato previo; algo que también contribuyó a reducir el sentimiento pesimista de las últimas semanas.

Por otro lado, además, se publicaron reportes de empresas del sector consumo que a diferencia de las que se conocieron la semana pasada, mostraron un comportamiento resiliente, lo que también incidió en el ánimo de los inversionistas.

Y es que, los reportes permitieron observar las diferencias en las tendencias de consumo, pues en esta ocasión se conocieron las cifras de empresas con exposición a un consumidor con mayores ingresos disponibles.

Tal fue el caso de emisoras como: Ralph Lauren, Macy’s, Nordstrom, que superaron las expectativas del consenso y que dieron a conocer guías de crecimiento con mejores perspectivas.

Lo antes mencionado pesó más en el sentimiento de los inversionistas que en las últimas semanas han lidiado con los temores de una potencial recesión de la economía mundial, ante un conflicto que persiste en Ucrania, medidas de cero COVID en China y una inflación elevada, que siguen abonando a las preocupaciones.

En este contexto, consideramos que la perspectiva para los mercados accionarios permanece incierta, por lo que no descartamos nuevos episodios de volatilidad frente a la elevada sensibilidad del mercado al flujo de noticias.

Desempeño semanal de las bolsas

 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC   52,463.55       1.83%
Dow Jones  33,212.96       6.24%
Nasdaq  12,131.13       6.84%
S&P500    4,158.24       6.58%
Bovespa 111,941.68       3.18%
DAX  14,462.19       3.44%
CAC 40    6,515.75       3.67%
Nikkei  26,781.68       0.16%
Shangai    3,130.24      -0.52%


¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU., donde se espera una semana corta, por la conmemoración del Memorial Day, se revelarán, las órdenes de bienes duraderos finales de abril; además, la nómina no agrícola y el ISM manufacturero de mayo, entre otros.

En la Eurozona, se espera el dato del PMI manufacturero y la inflación preliminar de mayo, entre otros.

En México se conocerá la tasa de desempleo de abril y el PMI manufacturero de mayo, entre otros.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana el mercado de tasas presentó altibajos y al final el saldo semanal fue a la baja. Los datos económicos apuntan una mezcla, pero entre los que más llamaron la atención son las ventas de casas en el mes de abril que se ajustaron fuertemente casi 17% mensual. Asimismo, los datos de inflación medidos por el deflactor de precios del consumo personal mostraron menores presiones en las mediciones anual, sobre todo el subyacente que paso de 5.2% a 4.9% entre marzo y abril, respectivamente.

La idea que más predomina el ambiente es la de una desaceleración del crecimiento y con cierta probabilidad de recesión en los próximos 12 meses. Un nuevo elemento, consideramos, es que la inflación del PCE subyacente que mencionamos se ubica por debajo del 5.0%. Este es el indicador en el que más se centra la FED para tomar decisiones de política monetaria. 

Bajo este entorno, la baja de las tasas de interés en el vencimiento a 10 años del Bono del Tesoro registró una baja 12 puntos base, contando desde el cierre del lunes previo y cerrando a un nivel de 2.73%. Mientras que la parte de 2 años los réditos se ubicaron en 2.49%. 

En México, el mercado estuvo atento a la publicación de las minutas de política monetaria del pasado 12 de mayo por parte del Banxico en la que se incrementó la tasa de referencia en 50pb, a 7.00% en una votación por mayoría. La tendencia de la discusión plasmada en las minutas es de plantear una mayor necesidad de restricción monetaria ante un escenario de inflación que sigue muy expuesto a nuevos choques en precios y con el sesgo de riesgo de alza.

En suma, las minutas transmiten, junto con las apariciones en medio de algunos miembros de la Junta de Gobierno, que el ciclo de alza de tasas puede ser más agresivo. Muchos analistas ya han ajustado su expectativa de un aumento de 75pb el 23 de junio y con tasas de cierre de año al menos en 9.0%. 

Con esto la parte corta (1 a 3 años) de la curva de rendimientos en pesos se ubicó ligeramente por debajo del 9.0% en todos los plazos y un movimiento semanal promedio de 5-10 puntos base. En el vencimiento a 10 años cerró por debajo del 8.50% y siguiendo la relajación que tuvieron las tasas en dólares y la perspectiva de desaceleración de la economía, así como ciertos indicadores de inflación.

En cuanto al mercado cambiario, el dólar operó durante la semana en un rango de operación de los $19.50 a los $19.95 para cerrar alrededor de los $19.62 pesos por dólar. El “carry” atractivo y una demanda por papeles gubernamentales de largo plazo, al cierre de la semana generó el mayor fortalecimiento del peso. Dado estos niveles reforzamos algunas posiciones dentro de la exposición a moneda extranjera; aunque no podemos descartar un mayor fortalecimiento del peso; el piso ahora se ubica alrededor del $19.40 por dólar luce solido para poder romper a la baja. 

Deuda Corporativa

AC: Al 1T-22, la empresa cuenta con una sana estructura financiera con una razón de apalancamiento DN/EBITDA de 0.4x, un nivel inferior al promedio de 5 años de 0.8x. En cuanto al vencimiento de la deuda, el 11.2% de la vence este año, aunque no vemos riesgos de incumplimiento pues considera 28.4% de la caja al cierre del 1T-22. En las siguientes semanas se va a colocar en el mercado primario un par de Certificados Bursátiles de Arca Contal.

Opinión: Positivo

Arca Continental es una empresa con una sólida estructura financiera, con crecimientos apoyados por el aumento en precios y un buen dinamismo en el volumen, además, de coberturas en materia prima que le permiten contrarrestar un mayor impacto en la rentabilidad. El aumento de la deuda por medio de los nuevos Certificados Bursátiles no será un riesgo importante, ya que otra deuda de la empresa liquidará este año.

Tasas Estados Unidos

 
 CierreVar. semanal P.p
Futuros Fed0.83%0.00
Treasury 1 mes0.70%0.08
Treasury 6 meses1.48%0.02
Bono 2 años2.48%-0.10
Bono a 10 años2.74%-0.04
Bono a 30 años2.96%-0.02


Tasas México

 CierreVar. semanal P.p
Cetes 28d7.02%0.02
Cetes 91d7.59%0.01
Cetes 182d8.16%-0.03
Cetes 364d8.94%-0.01
Bonos 3 años8.96%0.07
Bonos 10 años8.50%-0.17
Bonos 20 años8.73%-0.16
Bonos 30 años8.75%-0.15
Udibono 10 años3.91%-0.27
Udibono 30 años4.00%-0.02
TIIE 28d7.22%0.01


Tipo de Cambio

 CierreVar. semanal 
Peso ( peso/dólar)19.60-1.30%
Real (real/dólar)4.74-2.81%
Euro (dólar/euro)1.071.51%
Libra (dólar/libra)1.261.11%
Yen (yen/dólar)127.10-0.61%





No hay comentarios:

Publicar un comentario