- Mujeres las que más se dejan 'influenciar': 64% contestó que ha
comprado algo con base en recomendaciones de influencers
- 84% de mexicanos encuestados aseguran que la pandemia hizo que compraran más en línea
- 58% se siente cómodo al ofrecer sus datos personales a cambio de algún producto, servicio o beneficio de manera gratuita
Ciudad de México, 30 de
noviembre de 2022.- Con objetivo de analizar las
tendencias de consumo y cómo estas están transformando los hábitos de compra,
la agencia MARCO
preparó la encuesta "Comportamiento del Consumidor Post Covid 2022",
la cual arroja luz sobre cómo los consumidores están comprando cada vez más en
línea.
Cada
año, las compras de fin de año constituyen una derrama económica muy
significativa para el país, debido a que aceleran la reactivación económica de
varios sectores económicos, entre estos, el de comercio, servicios y turismo.
Tan solo en estas próximas ventas decembrinas, seis de cada 10 mexicanos tiene
planeado realizar alguna compra de temporada, de acuerdo con información de la
Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
En
este sentido, desde hace varios años el comercio electrónico se ha convertido
en un canal de venta que ha crecido de manera muy significativa en el país,
mucho más a partir de la pandemia, la cual provocó la migración hacia el
comercio electrónico de muchos clientes que compraban en tiendas físicas.
Los
resultados y la cercanía de las compras navideñas, lleva a pensar que si las
compañías mexicanas todavía no conocen la manera más efectiva para acercarse a
sus clientes y atraerlos, necesitan entender que, debido a los hábitos de
consumo actuales, el crecimiento de sus ventas y con ello su futuro, está en el
ecommerce y en las redes sociales.
Según
datos obtenidos por este ejercicio, ocho de cada 10 (84%) de mexicanos
encuestados aseguran que la pandemia hizo que compraran más en línea y que esto
no hará más que aumentar: 100% asegura que sus compras online crecerán en un
futuro. Llama la atención que fue el segmento de 26 a 40 años el que más se abrió
al comercio online (89%) a partir de la crisis provocada por el COVID-19.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta
Online (AMVO), el ecommerce en México alcanzó un valor de 401 mil millones de
pesos para 2021, un alza de 27% con respecto a 2020. Según otro análisis, este
de Ernst
& Young, entre 2019 y 2020 el comercio electrónico creció 1.8
veces y alcanzó la penetración de 5%.
Las redes sociales como
factor decisivo en la compra
Pero,
¿cuáles son los canales que más ejercen influencia en los consumidores? Este
ejercicio encontró que las redes sociales ocupan el lugar número 1 en cuanto a
qué es lo que les hace escoger a una marca encima de otra (61% de los
encuestados así lo cree), seguido por los anuncios en TV (56%) y las noticias
online (54%).

Y es que las redes sociales son una
herramienta muy poderosa para conectarse con los consumidores y para llegar a
audiencias que antes no se habían considerado. De acuerdo con un estudio de Hubspot, casi 70% de los especialistas de
marketing consultados, aseguran que el enfoque principal de la estrategia de
marketing de su organización está orientado a redes sociales, ya que, entre
otras cosas, estas permiten que los clientes estén más conscientes de la marca,
aumentan las ventas y el compromiso de los usuarios con la marca, además de
incrementar las ventas.
Otro
indicador que evidencia que el futuro del comercio está en línea es lo
propensos que son hoy los consumidores a dejarse llevar por lo que dicen los
líderes de opinión de las redes sociales.
En
este sentido, este análisis de MARCO arrojó que 56% –es decir, seis de cada 10–
asegura que ha comprado algún producto a partir de la recomendación de algún influencer.
En
el caso de las mujeres, estas son las que más se dejan 'influenciar': 64%
contestó que ha comprado algo basado en la recomendación de uno de estos
personajes, y son las jóvenes (68%) las que más consideran la opinión de los
líderes de las redes sociales a la hora de comprar.

Con
cada vez más usuarios de redes sociales, no sorprende que el mercado global de
marketing de influencers haya pasado de valer 1.7 millones de dólares en 2016 a
13.8 millones de dólares al cierre de 2021, de acuerdo con Statista.
Pero,
¿qué es lo que los mexicanos compran más en línea que en una tienda física?
Primero, ropa y moda (64%), luego entradas para espectáculos (55%) y en tercer
lugar, libro y videojuegos (54%). Por su
parte, 52% de los usuarios prefiere comprar en línea viajes, cámaras y
dispositivos electrónicos.
Llama
la atención que a pesar de vivir la experiencia pandémica, el sector de
alimentación parece no haber logrado establecer un nicho entre los consumidores
online: solo 35% de los encuestados prefiere comprar alimentos en línea en vez
de en la tienda, siendo estos productos los últimos en la lista.

Un
hallazgo relevante de la encuesta de MARCO es que los consumidores mexicanos
están dispuestos a 'pagar' a cambio de algo gratis: 58% se siente cómodo al ofrecer
sus datos personales a cambio de algún producto, servicio o beneficio de manera
gratuita.
Con
relación a la edad, la diferencia de opiniones entre generaciones es muy
marcada y demuestra cómo los jóvenes tienen otra perspectiva sobre sus datos
personales. Mientras que las personas de entre 18 y 25 son las que más
intercambian sus datos (67%), las que menos lo hacen son las de entre 41 y 65,
siendo tan solo 33% el que acepta utilizar sus datos como moneda de cambio.
En
el caso del género, también es marcada la diferencia entre hombres y mujeres en
cuanto a la confianza de intercambiar sus datos por algún servicio o producto
gratis. Mientras que 63% de los primeros se sienten cómodos haciendo esta
transacción, solo 53% de las mujeres sienten seguridad para hacerlo.
Esto
está acorde con lo que sucede en otros países, en los que incluso pagar con
datos personales ya está considerado como un medio de pago según la ley, como
ocurre en la Unión Europea, en donde el solo hecho de
compartir los datos personales con una empresa genera un contrato entre ambos,
lo que permite que los usuarios puedan tener derechos y voz aunque el servicio
sea gratuito.
Este
ejercicio deja ver que una de las industrias afectadas por el comportamiento de
los consumidores es la de los productos de segunda mano. De acuerdo con este
ejercicio realizado por la agencia MARCO, 55% no compra más productos en línea
de segundo uso que antes de la pandemia.
En
México, son los jóvenes los que han estado más dispuestos a comprar objetos de
segunda mano a partir de la pandemia: 55% de los encuestados entre 18 y 25,
contestó que sí compra más productos de este tipo desde entonces, siendo 45%
los que no lo hacen.