martes, 16 de julio de 2024

¿Cómo el cambio climático puede afectar la cadena de suministro global y al sector logístico?


 
Debido al aumento de las temperaturas, sequías, inundaciones y otros eventos climáticos, el sector logístico requiere mayor atención y adaptación por parte de las empresas de todo el mundo. El potencial de interrupciones en la cadena de suministro es considerable y se ha convertido en una de las mayores preocupaciones del sector. Estas interferencias conllevan mayores costos operativos, debido a rutas más largas y menos eficientes, retrasos en las entregas, consumo adicional de combustible y mayor dependencia de soluciones de transporte alternativas, entre otros. 
 
"El río Amazonas atravesó una severa sequía el año pasado, el Canal de Panamá también se vio afectado por el mismo problema y aún enfrenta las consecuencias. Con este tipo de interrupciones, se reduce el número de cruces de barcos, aumentan los precios del flete, los costos de los seguros también pueden incrementarse debido al riesgo de daños y pérdida de carga, y se generan retrasos en las entregas. Algo similar ocurre con las inundaciones, que pueden dañar infraestructura esencial como carreteras y puentes, impidiendo el transporte terrestre y causando grandes interrupciones", dijo Mario Veraldo, CEO de la empresa de logística MTM Logix. 
 
Impactos 
 
Los datos de la plataforma de monitoreo de Resilinc muestran que, de 2021 a 2023, hubo un aumento del 44% en las alertas relacionadas con condiciones climáticas extremas, de 244 interrupciones en 2021 a 351 el año pasado. 
 
El impacto del cambio climático en la cadena de suministro varía significativamente entre países desarrollados y en desarrollo, debido a las diferencias en infraestructura y resiliencia económica. De acuerdo con la opinión de Veraldo, en el caso de las regiones desarrolladas, con infraestructura y tecnología avanzadas, pueden resistir y recuperarse mejor de las interrupciones climáticas. Por ejemplo, Estados Unidos actualiza continuamente los códigos de construcción y las leyes de zonificación para garantizar que las estructuras puedan resistir eventos extremos. 
 
"Se cree que los sectores químico y turístico del Reino Unido, por ejemplo, sufrirán pérdidas considerables debido a las fluctuaciones de la cadena de suministro causadas por el calor extremo. En los países en desarrollo, sectores como la agricultura son más vulnerables debido a las dependencias sensibles al clima, como el café, la soja, el arroz, el algodón, entre otros, lo que podría reducir las exportaciones y aumentar los precios de los productos", aseveró el CEO. 
Estas fluctuaciones "locales" pueden tener repercusiones en todo el planeta. La interdependencia entre países significa que los eventos climáticos, económicos o geopolíticos pueden afectar la economía en su conjunto. Por ejemplo, una sequía en Brasil, Colombia o América Central, los mayores productores de café del mundo, puede tener un impacto significativo en los precios del café, afectando a agricultores y consumidores en países que se encuentran lejos de donde ocurrieron estos eventos climáticos. 
 
Soluciones 
Con más interrupciones en el horizonte, MTM Logix sugiere enfoques que incluyen realizar evaluaciones constantes de riesgos climáticos, diversificar proveedores e implementar tecnologías avanzadas como IoT (Intelligence of Things), IA (Inteligencia Artificial) y Big Data para mejorar la visibilidad y la previsión. Las inversiones en infraestructura resiliente al clima y la adopción de prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables y la optimización de rutas de transporte, pueden aumentar la resiliencia. 
 
El uso de etiquetas inteligentes habilitadas para IoT, por ejemplo, proporciona datos en tiempo real sobre el estado del envío, aumentando la asertividad y reduciendo el desperdicio. La IA utilizada para el análisis predictivo y la optimización de rutas ayuda a las empresas, especialmente a las de entrega, a optimizar las operaciones logísticas y reducir el consumo de combustible. 
 
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido objetivos para reducir las emisiones de carbono del transporte marítimo en un 50% para 2050. Actualmente, los armadores están invirtiendo en barcos propulsados por combustibles alternativos, como los biocombustibles, así como en una nueva flota de barcos más eficientes que se entregarán en 2026. 
 
"Cambiar de camiones a transporte marítimo, por ejemplo, puede reducir las emisiones de CO2 en alrededor de un 85%. Esta transición reduce las emisiones y contribuye a reducir el consumo de combustible y la congestión en las carreteras, apoyando aún más la sostenibilidad ambiental", concluye Veraldo. 

Sobre MTM Logix 
MTM Logix es una empresa centrada al 100% en torres de control para envíos internacionales. Crea soluciones totalmente personalizables, automatizadas y escalables para sus clientes. La empresa atiende a clientes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. La empresa combina tecnología y servicio al cliente de una forma inigualable para proporcionar un nivel único de control sobre los envíos de sus clientes. 

*Publicado con un equipo moto g34

EDUSER Soriana concluye con éxito ciclo escolar brindando educación a 490 alumnos vulnerables

 

Torreón, Coah a 16 de julio de 2024-. La escuela EDUSER Reforma, fundada en 2017 y financiada por Soriana Fundación, cerró otro año escolar exitoso, proporcionando educación integral a 490 alumnos de primaria y secundaria en situación vulnerable en la comarca lagunera. Este ciclo escolar vio la graduación de la "Generación 2030", conformada por 62 alumnos de primaria que disfrutaron de una ceremonia inolvidable y que ahora tendrán oportunidad de continuar con su educación secundaria como parte del compromiso de la fundación por crear un mejor futuro para las niñas y niños del país.

 

La escuela EDUSER Reforma forma parte de la red SER, una serie de escuelas públicas y gratuitas estratégicamente ubicadas en poblaciones marginadas del país. Su model, alineado con los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), enfatiza la formación en valores como perseverancia, optimismo, autocontrol y curiosidad. Los alumnos reciben apoyo académico adicional y alimentación gratuita en un horario extendido, lo que facilita su desarrollo integral.

“Estamos muy orgullosos de haber contribuido en la formación humana y académica de la Generación 2030. Estos 62 alumnos, provenientes de contextos complejos, hoy terminan su educación primaria y podrán continuar sus estudios de secundaria bajo el sistema de EDUSER. Continuaremos impulsando este proyecto que promueve la perseverancia, el optimismo, el autocontrol y la curiosidad para el desarrollo de los pequeños laguneros que más apoyo necesitan”, comentó Claudia Aguado, Directora de Soriana Fundación.

Desde el año pasado, la secundaria EDUSER ha abierto sus puertas a 64 estudiantes que conformaron la primera generación para el ciclo escolar 2023-2024. Estos alumnos iniciarán su segundo grado en agosto, y con el ingreso de nuevos alumnos, se espera que la matrícula alcance los 125 estudiantes, todos ellos alineados con la filosofía de la red educativa.

“Hemos creado sinergia con empresas de la zona que hoy fungen como aliados estratégicos para hacer posible esta noble causa. En Soriana Fundación seguimos creando acciones en beneficio de la sociedad mexicana y motivar a los pequeños de EDUSER para que tengan una visión esperanzadora hacia las metas que quieran cumplir, sin importar el entorno en el que han crecido”, agregó Aguado.

Para el nuevo ciclo escolar que recibirá a alumnos de primer año de primaria, se espera que la institución cuente con 365 alumnos de primaria y 125 de secundaria. El único requisito es que las familias no superen ingresos mensuales mayores a $7,500 pesos.

Con estas acciones, Soriana Fundación busca erradicar la desigualdad social y preparar a los niños de escasos recursos como líderes de acción positiva, con un futuro prometedor en beneficio de nuestro país.




Acerca de Soriana:

Soriana Fundación A.C. inició hace 20 años con el fin de apoyar, promover y desarrollar acciones de beneficio social bajo tres principales ejes: niñez, alimentación y comunidad. En 2023 apoyamos a 390 instituciones y con ello beneficiamos a más de 518 mil personas en todo el país. Facebook: @Org.soriana/ Twitter: @orgsoriana/ Instagram: @Soriana

Organización Soriana, S.A. de C.V es una empresa del sector comercial en México de capital 100% mexicano fundada en 1968. Con una estrategia multiformato, Soriana opera 772 tiendas de autoservicio, 40 clubes de precios y su plataforma en línea www.soriana.com”. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1987 con la clave de pizarra SORIANA.

Sitio web: www.organizacionsorian Redes Sociales: @org.soriana y @OrgSoriana


*Publicado con un equipo moto g34

Técnica para trabajar menos y mejor


 
  • La mercadóloga Pamela Romo creó un concepto para gestionar el tiempo con disciplina y organización, aunque inspirada en su propia historia y la de otras mujeres que buscan priorizar la salud mental y la convivencia con su familia mientras emprenden
 
 
CDMX, julio de 2024.- Con desvelo, prisa, estrés, cansancio y, peor aún, con frustración de que a pesar de todo ello, los resultados no sean los que persiguen; es como se vive en un mundo tan ajetreado. La productividad está casada con la eficiencia, y entre ambas existe un agente en el que transitamos y del que tomamos poca conciencia: el tiempo. Así que el reto es trabajar menos y obtener mejores resultados, y quien nos llevará por esa técnica es Pamela Romo, CEO de Querida. 
 
De acuerdo con la academia en línea Acuity Training, sólo el 82% de las personas tienen un sistema de gestión del tiempo. De hecho, sólo un 33% tiene una lista de pendientes, el 25% hace aquello que le parece importante y un 24% sigue su día de acuerdo al orden en el que recibe los temas por su correo electrónico. Decir “no tengo tiempo” es muy común, aunque si consideramos que el día tiene 1440 minutos, y si sólo tomamos el 1% de ellos, que son casi 15 minutos, podríamos planear y obtener el control para el resto de la jornada. 
 
“Personalmente, no trabajo antes de las 10 de la mañana para procurarme una slow morning. Antes de esa hora llevo a mis niñas a la escuela —soy mamá de 3 y estoy en espera de mi cuarta hija—, hago yoga, me cambio, desayuno y comienzo mis labores, aunque sé que a las 2 de la tarde termino de trabajar para volver a conectarme con mi familia. Obviamente no llegué a este punto de la nada, hace 10 años vivía mi primer embarazo, no tenía ingresos, me había mudado a otro país y, sin pelear con esa realidad, afronté mis prioridades y me di a la tarea de dedicar dos horas diarias a la creación de unas etiquetas”, relata Pamela.
 
Actualmente es dueña de Querida, un concepto creativo con el que abarca desde una línea de papelería, una comunidad con sus propios canales como newsletter, conferencias o eventos digitales para compartir tips de gestión del tiempo, liderazgo, autoconocimiento y emprendimiento, y del que se desprende Agenda Querida, un producto de organización inspirado en su historia y la de muchas mujeres.
 
Trabajar menos y mejor requiere de organización y disciplina, la especialista asegura que ante este “compromiso”, no se puede desperdiciar el tiempo. Así que algunos pasos a seguir dentro de su técnica son:
 
  • Generar una estructura: En este paso debes establecer cuántas horas le vas a dedicar a cada área de tu vida. Debes asignar un horario a la familia, otro para el trabajo y definir qué espacio será solamente para ti.
 
  • Priorizar los pendientes: Lo que me funcionó fue iniciar por lo asuntos más chicos mientras me adaptaba a cumplir con los horarios. El aprendizaje lleva a separar lo urgente de lo importante. Lo primero por hacer es lo urgente e importante; a lo que le puedes asignar un horario es a lo no urgente pero sí importante; podrás delegar lo que sea urgente, pero no importante; aunque es importante eliminar lo que no es importante ni urgente.
 
  • No todo en tu día es trabajo: Reconoce que ir al supermercado es una labor para la casa y no precisamente para ti. Debes tener un momento para mirarte, porque eres tu activo más importante. Si no descansas y no recargas energía, si no tienes cuidado en tu salud mental o física, llegará el estrés o la irritabilidad, que evitarán que puedas concentrarte. 
 
  • Respeta tus horarios: Si definiste tres horas para tus actividades de trabajo y no terminas en ese tiempo, pásalo para el día siguiente. No rompas la agenda. Una práctica importante es que al definir cada tarea también le asignes cuánto tiempo te llevará hacerlo, de esta manera te podrás concentrar y serás más realista con tus avances. 
 
  • Ocupa las alarmas: Normalmente se ponen para iniciar una actividad, aunque es igual de importante tenerlas para detenerte. Nuevamente se trata de respetar los tiempos que te impusiste.
 
  • Sé flexible, pero no retrocedas: Ante la conexión que tenemos con otros, existen horarios diferentes para las prioridades en las agendas de los demás, así que podrán requerir algo de nosotros en el tiempo que ya no tenemos destinado para ese pendiente. Haz un espacio para tomar esa llamada urgente, aunque se salga de tu rutina, pero no lo conviertas en algo diario.
 
  • Reconoce la calidad: Ahorrar el tiempo es hacer las tareas rápido, pero gestionar el tiempo es hacer tus actividades con eficacia y eficiencia al mismo tiempo. 
 
  • Trabaja sin interrupciones: Concéntrate en cada tarea. En la medida de lo posible desconéctate para que el tiempo que vas a dedicar a una actividad sea realmente para ello. Cuida los detalles como la luz, los sonidos, las notificaciones del celular. 
 
  • Sé empática contigo: Reconoce que estás avanzando, pero comprende los plazos. Está en boga ser multitasking, pero realmente ¿cuánto de lo que haces al mismo tiempo lo disfrutas o concluyes al 100%?
 
  • Crea sinergias: El trabajo compartido, cuando alguna acción está más allá de tu tiempo o habilidades, es básico para cumplir también con tus proyectos y plazos.
 
“La Agenda Querida me permitió comprobar mi método, para después compartirlo con más mujeres y darme cuenta que este sentimiento de frustración, baja autoestima, falta de capital para iniciar un proyecto o falta de organización para emprender, eran problemas que compartíamos. Fui mi propio conejillo de indias, pero este proceso me hizo conocer mis hábitos, saber que si quería ser exitosa debía cambiar algunos y estructurarme”, comparte la mercadóloga.
 
La Agenda Querida 2024 todavía se encuentra disponible, aunque será en septiembre próximo cuando se realice la preventa de la versión 2025, que, como cada año, tendrá como invitada especial a una ilustradora mexicana en el diseño de la portada y los separadores de cada mes. Se distribuye a través de Amazon, Gandhi, El Péndulo, página web de Querida, concept stores y embajadoras de la marca en México y Estados Unidos. 
 

*Publicado con un equipo moto g34

Reporta Agricultura 79.83% de avance de entrega de fertilizantes gratuito en Chiapas


 

·         En el tercer año serán atendidos 387 mil 531 agricultores de pequeña y mediana escala, que representan 54.60 por ciento y 37.25 por ciento más en comparación con 2022 y 2023.

 

·         En lo que va del año, en 124 municipios se han entregado más de 92 mil toneladas de insumos, para atender 307 mil 699 hectáreas.

 

·         El fertilizante impactará en 387 mil 531 hectáreas de cultivos de ajonjolí, arroz, cacahuate, frijol, maíz, milpa, sorgo, soya, trigo, calabaza, café, cacao y caña de azúcar.

 

 

En el primer semestre de este año han sido beneficiados 307 mil 699 productores chiapanecos con el programa Fertilizantes para el Bienestar, lo que representa un avance de 79.83 por ciento de la meta establecida para el ejercicio 2024, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

En este tercer año, de entrega ininterrumpida del insumo, serán atendidos 387 mil 531 agricultores de pequeña y mediana escala, es decir, 54.60 por ciento y 37.25 por ciento más en comparación con el padrón registrado durante los años 2022 y 2023, reportó.

 

Para alcanzar esta meta y contribuir al desarrollo bienestar social y económico de las familias del campo, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el inicio de la administración, indicó que en Chiapas se realizó una inversión de más de mil 700 millones de pesos para el año en curso.

 

Puntualizó que este recurso dará la oportunidad de repartir –de manera gratuita, directa y sin intermediarios– al menos 116 mil 259 toneladas de insumos, lo que significa un aumento de 27.21 por ciento respecto a lo entregado en 2023.

 

Ello impactará a una superficie de 387 mil 531 hectáreas de cultivos de ajonjolí, arroz, cacahuate, frijol, maíz, milpa, sorgo, soya, trigo, calabaza, café, cacao y caña de azúcar, abundó.

 

Desde la publicación de los dos primeros listados de productores autorizados, cuyas fechas fueron 5 y 28 de febrero, anticipó que en 124 municipios se han entregado más de 92 mil 285 toneladas de insumos para atender 307 mil 699 hectáreas de cultivos estratégicos.

 

La Secretaría de Agricultura enfatizó que en los Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas) se continuará con el esfuerzo para avanzar en la entrega del apoyo prioritario para el campo, y expuso que los agricultores sólo deben estar atentos a la publicación de los calendarios y acudir con una identificación a recibir sus insumos.

 

Resaltó que el programa es acompañado con capacitación técnica (presencial y virtual) para lograr una adecuada aplicación de insumos en las parcelas, incrementar el rendimiento de los cultivos y contar con excedentes que puedan comercializar con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

 

Hizo un llamado a utilizar adecuadamente y hacer rendir el fertilizante, promover las buenas prácticas y continuar su labor con el mismo esfuerzo para garantizar una mejor cosecha y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

 

A esta labor se han sumado el personal de las secretarías de Agricultura y Bienestar, Segalmex, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Guardia Nacional para acelerar el proceso de entrega.

*Publicado con un equipo moto g34

 

Más allá de ChatGPT: innovaciones tecnológicas para optimizar los procesos logísticos


Por equipo de redacción Top Flotillas y LOGEX. 

A partir del año 2022, apareció en el mundo de la tecnología, para sumarse a las herramientas para el entorno de los negocios, el ChatGPT, una aplicación que consiste en un bot (robot) de charla que provee respuestas automáticas; se basa en inteligencia artificial y en aprendizaje profundo, el cual es en un modelo de procesamiento de datos que se inspira en el cerebro humano[1]

La inteligencia artificial tiene aplicación en diversos procesos de negocios[2], y la logística es uno de ellos, en donde ha encontrado aplicación en la automatización, eficiencia, análisis de datos, capacidades predictivas, reducción de costos y diminución de errores, además de mejorar la experiencia del cliente. 

Mencionábamos a ChatGPT como el inicio de una nueva época de automatización, a partir de la cual han surgido otras herramientas similares que se han configurado como opciones que ofrecen funciones parecidas. Tal es el caso de CopilotJasper ChatYou ChatChatSonicPerplexity AI, o Bloom, por citar algunas, que complementan el panorama de los bots conversacionales con diversas aplicaciones, y que bien pueden aprovecharse por la logística para lograr mayor eficiencia, reducir costos y optimizar la atención al consumidor. 

A continuación, se citan algunos de los beneficios que los operadores logísticos pueden encontrar con el uso de la inteligencia artificial y las aplicaciones de los bots de charlas. 

Automatización: Los chatbots se pueden utilizar para precisamente automatizar la atención al cliente. Es el caso de responder preguntas comunes para el seguimiento de los pedidos, calcular los tiempos de envío, y otros procesos. De esta manera se reduce la necesidad de ocupar personal en ese tipo de atenciones, y así el trabajador se puede centrar en tareas más complejas. 

Eficiencia: Otra ventaja que ofrecen los chatbots es que funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana, y de esa forma pueden brindar respuestas inmediatas a las consultas de los consumidores. Igualmente, están en posibilidad de gestionar múltiples requerimientos de manera simultánea, y de esta forma aumentar la eficiencia general del proceso de servicio en general. 

Análisis de datos: Los modelos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para obtener información: Pueden identificar patrones en las operaciones logísticas que podrían pasar desapercibidos para el análisis humano, como en el caso de los cuellos de botella en la cadena de suministro, las tendencias en los retrasos de los pedidos, o su seguimiento en general. 

Capacidades predictivas: Gracias al uso de algoritmos de aprendizaje automático, la inteligencia artificial predice tendencias futuras que se basan en datos históricos. Esto puede beneficiar a la administración del inventario, anticipar la demanda y mejorar las rutas de entrega. 

Reducción de costos: Si se automatizan las tareas y se aumenta la eficiencia, la IA puede reducir los gastos en las operaciones logísticas, porque permite ahorrar en costos laborales, además de destinar menos recursos gracias a una mejor planificación logística, lo que ayuda a disminuir las tasas de error. 

Mejorar la experiencia del cliente: En la medida que se brinden respuestas rápidas, precisas y personalizadas, la IA puede mejorar significativamente la experiencia del consumidor, lo que aumentaría la satisfacción y la lealtad del cliente, generaría mayores tasas de retención y, potencialmente, un aumento de las ventas. 

Disminución de errores: Los modelos o aplicaciones como ChatGPT pueden ayudar a reducir los yerros en las operaciones logísticas, ya que pueden facilitar información detallada a los clientes y usuarios, procesar los pedidos en forma adecuada, e incluso contribuir a identificar posibles equivocaciones en la captura y en el procesamiento de datos. 

Sin duda, hay más aplicaciones y beneficios que ofrecen los bots conversacionales y la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos logísticos, y por eso vale la pena asistir a foros como LOGEX y Top Flotillas, que organiza RX México, en donde los profesionales y especialistas del sector se reúnen para intercambiar experiencias y compartir buenas prácticas, como se hará en Ciudad del Carmen, del 3 al 5 de septiembre. 

Sitios web:     https://www.topflotillas.com/es.html#/

                         https://www.logisticsexperience.com/es-mx.html

Linkedin:         https://www.linkedin.com/company/top-flotillas/

                         https://www.linkedin.com/company/logex-latam/ 

[1] https://n9.cl/zpkoy9

[2] https://n9.cl/o06z0


*Publicado con un equipo moto g34

INTERCAM BANCO. Resultados de la subasta de valores gubernamentales.

Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes a la baja en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 51,100 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 33,698.88 millones de pesos, de los cuales se colocaron 10,000 millones a una tasa ponderada de 10.89%, disminuyendo en 1 punto básico (pb) respecto a la subasta anterior (10.90% prev.). Esto implicó una demanda de 3.37 veces el monto colocado. En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 11.10%, es decir, 2 pb menor en comparación a la subasta previa (11.12% prev.). Este instrumento registró una demanda de 2.88 veces el monto colocado de 10,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 15,700 millones de pesos a una tasa de 11.21%, incrementándose en 3 pb respecto a la subasta anterior (11.29% prev.). Existió una demanda de 2.68 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (693 días) la demanda fue de 2.45x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 11.19% por un monto de 15,400 millones de pesos. La tasa de colocación se redujo en 29 puntos base en comparación con la subasta anterior (11.48% prev.). La subasta de valores gubernamentales de esta semana vio ajustes a la baja en los rendimientos de los Cetes. Cabe destacar que la mayor demanda la tuvo el instrumento de 1 mes (3.37x), colocándose 11 pb por debajo de la tasa de referencia de Banco de México. La semana pasada, se publicaron la minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico, en un tono mucho más dovish, donde dejan ver que el grupo de la gobernadora está claramente inclinado a evaluar recortes próximamente, por lo que al margen del repunte de la inflación no descartamos un recorte en la siguiente reunión programada para agosto. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 1, 3 y 7 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 10,200 millones a una sobretasa de 0.09%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior. A 3 años se colocaron 5,300 millones a una sobretasa de 0.19%, disminuyendo en 1 pb en comparación con la subasta previa (0.20% prev.). Finalmente, a 7 años se colocaron 800 millones a una tasa de 0.23% (0.22% prev.). Cabe destacar que el instrumento a 1 año tuvo la mayor demanda en números absolutos (28,729 millones) pero en veces solicitado el monto de colocación la mayor demanda fue para el instrumento a 7 años (3.56x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 30 años y Udibonos a 3 años (dic’26). Los bonos se colocaron 13,200 millones de pesos a una tasa de 9.93%, disminuyendo en 23 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.79x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 900 millones de udis a una tasa de 6.21% (6.37% prev.), 16 pb menor a la subasta anterior con una demanda de 2.06x.


*Publicado con un equipo moto g34

INTERCAM BANCO. Nota de Sector Antad Reporte de ventas junio 2024.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó los resultados de las ventas correspondientes a junio. Durante el sexto mes del 2024, las ventas en términos nominales a tiendas iguales (VMT), que incluyen aquellas con más de un año de operación, registraron un incremento de +3.3%. En cuanto a tiendas totales, que abarcan tanto las tiendas existentes como las inauguradas en los últimos 12 meses, se registró un crecimiento de +6.4% en comparación con el mismo período del año anterior. El avance en VMT fue moderado, y se ubicó por debajo del dato de mayo (VMT 8.1%; VTT 11.1%). Lo anterior se le atribuye a que parte de las ventas de junio se adelantaron a mayo por un desfase del Hot Sale. El año pasado, el Hot Sale se celebró del 29 de mayo al 6 de junio, mientras que en 2024 se llevó a cabo del 15 al 23 de mayo. Además, en cuanto al calendario, junio del 2024 contó con un día menos de fin de semana que el año pasado. Dados los efectos señalados anteriormente, no consideramos que el avance moderado en VMT de junio refleje una desaceleración en el consumo, sino, más bien, una base comparable alta. Por tipo de tienda, las de Autoservicios registraron el mayor crecimiento (+4.9% VMT), seguido por las Departamentales (+4.2%); mientras que las Especializadas registraron un retroceso de -0.5% en junio. Por otro lado, es relevante mencionar que el avance nominal en el indicador VMT de +3.3% se le atribuye a un aumento en precios. Según lo publicado por INEGI, la inflación anual en México se ubicó en 4.98% en junio, por lo que las VMT decrecieron -1.7% en términos reales. En los primeros seis meses del 2024, el indicador VMT de las tiendas asociadas a la ANTAD han aumentado +5.3% en términos nominales. Aunque, al descontar la inflación promedio del mismo período (4.67% ene-jun), el avance real se ubica en +0.63% para el primer semestre; y destaca que tres de los seis meses que han transcurrido han registrado disminuciones en el indicador VMT real (enero -1.4%; abril -4.1%; y junio -1.7%). En el frente macroeconómico, los componentes que más inciden sobre las ventas de la ANTAD parecen estar en niveles saludables, en general: la confianza del consumidor se ubica en 47.5 puntos (junio), su mayor nivel desde febrero de 2019 (48.5 puntos); y la tasa de desempleo se ubicó en 2.6% en mayo, el nivel más bajo para dicho mes desde 2001. Y si bien las remesas se ubicaron en $5,624 mdd en mayo, retrocediendo -0.9% contra mayo del 2023, el monto acumulado en los primeros cinco meses fue de $25,129 mdd, un nivel históricamente alto. A pesar de lo anterior, no descartamos que la inflación siga tomando un papel relevante al analizar los datos de la asociación. Hacia adelante, anticipamos que el indicador VMT de julio vuelva a cobrar mayor ímpetu en comparación con junio, considerando que la base comparable será más normalizada. Estimamos que el indicador nominal se ubique en un rango de 4.0% - 6.0%.

*Publicado con un equipo moto g34