sábado, 13 de julio de 2024

Apoya Gobierno del Estado de México a reportero detenido en Naucalpan

 
NAUCALPAN, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México a través de la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos (CEMPIDH), brindó acompañamiento a un reportero detenido por agentes de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Naucalpan.
 
De acuerdo con videos y fotografías difundidas en redes sociales, se tuvo conocimiento de que el comunicador había sido detenido por policías municipales y presentado al Centro de Justicia de Naucalpan por los presuntos delitos de lesiones y resistencia a la autoridad.
 
La CEMPIDH articuló acciones de apoyo como la asistencia legal gratuita e inmediata por parte del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de México (IDP), y dio parte a la Fiscalía General de Justicia (FGJEM)y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), para, con apego a los procedimientos de ley, salvaguardar la integridad del periodista, quien obtuvo su libertad la misma tarde de este viernes 12 de julio.

Manos mexiquenses tejen y bordan el quexquémetl; tradicional prenda de vestir de origen prehispánico


  • Para su confección se utiliza telar de cintura y pedal para crear el lienzo; se tiñen con tintes naturales.
 
  • Invita IIFAEM a adquirir piezas elaboradas en el Estado de México.
 
TOLUCA, Estado de México. - Una de las piezas de indumentaria mazahua y otomí más icónicas en el Estado de México es el quexquémetl, una prenda tejida en telar de cintura o colonial generalmente es confeccionado con hilos de lana y, dependiendo la región, tiene bordados relacionados con la flora y fauna del lugar.
 
Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, siendo evidencia de años de evolución técnica e iconográfica y forma parte de un legado histórico y cultural de nuestros pueblos originarios al ser fusionados tras la colonización.
 
Por su belleza y la alta calidad de su manufactura, su uso se ha estado extendiendo por todo el territorio estatal, convirtiéndose en un símbolo inconfundible del patrimonio tangible e intangible del Estado de México.
 
El quexquémetl está compuesto por dos lienzos del mismo tamaño, que se unen en forma de “L”, para crear una prenda de forma rectangular de cuello abierto, que puede usarse con los picos al frente y reverso.   
 
Los primeros pasos para su elaboración son: lavar la lana y dejarla secar, después se varea, es decir, se sacuden los residuos de hojas y pasto seco con una vara; posteriormente pasa al cardado, que consiste en peinar la lana, finalmente se hila enroscándola para formar segmentos muy largos que se van enrollando con una rueca.
 
Posteriormente, si el diseño de la prenda lleva colores, es necesario teñir la lana con colorantes naturales extraídos de cortezas, plantas, tallos, minerales o insectos, como grana cochinilla, flor de pericón, cáscara de nuez, cabello de maíz y añil, entre otros.
 
Teniendo la materia prima preparada, se procede a colocar su urdimbre para poder tejer el lienzo, finalmente se unen de forma sencilla o con una randa, técnica de tejido con aguja que consiste en elaborar nudos formando figuras como las de un encaje.
 
El bordado final se hace con diferentes técnicas como el lomillo a dos agujas, careado, punto de cruz, pepenado, hilvanado, araña y bordado de una aguja; su elaboración puede ir de dos a más meses de acuerdo con el diseño, técnica o la complejidad del diseño.
 
Esta pieza textil emblemática es elaborada en los municipios mexiquenses de San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende, Villa Victoria, Ixtlahuaca, Ozumba y Xonacatlán, entre otros.
 
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a adquirir esta prenda tradicional en sus diferentes puntos de venta y las tiendas de artesanías CASART.
 
Si quieres conocer más de la riqueza artesanal de la entidad, el IIFAEM pone a tu disposición sus redes sociales Facebook y X en @iifaem, o bien en su dirección de Instagram @artesaniasmexiquenses.

Asiste EdoMéx al 50 aniversario de CONAPO en el marco del Día Mundial de la Población

 

 
•El evento reúne a las y los 32 titulares de los Consejos Estatales de Población en México.
 
•Lorena Ruiz Celaya, titular del Consejo Estatal de Población del Estado de México, representó a la entidad en el evento.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- Con motivo del Día Mundial de la Población, la Secretaría de Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal de Población mexiquense (COESPO) asistió al 50 aniversario del Consejo Nacional de Población (CONAPO), presidido por Luisa María Alcalde Luján, Secretaria de Gobernación federal.
 
Al evento asistió Gabriela Rodríguez Ramírez, Secretaria General del CONAPO, junto con las y los 32 titulares de los Consejos Estatales de Población en México, entre ellos Lorena Ruiz Celaya titular del Consejo Estatal de Población del Estado de México.
 
El CONAPO fue fundado en 1974 para responder a la necesidad de regular y estudiar los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución territorial.
 
México ocupa el décimo lugar con mayor población en el mundo y ha logrado frenar la tasa de fecundidad pasando de 6.5 a 2 hijos en promedio por mujer; y ha disminuido 30 por ciento los embarazos adolescentes en comparación a años anteriores.
 

Gobierno del Estado de México pone en marcha Plan de Restauración Forestal y entrega apoyos económicos a ejidatarios


 
  • La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez dará cumplimiento a la protección de los derechos de la naturaleza, establecidos en la Constitución del Estado de México.
 
  • Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno encabeza la presentación de esta estrategia 2024.
 
TEMOAYA, Estado de México.- Con el objetivo de realizar acciones para la preservación y restauración integral de los bosques, el Gobierno del Estado de México que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez puso en marcha el Plan de Restauración Forestal Estrategia 2024 y entregó 11 apoyos económicos para servicios ambientales a ejidatarios de la entidad.
 
“Esta administración que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, con tan solo semanas de haber iniciado elevó los derechos de la naturaleza a rango constitucional. En el Estado de México, la naturaleza y su biodiversidad son sujetos de derecho, protegidos y promovidos por nuestra constitución y nuestras leyes. Ahora nos corresponde al Gobierno dar cumplimiento a esas disposiciones”, señaló Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México.
 
Durante el evento realizado en La Cañada, Temoaya, el Secretario General de Gobierno, en nombre de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, entregó 11 cheques de servicios ambientales a ejidatarios y bienes comunales de este municipio y para Tenango del Valle, Chapa de Mota, Toluca, Isidro Fabela y Nicolás Romero, los cuales serán invertidos en la conservación y restauración del medio ambiente
 
El Secretario Horacio Duarte explicó que el Plan de Restauración Forestal permitirá favorecer la captación de agua, la mitigación del cambio climático, y la obtención de productos forestales maderables y no maderables.
 
“La estrategia que presentamos permitirá ejercer estos derechos mediante un programa integral de restauración y conservación de bosques, pastizales y selvas, utilizando plantas nativas y ofreciendo incentivos, como los que entregamos en este acto, que aseguren la supervivencia de estas acciones a largo plazo”, mencionó el Secretario General.
 
En su oportunidad, María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo hizo un reconocimiento a los "Dragones", combatientes de incendios de la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), quienes este año enfrentaron cifras récord de conflagraciones y recordó que los bosques mexiquenses son altamente vulnerables ante plagas, incendios y tala.
 
“Quiero iniciar estas palabras haciendo un reconocimiento al personal de campo de la Protectora de Bosques del Estado de México y me gustaría que pasaran al frente los combatientes de incendios. Muchas gracias por su labor, muchas gracias por todo lo que hacen por nosotros, por nuestros bosques y por supuesto también quiero recordar a los compañeros que perdieron la vida: Juan Díaz de Jesús, Leobardo Arroyo González, Jesús Miranda Aguilar y Fernando Arroyo López, aplauso fuerte para estos dragones” señaló la Secretaria del Campo.
 
Consideró que "también es importante comentar que tenemos que cambiar la visión de nuestro campo, la agricultura, el sector agropecuario no tiene que ser visto como causa del cambio climático y tenemos que cambiar la visión para que sea visto como parte de la solución”.
 
Por su parte, Alhely Rubio Arronis, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible indicó que las y los mexiquenses tienen el poder de cambiar el rumbo para coexistir con la madre tierra y cuidar de ella.
 
Mientras que Alejandro Sánchez Vélez, Director General de Probosque mencionó que, con la restauración forestal que inició hoy en Temoaya, en cuatro años habrá un nuevo bosque en la región.
 
En este evento se contó con la participación de Hilda Salazar Gil, Secretaria de la Contraloría; Carlos Jesús Maza Lara, Secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura; Alma Diana Tapia Maya, Directora General de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de La Fauna (CEPANAF);  y Adrián Hernández Romero, Coordinador de General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo.
 
Así como Damaso Almanza Tinoco, titular de la Promotoría Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); Nelly Brígida Rivera Sánchez, Presidenta Municipal de Temoaya; Karla Aguilar Talavera, diputada integrante de la Comisión Desarrollo Agropecuario y Forestal de la LXI Legislatura del Estado de México; así como beneficiarios y ejidatarios. 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS POSIBLES RESPONSABLES DEL ROBO A UN NEGOCIO EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

En atención a una denuncia ciudadana, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos hombres que, al parecer, utilizaron un arma punzocortante para asaltar un negocio, en calles de la alcaldía Iztapalapa.

 

Como parte de los trabajos implementados durante el Operativo de Seguridad en dicha demarcación, los uniformados desempeñaban sus funciones de vigilancia, cuando una mujer de 32 años de edad les solicitó apoyo en las calles Universidad y Telecomunicaciones de la colonia Tepalcates.

 

La afectada refirió que, momentos antes, dos sujetos ingresaron a su local, la desapoderaron de dinero en efectivo y huyeron a bordo de una motocicleta color amarillo con negro, con permiso de circulación.

 

Ante este hecho, los efectivos policiales ubicaron a los probables responsables metros adelante, les marcaron el alto y en apego a los protocolos de actuación policial, les efectuaron una revisión de seguridad, tras la cual les aseguraron un cuchillo de aproximadamente 20 centímetros de longitud y la cantidad de dinero en efectivo, misma que fue reconocida por la parte afectada.

 

Por tal motivo, los policías detuvieron a los hombres de 30 y 32 años de edad, les informaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica. 

 

Avance de la Conectividad Móvil y 5G en Latinoamérica


 
Santiago Yunes
  • La región de Latinoamérica registra un relación positiva entre la adopción al servicio de Banda Ancha Móvil (BAM) y la cobertura 5G, implicando que la mayor demanda de conectividad móvil alimenta al desarrollo de 5G.
  • Entre los países analizados, Chile destacaría tanto por el número de conexiones per cápita a la BAM (237) y cobertura 5G (57% de la población), le seguiría México, que registraría 221 suscripciones per cápita y una cobertura de 5G de 54% en 2025. Ello impulsaría la adopción del servicio.
  • Guatemala, República Dominicana y Colombia registrarían los niveles de adopción de 5G más bajos, con razones que no superarían el 5%.
  • Para aprovechar plenamente los beneficios de 5G, es esencial implementar medidas estratégicas como la gestión eficiente del espectro, la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de barreras regulatorias.

La adopción de la Banda Ancha Móvil (BAM) y la cobertura de 5G son dos métricas cruciales para dimensionar el desarrollo y la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones móviles en América Latina.

La accesibilidad a la BAM hace referencia al acceso a internet de alta velocidad a través de dispositivos móviles, servicio que ha transformado significativamente la manera en que la población accede a información, servicios de comunicación, entretenimiento y otros. Por su parte, la cobertura 5G implica la disponibilidad de redes de nueva generación, que ofrecen mayor velocidad, menor latencia, mejor confiabilidad del servicio, así como la capacidad de conectar una gran cantidad de dispositivos simultáneamente.

El análisis del avance de estas dos variables en la región de Latinoamérica, utilizando estimaciones a 2025, revela una correlación positiva entre el número de conexiones per cápita a la BAM y la cobertura de 5G. En otras palabras, los países que contarían con mayor adopción de BAM registrarían una mayor cobertura de 5G. Esta relación se puede atribuir a múltiples factores.
 
Factores de Impulso a la Conectividad Móvil

En primer lugar, los países con mayor adopción de la BAM o un mayor número de conexiones per cápita cuentan con una infraestructura tecnológica más avanzada y robusta, lo que facilita la transición a redes 5G. La demanda de servicios móviles de nueva generación crea un entorno favorable para la implementación de 5G, tal que los operadores están más dispuestos a invertir en mejoras tecnológicas cuando hay un mercado preparado para adoptar estas nuevas capacidades.

En segundo lugar, el marco regulatorio y las políticas gubernamentales juegan un papel determinante. Los países que han adoptado políticas proactivas para la asignación de espectro y que han simplificado los procesos de despliegue de infraestructura son aquellos en los que la cobertura de 5G se ha expandido más rápidamente. Estas políticas estimulan la competencia y el ejercicio de inversiones, acelerando el despliegue de nuevas tecnologías.
 

Relación entre Conexiones BAM (per cápita) y Cobertura Poblacional 5G (% poblacional)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ITU y GSMA


Entre los países analizados, Chile destaca como el líder en el desarrollo de la conectividad móvil en América Latina, con las más altas métricas en ambas variables: 237 suscripciones per cápita de BAM y una cobertura de 5G que alcanzaría a 57% de la población. A Chile, le seguiría México, que registraría 221 suscripciones per cápita y una cobertura de 5G de 54%. En el otro extremo del espectro, Guatemala se ubicaría con 17 suscripciones per cápita a la BAM y una cobertura de apenas 20%.

El resto de los países, como República Dominicana, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil, se encuentran reunidos en un rango intermedio. Específicamente, República Dominicana contaría con 81 suscripciones per cápita, mientras que Colombia alcanzaría 166, con un avance del desarrollo de 5G aproximado a 30% de la población. Mientras que en los casos de Perú y Brasil el despliegue llegaría a 47% y 40% el próximo año.

Todo ello, ilustra una relación lineal positiva entre el grado de desarrollo de la infraestructura de conectividad, medido a través del número de conexiones a la BAM per cápita, y la cobertura de 5G, donde los países con mayores conexiones a la BAM tenderían a registrar una mayor cobertura de 5G. Esto resalta la importancia de impulsar la inversión en infraestructura y el desarrollo tecnológico en la región.
 
Medidas de Impulso para el 5G en América Latina

Para impulsar el despliegue de 5G en América Latina, se han identificado varios mecanismos clave para maximizar su potencial y asegurar su mayor aprovechamiento. Estas medidas abarcan desde la asignación del espectro y sus enfoques de licenciamiento hasta la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de obstáculos regulatorios.

Los servicios de 5G requieren más espectro en una diversidad de bandas, al utilizarse una gama más amplia de frecuencias, incluidas las bandas bajas, medias y altas, para ofrecer velocidades más altas y menor latencia. La disponibilidad y gestión eficiente de este recurso esencial es insumo principal de 5G. Los enfoques de licenciamiento del espectro también juegan un papel determinante para la transición a redes de nueva generación. Las políticas de licenciamiento deben ser transparentes, competitivas y orientadas para incentivar la inversión y el desarrollo de infraestructura en el largo plazo.

Entre los países de la región, Chile se posicionaría como el líder destacado en la adopción de 5G con un estimación de 37% del total de las conexiones móviles al 2025 de acuerdo con la GSMA, nivel muy superior a la del resto de los países, resultado de la implementación de políticas de telecomunicaciones favorables al desarrollo de nuevas tecnologías. Brasil y México le seguirían con 16% y 13%, respectivamente, mientras que Guatemala, República Dominicana y Colombia registrarían los niveles de adopción más bajos, con razones que no superarían el 5%. Estos datos reflejan una significativa disparidad en el avance y consecuentemente, la adopción de 5G en la región.

Adopción de 5G, Estimación a 2025
(Proporción del Total de Conexiones Móviles, %)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de GSMA

Aunado a lo anterior, reestructurar los impuestos específicos del sector y las tasas regulatorias puede estimular la inversión en 5G, el crecimiento económico y el bienestar en general. Al reducir las cargas fiscales y regulatorias, los gobiernos pueden incentivar a las empresas a invertir en la infraestructura necesaria para el despliegue de 5G. Asimismo, eliminar obstáculos para el despliegue de redes es menester para fomentar la implementación de 5G. Esto incluye simplificar los procesos en la obtención de permisos, facilitar el acceso a sitios para la instalación de infraestructura y reducir las barreras burocráticas que retrasan la implementación de redes.

Eliminar las asimetrías normativas y desarrollar la coordinación entre sectores también es fundamental para el éxito del 5G. Esto implica armonizar las regulaciones y asegurar que todos los sectores involucrados trabajen juntos para facilitar el despliegue y la operación de las redes 5G. Además, los responsables de políticas deben establecer reglas uniformes para los campos electromagnéticos que no sean más restrictivas que los niveles acordados internacionalmente. Estas reglas deben ser claras y basarse en la evidencia científica para evitar restricciones innecesarias que puedan dificultar el despliegue de 5G.

Los marcos de garantía de la seguridad también pueden ayudar a robustecer el despliegue de 5G. Implementar estándares y prácticas de seguridad robustas es un elemento necesario para proteger las redes 5G de amenazas cibernéticas y asegurar la confianza de los usuarios, las empresas y las industrias en estos servicios.

En conclusión, la relación positiva entre el nivel de adopción de la BAM y la cobertura de 5G en países de América Latina subraya la interdependencia de estas dos métricas que dimensionan el grado de avance de la conectividad móvil en la región.

Países como Chile y México, que lideran en ambos indicadores, demuestran que una infraestructura de redes robusta y una elevada adopción de la BAM son fundamentales para fomentar el despliegue de 5G. Para aprovechar plenamente los beneficios de 5G, es esencial implementar medidas estratégicas como la gestión eficiente del espectro, la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de barreras regulatorias. Estas acciones no sólo incentivarán la inversión y el desarrollo de 5G, sino que también promoverán el crecimiento económico y la transformación digital en la región.

¿Imagina gestionar y automatizar RH desde un solo lugar y sin complicaciones? con plataforma GESTEAMWORKS, es posible.


Mejore Productividad, Ambiente laboral, Cultura de Trabajo, Desarrolle Personal Competente

¿Por qué Gesteamworks?

    1. Automatización de Procesos de RRHH: Desde la selección y contratación hasta la evaluación de desempeño y gestión de talento, todo en un solo lugar.

    2. Capacitación y Desarrollo Continuo: Con nuestro sistema de gestión de aprendizaje (LMS), DNC, y programas de capacitación, impulsamos el crecimiento de su equipo.

    3. Evaluación Integral de Desempeño: Métodos de evaluación jefe-trabajador, 360 grados y por objetivos, para un feedback constructivo y eficaz.

    4. Optimización del Clima Laboral: Herramientas dedicadas a mejorar el ambiente de trabajo y fomentar la mejora organizacional continua.

    5. Desarrollo de Carrera y Bienestar: A través de 9box, coaching, y cumplimiento de Normas (NOM-035 y NOM-037), promovemos un entorno laboral saludable y productivo.

    6. Gestión Simplificada de Asistencia y Nómina: Automatice solicitudes de permiso, vacaciones, incidencias y la nómina, ahorrando tiempo y reduciendo errores.

    7. Fomento del Trabajo en Equipo: Herramientas para mejorar la comunicación, supervisión de productividad, y establecimiento de Tareas, Programas de Trabajo, Procedimientos, KPIs, garantizando el éxito de los proyectos.

Son más de 20 herramientas en la nube, use las que su Empresa requiera.

¿Listo(a) para dar el paso? ¡Es hora de llevar tu RH al siguiente nivel!  inicie ahora mismo.

Plan accesible, ej. para hasta 50 trabajadores: 990 masIVAmensual, durante los tres primeros meses (aplican términos y condiciones) hay opciones para plantilla mayor.

Para las primeras 3 Empresas:

a) Cursos para su Personal

b) Diagnóstico Laboral

c) Diagnóstico de Productividad

d) Evaluar los candidatos que requiera

e) Timbrado quincenal

f) Publicación de vacantes en nuestro portal.

------

Por otro lado, preparese con cursos:

DIPLOMADO RECURSOS HUMANOS

HABILIDADES DIRECTIVAS

LIDERAZGO

TRABAJO EN EQUIPO