lunes, 3 de octubre de 2022

Yalo habilita clientes de Salesforce para introducirlos a la nueva era del comercio conversacional en WhatsApp




Ciudad de México, 3 de octubre, 2022.- A finales de septiembre, Meta anunció una nueva alianza con la empresa de software Salesforce, lo cual generó una gran recepción por parte de empresas como Yalo, quienes reconocen esta noticia como el paso necesario para finalmente incorporar empresas usuarias de Salesforce al ecosistema de WhatsApp.


Yalo, la plataforma líder de comercio conversacional de América Latina, ve esta asociación con gran optimismo, ofreciendo su propia solución a todas aquellas empresas que estén en Salesforce y quieran hacer comercio conversacional por medio de WhatsApp.


WhatsApp se ha convertido en el canal de comunicación por excelencia para que las empresas se relacionen con sus clientes. Yalo ha empoderado a algunas de las más grandes empresas a superar los principales retos de la transformación digital, creando experiencias innovadoras para los clientes en WhatsApp.


Cuando las empresas utilizan WhatsApp como parte de su estrategia holística de comercio conversacional, aumentan sus ventas y obtienen un mayor compromiso de sus clientes. Para ello, Yalo ofrece la única plataforma creada específicamente para el comercio conversacional, permitiendo a las empresas desarrollar relaciones personalizadas a escala y vender más a través de mensajería, particularmente en WhatsApp.


En Yalo, entendemos que la esencia del engagement del consumidor es saber aprovechar el poder de la personalización. Por eso integramos la solución de Yalo con los datos empresariales de plataformas como Salesforce, para crear interacciones valiosas para nuestros clientes. La transición de un sistema de registros a un sistema de acciones, que es personalizado y permite a los clientes completar las transacciones de principio a fin, ha sido el diferenciador clave para nuestros clientes”, refiere Phil Sebok, CRO de Yalo. “El comercio conversacional mejora la forma en que las marcas conectan con sus clientes, y nosotros estamos aquí para potenciar a las empresas con él”, concluye el ejecutivo.


Algunas de las marcas líderes en América Latina, como FEMSA, Coppel, Sears, Grupo Carso, Aeroméxico y Nestlé, han implementado exitosamente la solución de comercio conversacional de Yalo para generar valor a sus clientes.


Durante el último par de años, cada vez más personas utilizan sus dispositivos móviles para comprar en línea, y no solo las generaciones más jóvenes. Actualmente, hay más de mil millones de usuarios que se conectan con una cuenta comercial a través de los servicios de mensajería de Meta cada semana, y este ritmo no hace más que acelerarse.



Acerca de Yalo

Yalo permite a las empresas centrarse en el cliente a través del comercio conversacional. Lo hace a través de su motor de comercio propio, diseñado para aumentar la presencia y el alcance a través de las conversaciones de los clientes en las aplicaciones de mensajería. Con un enfoque en la generación de resultados reales para nuestros clientes, una presencia en los mercados emergentes, y la capacidad única de manejar la complejidad y la escala de las marcas empresariales. Yalo es la elección de las principales empresas mundiales como Nestlé, Coca Cola, Unilever, Pepsi, ICICI Bank, Coppel, entre otros. Más información en www.yalo.com.




Stulz anuncia la inauguración de su primer centro de pruebas en México.


       El Test Center cuenta con capacidad para hacer pruebas a unidades perimetrales de hasta 40 toneladas de refrigeración y el objetivo es validar las condiciones más extremas de operación bajo un ambiente seguro.

       La compañía reforzó su presencia física en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México con lo que ha logrado aumentar más de 30% su canal de distribución.

 

Ciudad de México a 03 de octubre de 2022. Stulz, fabricante de sistemas de aire acondicionado de precisión para aplicaciones de misión crítica, da a conocer que a un año del nombramiento de Emigdio Granillo como director general de la compañía en México, esta ha logrado un crecimiento 70% en la solicitud de pedidos principalmente de las ciudades de Querétaro, Guadalajara y la Ciudad de México, lo cual ha superado la meta inicial que era de 20%, por lo que planea concluir el 2022 con un crecimiento del 100% en órdenes de compra con respecto a 2021.

Uno de los principales objetivos de la marca fue expandir nuestra presencia en el país por lo que actualmente contamos con personal en Guadalajara y Monterrey, Puebla y Ciudad de Mexico, esta estrategia nos permitió que para finales de 2021 aumentaremos en más del 15% nuestro ecosistema de canales y en lo que va de 2022 consiguiéramos un 30% más, superando las expectativas esperadas para este año”, asegura Granillo.

Por otra parte, el fabricante ha mantenido por segundo año consecutivo un marketshare del 28%, esto al cierre del 2021, mientras que en el sector la mayoría de las compañías han decrecido hasta en un 5%, al cierre del 2022 el fabricante proyecta un marketshare del 34% lo que lo continuara posicionando como líder en la industria.

La expansión de Stulz no sólo ha permitido mantener el posicionamiento de la marca y el desarrollo de los canales de distribución en México, sino que también ha repercutido en la creación de nuevos empleos, la compañía alemana ha visto cambios notorios con respecto a la expectativa planteada al inicio de la gestión de Emigdio, ya que se proyectaba en un crecimiento del 15% de la nómina para finales del 2022, cifra que ha sido actualizada este año hasta alcanzar una expectativa de desarrollo del 20% en la adquisición de nuevo talento.

Otro de los objetivos financieros que vieron un ajuste durante este 2022, debido al buen desempeño del fabricante, ha sido el de facturación. Al inicio de la administración de Granillo, se planteaba un crecimiento del 15% para 2022. Dado el crecimiento actual de la marca, se ha replanteado la cifra hasta alcanzar un máximo del 25% para finales de año. El directivo señala que para agosto de 2022 Stulz está al 70% de este objetivo.

Según datos de la compañía, los sectores con más demandaron las soluciones de enfriamiento de Stulz para aplicaciones de misión crítica durante este último año fueron: Telecomunicaciones con un crecimiento del 20%, gobierno 300%, automotriz 10% , industria 4.0 10% y centros de datos hiperescala 40%

 

Por otra parte, las soluciones más requeridas en el mercado mexicano fueron: soluciones para equipos Shelter, utilizados para antenas de transmisión celular, con un crecimiento del 80%, este crecimiento se debe principalmente a la llegada del 5G; las soluciones de alta densidad Cyberrow con un 10%, soluciones de baja capacidad para tableros eléctricos, con un aumento del 300% y soluciones perimetrales con un 40%.

 

La apertura de su nuevo Test Center en Toluca

 

Con el objetivo de acercar la marca a los clientes y mejorar su experiencia en el proceso de transformación digital, Stulz anuncia la inauguración de su nuevo Test Center en la ciudad de Toluca, Estado de México.

 

El Test Center es un centro de pruebas único en su tipo, con su desarrollo esperamos que nuestros clientes y partners puedan realizar toda clase de pruebas con nuestras soluciones para que tengan una visión más real de los productos, al tiempo que adquieren mayor conocimiento sobre su desempeño y mantenimiento. Esto nos permite continuar aportando a la transformación digital del país, ya que anteriormente todas estas pruebas se realizaban solamente en Hamburgo, Alemania y para revisarlas los clientes debían trasladarse allá", asegura Emigdio.

 

El Test Center cuenta con capacidad para realizar pruebas a unidades perimetrales de hasta 40 toneladas de refrigeración. Cabe destacar que el objetivo de las pruebas es hacer operar los equipos al 100% de su capacidad en condiciones controladas, al tiempo que se valida la calidad y funcionamiento de las mismas.

 

“Al día de hoy el Test Center ya se encuentra en funcionamiento, en él se han realizado más de 10 pruebas, ha recibido a más de 15 clientes finales, 15 miembros del canal de distribución y mayoristas de todo México en tan solo 6 meses”, asegura Emigdio.

 

Prospectiva para los siguientes años

De acuerdo con Emigdio, la expansión de la marca continuará durante el próximo año, esto debido a la realización de grandes proyectos en Centros de Datos con enfriamiento perimetral. En este sentido, Stulz propone entre sus estrategias la progresión de su presencia en Guadalajara, Monterrey y la zona del bajío, generando un mercado de soluciones de hiperescala y Centros de Datos de gran envergadura para este sector.

Al cierre del 2022 e inicios del 2023 se plantea la expansión de la presencia física de Stulz en México, gracias a la realización de alianzas estratégicas en ciudades como Tijuana y en el área Centro y Sur del país.

Con respecto a las expectativas sobre mercado de Centros de Datos, la empresa señala que en los siguientes años se esperan inversiones de hasta 15 Centros de Datos de gran capacidad en el país. Por ello, en el transcurso de entre 5 y 10 años, México podría posicionarse como el principal mercado de Centros de Datos en Latinoamérica; gracias al crecimiento exponencial de proyectos que se desarrollaran en ciudades como León, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y Toluca.

En este sentido, se espera también un aumento en la solicitud de soluciones de enfriamiento de gran escala para dar abasto a estos proyectos de dimensiones descomunales.

-o0o-

Acerca de Stulz México

 

STULZ fue fundada en Hamburgo en 1947. Es uno de los fabricantes de sistemas de aire acondicionado de precisión para aplicaciones de misión crítica más importantes a nivel mundial. Cuenta con presencia en más de 140 países, 21 filiales y 11 plantas de producción alrededor del mundo. Su principal objetivo es garantizar la continuidad en la operación de sus clientes, mediante servicio y atención.

Llega a México: PortAmérica Latitudes

 

  • En el marco de la Feria Internacional de la Música (FIM GDL), el 12 de noviembre se realiza en Guadalajara la primera edición en México de PortAmérica, una experiencia que combina música y gastronomía. 
  • Más de una docena de artistas musicales y gastronómicos multipremiados de América Latina España, convergen en un mismo espacio. El talento y creatividad de las Estrellas MichelínPepe Solla Begoña Rodrigo, se marida con las propuestas sonoras de Siddhartha y  Vetusta Morla, entre otros. 
Como resultado del esfuerzo conjunto de Esmerarte Industrias Creativas y  FIM GDL, el prestigioso evento con sede en Galicia que funciona como puente cultural entre América y España a través de la música y la gastronomía, tendrá su primera edición en MéxicoPortAmérica Latitudes sucederá el próximo sábado 12 de noviembre en Plaza Bicentenario de Guadalajara y contará con la participación de connotados chefs y propuestas musicales de España, Estados Unidos y México.  
 
Ritmo y sabor para construir comunidad a través de los sentidos, eso es PortAmérica Latitudes. La experiencia es una fusión armónica perfecta entre música y cocina. El espacio dedicado al paladar, denominado Showrocking,  estará representado por Estrellas Michelin, soles Repsol y propuestas gastronómicas locales reconocidas a nivel nacional e internacional. 
 
La curaduría gastronómica correrá a cargo del conocido chef español Pepe Solla (estrella Michelín), quien junto a Fabián Delgado (Pal Real), Begoña Rodrigo (Restaurante La Salita con una estrella Michelin), Francisco Ruano (Restaurante Alcalde, 50 best), Tomás Bermúdez (La Docena), entre otros, presentarán un menú creado especialmente para la velada y que está pensado para disfrutarse en un formato portable. 

La parte musical de Portamérica Latitudes estará encabezada por Siddhartha (MX), Porter (MX) , Vetusta Morla (ES) , La Santa Cecilia (EU)  y Xoél López (ES). Más bandas serán anunciadas próximamente para sumarte al cartel. 
 
Boletos disponibles en el sitio oficial, portamerica.mx a partir del martes 30 de agosto. El costo de la primera fase, vigente hasta el 1 de octubre, 1,100 pesos más cargo por servicio. 
Boletos
PortAmérica España 

A lo largo de diez ediciones, Portamérica se ha consagrado como una experiencia para disfrutar la comunión de música y comida. El proyecto ha sido reconocido en diferentes ediciones de los Premios Fest (2015, 2017 y 2018)  en diversas categorías; en el Iberian Festival Awards 2018 y en el European Festival Awards como “Festival Sostenible”. 
 
Más de 150 artistas iberoamericanos, 190 chefs internacionales y más de 28 mil personas en cada edición en los últimos 10 años dan cuenta de la solidez e importancia del proyecto dedicado a la generación de comunidad y a la promoción de la sostenibilidad. 

 
Portamérica Latitudes México: una comunidad de sabores, sonidos e ideas.
 
#PortAméricaLatitudes
#LaMúsicaNosUne
portamerica.mx

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Nota de Sector. Crédito de la banca comercial agosto 2022

El crédito de la banca comercial al sector privado en julio cerró con un saldo de
$5,215.0 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de
+12.4%; su tercer máximo histórico del año y el avance más alto desde junio 2018.
En la comparativa mensual, la cartera incrementó +0.9%, en $44.4 mmdp. El ritmo
de expansión continúa gracias a las mejores condiciones sociales y económicas,
bases comparables fáciles de superar y una mayor demanda. Esta tendencia
alcista continuará en 2022 por el impulso del crédito empresarial y las festividades
de fin de año que impulsan el consumo. Sin embargo, esperamos una
normalización del crecimiento ya que las tasas han incrementado
considerablemente, además de una mayor inflación que afecta a la confianza del
consumidor. Este mes, vuelve a destacar la cartera de consumo.
Los créditos empresariales registraron un crecimiento anual de +11.0%,
representando el 54.4% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial,
el portafolio incrementó $4.3 mil mdp, una desaceleración importante. El
incremento se debe a nuevos proyectos y a la necesidad de crédito y provisiones
por parte de las Pymes, ante un escenario complejo. Estamos atentos a los
resultados de actividad industrial del país y a más noticias sobre el programa de
apoyo al financiamiento de Pymes.
En agosto, los subsegmentos con mayor crecimiento fueron: agrícola (+18.8%),
transportes, correos y almacenamiento (+15.8%), medios masivos (+14.2%), otros
servicios (+13.6%) y alojamiento, alimentos y bebidas (+13.5%). La manufactura
avanzó +10.5% y destaca la fabricación de equipo de transporte (+29.4%) y la
industria alimentaria (+15.2%). La construcción, el comercio y la minería
presentaron buenos avances (+8.1%, +8.2% y +9.1%, respectivamente).
Esperamos una desaceleración en el crecimiento de la cartera empresarial.
Los créditos al consumo, que representan el 21.7% del total, continúan
mostrando fuertes incrementos gracias a la reactivación social del país. El cambio
registrado fue de +15.4%, el avance más importante en casi diez años. Mes a mes,
se colocaron $17.0 mil mdp en nuevos créditos, un nivel relevante. Por otro lado,
la alta inflación y las expectativas de recesión ya se reflejan en la confianza del
consumidor, cayendo a niveles de marzo 2021. Sin embargo, se acercan
festividades y temporada de promociones, por lo que esperamos una ligera
moderación en el ritmo de crecimiento.
Destacamos que casi todos los subsegmentos incrementaron en doble digito,
siendo los más beneficiados: adquisiciones de bienes muebles (+43.2%), otros
(+23.1%), personales (+17.0%), tarjeta de crédito (+16.4%) y nómina (+15.4%). El
crédito automotriz avanzó +4.7%, una señal de una recuperación más acelerada
en el sector, no obstante la oferta continúa presionada. Seguiremos atentos a la
evolución del consumo en el país, la alta inflación y al impacto de los próximos
efectos estacionales y festividades.
Los créditos a la vivienda representan el 22.3% de la cartera vigente y avanzaron
+11.9% en julio. Los créditos residenciales subieron +12.7% debido a la resiliente
demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se colocaron $11.0
mil mdp en préstamos residenciales. Prevemos una normalización del crecimiento
de la cartera derivado de los elevados costos financieros, restricciones en la
originación, vivienda más costosa y menor demanda por distorsiones económicas.
De momento, el crédito a la vivienda continúa su largo periodo de ímpetu.

En conclusión, el crédito de la banca comercial se expande sostenida y
crecientemente, en parte gracias a la reactivación económica y social del país, la
cual impulsa fuertemente los ingresos del sector financiero. De esta manera,
proyectamos un buen trimestre para los bancos, sobretodo aquellos
especializados en consumo. Una pandemia menos conflictiva, una mejor situación
económica y la apertura social y comercial han impulsado a todas las carteras. No
obstante, estamos alertas a los impactos derivados de mayores costos de
financiamiento por una tasa de referencia elevada, una desaceleración en la
actividad económica, mayores expectativas de recesión y una caída en la
confianza del consumidor. De esta manera, esperamos una normalización en los
ritmos de crecimiento en los próximos meses. Al cierre de julio 2022, el IMOR del
sistema fue 2.34% y el ICOR fue 143.56%, niveles óptimos.

DESARROLLAN AGENCIAS ESPACIALES MEXICANA Y EUROPEA PROGRAMA PARA ANP´S

 




  • AEM y ESA amplían su colaboración con el proyecto TRANSPARENTSEA, liderado por LUXSPACE y operado por CONANP-SEMARNAT

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en cooperación con la Agencia Espacial Europea (ESA), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), contribuye a la gestión sostenible de los recursos naturales de nuestro país.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que en el marco de la cooperación entre la AEM y la ESA, mediante su programa Promoción de Aplicaciones Integradas (IAP), con el apoyo de la organización líder europea de Luxemburgo LUXSPACE, fue desarrollado un programa piloto para la tarea prioritaria de la conservación de hábitats naturales y sus especies marinas.

“La CONANP será el usuario final y operador del proyecto para las áreas naturales protegidas (ANP´s) del Océano Pacífico de las Islas Marietas, e Isla Isabel, situadas a 112 km de las costas de Tepic, Nayarit, monitoreando actividades turísticas y de pesca, aplicando la normatividad correspondiente para la protección de este patrimonio natural de México”, detalló.

En el proyecto, denominado “TransparentSea”, apoyado en servicios basados en tecnologías espaciales y terrestres, a través de plataformas de transmisión de información en tiempo real, la AEM coordinó diversas actividades, como reuniones técnicas y talleres de capacitación con ESA y LUXSPACE, así como la prueba piloto, para que la CONANP pudiera operarlo de manera óptima.

Al detectarse incumplimientos normativos por parte de los prestadores de servicios turísticos con sus embarcaciones, CONANP los invitará u obligará a actuar de acuerdo con las buenas prácticas, y, de este modo, los controles se pueden organizar de manera más eficiente, el impacto humano en el ecosistema marítimo puede reducirse, y el ecosistema marítimo será salvaguardado.

La misión de la ESA en este hito, también incluirá brindar soluciones al desarrollo de las capacidades espaciales y continuar garantizando beneficios mediante datos de observación de la Tierra en combinación con los datos de seguimiento de las embarcaciones turísticas con restricciones de pesca en las ANPs.

La SEMARNAT a través de la CONANP, agradeció el gran apoyo de la SICT a través de la AEM, calificándolo de “fundamental” para el desarrollo de este proyecto piloto, compartiendo el entusiasmo con LUXSPACE por su calidad, orientación y apoyo, como aliado proveedor clave de imágenes satelitales y productos de valor agregado, tanto en tierra como en altamar.

Informe de BPC destaca las oportunidades y los retos de las Super Apps para las Instituciones Financieras

 


 

      El gran beneficio que tienen radica en que aprovechan su riqueza de datos para mejorar los servicios y procesos de los clientes.

 

      Las entidades financieras pueden aprovechar estas grandes apps como una oportunidad para crecer y mejorar el ‘engagement’ con sus clientes.

 

Octubre de 2022-. BPC firma líder de pagos globales que enlaza las necesidades de las personas con soluciones inteligentes, junto a la consultora de estrategia Fincog, presentaron el lanzamiento de un nuevo informe sobre Super Apps. El reporte permite ofrecer a los proveedores de servicios bancarios información relevante sobre esta tendencia en crecimiento, que se caracteriza por ofrecer en una única y cómoda interfaz digital una multitud de servicios, y los factores que podrían convertir a las Super Apps en una futura amenaza para los proveedores de servicios financieros tradicionales.

 

Para Mauricio Fernández, Director de Operaciones Américas de BPC: “Las entidades financieras tradicionales pueden asociarse con las Super Apps, proporcionando el back-end para todos los servicios financieros integrados, o incluso pueden desarrollar las suyas propias, como una oportunidad para mejorar el ‘engagement’ y la fidelización de sus clientes, haciendo posible que el usuario permanezca dentro de la aplicación y creando conexiones adicionales entre compradores y vendedores”.

 

Latinoamérica será una de las zonas donde el crecimiento y la demanda de Super Apps tendrá un mayor impacto, Según GSMA[1], el 64% de su población cuenta con internet inalámbrico y esperan que para 2025, el mercado supere los 422 millones de usuarios, un escenario que motiva a las compañías a diversificar sus servicios de Apps para ampliar y unificar su base de usuarios. 

 

Por su parte, el número de plataformas fintech en la región alcanzó la cifra de 2.482 para el 2021, lo que representa un crecimiento del 112% entre 2018 y 2021. Además, casi una cuarta parte de las fintech a nivel mundial, un 22,6%, son de origen latinoamericanas, según del informe Fintech en América Latina y el Caribe: Un ecosistema consolidado para la recuperación, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista[2].


A continuación, los principales hallazgos del informe Super Apps de BPC:

 

  1. El gran superpoder de las Super Apps consiste en aprovechar la riqueza de sus datos para mejorar los servicios y procesos, al adquirir un conocimiento significativamente más amplio sobre sus usuarios, en comparación con las aplicaciones estándar. Así, gracias a la amplia recopilación de datos, se pueden perfeccionar propuestas y ofrecer al usuario un nivel de experiencia superior.

 

  1. Las fintech deben tener claro que la creación de una Super App financiera completa que incorpore funciones sofisticadas, como los préstamos, además de una propuesta básica billetera digital, implica un riesgo considerable.

 

  1. Las Super Apps podrán escalar durante los próximos años en regiones como América Latina, de forma similar a lo que se ha observado en el sudeste asiático, mientras que los factores de consumo y normativos podrían frenar el potencial de crecimiento en Europa y Norteamérica.

 

  1. En Latinoamérica se destaca el caso de éxito de Rappi, Super App que ofrece la entrega rápida de artículos como alimentos y ropa; permite reservar experiencias, viajes, conciertos y alojamiento en hoteles, y brinda un paquete de productos financieros. Rappi cuenta con alrededor de 10 millones de usuarios activos mensuales y está en funcionamiento en nueve países.

 

“Rappi decidió ofrecer servicios financieros en su aplicación para agilizar uno de los pasos más importantes en el recorrido del cliente: el pago. El efectivo es el método de pago que aún predomina en América Latina, pero es difícilmente compatible con el modelo de negocio digital de una Super App”, explica Mauricio Fernández.

 

  1. Finalmente, las Super Apps están distanciando a los bancos de sus clientes. Las aplicaciones que ya ofrecen servicios financieros, como WeChat y Alipay en China, están empezando a ofrecer a los clientes una gama de productos básicos.

 

“Las Super Apps son una tendencia cada vez más atractiva para un amplio grupo del ecosistema financiero, que ahora cuenta con un mayor número de consumidores que comienzan a considerarlas como algo positivo y que están dispuestos a acoger la idea de una aplicación única para atender todas sus necesidades digitales”, concluye Mauricio Fernández. 

 

El informe presenta una visión del ecosistema, así como un análisis de los aspectos normativos pertinentes y su papel en la implantación. Las Super Apps actuales han logrado una amplia aceptación al combinar servicios en una interfaz digital única. Aunque se originaron en Asia, en los últimos años se han popularizado en los países occidentales, donde el 67% de los consumidores de Estados Unidos manifestaron su interés por utilizarlas.

José Manuel Salazar-Xirinachs asume como nuevo Secretario Ejecutivo de la CEPAL

 


El economista costarricense fue designado en el cargo por el Secretario General de la ONU, quien destacó su interés y pasión por el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas para promover el desarrollo.


(3 de octubre, 2022) El economista José Manuel Salazar-Xirinachs, de Costa Rica, asumió hoy como nuevo Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cargo para el que fue designado el 1 de septiembre de 2022 por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

Ex Director Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2015 y 2018, José Manuel Salazar-Xirinachs posee una maestría en Economía del Desarrollo y un doctorado en Economía por la Universidad de Cambridge, además de una licenciatura en Economía por la Universidad de Costa Rica. 

Se incorporó a la OIT en 2005 como Director Ejecutivo de Sector de Empleo y se desempeñó como Subdirector General de Políticas de 2013 a 2015. Antes de incorporarse a la OIT, se desempeñó de 1998 a 2005 como Director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

“Entusiasta de las políticas públicas y del desarrollo económico, el Sr. Salazar aporta al cargo un profundo conocimiento del desarrollo y un interés y una pasión de toda la vida por el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas para promover el desarrollo económico, social y político”, afirmó António Guterres al anunciar la nominación.

El nuevo Secretario Ejecutivo de la CEPAL fue Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica de 1997 a 1998, Presidente Ejecutivo de la Corporación Costarricense para el Desarrollo de 1988 a 1990 y Economista Jefe y luego Director Ejecutivo de un centro de estudios del sector privado centroamericano (FEDEPRICAP) de 1990 a 1996. 

En el ámbito académico, es también autor de numerosas publicaciones sobre políticas de desarrollo, comercio, transformación productiva, competitividad y empleo, y ha escrito y editado varios libros. Ha impartido clases en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de Heredia, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Georgetown.

José Manuel Salazar sucede en el cargo a la diplomática Alicia Bárcena Ibarra, de México, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de la Comisión regional.

Acerca de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 46, y 14 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

Más información:

 

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr y YouTube.