domingo, 1 de octubre de 2023

DOS PERSONAS QUE POSIBLEMENTE ASALTARON A UN HOMBRE EN LA COLONIA CONDESA, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC

 

En atención a una denuncia por robo en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre y una mujer, posiblemente señalados de despojar a una persona que caminaba en la vía pública de sus pertenencias.

 

Luego de realizar labores de vigilancia y prevención, los policías en campo fueron solicitados por un ciudadano en el cruce de las calles Campeche y Tamaulipas, en la colonia Condesa, quien señaló a dos sujetos que corrían metros adelante, ya que momentos antes lo amenazaron con lo que parecía un objeto de madera y lo desapoderaron de dinero en efectivo.

 

En una rápida respuesta, los efectivos de la SSC le dieron seguimiento a los probables responsables, quienes fueron interceptados metros adelante, por lo que tras efectuarles una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial, les aseguraron un palo de madera y el dinero en efectivo propiedad del afectado.

 

Por ello, tras ser identificados plenamente por el denunciante, la mujer de 28 años y el hombre de 31 años de edad, fueron informados de sus derechos de ley, para posteriormente ser puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

Drenaje, pavimentación, alumbrado; iniciará en Chimalhuacán programa de desarrollo urbano, informan en su visita el Presidente López Obrador y la Gobernadora Delfina Gómez

 

  • Se compromete el Primer Mandatario a que en tres meses habrán iniciado las obras de drenaje, pavimentación y alumbrado.
 
  • Anuncia el incremento de becas para universitarios y estudiantes de educación básica del municipio de Chimalhuacán.
 
  • La Gobernadora Delfina Gómez destacó el apoyo que el Gobierno Federal ha dado a los mexiquenses a través de los Programas para el Bienestar.

 
CHIMALHUACÁN, Estado de México.- El municipio de Chimalhuacán será beneficiado con un programa de desarrollo urbano que tendrá por objetivo mejorar el abastecimiento de agua, el drenaje, la pavimentación de calles, el alumbrado público y los espacios destinados para el deporte, así lo informó el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, acompañado de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez durante el segundo día de gira que realizan por el Estado de México.
 
“Aquí en Chimalhuacán hace falta agua, hace falta drenaje, hace falta pavimentar calles, hace falta alumbrado, hacen  falta espacios para el deporte. En el tiempo que me queda de gobierno vamos a hacer un programa para el desarrollo urbano de Chimalhuacán, la mitad lo va a aportar el Gobierno del estado y la otra mitad la Federación, y voy a regresar en tres meses con la maestra y ya en tres meses van a estar iniciadas las obras de desarrollo urbano", anunció el Presidente de México.
 
En presencia de 10 mil chimalhuaquenses reunidos en la Unidad Deportiva “El Tepalcate”, el Jefe de del Ejecutivo anunció también que se incrementarán al doble las becas para estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria; además dijo, que se instruyó el incremento de becas para universitarios, ya que a la fecha solo las reciben 192 jóvenes en este municipio; respecto a las becas de nivel preparatoria, mencionó que son universales ya que benefician a 19 mil 804 estudiantes.
 
“Las becas para estudiantes de nivel medio, de preparatoria le llega a todos, son 19 mil 804 estudiantes que tiene beca aquí en Chimalhuacán; donde falta pero por eso lo voy anunciar, que se dé el doble de becas a familias para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, porque aquí se entregan 16 mil 414 becas”, expresó en el encuentro.
 
Asimismo, se comprometió a aumentar el número de beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en el que participan 565 jóvenes de Chimalhuacán, quienes trabajan como aprendices recibiendo un salario y seguro médico, con el objetivo de que tengan garantizado el derecho al trabajo y al estudio, alejándolos de las conductas antisociales.
 
El Presidente López Obrador refirió que en Chimalhuacán, como en otros municipios, existe un alto índice de pobreza, por lo que se le debe dar un trato especial; agregó que no puede haber trato igual entre desiguales y que la justicia es darle más a los que menos tienen.
 
Por su parte, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez hizo hincapié en los beneficios que los programas sociales impulsados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador han traído a los habitantes del Estado de México, por lo que externó su agradecimiento por el apoyo que se le ha dado a la entidad.
 
"Quiero agradecer a todos los que integran el gabinete presidencial. Gracias por su apoyo en programas como la Pensión para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, la Escuela es Nuestra, Jóvenes Construyendo el Futuro, Producción para el Bienestar, apoyos de fertilizantes, becas para los niños y niñas, Tandas para el Bienestar, INAPAM, en fin, tantos programas que han beneficiado a los ciudadanos”, resaltó la Gobernadora mexiquense.
 
A los habitantes de Chimalhuacán les expresó su cariño por todo el respaldo que le brindaron para hacer posible que hoy una mujer ocupe la gubernatura mexiquense y les manifestó que ese apoyo será correspondido.
 
"A Chimalhuacán le tengo un aprecio muy especial, porque me dio la oportunidad no solamente de ser Gobernadora, sino también, cuando vine a recorrer sus calles, me dio la oportunidad de ser Diputada Federal. Y fue gracias a nuestros queridos texcocanos y a nuestros queridos chimalhuaquenses que pude ser Diputada Federal, por eso, espero corresponder esa confianza, espero corresponder a esa atención que han tenido", señaló.
 
Al hacer uso de la palabra Carlos Torres Rosas, Coordinador General de los Programas para el Bienestar, reconoció al Estado de México, bajo la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, por sumarse a la transformación que se vive en el país, y destacó que en la entidad mexiquense se han puesto en marcha diversos programas de bienestar que benefician, por ejemplo, a más de 1.3 millones de adultos mayores quienes reciben una pensión de 4 mil 800 pesos bimestrales, pero a partir de enero del próximo año aumentará 25 por ciento.
 
En este evento, estuvieron acompañando al Presidente de la República y a la Gobernadora del Estado de México: Ariadna Montiel Reyes, Secretaria de Bienestar; Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública; Marath Bolaños López, Secretario del Trabajo y Previsión Social; Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de México; Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, Director General del Banco del Bienestar; el General Salvador Fernando Cervantes Loza, Director General de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional; y Xóchitl Flores Jiménez, Presidenta Municipal de Chimalhuacán.
 
Asimismo, estuvieron presentes Subsecretarias y Subsecretarios de las diversas Secretarías del Gobierno Federal; Directores y Coordinadores de las diversas acciones y Programas para el Bienestar emprendidos por el Gobierno de la República, así como funcionarios estatales y federales.

Del 2 al 31 de octubre, registro a Pensión Universal de las Personas con Discapacidad en Estado de México

● En los Módulos de Bienestar se brindará atención en los 125 municipios de la

entidad

● Cobertura universal es posible gracias a la voluntad y colaboración entre

gobiernos federal y estatal

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que del 2 al 31 de octubre

inicia el registro universal a la Pensión para el Bienestar de las Personas con

Discapacidad en el Estado de México para quienes tienen de 30 a 64 años, lo cual es

posible gracias a la suma de esfuerzos entre el presidente de la República, Andrés

Manuel López Obrador, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez

Álvarez.

El convenio firmado por ambos órdenes de gobierno el pasado viernes 29 de

septiembre en el municipio de Ecatepec —con el presidente López Obrador como

testigo de honor— establece la aportación de 50 por ciento de los recursos por parte

del gobierno federal, y el otro 50 por ciento del gobierno del Estado de México, con

el fin de que la pensión incluya a población con discapacidad de 0 a 64 años. Al

respecto, la gobernadora Delfina Gómez afirmó:

“Vamos a ser protagonistas y testigos de la profundización de la agenda social en

nuestro Estado de México y del fortalecimiento de la cooperación entre los

diferentes niveles de gobierno.

“Hacer que los beneficios sociales sean universales quiere decir que este programa

será accesible para esas personas que aún no tenían cobertura, especialmente las

personas entre 30 y 64 años. Cuando la agenda del gobierno se enfoca en los más

pobres, el propósito de servicio a los demás cobra sentido.”

La secretaria Ariadna Montiel, recordó que la Pensión para el Bienestar de las

Personas con Discapacidad es un derecho constitucional, prioritariamente para

niñas, niños y jóvenes, y se entrega de manera directa y sin intermediarios. La

pensión actualmente es de dos mil 950 pesos bimestrales.

Gracias a la política de austeridad y combate a la corrupción, la pensión atiende

actualmente a 1.2 millones personas con discapacidad en el país. En el Estado de

México, este año el padrón de derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de

las Personas con Discapacidad es de 93 mil personas con discapacidad y con la firma

del convenio se integrarán otros 155 mil mexiquenses.

En el Estado de México estarán a disposición Módulos de Bienestar en los 125

municipios para el registro de personas con discapacidad. Para más información

sobre la pensión y el módulo más cercano a tu localidad, consulta la página oficial

de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Los documentos que deberán presentarse son:

● Identificación oficial vigente

● CURP de reciente impresión

● Acta de nacimiento legible

● Comprobante de domicilio no mayor a seis meses

● Certificado de discapacidad emitido por alguna institución pública de salud

● Número de teléfono celular para dar seguimiento al trámite

En caso de que la persona con discapacidad no pueda asistir al Módulo de Bienestar,

un familiar o auxiliar puede llevar la documentación requerida para iniciar el trámite

y agendar una visita domiciliaria; posteriormente, personal identificado de la

Secretaría de Bienestar visitará el domicilio del solicitante para concluir el trámite.

También podrás solicitarla a través de la página web de la Secretaría de Bienestar

gob.mx/bienestar o bien, llamar a la línea de Bienestar 800 639 42 64

UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ROBÓ UNA LUMINARIA DE LA VÍA PÚBLICA, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA

 

 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a una persona que probablemente sustrajo una luminaria de la vía pública, en la colonia San Lorenzo Tezonco, alcaldía Iztapalapa.

 

Los hechos se registraron mientras los oficiales realizaban funciones de seguridad, prevención y vigilancia, cuando fueron informados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, de un sujeto que sustraía una luminaria en la avenida Benito Juárez y la calle Puerto Arista. 

 

De inmediato, los uniformados se acercaron al sitio, donde observaron a un hombre con las características descritas por personal del C2 Oriente, motivo por el que le marcaron el alto, pero al notar la presencia policial emprendió la huida, sin embargo, fue detenido calles más adelante.

 

Los policías le realizaron una revisión de persona como lo marcan los protocolos de actuación policial, tras la cual le aseguraron una lámpara de la cual no acreditó su legal procedencia.

 

Ante la posible comisión de un delito, el hombre de 38 años de edad fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y junto con el artículo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación legal.

 

 

Conoce estos dos aliados que te ayudarán a crecer tu dinero

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Ciudad de México. – Seguramente has escuchado muchas veces que invertir te ayudará a formar un patrimonio, pero ¿sabes cómo funciona? Antes que nada, debes saber que en una inversión se destina dinero a una institución financiera, ya sea en acciones, bonos o fondos de inversión con la finalidad de que el capital obtenga mayores ganancias a largo plazo.

 

Al invertir pondrás a trabajar tu dinero para obtener intereses, también conocidos como rendimientos, y así lo harás crecer para cumplir tus metas. De esta forma, tu dinero no perderá valor con el paso del tiempo, así que podrás olvidarte de dejar tus ahorros debajo del colchón.

 

Para obtener mejores resultados debes empezar a invertir lo antes posible y este es el mejor momento para hacerlo. Por eso es muy importante que conozcas cuáles son los dos tipos de intereses que se generan: compuesto y simple para que los aproveches al máximo y logres cumplir tus metas financieras.

 

Si piensas que esto es mucha información, no te preocupes, respira hondo, porque estar familiarizado con estos conceptos puede ayudarte a tomar la mejor decisión al momento de empezar a invertir, así que toma nota:

 

  • El interés simple es el que se calcula y se paga sobre el capital inicial. Esto quiere decir que cuando se cumpla el periodo que corresponda a tu instrumento de inversión, esa cantidad no se reinvertirá en el siguiente periodo. Esto quiere decir que si retiras lo que ganaste y sólo reinviertes la cantidad que pusiste al principio, siempre generarás los mismos intereses.

 

Es muy sencillo calcularlo, solamente tienes que multiplicar el capital inicial por la tasa de interés y el tiempo. Esta es la fórmula:

 

Interés = (Capital inicial x Tasa de interés) x Tiempo de la inversión

 

Por ejemplo, si desde un principio invertiste $2,000 pesos y tu plan de inversión es de cinco años con una tasa de interés anual del 7%, cuando se cumpla ese lapso recibirás $700 pesos del interés simple.

 

  • El interés compuesto se genera cuando se haya cumplido con la fecha límite de tu inversión, y cuando esto sucede, reinviertes los intereses que ganaste y los sumas a la cantidad inicial. Así, año con año se calcularán de nuevo los intereses sobre esa cantidad final y cada vez los montos serán mayores. ¿A quién no le gustaría recibir ese tipo de ganancias?

 

Te dejamos el siguiente ejemplo para que te des una mejor idea de cómo funciona:

 

Si quieres invertir por cinco años y tu depósito inicial es del $2,000 pesos y la tasa de interés es del 7%, en el primer año acumularás $140 pesos, es decir, tu total para ese periodo será de $2,140 pesos. Cuando empiece el segundo, se calcularán de nuevo con esta última cantidad, o sea que al final de esa anualidad el interés acumulado será de $289 y tu total de $2,289 pesos. Y así se irá acumulando año con año.

 

Si lo que buscas es una herramienta que haga que tu dinero crezca, olvídate de la alcancía o de tener tus ahorros en la alacena. Como podrás notar, cuando usas la inversión y reinviertes tus rendimientos, tu capital puede crecer gracias al interés compuesto porque al calcularse nuevos intereses en cada periodo, se producirá un efecto multiplicador que convertirá a tu dinero en una bola de nieve que no dejará de crecer hasta el final de tu inversión. Suena bien, ¿no?

 

Acá te dejamos otro ejemplo para que quede más claro:

 

Si tu depósito inicial es de $12,000 pesos con una tasa de interés anual del 7%, el primer año tendrás un total de $12,840 pesos. Cuando empiece el segundo periodo, los intereses se calcularán de acuerdo con la cantidad final del primer ciclo, o sea que al final tendrás un total de $13,739 pesos y así seguirá creciendo año con año. En cinco años, tu dinero habrá crecido a $16,830 pesos.

 

No es necesario ser empresario o destinar mucho dinero, hay inversiones para todos los presupuestos. Puedes empezar con la cantidad que se ajuste a tus necesidades para empezar e ir graduando tus inversiones conforme conozcas más y tengas acceso a instrumentos de inversión con mayores rendimientos. Eso sí, debes poner mucha atención en la institución financiera que escojas, revisa que esté regulada y recuerda que, si alguien te ofrece muchos rendimientos en poco tiempo y con cero riesgos, es probable que sea una estafa.

 

Estar relacionado con estos conceptos te ayudará a tomar la mejor decisión. Da el siguiente paso y empieza a invertir, así, dependiendo de los instrumentos de inversión que elijas, puede ser que año con año veas beneficios que te ayudarán a construir el patrimonio de tus sueños.

 

LA SSC CELEBRÓ 14 AÑOS DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ADICCIONES EN EL CENTRO VARONIL DE SANTA MARTHA ACATITLA

 

 

En el marco del fortalecimiento a las acciones correspondientes para el tratamiento de las adicciones y con el propósito de ofrecer una reinserción social integral, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, celebró el 14 aniversario del Programa de Atención Integral a las Adicciones (PAIA) para personas privadas de la libertad en el Centro Varonil de reinserción Social de Santa Martha Acatitla, en la alcaldía Iztapalapa.

 

Este programa está basado en un enfoque de comunidad terapéutica, donde se implementan acciones encaminadas a elevar el nivel de vida en el ámbito físico, mental y social, en estricto apego a los derechos humanos.

 

Consiste en un internamiento de tres meses, donde la persona privada de la libertad beneficiada es aislada del resto de la población penitenciaria para recibir atención y tratamiento a través de psicólogos y trabajadores sociales especializados en materia de adicciones.

 

El objetivo del PAIA es atender el consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de la libertad y que tengan el deseo de dejarlas en su totalidad, además de procesar situaciones como depresión, ansiedad o angustia, el programa ofrece a las personas en situación de reclusión y a sus familiares contención emocional y guía jurídica gratuita.

 

El Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla atiende a las personas privadas de la libertad con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas desde 2009 en las modalidades residencial y no residencial, ambulatorio, desde esa fecha se han atendido seis mil 206 personas privadas de la libertad.

 

Actualmente en la modalidad residencial se atienden a 16 personas privadas de la libertad, quienes permanecen aislados para el proceso de desintoxicación, además, se encuentran en seguimiento 24 y 17 participan en la modalidad no residencial.

 

El tratamiento que se brinda es con modelo preventivo ambulatorio en modalidad no residencial y el modelo de comunidad terapéutica en modalidad residencial, con un enfoque integral y multidisciplinario donde participan el equipo técnico clínico y personal de área técnica, donde se implementan acciones específicas encaminadas a elevar el bienestar físico, metal y social.

 

En la ceremonia estuvieron presentes las personas privadas de la libertad que participan en el programa, donde presentaron bailables, poemas, un recital y una tabla gimnástica.

 

Cada una de las personas que participó en tratamiento recibió un reconocimiento por parte de las autoridades penitenciarias, mismas que los alentaron a continuar con los objetivos del PAIA, además reconocieron su esfuerzo, disciplina y valor para cambiar su vida.

 

Con estas acciones la SSC refrenda su compromiso de ofrecer alternativas y programas multidisciplinarios para personas en situación de reclusión y con ello tener una reinserción social integral.

 

Sector pecuario, aliado en la lucha contra los efectos del cambio climático: Agricultura


 ·         En el foro “Ganadería Bovina Sustentable: Una Oportunidad para enfrentar el Cambio Climático”, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que cerca de 109 millones de hectáreas del territorio nacional son empleadas para la producción de ganado en nuestro país. 

 

·         La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de Agricultura, Sol Ortiz García, dijo que las actividades agropecuarias son parte del problema, pero también de la solución, y existe el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero del sector agropecuario en ocho por ciento para el año 2030.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que el sector pecuario es un aliado para la conservación de los recursos naturales y la mitigación de los efectos del cambio climático cuando se implementan prácticas sustentables en la gestión de los sistemas productivos.

 

En el foro “Ganadería Bovina Sustentable: Una Oportunidad para enfrentar el Cambio Climático”, expuso que México tiene gran potencial para implementar buenas prácticas productivas que permitan mejorar los servicios ambientales presentes en los ecosistemas ganaderos, entre ellos, almacenamiento de carbono en suelo, infiltración de agua y la diversificación de vegetación.

 

Señaló que cerca de 109 millones de hectáreas del territorio nacional son empleadas para la producción de ganado, lo que representa un gran potencial para implementar buenas prácticas productivas que permitan mejorar los servicios ambientales presentes en los ecosistemas ganaderos.

 

El funcionario federal destacó que la atención al tema del cambio climático es impostergable, dado que las condiciones climáticas de las que se ha valido el sector primario tradicional ya no son las mismas, son cada vez más impredecibles y los productores han tenido que adaptarse a marchas forzadas.

 

Por ello, expuso la importancia de intercambiar ideas para afrontar los retos del presente y promover la vinculación para tejer alianzas en el monitoreo de las emisiones de metano, así como fomentar dietas y suplementos para reducir las emisiones por fermentación entérica.

 

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de Agricultura, Sol Ortiz García, subrayó que dada la gran diversidad de condiciones climáticas y geográficas del país, los impactos del cambio climático serán muy distintos en función de las regiones y sistemas productivos.

 

Por lo tanto, es insoslayable reconocer estas diferencias para evitar los incrementos en las brechas de pobreza y desigualdad derivados de algunos efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, sequías, ciclones más potentes, lluvias más intensas y aparición de plagas y enfermedades que afectan los rendimientos de los cultivos y la actividad ganadera, explicó.

 

Comentó que las actividades agropecuarias son parte del problema, pero también de la solución, y existe el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero del sector agropecuario en ocho por ciento para el año 2030.

 

El coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, llamó a integrar a pequeños y medianos productores a las cadenas de valor y promover el pago diferenciado a los alimentos de origen animal producidos con criterios de sustentabilidad.

 

Señaló que es necesario considerar el papel del sector como aliado contra el cambio climático, ya que las superficies ganaderas tienen un enorme potencial de mitigación de gases de efecto invernadero, mediante la captura y almacenamiento de carbono en su vegetación y en el suelo y en la generación de servicios ambientales.

 

El coordinador general de Desarrollo Rural, Salvador Fernández Rivera, a través de una conferencia magistral, expuso que en los últimos 40 años se ha mantenido la población ganadera, esto quiere decir que se ha logrado aumentar la productividad y satisfacer la demanda para una población que en los últimos 100 años ha aumentado en más de 100 millones de personas.

 

Destacó que con una correcta aplicación de políticas de fomento a la ganadería, se promoverá la disminución en la intensidad de emisiones para lograr una productividad con alta eficiencia y bajas emisiones, además de poner al alcance de los productores opciones efectivas para reducir estas emisiones a costos accesibles.

 

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro Ernst expuso que es imperativo reconocer que a través de prácticas sostenibles que reduzcan la huella de carbono y que utilicen residuos de producción para generar energía limpia y una economía circular, el sector pecuario pasará de ser un problema a parte de la solución.

 

Recalcó que la adopción de modelos de bajas emisiones es esencial para la seguridad alimentaria y la resiliencia de la ganadería, la cual representa el 40 por ciento del valor de la producción agroalimentaria del país y emplea a alrededor de 820 mil trabajadores.

 

El director ejecutivo de Iniciativa Climática de México (ICM), Adrián Fernández Bremauntz, dijo que la Secretaría de Agricultura está haciendo un trabajo único en el reconocimiento de que la actividad pecuaria tiene una corresponsabilidad en torno al cambio climático, la cual requiere de la conjunción de esfuerzos de todos los sectores.

 

Recordó que México, a finales del año pasado, entregó metas de reducción de emisiones mucho más ambiciosas, apegadas al marco de la Convención de Cambio Climático y el Acuerdo de París.

 

Presentan productores experiencias de éxito

 

Productores de Chiapas, Veracruz, Jalisco, Durango y Coahuila dieron a conocer las prácticas que están realizando en sistemas de producción tanto extensivos como semiestabulados y estabulados.

 

Explicaron los retos que enfrentan con la sequía prolongada, así como las medidas que están tomando para hacer frente a ésta y cómo lograr una buena productividad mientras se conservan ecosistemas naturales.

 

Estas experiencias representan opciones que se deben apoyar para que se puedan replicar, y para que más productores puedan beneficiarse de estas prácticas, para ello es fundamental generar alianzas que nos encaminen hacia sistemas más sostenibles. 

 

Uno de los retos más importantes fue cómo se va a obtener información acerca de las prácticas que se llevan a cabo, con todo el detalle necesario, para caracterizar a la diversidad de los sistemas de producción, reportar dietas, sistemas de manejo de estiércol, características del pastoreo, entre otras.

 

De esta forma, se tendrá claridad en cómo nuestro país cumple con los compromisos establecidos en las contribuciones nacionalmente determinadas, las cuales tienen alta ambición y es indispensable se implementen.

 

Otro aspecto importante que se abordó fue si es posible hacer una ganadería de cero emisiones en términos netos. Se explicó que los procesos biológicos son muy complejos y que este logro depende de la combinación de prácticas y de actividades que se lleven a cabo, por lo que debemos centrarnos en generar la mayor cantidad de sinergias entre las acciones aplicadas para maximizar la reducción neta de emisiones.

 

Durante el último bloque se exploró el tema de las innovaciones, mercados y desarrollo de zonas rurales que son necesarios para transitar hacia una ganadería sostenible. 

 

Entre las oportunidades para esta transición a la sustentabilidad se encuentra la disminución de la brecha entre pequeños y grandes productores, por lo que se debe generar conciencia, tanto en productores como en consumidores, de la importancia de buscar un bienestar integral, no sólo ver por el bienestar animal y ambiental, sino también social.

 

En este sentido, la diversificación de la actividad ganadera es sin duda una manera de incrementar la rentabilidad del sistema productivo en general, algunos ejemplos que se mencionaron fueron actividades turísticas, cinegéticas, producción de mezcal, entre otros.

 

El coordinador General de Agricultura, Santiago Arguello Campos, resaltó que avanzar en el camino hacia una ganadería y en general a un sector más sostenible y con una menor huella ambiental es una responsabilidad compartida, en la que los sectores público, privado y social debemos trabajar unidos para aportar conocimiento y visión para garantizar la producción y distribución de alimentos de manera asequible y en esta ecuación la sostenibilidad es esencial.

 

Reiteró que los bienes y servicios públicos de la Secretaría están disponibles para apoyar a los productores en esta transición a sistemas agroalimentarios más sostenibles, ya que la ciencia y la innovación son parte fundamental para hacer frente a los desafíos que hoy en día enfrenta el sector.