miércoles, 2 de noviembre de 2022

BBVA. México | Voto latino representará 14% del padrón en las próximas elecciones en Estados Unidos

 

Migración y Remesas
Juan José Li Ng 1 de noviembre de 2022


  • En septiembre ingresaron a México 5,031 millones de US dólares (md) por remesas (+14.1%), con lo que acumulan 29 meses consecutivos al alza.
  • Destaca el fuerte crecimiento de las remesas hacia Chiapas: entre 2020 y 2021 crecieron 65.7%, y en los primeros 9 meses de 2022 han aumentado 67.1%. Es posible que el flujo de remesas que perciben los migrantes para su tránsito en México expliquen parte de este crecimiento.
  • El próximo martes 8 de noviembre se realizarán las “elecciones intermedias” en Estados Unidos: se elegirán todos los 435 asientos de la cámara de representantes y 35 de los 100 en el senado.
  • Los hispanos o latinos constituyen hasta 34.3 millones de votantes en EE. UU., 14.0% del padrón en las próximas elecciones, superando a la población autoidentificada solo como africo americana, asiática y nativa americana.
  • De no obtener el presidente Biden una mejor composición del congreso en las próximas elecciones es muy probable que en los dos siguientes años el tema de la reforma migratoria quede estancado.

El Banco de México dio a conocer que ingresaron al país 5,031 millones de US dólares (md) por concepto de remesas durante el pasado mes de septiembre, lo que representó un incremento de 14.1% respecto al mismo mes del año anterior. Se contabilizaron 12.7 millones de operaciones para el envío de remesas (+10.1%), con una remesa promedio de 395 US dólares (+3.7%). De esta forma las remesas suman una racha de 29 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020. Durante los primeros 9 meses del año las remesas han acumulado 42,965 md, lo que representa un crecimiento de 15.0% a tasa anual.

image.png

Jalisco (4,023 md), Michoacán (3,904 md) y Guanajuato (3,733 md) se mantienen como los estados que más reciben remesas en el país. En los últimos dos años destaca el fuerte crecimiento de este flujo monetario hacia Chiapas: entre 2020 y 2021 las remesas crecieron 65.7%, y durante los primeros 9 meses del año tienen un crecimiento de 67.1% respecto al mismo periodo del año previo. Chiapas ocupaba la 14ª posición en 2020 entre los estados que más recibieron remesas, en 2021 ascendió al 10º lugar, y en lo que va de 2022 ya ocupa la 6ª posición. Es posible que el flujo de remesas que perciben los migrantes para su tránsito en México expliquen parte de este crecimiento.


image.png


Los latinos constituyen hasta 34.3 millones de votantes en EE. UU.,       14.0% del padrón en las elecciones del próximo 8 de noviembre

Una de las deudas pendientes del presidente Joe Biden es con la comunidad migrante. Durante su campaña prometió implementar medidas para que más de 11 millones de migrantes no documentados que residen en Estados Unidos, principalmente de origen hispano o latino, tuvieran una opción asequible para obtener la ciudadanía en ese país (Valverde, 2021). Diversos temas coyunturales como la reapertura económica tras el inicio de la pandemia, la penalización del aborto, el juicio contra el expresidente Trump, la guerra entre Ucrania y Rusia, y la inminente desaceleración económica en Estados Unidos, entre otros, han ocupado la agenda del presidente Biden.

 

Aunque el partido demócrata tiene mayoría relativa en el senado y en la cámara de representantes, esta ventaja es marginal, lo cual mantiene cauto al presidente Biden para hacer propuestas de ley que requieren un apoyo más amplio. El voto latino puede ser decisivo para que el presidente Biden obtenga o no una mayoría más amplia de su partido político en el congreso, con lo cual se podría proponer y concretar una reforma migratoria integral en Estados Unidos.

 

El próximo martes 8 de noviembre se realizarán las llamadas “elecciones intermedias” en Estados Unidos, en las cuales se elegirán a todos los 435 asientos de la cámara de representantes y 35 de los 100 puestos en el senado. De no obtener el presidente Biden una mejor composición del congreso en las próximas elecciones es muy probable que en los dos siguientes años el tema de la reforma migratoria no sea prioritario para su administración.

 

A partir de datos de la American Community Survey (ACS), estimamos que en 2022 hay cerca de 244.1 millones de personas elegibles en edad de votar en Estados Unidos, de las cuales 34.3 millones se autoidentifican como hispanos o latinos. Esta población representará 14.0% del padrón de votantes en las elecciones que se llevarán a cabo la próxima semana en ese país, conformando el grupo minoritario de mayor tamaño, superando a la población autoidentificada solo como africo americana, asiática y nativa americana.

 

De la población autoidentificada como hispana o latina elegible para votar se encuentra que 57.5% declara que tiene origen mexicano, que incluye a los migrantes nacidos en México naturalizados en Estados Unidos y a la población nacida en la Unión Americana que indica que tiene ascendencia mexicana (migrantes de segunda generación y tercera y más generaciones). Le siguen en orden de importancia la población de origen puertorriqueño, cubano, dominicano y salvadoreño.

 

Respecto de la distribución geográfica de la población latina o hispana, en California residen cerca de 8.7 millones de votantes, en Texas 6.5 millones, Florida 3.6 millones y Nueva York 2.3 millones. Un dato de mayor relevancia es el peso que representa la población latina o hispana respecto del padrón electoral por estado. Mientras mayor sea su proporción, más poder tendrán en la elección del próximo congreso en Estados Unidos. Hay 13 estados en la Unión Americana en la que el voto latino representa más de 10% del padrón electoral (Ver gráfica 4).


image.png

Referencias

Census Bureau. American Community Survey (ACS), 2021.

 

U.S. House of Representatives (2022). https://www.house.gov/representatives.

 

Valverde, Miriam. (2021, febrero 23). Democrats advance Joe Biden’s campaign promise of pathway to citizenship. PolitiFact. https://www.politifact.com/truth-o-meter/promises/biden-promise-tracker/promise/1610/create-pathway-citizenship-nearly-11-million-peopl/

 

AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

Coparmex. Para Informar || Exigencia a Diputados Federales || No aprobar una Reforma Constitucional en materia electoral que ponga en riesgo la democracia

 Ciudad de México a 01 de noviembre de 2022
Junta de Coordinación Política
H. Cámara de Diputados
LXV Legislatura
Presente
Para que los ciudadanos de nuestro país gocen de sus libertades plenas, es
indispensable gozar de una democracia plena, vigorosa y reconocida por todos.
A los mexicanos nos tomó poco más de 30 años construir un sistema democrático
confiable, con organismos ciudadanos autónomos e independientes como el Instituto
Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF), que garantizan que nuestra voluntad sea escuchada, se tome en cuenta y
se respete; todas las decisiones del INE son revisadas o revisables por el TEPJF; por
tanto, no se apegan a la verdad las versiones de que los Consejeros Electorales toman
decisiones sin rendir cuentas, pues lo hacen ante el tribunal y ante los ciudadanos,
siendo una de las instituciones que cuentan con más amplio reconocimiento a nivel
nacional e internacional.
Hoy, con las iniciativas de reforma en materia electoral que se han presentado, tanto
constitucionales como a leyes secundarias, la autonomía de los organismos
electorales y su independencia para tomar decisiones en estricto apego a la ley están
en riesgo y, con ello, se ve amenazado nuestro derecho a tener elecciones limpias y
procesos electorales pacíficos, transparentes y confiables que coloquen a los
verdaderos ganadores de elecciones al servicio de los mexicanos.
No es momento de hacer una reforma electoral. Una reforma de gran calado en la
materia debe contar con el consenso de todas las fuerzas políticas; pretender que sólo
una parte del espectro ideológico tome las decisiones implica poner en riesgo la
imparcialidad del árbitro, que debe ser reconocido, respetado y acatado por todos, y
sus decisiones deben quedar firmes una vez que pasen por la revisión del Tribunal
Electoral.
Nos preocupa particularmente la iniciativa constitucional presentada por el titular del
Ejecutivo Federal el pasado 28 de abril y que ha sido respaldada por el partido en el
poder, pues de aprobarse posibilita que México retroceda años en su vida democrática
y regrese a una de sus peores épocas, la antidemocrática, en la cual un solo partido
accedía al poder, decidiendo quién era el sucesor en el cargo. Nuestro acceso a una
democracia plena y transparente era prácticamente inexistente.
Por ello, con base en las mejores prácticas internacionales, y considerando el análisis
puntual elaborado por la Comisión Europea para la Democracia, mejor conocida como
Comisión de Venecia, solicitamos a todos los diputados y fuerzas políticas rechazar
la propuesta de Reforma Electoral que busca afectar la autonomía e independencia
del Instituto Nacional Electoral.La propuesta de reforma no brinda garantías de independencia e imparcialidad en el
árbitro electoral que sustituiría al actual INE y coincidimos en que “el impacto de este
cambio constitucional, incluso en el funcionamiento del INEC y el Tribunal Electoral,
debe evaluarse y medirse claramente, y debe realizarse un debate parlamentario y
público exhaustivo sobre todas las consecuencias de las reformas propuestas”.
Los mexicanos hemos luchado para que en la nación no prevalezca el poder político
por encima de la voluntad ciudadana. Hoy debemos retomar esa lucha y, en unidad,
defender nuestra democracia.
En Coparmex defendemos a la institución que es la que debe prevalecer. El INE es
de todos y es nuestro deber ciudadano defenderlo y respaldarlo.
Ahora más que nunca, por elecciones limpias, confiables y transparentes:
#NoalaReformaElectoral #YoDefiendoAlINE #YoConfíoEnElINE
José Medina Mora Icaza
Presidente Nacional de
COPARMEX

Mexicanos destinaron 147 mdp en acciones voluntarias en 2021, de acuerdo con el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil


Ciudad de México. -  Citibanamex y el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC) presentaron la tercera edición del libro Generosidad en México III: Fuentes, cauces y destinos.

 

El estudio da continuidad al proyecto Generosidad en México y compila una serie de investigaciones sobre donativos, ya sea de tiempo (voluntariado), en dinero o en especie por parte de la población mexicana, hacia los individuos o las instituciones.

 

“La investigación del libro muestra que 69.74 millones de mexicanos y mexicanas realizaron como mínimo una acción voluntaria en 2021. Esto representa un 74% de la población mexicana. El valor de estas acciones voluntarias asciende a $147,092 millones de pesos (mdp) calculando las horas dedicadas en jornadas de ocho horas multiplicándolas por un salario mínimo”, señaló Andrés Albo, director de Compromiso Social Citibanamex.

 

Por su parte, la Dra. Jacqueline Butcher García-Colín, directora del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil y coordinadora del proyecto mencionó que “la participación ciudadana es central para el desarrollo de un país y los donativos individuales e institucionales son una expresión de dicha participación. Visibilizar la generosidad de las y los mexicanos contribuye a mostrar el involucramiento ciudadano en diferentes causas y asuntos sociales”.

 

Esta nueva edición está conformada por siete capítulos en donde diferentes especialistas de reconocidos centros de investigación y universidades mexicanas y extranjeras participaron para brindar las cifras más importantes y actualizadas sobre la filantropía y el voluntariado en nuestro país de las cuales destacan que:

  1. La mayoría de los mexicanos son generosos

La población mexicana sigue siendo generosa. En el análisis, se muestra que un 38% donó ropa (14% menos), 23% dinero (34% menos), 19% alimentos (28% menos), 11% medicinas (15% menos), 2% alojamiento (9% menos). Es posible que estos números sean el resultado de afectaciones debidas a la pandemia del Covid-19.

 

  1. Las donatarias autorizadas son centrales en el sector social

Los ingresos de las donatarias son muy desiguales. El total de los ingresos del conjunto de las donatarias ascendió a $212,041 mdp. donde 23 de ellas concentraron la mitad de estos ingresos. En el otro extremo encontramos que un 20% (1,903) no tuvo ningún tipo de ingreso, 32% (3,084) tuvo menos de $1 mdp y 31% (3,009) tuvo entre $1 y 10 mdp.

 

  1. El ingreso por recursos públicos ha decrecido de manera notoria

El ingreso por recursos públicos ha decrecido de manera notoria. Recursos públicos transferidos a donatarias en 2020 fueron $6,361 mdp que representan solo un 3% de los ingresos de las donatarias. Comparado con 2018 esto es un 70% menos de recursos públicos. Además, cabe decir que este 3% incluye recursos federales, estatales y municipales, así como internacionales que son el 1%.

 

  1. La filantropía es muy importante para las donatarias

Para el 52% de las donatarias la filantropía es su fuente principal (la mitad o más de sus ingresos) representa el 80% del monto de filantropía, $35,092 mdp. Solo un 23% de las donatarias genera sus recursos mediante cuotas de recuperación y servicios y otras maneras relacionadas a su objeto social representa el 97% del monto de generados, $156,356 mdp. Cabe decir que la mayoría de los donativos que reciben las donatarias son nacionales: 62% provienen de donativos de personas morales nacionales, 24% de personas físicas nacionales, y solo el 14% proviene de personas morales extranjeras y el 0.3% de personas físicas extranjeras.

 

  1. La filantropía transfronteriza llega a pocas organizaciones, pero en temas clave

En la filantropía transfronteriza presentamos los datos de Estados Unidos principalmente que entre 2014 y 2019, las entidades donantes estadounidenses han donado un total de: $499 millones de dólares (mdd) en un total de 3,669 subvenciones lo que representa que fueron $83 mdd por año. Los receptores de los donativos de la filantropía fueron pocos. Si consideramos que existen 9655 donatarias autorizadas, el total de organizaciones receptoras fueron 895 OSC, donde el 6% (50 OSC) concentraron el 70% de los donativos.

 

Cabe destacar que las remesas fueron la principal fuente de ingreso internacional. México recibió $49,272 mdd en 2021 un 25% más que en 2019.

 

  1. La inversión social es una parte importante de la responsabilidad social empresarial

Según una investigación de 2019, el 96% de 428 empresas medianas y grandes encuestadas tiene Inversión social. El 64% entrega de recursos económicos, el 58% realizan voluntariado. Los actores que reciben la inversión social son: 52% comunidad, 47% organizaciones, 12% fundación de la empresa y 7% gobierno.

 

  1. La sociedad civil organizada contribuyó de manera sustantiva ante la pandemia Covid-19

La sociedad civil organizada mostró una participación importante. Entre 2020 y 2021, las donatarias destinaron un total de $22,846 mdp, estos recursos se destinaron a: comedores, despensas, servicios financieros, protección de patrimonio cultural y servicios médicos y vivienda.

 

La primera edición del proyecto Generosidad en México fue publicada en 2012 y la segunda en 2017 con el fin de impulsar la generosidad de los mexicanos que tiene el potencial de aliviar las grandes carencias de nuestra sociedad. La tercera edición, apoyada por Compromiso Social Citibanamex, entre otras organizaciones, incorpora también unos casos cortos de fundaciones donantes ante el Covid-19 e introduce la conceptualización de inversión social por parte de las empresas.

 

El libro Generosidad en México III: Fuentes, cauces y destinos se encuentra disponible al público en general en librerías Porrúa.

 

Citibanamex. Analistas ajustan al alza el PIB para 2022, para 2023 disminuye

 
  • Encuesta de Expectativas del Sector Privado de Banxico. Los participantes de la encuesta de octubre prevén un aumento del PIB de 2.10% para 2022 (desde 2.00% en la mediana de la encuesta previa), mientras que para 2023 se espera en 1.00% (1.20% anterior). Las estimaciones para la inflación se deterioraron para ambos años, ahora se prevé en 8.50% para diciembre de 2022 (8.44% anterior) y en 5.09% en 2023 (4.76% en la encuesta de septiembre). La tasa de fondeo se elevó a 10.50% al cierre de 2022 (10.25% anterior) y a 10.25% al final de 2023 (9.75% previa). Para el tipo de cambio, la expectativa mejoró, de 20.62 pesos por dólar al cierre de 2022 de la encuesta anterior a 20.40 en la actual, para finales de 2023 se estima en 21.03 (21.38 previo). Finalmente, en la generación de empleos aumentaron las previsiones para 2022, ahora se calcula la creación de 617 mil plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social desde 610 mil en septiembre, para 2023 se deterioraron las previsiones, al pasar de 393 mil a 385 mil empleos.
  • Las remesas recobraron dinamismo. En septiembre ingresaron 5,031 millones de dólares (md) por remesas del exterior, un crecimiento anual de 14.1% desde 7.8% del mes anterior. El resultado se explica por el aumento de 10.1% en el número de operaciones y de 3.7% en el envío promedio, el cual se ubicó en 394 dólares. Con cifras desestacionalizadas las remesas crecieron 4.2% mensual, después de la caída de (-)5.1% de agosto. En pesos reales, el aumento anual del indicador fue de 5.1% desde -0.6 hace un mes. Durante enero-septiembre ingresaron remesas por un valor de 42,965 md, 15.0% por arriba de lo registrado en el mismo periodo de 2021.
  • Resultados mixtos en pedidos manufactureros en México y EUA. En octubre el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de México aumentó 0.48 puntos, sobre las series desestacionalizadas, al situarse en 51.9 puntos. Todos sus componentes registraron avances, el mayor en los inventarios de insumos (1.75 puntos), seguido por la entrega oportuna de insumos (0.75 puntos). El IPM se sitúa en zona de expansión (más de 50 puntos) desde junio de 2020. Por otra parte, en EUA el indicador (ISM por sus siglas en inglés) bajó a 50.2 puntos desde 50.9 en septiembre –el menor nivel desde mayo de 2020–, acercándose a la zona de contracción. Por componentes, destacan la diminución en precios y la mejora en las cadenas de suministro con lo que, de mantenerse, se esperaría una desaceleración de las presiones inflacionarias sobre el sector manufacturero.
  • Mercados financieros internacionales con nuevas pérdidas. En Wall Street, el S&P 50 cayó (-)0.41%, mientras el Nasdaq lo hizo en (-)0.89%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones cerró con una ganancia de 1.89%, acumulando tres sesiones consecutivas al alza. En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.32% frente al dólar y finalizó la jornada en 19.75.
  • Mañana 2 de noviembre no publicaremos el Reporte Económico Diario. En EUA se dará a conocer la decisión de política monetaria de la Fed y el jueves el INEGI publicará el indicador adelantado de septiembre y el coincidente de agosto.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

La importancia de pensar en el futuro: conoce más sobre las Afores


Fuente: Luis Kuri, director general de Citibanamex Afore

 

Ciudad de México-. Cada vez es más recurrente escuchar o leer sobre la importancia de pensar en nuestro retiro y conocer respecto a las Afores, pero ¿sabes qué son y cómo funcionan? Resulta relevante tenerlo claro para poder planear tu futuro. A pesar de que todos los mexicanos esperan retirarse dignamente, el 72% de las personas no ha hecho planes para que esto suceda[1].

Las Afores son las instituciones financieras que administran los ahorros para el retiro de los trabajadores. Si eres un trabajador registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) seguro tienes una cuenta de Afore. Si no la elegiste tú, el gobierno asignó tu cuenta a una de las 10 administradoras autorizadas por CONSAR, por lo que es importante saber qué institución administra tus fondos, y conocer las condiciones, así como el rendimiento que está generando.

Una vez que localizaste tu Afore o si ya sabes qué institución la está administrando, es momento de hablar de las aportaciones voluntarias y su relevancia. Tu cuenta individual recibe aportaciones de manera periódica que se les conoce como obrero-patronales, son obligatorias y se realizan en conjunto entre trabajador y empleador. Se suma la Cuota Social que es la aportación con la que el gobierno contribuye y garantiza que al momento de retirarte cuentes con un fondo para tu pensión, pero si solo consideras estas aportaciones el monto que recibas al momento de tu retiro puede ser muy bajo, aún con las reformas recientes a la ley.

Por lo que las aportaciones voluntarias son la clave para contar con un monto mayor que al final de tu vida laboral te permitirá recibir una pensión digna. Sin embargo, solo el 4.1%[2] de los trabajadores realiza ahorro voluntario en su Afore. Además, una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) asegura que la mitad de los jóvenes mexicanos piensa que su situación será mejor que la de los adultos mayores de su familia, pero solo 2 de cada 10 de los que ahorran lo hacen para su retiro[3].

Comienza a pensar en tus años no productivos y ¡ahorra! Recuerda que el dinero que aportes de forma voluntaria a tu Afore es tuyo y es parte de tu patrimonio que, si bien está destinado para el futuro, puede ser de utilidad en caso de imprevistos o emergencias. Adicionalmente, este dinero es un medio de ahorro e inversión seguro que te genera rendimientos a largo plazo y que podrás deducir de impuestos, si decides realizar tus aportaciones con perspectiva de inversión a largo plazo.[4]

Una de las 10 administradoras autorizadas para operar fondos de ahorro para el retiro que pueden ayudarte a entender cómo planear mejor tu retiro es Citibanamex Afore, que cuenta con una gran cobertura de sucursales a nivel nacional y Centros de Atención para el Retiro en los que puedes recibir asesoría personalizada.

 

Te invitamos a mantenerte al tanto de tu Afore, realizar aportaciones voluntarias desde temprana edad, solicitar información sobre tu saldo, estado de cuenta, así como los beneficios que asegurarán la tranquilidad, estabilidad y seguridad en el futuro. Recuerda que los recursos de tu cuenta individual son tuyos, infórmate en www.gob.mx/consar

 

[1] Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/362865/02-_La_importancia_del_ahorro_desde_temprana_edad_y_afore_mo_vil.pdf

2 Idem anterior.

3 Encuesta Ahorro y Futuro ¿Cómo se preparan los jóvenes el retiro? (2019), disponible en https://amafore.org/encuestas-y-documentos/

4 Las aportaciones voluntarias a corto plazo no son deducibles de impuestos.





[2] Idem anterior.

[3] Encuesta Ahorro y Futuro ¿Cómo se preparan los jóvenes el retiro? (2019), disponible en https://amafore.org/encuestas-y-documentos/

[4] Las aportaciones voluntarias a corto plazo no son deducibles de impuestos.

¡Cinemex abre sus puertas en Punto MAQ Coyoacán!

 

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Septiembre de 2022




  • Para septiembre de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 118.7 puntos.

  • Para septiembre de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 7.5 por ciento.

Para septiembre de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 118.7 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 7.5 por ciento.