martes, 4 de octubre de 2022

ROLLS-ROYCE REVEALS TRANSFORMATION OF WILDLIFE GARDEN

 


Rolls-Royce Motor Cars has celebrated the completion of its project to update the Wildlife Garden at the Home of Rolls-Royce at Goodwood in a grand reopening ceremony.


  • Rolls-Royce Motor Cars completes the rejuvenation of its Wildlife Garden at the Home of Rolls-Royce at Goodwood
  • Incorporates elements of the winning design from the children's Wildlife Garden Competition held during 2021
  • New features provide valuable habitat for animals, birds and insects, and enhanced activity spaces for local schools and the community
  • Updates to this valuable and well-established area of the Goodwood site form part of the wider rejuvenation, in line with current conservation thinking and practice, particularly rewilding and the creation of wildlife corridors

“Today marks the successful conclusion of a project very dear to the hearts of everyone at the Home of Rolls-Royce. The Wildlife Garden, created when the site was first developed almost 20 years ago, has always been one of our most popular initiatives, used extensively by local schoolchildren, as well as our own employees. Now enhanced with a range of new features, it offers even more opportunities to spend time outdoors in nature, with all the physical and mental health benefits that brings."
Andrew Ball, Head of Corporate Relations, Rolls-Royce Motor Cars


Rolls-Royce Motor Cars has celebrated the completion of its project to update the Wildlife Garden at the Home of Rolls-Royce at Goodwood in a grand reopening ceremony.

Occupying a small, secluded area just inside the main gates, the Wildlife Garden supports a wide variety of plants, insects, birds and animals native to the South of England.

The rejuvenation, carried out in partnership with Chichester District Council and the South Downs National Park Trust, reflects changes in conservation thinking and practice since the Wildlife Garden was established almost 20 years ago, as part of the original landscaping of the 42-acre Goodwood site.

One of the project's central themes is 'rewilding', recognised by conservationists and bodies including the United Nations, as a crucial tool in preserving functional ecosystems and reducing biodiversity loss. Rewilding involves returning land to its former uncultivated state, connecting habitats by creating 'wildlife corridors' and moving towards a more natural ecosystem with reduced human intervention and management.

The Wildlife Garden is now one of 60 sites in seven corridors that together form the Strategic Wildlife Corridor. This pioneering rewilding initiative connects the South Downs National Park to Chichester and Pagham Harbours, both of which have numerous conservation designations including Local Nature Reserve (LNR), Special Protection Area (SPA) and Site of Special Scientific Interest (SSSI). Formally approved by Chichester District Council in 2021, this is the first time that wildlife corridors have been strategically included in planning policies anywhere in the UK.

As part of the Strategic Wildlife Corridor, the Wildlife Garden will play an important role in protecting biodiversity, particularly honeybees, bumblebees, butterflies and other pollinators, by reconnecting habitat areas previously fragmented by human activity.

The updated Garden also incorporates elements of the winning design from the Wildlife Garden Competition held in 2021, in which children aged 5-11 were invited to submit ideas for new features that would benefit both wildlife and people.

Iris, then aged eight, created Tiggy Town, to help support the UK’s wild hedgehog population, which is in critical decline. Her individual hedgehog houses, each with its own address, have been lovingly made to her design by Apprentices in the Interior Surface Centre. The department has also produced beautiful Bespoke nest-boxes for birds, bats, dormice and solitary bees and a new sign at the entrance.

Another of Iris's key design features, 'hedgehog highways' in the fences, are formed from recycled terracotta pipes which have been cut in half to form an archway for the hedgehogs to pass under. The Garden's centrepiece is a new pond, shallow enough for hedgehogs to drink from and bathe in safely, with a boardwalk enabling them to climb out should they become tired.

Some welcome additions to the project also included a new seating area created using recycled wooden pallets, a newly rebuilt entrance gate and the creation of a safe bark pathway through the Garden.

Andrew Ball said, "This project is so full of positives, involving children's imagination and creativity, collaboration between Rolls-Royce and our local community, real generosity of spirit and a great sense of shared enterprise and teamwork - all in the name of supporting our fantastic local wildlife. We're particularly excited to be part of wider rewilding and wildlife corridor creation projects that support biodiversity far beyond our own boundaries. This update will ensure the Wildlife Garden remains a truly valuable resource for people and nature alike for many years to come."


El 55.4% de las compras online en PyMEs utilizan envío express como método de entrega

 


  • El 77% de las PyMEs mexicanas realizan envíos mediante agrupadores; mientras que el 23% prefieren el uso de paqueterías directas. 
  • Durante los primeros ocho meses de este año, los métodos de envío que más utilizaron las PyMEs mexicanas fueron los envíos personalizados (62%) y envío a domicilio (37%).
  • Salud y Belleza, Moda y Digital y Electrónica son las categorías que más utilizan los envíos personalizados. 
  • Entre marzo y agosto de 2022, el 41% de las tiendas nube ofreció envío gratis.

Ciudad de México,  septiembre de 2022.-  Al iniciar con la venta en línea, existen diversos métodos de envío que pueden utilizar los negocios y ninguno es mejor que otro, simplemente es encontrar lo que se adapte a las necesidades de cada negocio, y sobre todo, lo que ayudará a cumplir con las expectativas de sus clientes. Actualmente, una buena logística es alcanzable para empresas de cualquier tamaño, y existen herramientas que facilitan la implementación de envíos para las pequeñas y medianas empresas a costos accesibles.De acuerdo con Tiendanube, la plataforma líder de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 100,000 negocios en América Latina, una correcta estrategia de logística es fundamental para el crecimiento de los emprendedores; donde existen cinco principales beneficios que las marcas pueden obtener con una logística bien implementada:

  • Ayuda a incrementar las ventas ya que los clientes satisfechos seguramente volverán a comprar y recomendarán tu negocio.

  • Es un punto clave para la expansión de tu mercado, no solo podrás llegar a más ciudades de tu país, incluso podrás alcanzar otros países.

  • Influye en la disminución de costos si eliges al proveedor de envíos correcto, validando el costo beneficio.

  • Agiliza el flujo de operaciones, si cuentas con un proceso automatizado.

  • Mejora la reputación de la marca porque un cliente satisfecho, siempre hablará bien de la marca. 

Principales métodos de envío en las PyMEs mexicanas

Para todas las PyMEs que inician en el comercio electrónico, la logística puede ser un gran desafío, por eso es recomendable dejarla en manos de expertos para evitar contratiempos y así facilitar la tarea al momento de los envíos. El 77% de las PyMEs realizan los envíos mediante agrupadores, es decir servicios que reúnen a diferentes empresas de paquetería en un solo lugar; esto te permite enviar los productos con los principales proveedores del país y atendiendo a cada necesidad, mientras ofreces a los clientes tarifas competitivas y tecnología para el rastreo de sus paquetes así como envíos automatizados. El otro 23% de las PyMEs prefieren hacer envíos mediante paqueterías directas.De acuerdo con información de Tiendanube, el costo promedio de envío en México entre sus tiendas nube está en 93 pesos. Entre marzo y agosto de 2022, el 41% de las tiendas de la plataforma ofreció envío gratis derivado de descuentos directos o monto mínimo de pago o de productos comprados.Respecto al tiempo de entrega, un aspecto fundamental para los clientes, el 55.49% de las compras se hicieron con envío express, seguido por un 42.01% que seleccionó el envío estándar (con tiempo de entrega de 1 a 5 días), el plazo de entrega de 15 a 20 días en el 2.19% de las compras y, por último, un periodo de entrega de 3 a 7 días en el 0.31% de las compras.Por su parte, sobre los métodos de envío que más utilizaron las PyMEs mexicanas, durante los primeros 8 meses de este año, los envíos personalizados fue el principal en un 62%, seguido de envío a domicilio con un 37%, mismos que fueron los favoritos en 2021 con el 75% y 25% respectivamente. Las tiendas nube han utilizado principalmente dos integraciones para realizar los envíos a domicilio: Skydropx (21%) y Mienvío (5%).Después del boom de la pandemia, en 2021 prevaleció la tendencia de crecimiento de los envíos a domicilio, destacando el mes de diciembre. Mientras tanto, mayo y julio del 2022 se posicionan como los meses donde más se ha utilizado los envíos a domicilio. También se destaca que este año, el 1% de las compras utilizan el método Click&Collect, sobre todo en Ciudad de México y Estado de México; este método de envío se estima vaya en aumento en los próximos meses.Profundizando en el método de envío más utilizado -el envío personalizado-, hay tres categorías que destacan por utilizarlo: Salud y Belleza con el 66% de las compras, Moda con el 59% y Digital y Electrónica con el 50%; esta última categoría tuvo en 2022 un aumento de envíos gratis en un 30%. Chiapas, Baja California y Colima son los estados que destacan por la preferencia en envíos personalizados.Hablando sobre las integraciones de envío que más utilizan las PyMEs en Tiendanube para su estrategia de logística sobresalen SkydropX, Mienvío, envía.com, 99 Minutos, Treggo y Pickit; y recientemente se unió Cargamos.Una buena estrategia de logística es fundamental al momento de emprender en línea y hoy en día existen diversas herramientas que facilitan este proceso para quienes van iniciando en el comercio electrónico y que además, se adaptan a las diferentes necesidades de las PyMEs mexicanas. Enviar productos a todo México, o fuera de nuestro país, ahora está al alcance de todos los emprendedores mexicanos.

lunes, 3 de octubre de 2022

BOLETÍN MENSUAL DE AGOSTO 2022. CLG Abogados

Diario Oficial de la Federación.

 

    El 4 de agosto, se publicó la RESOLUCIÓN por la que se declara el inicio del procedimiento administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de pierna y muslo de pollo originarias de los Estados Unidos de América, independientemente del país de procedencia que ingresan a través de las fracciones arancelarias 0207.13.04 y 0207.14.99 de la TIGIE, o por cualquier otra.

 

Se fija como periodo de examen el comprendido del 1 de mayo de 2021 al 30 de abril de 2022 y como periodo de análisis el comprendido del 1 de mayo de 2017 al 30 de abril de 2022 y conforme a lo establecido en la normatividad aplicable, la cuota compensatoria definitiva a la que se refieren los puntos 4 y 7 de la presente Resolución continuará vigente mientras se tramita el procedimiento de examen de vigencia (25.7% para las importaciones provenientes de Simmons, Sanderson, Tyson y Pilgrim's Pride y 25.7% para las importaciones provenientes del resto de las exportadoras).

 

    El 05 de agosto, se publicó el ACUERDO Secretarial 496/2022 por medio del cual se establece la dependencia orgánica y administrativa de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos y de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, las cuales se adscriben orgánicamente a partir del 01 de agosto de 2022, estableciendo lo siguiente:

 

    La Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, dependerá orgánica y administrativamente de la Subsecretaría de Marina, sin dejar de cumplir con la misión de ejercer la Autoridad Marítima Nacional.

    La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, dependerá orgánica y administrativamente del Secretario de Marina, con nivel de unidad administrativa, en términos del artículo 3, fracción II del Reglamento Interior de la Secretaría de Marina, ejerciendo sus atribuciones para fomento y desarrollo de puertos y marina mercante.

 

    El 16 de agosto, se publicó la SEXTA Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 y su Anexo 29, la cual entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial y su contenido surtirá sus efectos en términos de la regla 1.8., tercer párrafo de la RMF para 2022.

Se modifica la regla 2.1.6., fracción I, y se adiciona la regla 13.1., fracción VII, indicando que el primer periodo general de vacaciones del 2022 comprende los días 18 a 29 de julio, y por lo que hace a la Administración Central de Apoyo Jurídico y Normatividad de Grandes Contribuyentes, únicamente comprenderá los días del 20 al 29 de julio. Asimismo, se establece que respecto de las declaraciones de pago de derechos por utilidad compartida y de extracción de hidrocarburos, relativos al mes de junio, deberán de efectuarse a más tardar el 31 de agosto de 2022.

Finalmente, se establece la modificación del Anexo 29, el cual contiene diversas disposiciones normativas y especificaciones tecnológicas, así como validaciones adicionales a las establecidas en el Anexo 20 y sus complementos, las cuales deben de observar de manera obligatoria los PCCFDI (Proveedor de certificación de Comprobante Fiscal Digital por Internet).

 

    El 18 de agosto, se publicó el ACUERDO G/JGA/28/2022 por el que se da a conocer la adscripción de Magistradas y suplencia en diversas Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el cual se autoriza con efectos a partir del 16 de agosto y hasta en tanto la Junta de Gobierno y Administración emita disposición en contrario.

La adscripción consiste en la correspondiente a la Magistrada María Ozana Salazar Pérez en la Segunda Ponencia de la Sala Regional del Hidalgo y Auxiliar, con sede en la Ciudad de Pachuca, Estado de Hidalgo así como de la Magistrada Gabriela Badillo Barradas en la Primera Ponencia de la Sala Auxiliar en Materia de Responsabilidades Administrativas Graves y Segunda Sala Auxiliar con sede en la Ciudad de México.

La suplencia corresponde a la Magistrada en la Tercera Ponencia de la Sala Regional de Hidalgo y Auxiliar, con sede en la Ciudad de Pachuca, Estado de Hidalgo, por la Licenciada Mónica Griselda Aburto Ramírez, Primera Secretaria de Acuerdos, quien en su carácter de suplente adquiere las facultades inherentes y las funciones jurisdiccionales de una Magistrada de Sala Regional, al actuar por Ministerio de Ley.

 

    El 18 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se da a conocer la Tasa Aplicable del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de la República de Chile, el cual entrará en vigor el mismo día en que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de junio de 2022, de manera medular en éste se establece que las fracciones arancelarias listadas en el artículo tercero del Acuerdo, estarán sujetas a la tasa prevista en el artículo 1° de la LIGIE, sin reducción alguna.

Las fracciones arancelarias listadas en el artículo cuarto del Acuerdo, estarán sujetas a la tasa preferencial especial (Exenta) siempre que cumpla con lo establecido en la Sección III del Título II de la Resolución en Materia Aduanera del Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el DOF el 30 de julio de 1999, y modificada en 29 de mayo de 2015.

Ahora bien, las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias listadas en el artículo quinto del Acuerdo, recibirán las preferencias arancelarias del 30%, 100% y 70% según sea el caso y aquellas comprendidas en el artículo sexto del Acuerdo, estarán sujetas al arancel preferencial indicado (Exento).

Recibirán la preferencia arancelaria del 28%, las fracciones arancelarias listadas en el artículo séptimo del Acuerdo respecto a la tasa prevista en el artículo 1° de la LIGIE, únicamente cuando se trate de la modalidad de la mercancía correspondiente a Espíritu de petróleo “White spirits”.

 

    El 22 de agosto, se publicó ACUERDO por el que se dan a conocer los Número de Identificación Comercial (NICO) y sus tablas de correlación, dicho acuerdo entrará en vigor el mismo día en que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de junio de 2022 entre en vigor, por lo que, con la entrada en vigor del acuerdo en cuestión, se abroga el diverso publicado el 17 de noviembre de 2020 y sus posteriores modificaciones.

 

    El 23 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se da a conocer la tasa aplicable del impuesto general de importación para las mercancías originarias de los países que forman la región de la Alianza del Pacífico, el cual entrará en vigor el mismo día en el que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario Oficial el 07 de junio de 2022, entre en vigor.

En razón de ello, se establece que las tasas arancelarias preferenciales se expresan en términos ad-valorem, salvo que en la columna relativa la tasa se establezca un arancel mixto, en términos de un arancel ad-valorem más un arancel específico, que se exprese en términos de dólares o centavos de dólar de los Estados Unidos de América por unidad de medida.

Asimismo, se establecen diversas mercancías comprendidas dentro de fracciones arancelarias, las cuales recibirán una tasa arancelaria preferencia, ya sea la establecida en el artículo 1° de la LIGIE, o bien, un arancel 0.0, o diverso, dependiendo del año que se trate, esto último particularmente por lo que respecta a la leche en polvo o en pastillas, y diversos productos secos, sin triturar, triturados o pulverizados, así como quesos, y diversos alimentos.

 

    El 23 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias del Acuerdo Regional No. 2 de Apertura de Mercados a favor de la República del Ecuador, mediante el cual se listan los productos incluidos en la nómina de apertura de mercados en favor de la República del Ecuador, que están exentos del pago de los aranceles de importación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Dicho acuerdo entrará en vigor el mismo día en el que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario Oficial el 07 de junio de 2022, entre en vigor.

 

    El 24 de agosto, se publicó el DECRETO Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil sobre Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros, firmado en Puerto Vallarta, Jalisco, México, el veintitrés de julio de dos mil dieciocho, con el fin de que las Partes firmantes, a través de sus Autoridades Aduaneras se proporcionen cooperación y asistencia para asegurar la correcta aplicación de sus respectivas Legislaciones Aduaneras, prevengan, investiguen, sancionen y repriman las infracciones Aduaneras, así como para disminuir los niveles de riesgo de la cadena logística de comercio internacional. Dicho Acuerdo entrará en vigor 60 días después de la fecha de recepción de la última comunicación mediante la cual las Partes se hayan notificado, a través de la vía diplomática, el cumplimiento de los requisitos exigidos por su legislación nacional para tal efecto.

 

    El 24 de agosto, se publicó la DECISIÓN y orden del Panel sobre el caso USA-MEX-2019-1904-01, Perfiles y Tubos Rectangulares de Grosor Ligero de México: Resultados Finales de la Revisión Administrativa de Derechos Antidumping; 2016-2017, dicha revisión se efectuó ante un Panel Binacional conforme a lo dispuesto por el artículo 1904.2 del TLCAN, en el cual  con base en las pruebas que obran en el expediente administrativo, la legislación aplicable, los escritos presentados por los participantes y los argumentos orales hechos valer en la audiencia, dicho Panel confirmó las determinaciones impugnadas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos sobre la inclusión de las partes automotrices de LWRPT vendidas en el mercado doméstico por la afiliada de Maquilacero dentro del alcance de la revisión y de que las ventas de Maquilacero de LWRPT y las ventas de su afiliada de partes automotrices de LWRPT se hicieron en el mismo nivel de comercio.

 

    El 24 de agosto, se publicó el AVISO por el que se da a conocer el Manual General de Organización de la Procuraduría Federal del Consumidor en el cual se indica que derivado de que en la Segunda Sesión Ordinaria del 23 de junio, el Comité de Mejora Regulatoria Interna de la PROFECO aprobó la actualización de dicho Manual,  se puede consultar el documento completo en  la siguiente dirección electrónica: https://www.dof.gob.mx/2022/PROFECO/MGO_PROFECO.pdf. lo anterior, para todos los efectos legales y administrativos correspondientes.

 

Dicho Manual contiene la información detallada y ordenada acerca de las Unidades Administrativas que conforman la PROFECO, así como sus relaciones de comunicación y autoridad y tiene como objetivo el difundir su organización, objetivos, funciones y niveles de responsabilidad y evitar la duplicidad de funciones.

 

    El 25 de agosto, se publicó el ACUERDO que modifica al diverso que establece los bienes de uso dual, software y tecnologías cuya exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Economía, se reforman los Anexos I, II, III y VII del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2020, los cuales versan sobre lo siguiente:

 

    Anexo I: Bienes de uso dual sujetos a Permiso Previo de Exportación en términos de las listas desarrolladas en el Arreglo de Wassenaar (AW)

    Anexo II: Lista de municiones sujetos a Permiso Previo de Exportación en términos de las listas desarrolladas en el Arreglo de Wassenaar (AW)

    Anexo III: Software y tecnología sujetos a Permiso Previo de Exportación en términos de las listas desarrolladas en el Arreglo de Wassenaar (AW), Grupo de Suministradores Nucleares (GSN) y Grupo Australia (GA).

    Anexo VII: Definiciones técnicas.

 

    El 26 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se da a conocer la Tasa Aplicable del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el cual entrará en vigor el mismo día en que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2022 entre en vigor.

 

Conforme a lo dispuesto en el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, la importación de las mercancías originarias de la región conformada por estos países, independientemente de su clasificación en la Tarifa de la LIGIE, estará exenta del pago de arancel, salvo aquellas en que se indique lo contrario, lo cual se podrá encontrar en el presente Acuerdo y sus Apéndices.

 

    El 26 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias del Apéndice II del Acuerdo de Complementación Económica No. 55, suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, siendo los últimos cuatro Estados Parte del Mercado Común del Sur, el cual entrará en vigor el mismo día en que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2022 entre en vigor.

 

Contiene dos artículos, en el primero se establece que los Estados Unidos Mexicanos aplicarán las preferencias arancelarias porcentuales que se establecen en el cronograma de transición al libre comercio que figura como Anexo al presente Acuerdo, a las importaciones procedentes de la República Federativa del Brasil de vehículos automóviles pesados que se señalan en los literales e) y f) del artículo 1º del Apéndice II; y en el segundo se indica que se aplicará un arancel cero por ciento ad - valorem a las importaciones de productos automotores originarios y procedentes de la República Federativa del Brasil, comprendidos en los literales a) y b) del artículo 1º del Apéndice II.

 

    El 26 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias del Acuerdo Regional No. 4, relativo a la Preferencia Arancelaria Regional, el cual entrará en vigor el mismo día en que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2022 entre en vigor.

 

El Acuerdo establece la Preferencia Arancelaria Porcentual a la importación de las mercancías originarias y procedentes de Paraguay, Ecuador, Cuba, Panamá, Argentina y Brasil, los cuales son países miembros de la ALADI. De igual forma, se indica que se exceptúan de la preferencia arancelaria las mercancías comprendidas en el Capítulo 98 y en las fracciones arancelarias de la TIGIE listadas en la Tabla de las fracciones arancelarias que clasifican a las mercancías exceptuadas por los Estados Unidos Mexicanos de la Preferencia Arancelaria Regional, misma que se encuentra al final del presente Acuerdo.

 

 

    El 26 de agosto, se publicó el ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación No. 38 celebrado entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Paraguay, el cual entrará en vigor el mismo día en que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2022 entre en vigor.

En el presente Acuerdo se indica que México aplicará las importaciones procedentes de Paraguay y las preferencias arancelarias porcentuales indicadas en la Tabla que se encuentra en el artículo 1. Por su parte, en el artículo 2 se establece que lo anterior, no libera del cumplimiento de las medidas de regulación y restricción no arancelarias, en términos de lo dispuesto en los Tratados de Libre Comercio celebrados y las demás disposiciones aplicables.

 

    El 29 de agosto, se publicó el ACUERDO que modifica al diverso por el que se crea, con carácter permanente, el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, por virtud del cual se establece la reforma a la fracción IX del primer párrafo y el quinto del artículo segundo del Acuerdo, en la cual se establecen los representantes de las dependencias por las que será integrado el Comité, por ello, se actualiza la denominación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

 

 

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES

 

Poder Judicial de la Federación.

 

    Tesis. XXIV.1o.12 K (11a.) Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito. Rubro: AGRAVIOS INOPERANTES EN LOS RECURSOS PREVISTOS EN LA LEY DE AMPARO. LO SON AQUELLOS QUE HACE VALER LA AUTORIDAD RESPONSABLE, EN LOS CUALES ADUCE QUE EL JUEZ DE DISTRITO VIOLÓ EN SU PERJUICIO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Esta tesis es importante pues determina que son inoperantes los agravios planteados por la autoridad responsable en los recursos previstos en la Ley de Amparo en los cuales aduce que el Juez de Distrito violó sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución General, dado que no es titular de ellos, sino de obligaciones, tanto generales como específicas, para proteger, observar y garantizar aquéllos.

 

    Tesis. XXIV.1o.16 K (11a.) Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito. Rubro: VISTA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 64, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO PUEDE OTORGARLA, CUANDO PREVIAMENTE A LA SESIÓN EN LA QUE SE DISCUTIRÁN LOS ASUNTOS ADVIERTA DE OFICIO QUE PUEDE ACTUALIZARSE UNA CAUSA DE IMPROCEDENCIA QUE IMPACTARÁ EN SU RESOLUCIÓN, AL NO ESTAR RESERVADA ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE AL PLENO (INTERPRETACIÓN DE DICHO PRECEPTO A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL). Esta tesis es importante pues determina que el Magistrado presidente tiene la facultad constitucional y legal de otorgar la vista referida a la parte quejosa, cuando previamente a la celebración de la sesión en la cual se someterán a discusión los asuntos correspondientes advierta de oficio que puede actualizarse una causal de improcedencia que impactará en la resolución del caso.

 

    Tesis. I.10o.A.12 A (11a.) Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Rubro: SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ATENTO A LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO, PROCEDE CONCEDERLA CONTRA EL ACUERDO DICTADO EN UN JUICIO DE ACCIÓN PÚBLICA QUE ORDENA PARALIZAR TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN, SIEMPRE Y CUANDO EL QUEJOSO DEMUESTRE QUE CUENTA CON LOS PERMISOS Y LA MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN CORRESPONDIENTES. Esta tesis es importante pues determina que, en atención a la apariencia del buen derecho, procede conceder la suspensión definitiva en el juicio de amparo indirecto contra el acuerdo dictado en un juicio de acción pública, mediante el cual se ordena paralizar trabajos de construcción que se realizan en un inmueble, si el quejoso exhibe los documentos que demuestren que cuenta con los permisos y la manifestación de construcción relativas.

 

    Tesis. III.2o.C.2 K (11a.) Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. Rubro: DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO PRESENTADA COMO DIRECTO. QUIEN TUVO EL CARÁCTER DE TERCERO INTERESADO EN UN JUICIO PROMOVIDO EN ESOS TÉRMINOS, NO ADQUIERE CONOCIMIENTO DE CUÁL ES LA VÍA PROCEDENTE, POR LO QUE EN CASO DE QUE COMO QUEJOSO PROMUEVA UN AMPARO POSTERIOR DE LA MISMA FORMA EQUIVOCADA, ELLO NO ES MOTIVO PARA DESECHARLA. Esta tesis es importante pues determina que quien tuvo el carácter de tercero interesado en un juicio de amparo indirecto promovido incorrectamente como directo no adquiere conocimiento de cuál es la vía procedente; de ahí que si como quejoso presenta una demanda de amparo posterior de la misma forma, ello no es motivo para desecharla, por no tener el conocimiento previo de la vía procedente.

 

    Tesis. VI.1o.A.11 A (11a.) Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. Rubro: COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN EL QUE SE RECLAMA LA LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO POR EL QUE SE REVOCARON LOS PERMISOS OTORGADOS POR LA SECRETARÍA DE ENERGÍA PARA IMPORTAR HIDROCARBUROS PARA FINES DISTINTOS A SU COMERCIALIZACIÓN. CORRESPONDE A UN JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y NO A UNO EN MATERIA ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES. Esta tesis es importante pues establece que cuando en el amparo indirecto se reclama exclusivamente la legalidad del procedimiento administrativo por el que se revoca un permiso para importar hidrocarburos para fines distintos a su comercialización, son competentes los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa, ya que en razón de la naturaleza del acto reclamado no se requieren conocimientos especializados en materia de competencia económica.

 

    Jurisprudencia. 1a./J. 109/2022 (11a.) Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Rubro: CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE AMPARO INDIRECTO. CUANDO IMPLIQUE LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DICTADA POR UNA PERSONA JUZGADORA O POR UN TRIBUNAL ORDINARIO, DEBE VINCULARSE EN EL PROCEDIMIENTO CORRESPONDIENTE A QUIEN LA EMITIÓ. Esta jurisprudencia es importante pues establece que la persona juzgadora de amparo debe vincular a estas autoridades jurisdiccionales del fuero ordinario para que, en ejercicio conjunto de sus facultades, procuren la total observancia de lo ordenado para materializar la eficacia del derecho de acceso a la justicia reconocido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    

Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

 

    Jurisprudencia. IX-J-1aS-6 Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Rubro: INCIDENTE DE INCOMPETENCIA. NO OBSTANTE QUE LA AUTORIDAD LO HAYA PROMOVIDO POR RAZÓN DE TERRITORIO, EL INCIDENTE DEBE RESOLVERSE ATENDIENDO A LA MATERIA, POR EXISTIR SALA REGIONAL ESPECIALIZADA PARA CONOCER EL JUICIO. Esta jurisprudencia es importante pues determina que, si se impugna una resolución emitida por alguna de las autoridades consignadas en el numeral 34 de la Ley Orgánica del Tribunal, corresponde a la Sala Especializada conocer del juicio contencioso administrativo y no a la Sala Regional en donde se encuentre el domicilio fiscal del demandante, pues la competencia se rige por la materia y no por el territorio.

 

    Jurisprudencia. IX-J-1aS-7 Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Rubro: INCIDENTE DE INCOMPETENCIA. NO OBSTANTE QUE LA AUTORIDAD LO HAYA PROMOVIDO POR RAZÓN DE TERRITORIO, EL INCIDENTE DEBE RESOLVERSE ATENDIENDO A LA MATERIA, POR EXISTIR SALA REGIONAL ESPECIALIZADA PARA CONOCER EL JUICIO. Esta jurisprudencia es importante pues determina que para considerar de legal la notificación por buzón tributario en un juicio contencioso administrativo federal, la autoridad demandada deberá exhibir: 1.- Aviso Electrónico de notificación, en el que se advierta como mínimo, los datos del destinatario, día y hora en que fue enviado el documento digital a su buzón tributario, el o los correos electrónicos a donde fue enviado, que contaba con tres días para abrir el documento digital enviado al buzón tributario, sello digital que autentica el documento, así como la cadena original. 2.- Constancia de Notificación Electrónica, en la que se haga constar que el destinatario no consultó su buzón tributario, en razón de que no existe constancia de que autenticó con los datos de creación de su e.firma, para abrir el documento digital a notificar, dentro del plazo que le fue concedido, precisar cuándo se constituyó el cuarto día, a fin de estimarla como el día de notificación del acto y los datos relativos del acto a notificar, como puede ser número de oficio, fecha y funcionario emisor.

 

    Jurisprudencia. IX-J-SS-26 Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Rubro: PRUEBA DOCUMENTAL. LA OMISIÓN DE LA SALA REGIONAL DE REQUERIR SU EXPEDICIÓN A UNA AUTORIDAD QUE NO ES PARTE EN EL JUICIO, CUANDO MEDIE SOLICITUD LEGAL DEL ACTOR, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN AL PROCEDIMIENTO. Esta jurisprudencia es importante pues determina que si la Sala Regional, no obstante la solicitud planteada por el actor en los términos exigidos legalmente, omite sin causa justificada requerir a la autoridad que no es parte en el juicio, pero que tiene en su poder la información o documentación ofrecida por el actor, para que remita la misma, incurre en una violación procesal al no respetar las formalidades esenciales del procedimiento, en lo relativo al ofrecimiento y desahogo de pruebas.

Grupo Cinemex inaugura Cinemex Market Galerías Insurgentes



  • Cinemex Market es un concepto de entretenimiento único a nivel mundial


  • Cinemex Market Galerías Insurgentes es el tercero en su tipo en México


  • Cinemex Market en alianza con marcas de alimentos y bebidas líderes en el mercado para que los invitados disfruten al máximo La Magia del Cine



Grupo Cinemex inauguró el tercer Cinemex Market: Cinemex Market Galerías Insurgentes. Cinemex se caracteriza por siempre estar a la vanguardia y en constante innovación en la industria del entretenimiento con todos sus conceptos.

Cinemex Market es un complejo cinematográfico en México que ofrece a los invitados una experiencia única e innovadora en la que los invitados podrán disfrutar de los clásicos de dulcería, bar de malteadas, así como el exclusivo THE POPCORN LAB en el que se cuenta con más de 10 sabores de palomitas gourmet entre caramelo, saladas, chile y queso. También marcas como: Hooters, Mini Moshi, La Crepe Parisienne, Starbucks, Nathans, Dolce Glida (Helados), JUS lab, Burk´s y Coca Cola estarán en este complejo logrando así una oferta gastronómica donde se tendrán estilos de comida para todos los gustos y de esta manera los invitados vivirán una experiencia completa de exclusividad, sabor y entretenimiento.


Cinemex Market Galerías Insurgentes contará con 9 salas Premium con más de 500 butacas, pantallas de la más alta calidad y sonido Dolby Digital. Las instalaciones de este complejo tienen un diseño innovador el cual garantiza que todos los invitados vivirán una experiencia 360 de entretenimiento y confort, dándole a La Magia del Cine un significado diferente.

Este es un concepto innovador único en México y exclusivo de Cinemex, cuya intención es extenderse por todo el país. Cinemex Market Galerías Insurgentes llega a sumarse al calendario de aperturas este 2022.



###


Acerca de Cinemex:

Acerca de Cinemex: Cinemex cuenta con más de 320 complejos, casi 3 mil pantallas en 104 ciudades de la

República Mexicana y más de 10 mil empleados. Cinemex fue fundada en 1995 con el objetivo de revolucionar

la industria del cine en México y fue pionera en instalar complejos multiplex y salas tipo estadio con el

principal objetivo de satisfacer las necesidades de sus espectadores. En la actualidad continúa ofreciendo

innovadores conceptos para su audiencia como Cinemex Platino, Cinemex Premium, Cinemex DOLBY ATMOS, Cinemex 3D, la experiencia 4D, Casa de Arte y contenido alternativo. En Cinemex, lo más importante es vivir La Magia del Cine.


Acerca de Alboa

Alboa es el único concepto de Entertainment Hall en México, con la firme misión de brindar la mejor y más variada experiencia de entretenimiento a sus invitados, al combinar en un sólo lugar la mejor gastronomía, mixología, sports bar, boliche, billar y entretenimiento en vivo.

Actualmente cuenta con 16 complejos en el país, contando con la próxima apertura de Alboa Metepec (Agosto 2022)

Alboa Entertainment Hall está actualmente presente en León, San Luis Potosí, Cuernavaca, Tuxtla, Puebla, Monterrey, Guadalajara, Veracruz y Ciudad de México en Artz Pedregal, Mundo E, Patriotismo y Santa Fe.


Acerca de Arena

Arena es el Gaming Center #1 de México, líder en el sector de los videojuegos y desarrollo de los Esports en Latinomérica. 

Arena actualmente cuenta con 18 sucursales a nivel nacional con consolas Premium, videowalls, inmersive room, salas platino y retro, VR, catálogo de videojuegos, servicio de alimentos y bebidas. 

Arena  es el lugar en donde se encuentran la tecnología, el entretenimiento y lo mejor de los videojuegos.

Sectores estratégicos en la relación bilateral de España y México serán analizados desde los criterios Sociales, Ambientales y de Gobierno Corporativo (ASG)


● Seis conferencias expertas, cinco paneles y 32 ponentes, profesionales y representantes de empresas de
ambos países, se dan cita los próximos días 5 y 6 de octubre en el II Foro de Empresas de España y
México por la RSE y la Sostenibilidad.
● Hasta el momento hay más de 700 inscritos, a través de los diferentes canales, a este Foro que
pretende consolidarse como un canal de diálogo permanente para que la relación hispano mexicana sea
ejemplo de compromiso social y ambiental.
● Las sesiones se pueden seguir a través de la página web del Foro o del Grupo de Linkedin.
Ciudad de México/Madrid, 4 de octubre de 2022. Los días 5 y 6 de octubre tendrá lugar de forma virtual el II Foro de
Empresas de España y México por la Sostenibilidad y la Responsabilidad social, un espacio de encuentro y cooperación entre
organizaciones de España y México para impulsar la sostenibilidad, la competitividad y el bienestar de las sociedades, desde la
perspectiva de las empresas y profesionales que operan en la 14 y 15 economías del mundo y con una de las relaciones sinérgicas
más intensas.
En la mesa inaugural, moderada por el consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en México, Álvaro Pastor
Escribano, se analizarán las tendencias en Sostenibilidad y los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en
las empresas de España y México, tras la pandemia. En el panel participarán la directora General de la Cámara Española de
Comercio en México, Joana Torrents, Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México y Patrizia Laplana Bigott,
de Woman Action Sustainability (WAS).
Previa a la mesa inaugural, Juan José Almagro, presidente del Consejo Asesor de Empresability y experto en RSE y
Sostenibilidad dará la bienvenida a los asistentes. La conferencia de clausura versará sobre “Apuntes prácticos sobre la diligencia
debida en derechos humanos y su relevancia actualmente” a cargo de María Prandi Chevalier, experta en Derechos Humanos.
Todas las sesiones se podrán seguir en vivo a través de la página web del Foro
https://www.empresability.org/foroespanamexicorse o del Grupo de Linkedin https://www.linkedin.com/events/iiforoespa-
amexicoderesponsabil6962460079472205824/comments/
“Desde el diálogo, y de la mano de expertos y las empresas, queremos proponer soluciones a los retos en materia de
sostenibilidad en una relación bilateral tan importante como la de España y México,” explica Felipe Cajiga, fundador de
Empresability, Movimiento iberoamericano de Sostenibilidad, entidad coorganizadora del Foro junto a Cabal Consulting,
consultora en proveer soluciones de Comunicación y Sostenibilidad especializada en México y España.
“En estos últimos años hemos visto la importancia de que las empresas incorporen los criterios ASG como factor de
competitividad. Con este Foro queremos analizar y proponer soluciones incorporando estos aspectos
en sectores estratégicos y cruciales en la relación bilateral como son la Alimentación, la Energía, y el Turismo sin olvidarnos del
emprendimiento con impacto social,” señala Belén Merino, directora de Cabal Consulting y miembro del comité organizador del
Foro.
“Con este Foro queremos contribuir a crear sociedades más sostenibles, resilientes y responsables, facilitando un canal de
comunicación permanente para las empresas hispano mexicanas en cuestiones sociales, ambientales y de gobernanza,” afirma
Jaime Santibáñez, cofundador de Empresability y miembro del comité organizador del Foro.
Una relación de alta intensidad
México es la octava economía de mayor importancia para España, y la economía española es la tercera economía nacional con
mayor grado de interdependencia para México, según el Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos. Algunos datos
que indican el alcance de la relación:
https://www.empresability.org/foroespanamexicorse•




El comercio bilateral anual de bienes y servicios es de 11.420,31 millones de euros.
Más de 6.000 empresas españolas tienen presencia en México.
México es el 6o inversor en España, el primero de América Latina y el 2o no europeo por detrás de Estados Unidos, con
una inversión acumulada de más de 25 mil millones de euros.
Existe un flujo migratorio anual de 300.000 personas
España es el 2o país que más invierte en México con un monto de más de 40 mil millones de euros de inversión
acumulada.
Ejes temáticos y más de 30 ponentes
Un total de 32 ponentes, representantes de empresas hispano mexicanas, expertos en Sostenibilidad y Responsabilidad Social y
miembros de instituciones dialogarán durante los días 5 y 6 de octubre,
sobre temas cruciales en la relación:
1.
2.
3.
4.
Turismo sostenible.
El futuro de la alimentación.
Energía para mover el mundo.
Emprendimiento con impacto social.
El programa completo está disponible en el sitio web: https://www.empresability.org/foroespanamexicorse
Desde donde se pueden realizar las inscripciones.
Objetivos del Foro
Compartir experiencias y aprendizajes en materia de gestión de la RSE y Sostenibilidad en empresas de España y
México en el marco de la internacionalización en ambos países.
Visibilizar los retos en materia de desarrollo sostenible y cuestiones ASG para las empresas de ambos países y
formular soluciones para los mismos.
Encontrar oportunidades de negocios, colaboración e innovación entre empresas españolas y mexicanas en materia de
RSE, Agenda 2030 y “economía verde” y “economía circular.
Analizar el impacto social y cultural de la internacionalización de empresas de España y México.
Crear un Foro de encuentro entre empresas mexicanas y españolas para abordar retos comunes en materia de RSE y
desarrollo sostenible y crear nuevas oportunidades de negocio y cooperación.
Integrar un catálogo de buenas prácticas a partir de los aprendizajes expuestos por empresas españolas y mexicanas.
Los organizadores
EMPRESABILITY es el Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social que nació en 2019 con la misión de
conectar, inspirar e impulsar a líderes al desarrollo sostenible mediante la colaboración y adopción consciente de un
comportamiento empresarial responsable que contribuya al bienestar de Iberoamérica.
https://www.empresability.org/
CABAL CONSULTING es una consultoría especializada en Sostenibilidad, Responsabilidad Social, Reputación y Comunicación
en el ámbito de la relación hispano-mexicana. Nació en 2015 con la misión de crear oportunidades y ayudar a las organizaciones a
Transformarse construyendo organizaciones Sostenibles y valiosas para la sociedad en España y México, desde la Comunicación y
la Ética. https://www.cabalconsulting.com/

Trabajan Agricultura e industria en el diseño de un sistema de trazabilidad de porcinos y aves


 

  • ​A través de la vigilancia epidemiológica, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) protege casi 600 millones de aves y 19 millones de cerdos. 
  • ​En México, más del 90 por ciento de la industria pecuaria se dedica a la cría, engorda, sacrifico y procesamiento de carne de ave, cerdo y res.
Con el objetivo de fortalecer la sanidad e inocuidad de los alimentos cárnicos que se producen en México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria porcina y aviar para diseñar sistemas de trazabilidad que permitan conocer su origen, tránsito y destino final.

Lo anterior lo dio a conocer el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante el seminario virtual “Retos 2022 para el cumplimiento de las regulaciones fito y zoosanitarias con miras a consolidar la expansión de las agroexportaciones mexicanas”.

El funcionario federal comentó que es fundamental establecer esquemas de trazabilidad para cerdos y aves en los próximos años, ya que representan, junto con los bovinos, las fuentes de proteína animal más importantes de México y el mundo.

Precisó que en nuestro país, más del 90 por ciento de la industria pecuaria se dedica a la cría, engorda, sacrifico y procesamiento de carne de ave, cerdo y res y, en la actualidad, sólo existe un sistema de trazabilidad para los bovinos.

Agregó que este tipo de esquema apuntalaría y brindaría valor agregado a la ganadería nacional, ya que se complementaría con las acciones de vigilancia epidemiológica que llevan a cabo médicos veterinarios oficiales y productores, en beneficio directo de consumidores y socios comerciales del país.

 Trujillo Arriaga indicó que el ingreso de plagas y enfermedades animales y vegetales es una amenaza permanente para los países, ya que pueden impactar en el desarrollo económico e incluso poner en riesgo la salud pública, en el caso de patógenos zoonóticos.

Destacó que en salud animal, el Senasica practica análisis sistemáticamente a hatos de más de 50 millones de bovinos, caprinos y ovinos, averíos de casi 600 millones de animales y piaras de casi 19 millones de cerdos, con el fin de dar testimonio auditable de la ausencia de enfermedades de interés cuarentenario.

En el rubro de sanidad vegetal, el funcionario de Agricultura expuso que la vigilancia epidemiológica es aún más compleja que en salud animal, ya que existen más de 100 productos vegetales que son susceptibles a múltiples plagas y enfermedades de importancia económica, como la mosca del Mediterráneo y la fusariosis del banano.

Agregó que a través de protocolos bien aplicados, el estatus sanitario de México es reconocido a nivel internacional, ya que a lo largo de los años ha demostrado a sus socios comerciales la ausencia de plagas y enfermedades y, en caso de incursiones, ha demostrado tener la capacidad  de contener y erradicar los brotes.

 En el área de inocuidad, el director en jefe del Senasica señaló que la dependencia de Agricultura impulsa programas para disminuir los riesgos de contaminación física, química y microbiológica de los alimentos, como los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas (BUMP).

Indicó que el principal reto de los técnicos mexicanos es ampliar las certificaciones en buenas prácticas a un mayor número de productores, lo que tiene como beneficio garantizar la ausencia de patógenos como salmonella y cyclospora y, con ello, mantener la elegibilidad de los mercados internos y externos más competitivos.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, resaltó que la industria reconoce al Senasica como un patrimonio nacional y un gran activo para potenciar la productividad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera.

Aseveró que el principal reto es mantener y fortalecer el estatus sanitario y aumentar la productividad con la misma extensión de las unidades de producción, para lo cual es necesario adoptar más y mejores tecnologías, que al mismo tiempo sean sustentables.

Indicó que gracias al trabajo conjunto con Agricultura, el sector crece cada año, al punto que en la actualidad representa cerca del 10 por ciento del total de las exportaciones y genera más divisas que las ventas al exterior de crudo, turismo y la inversión extranjera directa.

Cortina Gallardo puntualizó que, a través del cumplimiento de las medidas sanitarias y la adopción de buenas prácticas, la industria busca ampliar el mercado interno y diversificar el externo, principalmente a Medio Oriente, Unión Europea y los principales mercados asiáticos como China, Japón, Corea.

Adelantan agricultores de Baja California cosecha y empaque de dátil con buenas perspectivas

 


 

  • ​En 2021, México produjo 20 mil 349 toneladas de dátiles, de los que exportó nueve mil 860 toneladas, con valor de 43.9 millones de dólares. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. 
  • ​El primer Festival Internacional del Dátil México se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre de este año en ambos valles agrícolas. El fruto que produce el país está catalogado de calidad mundial y cumple con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que en el Valle de Mexicali, Baja California, con buenas perspectivas de producción nacional se lleva a cabo la cosecha y empaque de dátiles –un fruto que se obtiene de la palmera datilera, oriunda del sureste de Asia—, que está catalogado de calidad mundial. 

Con base en un reporte de actividades del Consejo Estatal de Productores de Dátil de Baja California, las labores de cosecha 2022 iniciaron el 6 de septiembre y se generalizaron en todo el valle mexicalense, pese a las condiciones climatológicas que se han registrado en la región, informó Agricultura. 

Si bien los 165 agricultores de Baja California que se dedican a este fruto cuentan con un estimado promedio del rendimiento que obtendrán este año, existe la confianza de alcanzar la producción registrada el año pasado, que fue superior a las 8.7 toneladas por hectárea, destacó el representante de la Secretaría en la entidad, Juan Manuel Martínez Núñez. 

El funcionario detalló que en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado-Valle de Mexicali existe una superficie de mil 438 hectáreas establecidas con palma datilera, mientras que el Valle de San Luis Río Colorado, Sonora, cuenta con una superficie de mil 650 hectáreas. 

En 2021, México produjo 20 mil 349 toneladas de dátiles, de los que exportó nueve mil 860 toneladas, con valor de 43.9 millones de dólares. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. Otras entidades productoras son Baja California Sur y Coahuila. 

Mexicali en particular registró un volumen de ocho mil 179 toneladas de dátil, con la cosecha de 938 hectáreas. El rendimiento obtenido fue de 8.720 toneladas por hectárea, anotó. 

Actualmente, el Consejo Estatal trabaja con productores de San Luis Río Colorado, académicos, investigadores de la Universidad Estatal de Sonora (UES) y autoridades de Baja California y Sonora en los preparativos del primer Festival Internacional del Dátil México, que se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre de este año en ambos valles agrícolas. 

En el marco de este evento se realizará el segundo Foro Internacional de Palma Datilera, que tendrá lugar en San Luis Río Colorado, del 9 al 11 de noviembre; mientras que los días 12 y 13 de noviembre, el valle de Mexicali será sede de la octava Feria del Dátil del Valle de Mexicali. 

Ambos contarán con la participación de representantes de Emiratos Árabes Unidos, expositores de otros países y agricultores de las principales zonas productoras de México, entre otros. 

Martínez Núñez señaló que con ambos eventos se busca generar nuevos mercados para la región datilera que se está formando entre los dos valles agrícolas, además de promover y estandarizar los procesos de producción, fortalecer la comercialización y las acciones relacionadas con la calidad e inocuidad del producto. 

La producción de dátil, junto con otros alimentos mexicanos de interés en los mercados internacionales, cumple con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad.