jueves, 3 de noviembre de 2022

Wi-Fi 6 y 5G abrirán el camino a la conectividad IoT del futuro

 

Las innovaciones de IoT han visto una mayor adopción de Wi-Fi para admitir todo, desde robots de fábrica hasta máquinas expendedoras.

El mayor rendimiento que ofrece Wi-Fi 6 demuestra cómo la tecnología puede aplicarse a una gran cantidad de casos de uso. En algunas situaciones, esto hace que Wi-Fi sea una opción de conectividad más atractiva que la red celular, ya que brinda los mismos beneficios inalámbricos pero a un costo más bajo.

La principal ventaja de Wi-Fi 7 es que ofrece un rendimiento extremadamente alto utilizando las bandas de frecuencia de 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz. El cambio a Wi-Fi 7 verá un aumento sustancial en la capacidad general junto con una latencia reducida y velocidades más rápidas.

Wi-Fi 7 representa un cambio significativo con respecto a Wi-Fi 6, que ofrece una conectividad rápida. La especificación sugiere que Wi-Fi 7 ofrecerá una velocidad máxima de 46 Gbps a un solo cliente, lo que deja en la sombra los ya rápidos 9,6 Gbps que ofrece Wi-Fi 6. Sin embargo, la especificación de Wi-Fi 7 no se finalizará hasta 2024 y la tecnología aún está en desarrollo.

Hoy, esto nos deja con Wi-Fi 6, lo cual no es malo, ya que la tecnología ofrece excelentes opciones para conectar dispositivos con latencia relativamente baja, alta velocidad, alta densidad de dispositivos y una ruta de actualización futura. En muchos aspectos, Wi-Fi 6 ha preparado el escenario para Wi-Fi 7 porque ha creado un reconocimiento en el mercado de que Wi-Fi es una excelente opción para muchos escenarios de implementación.

Fortalezas Wi-Fi 6

Wi-Fi 6 es más que suficiente para admitir casos de uso innovadores, como vehículos guiados automatizados, robots industriales y muchas otras aplicaciones. En lugares interiores como estadios, grandes recintos, oficinas y hoteles, Wi-Fi 6 tiene atributos atractivos. Además, la tecnología se está utilizando en la industria automotriz para habilitar aplicaciones como información y entretenimiento, monitoreo, mantenimiento y actualizaciones por parte del fabricante junto con una mayor personalización de las características del vehículo.

Estas fortalezas han hecho que la adopción de Wi-Fi 6 comience a dominar las implementaciones. La consultora IDC estima que Wi-Fi 6 representará el 79 % de todos los envíos de productos Wi-Fi en los próximos dos años. La firma anticipa dos mil millones de envíos de dispositivos Wi-Fi 6 en 2021, lo que representa más del 50% de todos los envíos de Wi-Fi. La firma espera ver más de 3.500 millones de envíos de productos Wi-Fi 6 en 2022; con casi el 20% de todos los envíos de dispositivos Wi-Fi 6 compatibles con 6 GHz este año.

Ver más: Google da a conocer cómo será su tercer centro de ingeniería de seguridad en Europa

El impulso está dando vueltas detrás de Wi-Fi 6, como se reveló al comparar el Estudio de Adopción Inalámbrica Avanzada de Deloitte de 2021 con el estudio de 2020 de la empresa. El estudio de 2020 encontró que los ejecutivos de redes con sede en EE. UU. aún consideraban que 4G/Long Term Evolution (LTE) y las versiones actuales o anteriores de Wi-Fi eran las tecnologías inalámbricas más críticas para sus negocios; con la mayoría viendo 5G y Wi-Fi 6 que llegarán en los próximos años. Las actitudes han cambiado rápidamente y los tomadores de decisiones de redes globales ahora consideran que 5G y Wi-Fi 6 son las tecnologías inalámbricas más críticas para sus iniciativas comerciales.

Deloitte descubrió que la adopción de Wi-Fi 6 ya pasó la etapa de planificación y dos tercios de las organizaciones de los encuestados ya están ejecutando pruebas piloto o implementando soluciones de Wi-Fi 6, mientras que el 58 % está haciendo lo mismo con 5G. Se espera que las aplicaciones empresariales sean una parte importante del mercado de Wi-Fi 6 y la firma de analistas ABI Research espera que los envíos de puntos de acceso empresarial de Wi-Fi 6 aumenten de 4,3 millones en 2021 a 13,4 millones en 2026, a una CAGR de 25 %

La industria 4.0, la fabricación inteligente, los vehículos conectados y las industrias de infoentretenimiento buscan utilizar Wi-Fi 6 y 5G. Por lo tanto, es importante evaluar ambas tecnologías en paralelo y reconocer que cada una tiene características convincentes para llevar a las empresas hacia el futuro. Esto está configurado para que ambas tecnologías coexistan; y cada uno tiene un papel importante que desempeñar en el futuro de la tecnología inalámbrica. Y, a diferencia de las generaciones anteriores de tecnología inalámbrica, no es una decisión de uno u otro. 

Las redes celulares 5G y Wi-Fi 6 (y, más tarde, Wi-Fi 7 y 6G) podrán interoperar entre sí y se consideran tecnologías complementarias en el ecosistema inalámbrico. El estudio de Deloitte reveló que las organizaciones indican que prefieren Wi-Fi 6 para situaciones de red fija, en el campus y en interiores, mientras que recurrirán a 5G para redes móviles, fuera del campus y al aire libre. 

Adoptar las tecnologías en paralelo tiene sentido y el 45 % de los encuestados ya están implementando Wi-Fi 6 y 5G en su negocio o probándolos/experimentando con ellos, y otro 35 % se está preparando activamente para usar ambos. Casi todos esperan que su organización utilice tanto 5G como Wi-Fi 6 en los próximos dos o tres años. La inversión proyectada refleja la adopción conjunta, con Deloitte informando que, de 2021 a 2024, estas organizaciones esperan dividir su gasto inalámbrico entre Wi-Fi (48 %) y tecnologías celulares (52 %).

En el mercado automotriz, Quectel ve aplicaciones sustanciales para Wi-Fi 6 con puntos de acceso diseñados para admitir puntos de acceso gigabit en el automóvil y para brindar conectividad Wi-Fi eficiente en todo el vehículo; admite transmisión de video de ultra alta definición (ultra-HD) en múltiples pantallas, duplicación de pantalla desde dispositivos compatibles y cámaras de respaldo inalámbricas.

Wi-Fi 6 también cuenta con capacidad de cliente MIMO completa diseñada para ampliar el alcance a altas velocidades de datos para conectarse a puntos de acceso externos para servicios automotrices, como diagnósticos de vehículos, actualizaciones de software y registros automáticos cuando se detiene en los concesionarios. Además, la tecnología brindará una conectividad mejorada y mejores experiencias en el vehículo. A medida que la conectividad de los vehículos continúa avanzando de 4G a 5G, Wi-Fi 6 es una parte integral de la evolución de la conectividad, ya que permite conexiones perfectas, a través de múltiples dispositivos, y en entornos congestionados.

Incluso con Wi-Fi 7 ya avanzado en su desarrollo, Wi-Fi 6 es una nueva generación de Wi-Fi y, por lo tanto, existirá durante mucho tiempo al ritmo del crecimiento de la industria de IoT. A medida que la implementación de dispositivos IoT alcanza una escala masiva, cada vez más dispositivos requieren un alto rendimiento, como los dispositivos de realidad virtual. Otros exigen baja latencia, como los controles industriales, o requieren un bajo consumo de energía, como los que usan energía de batería. Wi-Fi 6 está bien posicionado para satisfacer estas necesidades y también para lidiar con una densidad de dispositivos radicalmente mayor que exige la era de los miles de millones de dispositivos. 

Mediante el uso de colores OFDMA, MU-MIMO, TWT, BSS y la técnica de reutilización espacial, los productos Wi-Fi 6 logran un rendimiento sustancialmente mejorado que aborda los problemas de densidad e interferencia. Cuando se alinean con 5G, las organizaciones de IoT pueden adoptar Wi-Fi 6 y acceder a la conectividad más adecuada para sus implementaciones con la confianza de que cada tecnología puede coexistir y estará disponible para admitir dispositivos a largo plazo.

Actualmente estamos en la era de 5G y Wi-Fi 6, pero esto prepara el escenario y proporciona la base sólida y el camino de actualización para 6G y Wi-Fi 7 en el futuro.

Fuente: News América Digital

 

 

Cisco: la relevancia de la seguridad en el endpoint

 Con la Cloud, el IoT, el incremento de los dispositivos conectados, y el trabajo remoto, ha aumentado la superficie por la que una empresa puede ser atacada, por lo que la seguridad del endpoint es cada vez más relevante. Desde ITware Latam hablamos con Juan Marino, Cybersecurity Sales Strategy Manager at Cisco, sobre el tema.

Con la Cloud, el IoT, el incremento de los dispositivos conectados, y el trabajo remoto, ha aumentado la superficie por la que una empresa puede ser atacada, por lo que la seguridad del endpoint es cada vez más relevante. Desde ITware Latam hablamos con Juan Marino, Cybersecurity Sales Strategy Manager at Cisco, sobre el tema.

“Cuando hablamos de seguridad en el endpoint, nos referimos a todos los controles, tecnológicos mayormente, que podemos implementar en el dispositivo final, generalmente con el que interactúa un usuario. Digo generalmente porque podría ser también una máquina, una HMI, una Human Machine Interface, que es una que está entre una red operativa en un ámbito de factura y un operador, que sería un usuario especializado”, comienza Marino explicando lo que actualmente se puede definir como endpoint.

Luego remarca una razón fundamental para su protección. Y aunque suene contra intuitivo, no es porque el endpoint en sí mismo sea el objetivo, sino porque es parte de una cadena de ataques, y el ciberdelincuente necesita entrar ahí para poder moverse a otro lugar. Es por ello que “Proteger ese endpoint es una de las misiones clave para tratar de evitar la proliferación de un ataque”.

El desafío ante un límite cada vez más expandido

Las empresas se enfrentan hoy al desafío de que el límite del edge se ha expandido, cada vez se usa más la Cloud, se afirma el teletrabajo, se incrementan las redes IoT, se suman dispositivos nuevos muchas veces no securizados, y hasta no hay un debido control de todo lo que suma un endpoint.

“Hay una serie de transformaciones, de tendencias, que estamos viendo que desafían la protección del entorno”, dice Marino, que agrega que tendencias como el BYOD (Bring your own Device) hay vuelto con el teletrabajo y la proliferación de dispositivos nuevos, y las empresas muchas veces no tienen la capacidad de gestionarlos, cuando por seguridad y administración se requiere instalar un perfil empresarial en los mismos.

“Entonces se busca como un tradeoff, la empresa puede tocar un poquito mi dispositivo para protegerlo, pero no deja de ser mío, y yo hago más o menos lo que quiero. Hay que encontrar ese balance, que no es tan simple porque implica una serie de políticas, procesos y tecnologías para hacer esto posible. Entonces esa es una de las grandes cuestiones”, comenta el directivo.

Para Marino otra cuestión importante a tener en cuenta es que ha cambiado el lugar donde está el dato. Y eso se debe a la migración hacia la nube y la descentralización de las aplicaciones y servicios. Es por ello que señala que seguridad pasa a ser una especie de servicio o de control que se disponibiliza en muchos lugares.

“Puede estar en el medio del camino en la red, puede estar como un servicio propio de la nube, o puede ser un software que tengo instalado en el endpoint, entonces es una combinación”, agrega. Pero al mismo tiempo sostiene que como que la tensión se está yendo para distintos lugares, se sobrevaloran otras cosas, y las empresas se olvidan de que el endpoint tiene que seguir siendo protegiendo.

Entonces recomienda por lo menos tener una protección básica sobre el endpoint de la mano de un anti-malware, o, en la medida de lo posible, un EDR (Endpoin Detection Response), que es una solución más avanzadas, que trascienden solamente el tema de firmas, sino que empiezan a mirar otras cosas, como por ejemplo cómo las aplicaciones usan procesos de memoria, qué tráfico se está generando como consecuencia del uso de las aplicaciones, y que salten las alarmas cuando pasan cosas que no deberían suceder.

Entran allí también entonces tecnologías como inteligencia artificial, machine learning y telemetría, o soluciones como Secure Traffic Analytics en las redes.

Cuáles son las amenazas más importantes

Para Marino la amenaza que más preocupa a las empresas hoy en día en el ransomware y todo lo relacionado con la extorción digital, la encriptación e indisponibilización de la información del dispositivo comprometido, y la extorsión posterior.

Y la razón principal del problema del ransomware es que se ha masificado, cada día le es más fácil a un ciberdelincuente armar ataques de este tipo, porque cada vez están más disponibles y accesibles en el mercado ilegal, como la darkweb.

“Yo puedo ser cualquier inexperto y digo quiero hacer plata con el cibercrimen. Bueno, me descargo una forma de malware, busco una base de datos de usuarios y contraseñas que ya fueron robados en algún ataque del tipo phishing, y yo elijo enviarles un mensaje a todos esos usuarios de correo, y puede ser con ese adjunto que tiene el malware, o con un link que me lleva a algún lugar donde se descargan el malware, y sí logró infectar a una porción de esas víctimas, puedo cobrar parte de eso en bitcoins. E inclusive, como esto es una cadena de valor, yo puedo pagarle un porcentaje al que me dio las herramientas para poder dar servicio”, explica Marino.

Y recalca que lo que no hay que perder de vista es que hoy los ataques siguen un patrón, lo que se denomina cadena del ataque, en donde antes de que te infecten con ese ransomware, probablemente alguien envió un correo con un phishing y robó credenciales, y con esas credenciales lograron meterse en una empresa.

Qué puede hacer una empresa para proteger su endpoint

Si miramos y nos vamos 10 años para atrás o 15 años para atrás, ya existía seguridad de endpoints: se llamaba Antivirus, y por ahí se agregaba un firewall, comenta Marino. “Entonces, en estricto rigor, casi todos tienen alguna forma de protección de endpoint con un antivirus, sea gratis o pago. El problema es que se genera un cambio generacional en la tecnología. Por eso se empezó a hablar del Next Generation Todo, next generation antivirus, next generation firewall, etcétera”, agrega el directivo.

Es por ello que hoy, si una empresa protege el endpoint con un antivirus tradicional, es lo mismo que nada, porque lo que van a bloquear efectivamente es muy trivial, por lo que hay que evolucionar dejando atrás esa tecnología con una de protección más avanzada. Y según Marino para muchos eso genera la falsa idea de que se está protegido porque se tiene algo, pero en realidad no sirve.

“Por otro lado, es porque hay tantas cosas nuevas. Se habla del Cloud Security, del Application Security, del Network Security, de lo que sea Security, que la atención y la inversión se diluye entre distintas cosas. Ahí es donde una empresa, sea grande, mediana o pequeña, necesita a alguien que lo oriente y defina prioridades realistas para su contexto”, explica Marino

Por ejemplo, una PyME difícilmente arme un SoC, pero debería contemplar tener adjunta una buena solución de backup, o integrar soluciones como seguridad por DNS, o implementar segundo factor autenticación y proteger el core business con una validación robusta de identidad, detalla el directivo.

Por otro lado, hay que ver caso por caso. Y nuevamente en una PyME, el implementar soluciones de seguridad, el problema es la capacidad de llevarlos a la práctica, porque no tienen el foco en eso, no tienen gente, el talento. Por eso contemplar adquirir un servicio gerenciado de seguridad también es una opción viable.

“Eso recién se está empezando a ver en nuestras latitudes un surgimiento de empresas del ecosistema de partners que se dieron cuenta que hay que dar un servicio, que el producto solo no es la solución. Y ahí yo creo que vamos a empezar a ver cada vez más frecuentemente empresas que con productos muy simples te dan un servicio gestionado y te pueden dar hasta proactivamente una cierta alerta. Mira, te está pasando esto, cuidado, para poder corregir. Porque si no hay corrección tarde o temprano tendríamos la empresa sufriendo alguna brecha por no hacer lo que tiene que hacer”, sostiene Marino.

“Hay una tendencia ahí de la que me parece que recién estamos empezando a ver los primeros pasos. Nosotros como vendedor, como Cisco, tenemos productos que son la panacea para poder construir un servicio. Si yo fuera un partner que da servicios de seguridad, agarró un producto de Cisco, como Umbrella, que es seguridad por DNS, se lo vendo a una PyME, y le doy un servicio donde automatizadamente le puedo ir mostrando cómo protegerse, te puedo dar recomendaciones. Eso es lo que necesita una empresa pequeña o mediana”, expresa el directivo.

Dicho esto, Marino recomienda dos estrategias básicas que una empresa debe implementar en su camino a la seguridad. Una es el uso de “multifactor authentication”, que no es una tecnología nueva, pero si recién ahora está yendo mainstream, y todos están empezando a ver cómo incorporarlo.

Cada vez más servicios, sobre todo las redes sociales, el email y demás, la van adoptando, «pero más allá de que lo actives en distintas cosas por separado, a nivel empresa, a nivel corporativo, hay soluciones que te permiten controlar de una forma más centralizada cómo los usuarios acceden a distintas aplicaciones de negocio y cómo es implementar los mecanismos de control”, apunta Marino

Luego incluye la seguridad por DNS, “porque en el balance de efectividad y simplicidad no hay nada como eso. La única manera de tener un control más universal es que puedas en todos los endpoint, móviles y dispositivos de escritorio, implementar seguridad por DNS, que significa que cuando intentan salir a Internet hay una validación del dominio, que no sea el dominio malicioso, y evitar que se ejecuten un montón de ataques que terminarían en un ransomware o pueden terminar en una filtración de datos o cualquier otra cosa”, incorpora el directivo.

Las soluciones de Cisco

En Cisco hablan de cuatro dominios para armar su porfolio de seguridad: Usuario/endpoint es uno, luego está la red, la nube es el siguiente, y las aplicaciones son el cuarto dominio.

Remitiéndonos al primero, ahí tenemos lo que llaman Cisco Secure Endpoint, que es ni más ni menos que una protección de endpoint de nueva generación, llamado genéricamente como EDR (endpoints detection response), que es un software que corre el endpoint, y que va a combinar una cantidad de técnicas para detectar la gran mayoría de los malos conocidos usando hashes, y comportamientos sospechosos usando conceptos como inteligencia artificial. Esta es la que se denomina última línea de defensa, o sea, cuando las cosas ya llegaron al endpoint, y lo que se quiere es evitar que haga algo malo, y se bloquea su ejecución.

Pero eso hay que complementamos con la llamada primera línea de defensa, que es cuando el endpoint sale a conectarse a Internet. Y esto es Cisco Umbrella, que como su nombre lo indica es como un paraguas que cubre cuando cualquier cosa intenta conectarse a Internet.

Y finalmente Cisco Duo, que es la validación de identidad del usuario mediante tecnología multi-factor. En este caso hay varias formas de autenticación, pero Marino señala que la que casi todos prefieren el Push Authentication: que llegue un mensaje para apretar el botón verde o rojo en el teléfono, y d esta manera reconocer que fue un usuario válido, y dar o no el permiso

Finalmente agrega una cuarta, que es tradicional y también corren en el endpoint, que es el cliente de VPN.  “Eso existe desde hace mucho tiempo y sigue siendo muy importante, porque una de las formas de tener más control de cómo se accede a las aplicaciones y servicios es poder justamente tunelizar hacia un sitio central y que todos los controles estén en ese sitio central. Entonces hoy las empresas están un poco transición entre mantener esa centralización, donde hay más control, y empezar a dejar que cada uno acceda directo a Internet y aplicar controles distribuidos, lo cual es un cambio de arquitectura”, señaliza Marino.

Conclusiones y mensaje final

Marino destaca que hay dos grandes problemas hoy en día. Uno es que el cibercrimen prolifera cada vez más porque funciona, es lucrativo, es factible, es impune, entonces se dan todas las condiciones para para que eso siga creciendo. Pero el segundo tema es que la solución, que son los productos de seguridad, a su vez crearon un nuevo problema: que una empresa tiene 20 productos de seguridad diferentes y eso repercute sobre la efectividad, que sigue siendo parcial o baja. Y sobre ellos tienen que lidiar con su costo operativo.

“Lo que nosotros decimos como fabricante, y con este abordaje amplio, es que el futuro que estamos viendo, y a lo que apostamos, es que no podés seguir lidiando con 50 cosas distintas, tenés que construir una plataforma en donde los elementos de esa plataforma, que protegen los cuatro dominios que dijimos antes, sea de la menor cantidad de fabricantes diferentes, y esto no lo digo sólo yo, lo dice Gartner. Porque sino es inmanejable, y al final, como la seguridad no puede ser puntual, no hay ningún ataque avanzado que lo bloquees en un solo lugar, tenés que correlacionar los cuatro dominios para darte cuenta de lo que te está pasando, la única manera real que hoy existe para hacer esto es como una plataforma integrada. Y esa integración hoy no existe si la querés lograr entre 10 fabricantes distintos”, delinea Marino.

“Hablando de un SoC, el monitoreo sirve si hay alguien monitoreando, la tecnología sola no hace nada. Entonces hoy la mayoría de las empresas están en un estadío en donde no pueden lidiar con esto y aparece el concepto de “socketless”. No me sirve tener gente ahí sentada mirando, lo que necesito es un nivel de automatización claro, para que sólo me enteré de las cosas en las que realmente tengo que actuar.  Separar la paja del trigo. Y para esto necesitas integración. Y la integración entre muchos fabricantes no existen, no es llevada a la práctica. Todos dicen que se puede, pero no se puede. Es más, las empresas compran un SIEM (Security Information and Event Management), la plataforma que consolida todo y te dicen no, acá esto es un gran embudo donde tú colectas todo lo que te dicen todos tus productos y acá vas a ver en una pantalla a la realidad. No es así, tener que invertir horas y horas para ver qué haces con toda esa información del SIEM. Entonces, como eso no fue suficiente, apareció otro concepto nuevo, el SOAR, Security Orchestration Automation Response. ¿Qué hace?, trata de hacer funcionar lo que no hace funcionar al SIEM. Pero seguimos tratando de arreglar un problema de heterogeneidad de productos, que no se puede resolver así de fácil”, concluye Marino.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cámaras, accesorios y cursos; la oferta de Canon para el Buen Fin 2022

 

Cámaras, accesorios y cursos; la oferta de Canon para el Buen Fin 2022


México CDMX, 2 de noviembre de 2022. Durante el mes de noviembre de este año, tendrá lugar la nueva versión del Buen Fin, tres días de atractivas ofertas las cuáles buscan satisfacer las necesidades de los consumidores; cómo parte de esa temporada; Canon Mexicana, líder en soluciones integrales de imagen digital, te quiere compartir 4 paquetes diseñados para los amantes de la fotografía.


Con paquetes que incluyen una cámara fotográfica, y algunos accesorios, ¡estamos seguros que encontrarás algo que sea de tu agrado!


  1. Para los novatos.


Si tienes interés en aprender lo básico de la fotografía y deseas empezar de cero; este curso es para ti; para empezar te incluye el curso en línea - ABC de la foto;  impartido por Canon Academy, además te incluye una tarjeta de memoria de 16GB; y por supuesto, que incluye una poderosa Cámara Canon Rebel T7 EF-S 18-55mm, la cual es un equipo ideal para quienes están aprendiendo, tiene una una pantalla con resolución de 920,000 puntos y un ángulo de visión amplio de 170°. 


Además serás capaz de ver tus fotos tomadas recientemente en modo de imágenes en directo, con la función Live View y, además que cuenta con configuraciones muy atractivas en la cámara, tales como el AF, la sensibilidad ISO, la medición, la selección del punto AF, el manejo de opciones del flash; las cuáles aprenderás en el curso ABC de la foto.





  1. Para los viajeros 


Si tienes nociones de fotografía, pero deseas tener un equipo que capture tu espíritu aventurero mientras recorres la ciudad, o el campo; esta oferta es para ti; incluye una Cámara Canon Rebel T7 EF-S 18-55mm, la cual es capaz de grabar video en Full HD en distintos tamaños y en velocidades de cuadro; además incluye una tarjeta de memoria para poder capturar tus experiencias y cómo sabemos que no quieres llevar la cámara en mano, ¡también incluye una maleta para que la puedas transportar con toda calma!


  1. Para los generadores de contenido


Si lo que a ti te interesa es contar historias relevantes al mundo, Canon tendrá a la venta un paquete que incluye una maleta , una tarjeta de memoria de 32 GB; y la cámara mirrorless EOS M50 Mark II EF-M 15-45 mm IS STM, que es capaz de grabar video en 4K UHD* de 24p y HD de 120p, dándote la posibilidad de que hagas maravillosos videos en alta resolución con un aspecto único; pero además, este paquete incluye el curso en línea - el ABC del Vlogger; con lo que tendrás todo lo necesario para que cuentas grandes historias de la manera más atractiva, y ¡de que el mundo sea testigo de tus propuestas!


  1. Para los que quieren más


Finalmente, para los que quieren explotar más su conocimiento; este paquete es para ellos; este incluye, una tarjeta de memoria de 32GB, una maleta transportadora, una correa, la cámara EOS RP RF24-105mm F4-7.1 IS STM, la cual con sus 26.2 megapíxeles en imagen te permitirá hacer grandes tomas; pero además, incluirá el Curso en línea, el ABC de la Composición, impartido por Canon Academy y con el que tendrás las nociones de equilibrio de imagen, y sobre todo cómo aprovechar los enfoques para capturar grandes momentos.



Así que no hay pretexto; durante el próximo Buen Fin, podrás obtener grandes paquetes que te ayudarán a descubrir, explorar y compartir al mundo tu conocimiento, ¿Qué esperas?


México CDMX, 2 de noviembre de 2022. Durante el mes de noviembre de este año, tendrá lugar la nueva versión del Buen Fin, tres días de atractivas ofertas las cuáles buscan satisfacer las necesidades de los consumidores; cómo parte de esa temporada; Canon Mexicana, líder en soluciones integrales de imagen digital, te quiere compartir 4 paquetes diseñados para los amantes de la fotografía.


Con paquetes que incluyen una cámara fotográfica, y algunos accesorios, ¡estamos seguros que encontrarás algo que sea de tu agrado!


  1. Para los novatos.


Si tienes interés en aprender lo básico de la fotografía y deseas empezar de cero; este curso es para ti; para empezar te incluye el curso en línea - ABC de la foto;  impartido por Canon Academy, además te incluye una tarjeta de memoria de 16GB; y por supuesto, que incluye una poderosa Cámara Canon Rebel T7 EF-S 18-55mm, la cual es un equipo ideal para quienes están aprendiendo, tiene una una pantalla con resolución de 920,000 puntos y un ángulo de visión amplio de 170°. 


Además serás capaz de ver tus fotos tomadas recientemente en modo de imágenes en directo, con la función Live View y, además que cuenta con configuraciones muy atractivas en la cámara, tales como el AF, la sensibilidad ISO, la medición, la selección del punto AF, el manejo de opciones del flash; las cuáles aprenderás en el curso ABC de la foto.





  1. Para los viajeros 


Si tienes nociones de fotografía, pero deseas tener un equipo que capture tu espíritu aventurero mientras recorres la ciudad, o el campo; esta oferta es para ti; incluye una Cámara Canon Rebel T7 EF-S 18-55mm, la cual es capaz de grabar video en Full HD en distintos tamaños y en velocidades de cuadro; además incluye una tarjeta de memoria para poder capturar tus experiencias y cómo sabemos que no quieres llevar la cámara en mano, ¡también incluye una maleta para que la puedas transportar con toda calma!


  1. Para los generadores de contenido


Si lo que a ti te interesa es contar historias relevantes al mundo, Canon tendrá a la venta un paquete que incluye una maleta , una tarjeta de memoria de 32 GB; y la cámara mirrorless EOS M50 Mark II EF-M 15-45 mm IS STM, que es capaz de grabar video en 4K UHD* de 24p y HD de 120p, dándote la posibilidad de que hagas maravillosos videos en alta resolución con un aspecto único; pero además, este paquete incluye el curso en línea - el ABC del Vlogger; con lo que tendrás todo lo necesario para que cuentas grandes historias de la manera más atractiva, y ¡de que el mundo sea testigo de tus propuestas!


  1. Para los que quieren más


Finalmente, para los que quieren explotar más su conocimiento; este paquete es para ellos; este incluye, una tarjeta de memoria de 32GB, una maleta transportadora, una correa, la cámara EOS RP RF24-105mm F4-7.1 IS STM, la cual con sus 26.2 megapíxeles en imagen te permitirá hacer grandes tomas; pero además, incluirá el Curso en línea, el ABC de la Composición, impartido por Canon Academy y con el que tendrás las nociones de equilibrio de imagen, y sobre todo cómo aprovechar los enfoques para capturar grandes momentos.



Así que no hay pretexto; durante el próximo Buen Fin, podrás obtener grandes paquetes que te ayudarán a descubrir, explorar y compartir al mundo tu conocimiento, ¿Qué esperas?

Kyndryl amplía servicios de estrategia e integración tecnológica

 Anunció el lanzamiento de Kyndryl Consult, que combina su experiencia en consultoría con soluciones de integración de tecnología líderes en la industria. Con un equipo de consultores, arquitectos y expertos altamente calificados, "le permitirá a los clientes nuevos y viejos navegar en entornos tecnológicos complejos y acelerar los resultados de negocio", asegura.

Kyndryl anunció el día de hoy el lanzamiento de Kyndryl Consult, que combina su experiencia en consultoría con soluciones de integración de tecnología líderes en la industria. Con un equipo de consultores, arquitectos y expertos altamente calificados, Kyndryl Consult le permitirá a los clientes nuevos y viejos navegar en entornos tecnológicos complejos y acelerar los resultados de negocio.

Entre los servicios que el nuevo Kyndryl Consult ofrece, podemos destacar experiencia de misión crítica en procesos, estrategia y operaciones de TI; aceleración de la adopción de la nube nativa e híbrida; modernización de aplicaciones y mainframe; inteligencia artificial y análisis de datos; capacidades de redes y Edge computing; servicios de entorno de trabajo digital y ofertas de seguridad y resiliencia. 

“Kyndryl está dispuesto a encontrar a los clientes donde se encuentren en su viaje a la nube, brindando un enfoque pragmático para la modernización modular de TI, independientemente del punto de partida. Ofrece un fuerte enfoque en la seguridad y la resiliencia y una nueva perspectiva sobre cómo innovar en una infraestructura de TI moderna”, dijo Gard Little, vicepresidente de investigación de IDC. 

Mientras que las empresas se esfuerzan por obtener las ganancias esperadas de proyectos TI, muchas intentan establecer un ciclo confiable de agilidad y mejora  empresarial, con tecnologías que les permitan seguir siendo competitivas. Kyndryl Consult proporciona una solución a esta problemática al unir la visión de creación conjunta de Kyndryl Vital y los servicios de Kyndryl Bridge, una plataforma de integración abierta que permite obtener datos en tiempo real para poder resolver problemas complejos, mientras trabaja con clientes y socios en proyectos que generan resultados prácticos.

“Los clientes necesitan un socio de servicios que esté dispuesto y sea capaz de trabajar con ellos desde el diseño hasta la ejecución y de vuelta a los nuevos descubrimientos, lo que permite proyectos de transformación de TI medibles”, dijo Mark Slaga, líder de práctica global de Kyndryl. “Kyndryl Consult ofrece una profunda experiencia técnica de décadas de proyectos exitosos en muchas industrias, junto con una sólida plataforma tecnológica respaldada por un amplio ecosistema de socios que pueden ayudar a las empresas a resolver problemas, superar desafíos e innovar continuamente para lograr sus objetivos comerciales”.

Kyndryl Consult aprovecha el ecosistema global de socios y alianzas de Kyndryl, y ayuda a sus clientes a definir resultados comerciales sólidos, y proporciona soluciones y estrategias tecnológicas para diseñar e implementar sus objetivos de transformación digital. Kyndryl Consult crea un entorno de modernización continua de TI.

“Elegimos a Kyndryl Consult como socio para nuestra transformación de TI en todo el campus en el Hospital de la Universidad de Mainz. Como proveedor de infraestructura crítica en la industria de la salud alemana, recurrimos a Kyndryl por su experiencia comprobada en servicios de consultoría orientados al cliente y conocimiento de la industria”, dijo el Dr. Christian Elsner, Director Financiero, University Medical Center of Mainz, Alemania. “Los arquitectos y consultores de Kyndryl nos ayudan a repensar y modernizar nuestras infraestructuras, simplificar procesos de TI complejos y migrar centros de datos sin problemas con velocidad y confiabilidad. Aprovechando su presencia local y experiencia global, nos beneficiamos del enfoque agnóstico y el amplio ecosistema de socios de Kyndryl, y esperamos continuar trabajando con Kyndryl Consult”.

 

¡Se aproxima la Conferencia de Prensa de la 6ta edición de Churumbela!

 

La sexta edición de Churumbela se llevará a cabo del 16 al 20 de noviembre en distintas sedes de la CDMX. Inicia en el aula magna del Centro Nacional de las Artes (CENART), para después visitar el Museo Nacional de la Revolución, el Museo Nacional de las Culturas Populares, la Casa Refugio Citlaltépetl, el Cine Club Arte 7, el Faro Aragón y el Faro Iztacalco.


Además de tu honorable presencia, contamos con la participación de Bertha Bocanegra, Directora de Procesos Educativos y Ejercicio de Derechos de Ednica I.A.P.; Diego Robleda, realizador audiovisual de Cineclub Arte 7; Jessica Guerrero, Coordinadora de Relaciones Públicas y Marketing de Equipment & Film Design (EFD); Cristián Calónico, Director del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, ProcineCDMX; Haydeé Boeto, responsable de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y Michelle Raguth, Directora del Festival de Cine Infantil Churumbela.

TIC El Twitter de Musk ¿va a ser pago?

 

Según The Verge, el CEO de Tesla planea cobrar 20 dólares al mes a los usuarios interesados en obtener y mantener su check azul de las cuentas verificadas.

No está claro cuando aplicará Twitter esta medida, pero según diversas fuentes Elon quiere todo esté listo para el próximo 7 de noviembre, o los empleados que trabajan en esta función serán despedidos.

Según el plan actual que tiene la compañía respecto a los verificados, estos usuarios tendrían 90 días para suscribirse al plan de pago de Twitter Blue o perderían su check de verificación azul.

El citado medio concreta que los planes de la nueva Twitter es elevar el precio de suscripción de Twitter Blue, un servicio de suscripción a la plataforma que ofrece acceso exclusivo a funciones premium y que verifica a los usuarios, de 4,99 dólares por mes a 19.99 dólares. Twitter Blue se lanzó en junio de 2021 e incluye una opción para editar tuit, eliminar la publicidad o cambiar el diseño.

Actualmente, esta suscripción solo está disponible en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Ver más: Musk compró Twitter. ¿Tenemos que darle las gracias?

“Twitter formará un consejo de moderación de contenido con puntos de vista muy diversos”, advirtiendo de que no se tomarán decisiones de contenido importantes ni se restablecerán cuentas antes de que se reúna ese consejo.

Asimismo, entre diversas ideas que ha desgranado en los últimos días, como la posible recuperación de ‘Vine’ el servicio de microvideos que muchos consideran precursor de TikTok, el empresario ha confirmado que “todo el proceso de verificación se está renovando en este momento”.

De acuerdo al Financial Times, Musk ha pedido a sus asesores que identifiquen quién debería quedarse y quién debería ser despedido, y según una de las fuentes su objetivo es despedir a quienes no lo apoyan como líder.

Aunque The Washington Post informó hace días que Musk planea despedir al 75% de la plantilla de Twitter, el controvertido empresario desmintió esta cifra, pero tampoco ha concretado ningún destalle sobre si ejecutará ajustes (actualmente la red social suma 7.500 empleados), a qué perfil de profesional afectará y cuándo lo llevará a cabo.

El directivo sí ha dicho en un tuit estos días que “parece que hay [en Twitter] 10 personas administrando por cada persona codificando”, dando a entender que habrá recortes.

 

Schneider Electric expuso sus innovaciones para descarbonizar industrias y edificios

En el marco del Innovation Summit, que se llevó a cabo 100% presencial por primera vez en Sudamérica, Schneider Electric expuso las últimas tendencias en automatización, Big Data e Inteligencia Artificial, haciendo foco en la sustentabilidad y el cambio climático.

El evento insignia de Schneider Electric, que se realizó en el marco de la celebración de los 40 años de la compañía en el país, convocó a más de 30 referentes globales para hablar sobre digitalización en las industrias y edificios del futuro, y esperaba a unos 2.500 asistentes en dos días, incluyendo clientes de otros países de la región y unos 500 partners, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Este medio participó de una conferencia de prensa en la que Paula Altavilla, Country President de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay, anunció que la compañía inaugurará el año próximo una nueva planta industrial en Pacheco Trade Center –donde funcionará la primera línea de producción en materia de tecnología destinada a la Electricidad 4.0– y mudará sus oficinas centrales a un edificio energéticamente eficiente (LEED Gold) ubicado en el Centro Empresarial Libertador, en el barrio de Núñez.

«El cambio climático es uno de los principales temas en la agenda de todo el mundo. Más del 80% de las emisiones globales de CO2 se deben a la generación, distribución y consumo de la energía, y la ineficiencia en su uso provoca que se desperdicie más del 60%. Si se prevé que la demanda energética se triplique en los próximos 30 años, por eso la innovación digital sostenible es la forma más rápida y eficiente de descarbonizar industrias y edificios y así poder salvar nuestro planeta para las futuras generaciones», afirmó Paula Altavilla.

Durante la convención se abordaron temáticas como los principales desafíos climáticos, las tendencias e innovaciones globales aplicadas a objetivos sustentables en la infraestructura, la industria, los data centers, las compañías de electricidad, los edificios del futuro, entre otros. Además, el espacio contó con la exhibición de los productos, soluciones, softwares y servicios más importantes de Schneider Electric, donde en cada espacio la compañía mostró aplicaciones específicas.

“Hoy somos una de las empresas más sostenibles del mundo gracias a los compromisos que asumimos hace más de 15 años. El Innovation Summit Argentina 2022 nos da la oportunidad de compartir nuestra visión con respecto al futuro. La transformación digital hacia la Industria 4.0 es una oportunidad de desarrollo para el país. Desde hace 40 años nuestra compañía apuesta a la industria y a los talentos locales, con la innovación y la adaptación al cambio como ejes para alcanzar el crecimiento”, agregó Altavilla.

De la conferencia de prensa también participó Rafael Segrera, Presidente de Schneider Electric para Sudamérica, quien destacó la elección de Buenos Aires para realizar este evento tiene que ver con el aporte que ha dado el país a la compañía tanto a nivel performance como de talento. En ese sentido, contó que asistieron unos 500 estudiantes quienes recorrieron la expo, además de participar –y ser premiados– en una olimpiada.

“Estamos mostrando resultados concretos de dónde hemos puesto nuestro esfuerzo en innovación y desarrollo”, enfatizó Segrera. Y agregó que la compañía tiene tres focos fundamentales: lo que llaman New Energy Landscape, y tiene que ver con la transición energética hacia una era más verde, limpia y amigable con el medio ambiente; los procesos industriales, con foco en la industria 4.0, IoT, automatización y sobre todo la parte de software; y la sustentabilidad.

También estuvo presente Gwenaelle Avice-Huet, Vice-presidente Global de Estrategia y Sustentabilidad, quien señaló que para Schneider Electric la sustentabilidad es considerada importante en el desarrollo y la producción de cualquier industria, y es en lo que la compañía ha invertido desde hace unos años. “Los precios de la energía subieron mucho, hay un gran consumo energético. Queremos empezar a ahorrar energía a través de diferentes softwares que regulan el comportamiento de consumo energético”, dijo.

Para la ejecutiva, otro aspecto a mejorar es el paso de combustibles fósiles a eléctricos. “Lo vemos, por ejemplo, en el sector de movilidad, y en muchas otras industrias. Un tercer punto sería generar y utilizar energías verdes, renovables, como la solar o la eólica, con la tecnología necesaria que estos procesos requieren. Estos puntos pueden ayudar a reducir la emisión que producen las grandes industrias, y al final del día contribuyen mucho al planeta. Es la ecuación correcta para enfrentar la crisis de seguridad energética que estamos enfrentando”, sostuvo.

La Electricidad 4.0 tiene espacio en diversos segmentos, desde los Data Centers, que hoy en día ya son responsables del 5% del consumo de energía en el mundo, hasta los edificios, que juntos representan 36% del consumo energético. Esta electricidad es la unión de lo digital y lo eléctrico, la cual en amplia escala, permitirá que el desperdicio sea más pequeño al hacer el consumo más inteligente.

En cuanto a Edificios del Futuro, para la compañía la Inteligencia Artificial, la tecnología de gemelos digitales y el conocimiento humano, respaldados por análisis avanzados y software industrial, permitirán una mayor calidad de vida con infraestructuras más sostenibles y adaptadas a las necesidades de las personas.

En paralelo a esta edición en Buenos Aires, el Innovation Summit World Tour se lleva a cabo alrededor del mundo en lugares como Emirados Árabes Unidos, Estados Unidos, Las Vegas, Bélgica, Holanda, entre otros.

Exposiciones

Los diversos debates y paneles que se desarrollaron en el Innovation Summit Argentina 2022 instaron a la audiencia a ser agentes del cambio, a adoptar medidas clave de descarbonización y crear entre todos un futuro más verde.

“En un contexto donde el cambio climático es probablemente el mayor desafío, trabajar por la descarbonización es clave no sólo pensando en la sostenibilidad del planeta sino también de las propias empresas. Los planes de acción y la transformación digital, permiten que las operaciones sean más resilientes, seguras y eficientes. Además de hacerlas más atractivas para los clientes, empleados e inversores”, expresó la compañía a través de un comunicado.

En ese sentido, Schneider Electric fijó metas ambiciosas para el 2025, donde se propuso que sus clientes ahorren 800 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2, que el 80% de sus ingresos provengan de soluciones para el uso eficiente de la energía y otros recursos e impulsar el acceso a la energía verde para 50M de personas.