lunes, 3 de octubre de 2022

Digitalizan el 50% de las ferreterías de Guadalajara en un año


  • En el Área Metropolitana de Guadalajara por lo menos 1,107 tlapalerías aplican la tecnología en su negocio por medio de la app Tul. 

  • Javier García, director de la Expo Nacional Ferretera, indicó que el 65% de este tipo de comercios en el país son pequeños y se les dificulta más cambiar su forma de trabajar. 

  • Las ferreterías en Guadalajara tienen un valor comercial de aproximadamente 850 millones de pesos al año. 

  • Andrés Ramírez, director de comunicación y asuntos públicos de Tul, informó que la startup emplea datos recogidos a través de su app para generar business intelligence para comerciantes y proveedores 

 

Guadalajara- Las ventas en ferreterías del Área Metropolitana de Guadalajara son de aproximadamente 850 millones de pesos al año, y en el último año aproximadamente el aproximadamente el 50% de las 2,243 ferreterías y tlapalerías que se encuentran en el Área Metropolitana de Guadalajara han pasado a adquirir sus insumos a través de la aplicación Tul. Así lo informó Andrés Ramírez, director de Comunicación y Asuntos Públicos de la empresa, durante la Expo Nacional Ferretera que se celebró en Guadalajara. 

 

Tul es una startup B2B que opera a través de una aplicación que los comerciantes ferreteros pueden utilizar para adquirir los insumos para abastecer sus negocios. Ramírez comentó que, desde que iniciaron operaciones en la ciudad hace un año, 1,107 negocios ya utilizan la app para surtir sus ferreterías. 

 

Basándose en un estimado de las ventas que genera el sector, el comercio ferretero en el Área Metropolitana de Guadalajara tiene un valor anual estimado de más de 850 millones de pesos. 

 

Por su parte, Javier García, director de la Expo Nacional Ferretera, comentó que la pandemia impulsó el uso de la tecnología en el sector con beneficios sobre la productividad, eficiencia y el alcance de nuevos clientes. “La pandemia impulsó y obligó a acelerar el uso de la tecnología en el sector ferretero. Esto ha traído grandes beneficios como, por ejemplo, el pago con tarjeta para muchas ferreterías de barrio que no contaban con este sistema, el manejo de inventarios, la atención a un cliente omnicanal, en la logística de pedidos; es decir, vino a eficientar al ferretero, y es algo que llegó para quedarse”, declaró. 

 

García agregó que el 65% de las ferreterías que existen en México son pequeños comercios de barrio, a los cuales les cuesta más adoptar herramientas tecnológicas y es uno de los principales retos que tiene esta clase de comercios. “El reto viene para los ferreteros medianos y pequeños, quienes considero, deben comenzar a arriesgarse y hacer cosas sencillas como, por ejemplo, tener su página de internet, contar con un formato de pago digital, una línea de WhatsApp, email, comenzar a manejar el inventario, etc. Es decir. iniciar con algo sencillo e ir avanzando y aprendiendo para aprovechar la tecnología con todo su potencial”, indicó el vocero de la Expo que reunió a más de 60 mil personas durante los tres días del evento. 

 

Precisamente sobre este punto, Andrés Ramírez resaltó durante su charla realizada en el marco de la Expo Nacional Ferretera: ‘La data como futuro del sector ferretero’, cómo a través de Tul se recogen datos de mercado que, analizados a través del Business Intelligence, genera información valiosa para ferreteros y proveedores en sus estrategias de negocios. 

 

“Tul es una app diseñada especialmente para mejorar la vida de los ferreteros. Adicionalmente, recoge y procesa una importante data del sector, por lo cual se convierte en una herramienta de gran valor para las empresas productoras de materiales de construcción, al permitirles conocer y perfilar a los clientes”, resalta Andrés Ramírez. 

 

El sector ferretero en México tiene más de 100 mil establecimientos en el país, de los cuales el 18% ha incrementado su plantilla laboral en los últimos dos años, de acuerdo con García. En total, más de 450 mil personas son empleadas por ferreterías en México.

Evento de Revenue, el más grande de Latinoamérica vuelve en Octubre de 2022: Revenue Day


 

      Se trata del evento de Revenue más grande de Latinoamérica, donde los asistentes tendrán la oportunidad de aprender, conectar e interactuar de forma digital con líderes de las empresas de más rápido crecimiento de la región en áreas como Ventas, Marketing y Éxito del Cliente.

 

      Se espera la participación de más de 3,000 asistentes virtuales y más de 50 patrocinadores, superando el número de conexiones que tuvo el evento en 2021.

 

      La actividad contará con al menos 40 speakers, quienes abarcarán temas de interés como estrategias de ventas, satisfacción de clientes y sostenimiento de marca.

Ciudad de México- Este 5 y 6 de octubre, llega la segunda versión del Revenue Day 2022, un evento digital que ofrece innovación, tecnología y emprendimiento donde los asistentes tendrán la oportunidad de aprender, conectar e interactuar de forma digital con líderes de las empresas de más rápido crecimiento de la región. Se estima que en esta oportunidad participen más de 3,000 personas, duplicando las cifras de 2021.

El Revenue Day es el primer evento de Latinoamérica que reúne a líderes empresariales con trayectoria en las áreas de Ingresos, Ventas, Marketing y Éxito del cleinte. A través de una poderosa plataforma digital all-in -one el evento, además de charlas en vivo, representará una oportunidad de networking única en la cual los asistentes podrán interactuar uno a uno con expertos y conocer las novedades y tendencias que están transformando la industria tecnológica.

“Tendremos alrededor de 20 horas de contenido, una expo virtual para que los patrocinadores puedan compartir sus productos y servicios, un espacio de networking, más de 40 speakers, participantes conectados desde más de 35 países y la oportunidad de aprender sobre estrategias, metodologías de trabajo, optimización, indicadores de desempeño y mejores prácticas puntualiza Felipe Ortiz, Founder y CEO del Revenue Day.

Esta segunda versión del Revenue Day contará con un espacio diseñado para que los patrocinadores puedan compartir sus productos y servicios en un escenario virtual dotado de herramientas para el despliegue de novedades, posicionamiento de marca y acercamiento con nuevos clientes y usuarios. Se espera que asistan inversionistas, profesionales, C-level, managers, especialistas, líderes de la industria tech e incluso estudiantes. 

Además, en las más de 40 platicas, los speakers compartirán ideas, retos y logros sobre temas complejos como tácticas Go-to-Market, estrategias de venta, alineamiento de equipos, automatización, crecimiento, retención de clientes, herramientas, marketing strategies, entre otros asuntos coyunturales.

Según Rodrigo Aparicio Schlesinger, CFO de Clara, una de las empresas participantes del Revenue Day, “para seguir impulsando el crecimiento de las SaaS B2B de la región, es indispensable conocer cómo mantener una mejor disciplina financiera que permita la construcción de negocios rentables, con modelos financieros sólidos y una infraestructura tecnológica robusta. El Revenue Day es la plataforma perfecta para poder compartir este conocimiento para que otras empresas puedan aplicarlo.”

Algunas de las empresas participante en el evento serán Endeavor, AWS, Hubspot, Rappi, Robert Walters, Uber, Rindegastos, We-prospect, Buk, Destácame, Zen, Levannta, Tu media Naranja, SCM, Anastasia, Vita Wallet, Latam Airlines, entre otros.

“Este evento es el escenario central de un proyecto que quiere consagrar al continente como el hub de emprendimiento digital por excelencia. Muchas de las empresas que estarán presentes ya han conquistado sus primeros hitos, logrando expandirse en mercados altamente competitivos, convirtiéndose en líderes de su sector mediante un crecimiento impresionante”, finaliza Ortiz.

Las entradas ya están disponibles en http://revenueday.org/

ATENCIÓN MTRA. MARIBEL GÓNGORA ESPINOSA, SECRETARIA DEL TRABAJO DEL ESTADO DE MÉXICO: PIERDEN EXPEDIENTES Y RETRASAN ACUERDOS EN LA JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO

+ Además, en el área de Peritos de la Dirección General del Trabajo, Fernando Castro Peñaflor es responsable de no realizar y retrasar peritaje durante más de 19 años.

Nuestro editor Luis González, nos hizo llegar un escrito que envió en ejercicio de su derecho de petición a la Secretaria del Trabajo del gobierno del Estado de México, Maribel Góngora Espinosa, donde le pide gire indicaciones a la Presidenta de la Junta Especial Número Siete con sede en Ecatepec, Estado de México, ante el hecho de que está a punto de transcurrir medio año sin que acuerde una promoción en donde se le pide que emita un oficio para que el perito Fernando Castro Peñaflor haga su trabajo, que en el caso en cuestión, ha omitido realizar durante 19 años en perjuicio del trabajador y del servicio público en el Estado de México.

Asimismo, denuncia que luego de que dicho servidor público realizara a medias una diligencia en noviembre de 2018 y no entregase a la Junta de Conciliación el documento correspondiente, sospechosamente en dicha Junta se perdió el expediente correspondiente y, ahora que ha sido repuesto luego del retraso de tres años que eso ocasionó, al parecer existe la consigna de obstaculizar la ejecución del laudo, por lo que expresa que ello hace posible que sean ciertas las versiones que en ejercicio de su profesión como periodista ha recabado, en el sentido de que algunos funcionarios de la Secretaría del Trabajo y de esta Junta, están involucrados en actos de corrupción con el propósito de impedir la ejecución del laudo en su favor. Cabe señalar que mas de 30 periodistas de distintas fuentes y medios de comunicación, así como influencers, se suman al reclamo de nuestro compañero.

Aquí el escrito enviado a Maribel Góngora Espinosa: 

C. MTRA. MARIBEL GÓNGORA ESPINOSA.

SECRETARIA DEL TRABAJO. ESTADO DE MÉXICO

P R E S E N T E :

Estado de México a 6 de Septiembre de 2022

Sirva la presente para hacerle llegar un cordial saludo y para pedirle muy atentamente se sirva girar sus amables indicaciones a fin de que la C. PRESIDENTA DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO SIETE DE LA JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO, con oficinas en Ecatepec de Morelos, M. EN D. SANDRA OVIEDO FLORES, acuerde lo que corresponda conforme a la Ley, en el expediente J.9/540/1992, respecto de la promoción realizada por el que suscribe en mi carácter de actor, realizada por medio de los Licenciados en Derecho que me representan ante esta H. Junta Local, pertenecientes a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo del Estado de México, en fecha 18 de mayo del 2022 y con fecha de acuse de recibo en Oficialía de Partes de la misma Junta en 24 de mayo de 2022, debido a que han pasado cuatro meses y según me han informado mis representantes, no ha sido acordada, cuya omisión afecta en mi perjuicio al ejercicio de mis derechos y a la impartición de la justicia en el Estado de México, puesto que atenta contra la disposición de que los tribunales deben estar expeditos para su impartición, que establece el Artículo 17 de nuestra Carta Magna. Cabe señalar que en dicho expediente constan autos que comprueban que de manera injustificada se ha venido retrasando, tanto por personal de esta H. Junta, como por parte del Perito C. Arq. FERNANDO CASTRO PEÑAFLOR, perteneciente a la Subdirección de Seguridad e Higiene en la Dirección del Trabajo de esta dependencia, la ejecución del laudo de fecha dieciséis de julio de mil novecientos noventa y tres 16 de julio de 1993. Dicho perito ha omitido realizar el reconocimiento y la valuación del inmueble embargado y no ha presentado el informe correspondiente ante la Junta, a pesar de haber sido requerido para ello por la misma en numerosas ocasiones durante diecinueve años 19 años, siendo la primera de estas mediante acuerdo de fecha 27 de agosto del 2003 con primer recordatorio para protestar su cargo como perito mediante acuerdo de fecha 27 de agosto de 2004 y última en autos la que corresponde a la diligencia que por razones inexplicables no concluyó el día 14 de noviembre de 2018, la cual fue ordenada por esta H. Junta mediante acuerdo de fecha 20 de agosto del 2018. Asimismo y bajo la responsabilidad de esta H. Junta, después de esta diligencia el mismo año 2018 desapareció el segundo tomo del expediente J.9/540/1992, el cual se había asignado como J.7/540/1992, extraviando autos realizados durante más de 20 años, pudiéndose reponer los autos hasta audiencia celebrada el 4 de febrero del 2022, no sin varios retrasos por errores cometidos por personal de la H. Junta.  Los hechos anteriormente anotados, en mi calidad como profesional del periodismo, hace plausible la posibilidad de que sea cierta la versión que me ha sido comunicada en ejercicio de mi profesión, por fuentes fidedignas, pertenecientes y allegadas a esta dependencia y exentas de ser reveladas a terceros para garantizar su seguridad, en el sentido de que se han realizado actos de corrupción, incluso ordenados por funcionarios y directivos de esta misma dependencia, con intereses ilegítimos, ajenos y contrarios al servicio público, para que la ejecución del laudo en mi favor no se lleve a cabo y para la realización de actos que conlleven al retraso permanente de la diligencia de reconocimiento del inmueble embargado por parte del perito valuador, valuación y entrega del estudio e informe correspondiente ante esta H. Junta, así como la pérdida del expediente y retraso en la emisión de acuerdos, hechos con los que se me ocasiona daño. Sin otro particular y en espera de su amable respuesta, le reitero la seguridad de mis atenciones. ATENTAMENTE. LUIS MARTÍN GONZÁLEZ GUADARRAMA.  

tgc*/ntx

México | Crecimiento de las remesas se ralentizan, aumentaron 7.8% en agosto

 

Migración y Remesas
Juan José Li Ng 3 de octubre de 2022

 
  • Durante agosto llegaron a México 5,122 millones de dólares por remesas, +7.8% a tasa anual. Esta desaceleración en el flujo de remesas se explica por un efecto base en la comparación del dato, debido al importante incremento en la llegada de estos recursos entre agosto y diciembre de 2021.
  • En su 4to. informe de gobierno, el presidente de la república indicó que el incremento en las remesas en los últimos años es uno de los tres factores que han contribuido a mejorar la condición económica de la población más pobre en el país, en conjunto con la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y los programas sociales.
  • En los primeros 8 meses del año, las remesas a México acumularon un flujo de 37,934 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.2% en comparación al mismo periodo del año anterior.
  • Sin embargo, en lo que va de 2022, las remesas a México presentan en términos relativos un menor desempeño en comparación a otros países de la región de América Latina y el Caribe como Guatemala (+20.8%), Honduras (+20.6%), Nicaragua (+38.4%) y Brasil (+25.4%).

En el pasado mes de agosto ingresaron a México 5,122 millones de dólares por concepto de remesas, de acuerdo con datos del Banco de México. Esto representa un aumento de 7.8% en comparación al mismo mes del año anterior, siendo el menor incremento observado en los últimos 17 meses (desde abril de 2021), los cuales promediaron tasas de crecimiento de 24.0%. Esta ralentización en el aumento en el flujo de remesas se explica por el importante incremento en la llegada de estos recursos entre agosto y diciembre de 2021, lo cual generó un efecto base de comparación que ocasiona que la medición del aumento de las remesas en agosto de 2022 y para los meses que están por venir sea menor.


En el mes de agosto se contabilizaron 13.1 millones de operaciones para el envío de remesas (+6.9% a tasa anual), mientras que la remesa promedio fue de 390 US dólares (+0.8% a tasa anual). Durante los primeros 8 meses del año, del total de las remesas que llegaron a México, 99.0% fueron enviadas a través de medios electrónicos, 0.7% fueron entregadas en especie o en efectivo, y 0.3% por Money Orders.

 

El presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, indicó en su 4to. informe de gobierno que el incremento en las remesas de los últimos años es uno de los tres factores que han contribuido a mejorar la condición económica de la población más pobre en México. La recuperación del poder adquisitivo de los salarios y los programas para el Bienestar son los otros dos factores señalados por el presidente.

 

En lo que va del año, el crecimiento de las remesas a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Brasil superan al de México

El Banco Mundial estimó hace cinco meses que para 2022 las remesas a América Latina y el Caribe iban a tener un incremento cercano a 4.4%. Sin embargo, los datos que se observan en el Mapa 1, que selecciona a algunos de los principales receptores de remesas de esta región, apuntan a que se superará por mucho este pronóstico. Las estimaciones más recientes de BBVA Research apuntan a que las remesas a América Latina y el Caribe podrían crecer en cerca de 13% para el cierre de 2022, a partir de los últimos datos que reportan los bancos centrales de los países analizados.

 

Durante los primeros 8 meses del año, el flujo de remesas a México acumuló 37,934 millones de IS dólares, lo que equivale a un incremento de 15.2% en comparación al mismo periodo de 2021. Pese a este importante flujo de recursos, en lo que va del año hay al menos 4 países que presentan un mejor desempeño que México en términos relativos en la recepción de remesas: Guatemala (+20.8%), Honduras (+20.6%), Nicaragua (+38.4%) y Brasil (+25.4%).

 

Mantenemos nuestra estimación de que las remesas a México cerrarán 2022 con un flujo de 58,500 millones de US dólares, y con un crecimiento de 13.4% a tasa anual. De esta forma, el incremento de las remesas a México para 2022 estará muy cerca del promedio esperado para la región de América Latina y el Caribe.

Adelantan agricultores de Baja California cosecha y empaque de dátil con buenas perspectivas


 

  • ​En 2021, México produjo 20 mil 349 toneladas de dátiles, de los que exportó nueve mil 860 toneladas, con valor de 43.9 millones de dólares. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. 
  • ​El primer Festival Internacional del Dátil México se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre de este año en ambos valles agrícolas. El fruto que produce el país está catalogado de calidad mundial y cumple con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que en el Valle de Mexicali, Baja California, con buenas perspectivas de producción nacional se lleva a cabo la cosecha y empaque de dátiles –un fruto que se obtiene de la palmera datilera, oriunda del sureste de Asia—, que está catalogado de calidad mundial. 

Con base en un reporte de actividades del Consejo Estatal de Productores de Dátil de Baja California, las labores de cosecha 2022 iniciaron el 6 de septiembre y se generalizaron en todo el valle mexicalense, pese a las condiciones climatológicas que se han registrado en la región, informó Agricultura. 

Si bien los 165 agricultores de Baja California que se dedican a este fruto cuentan con un estimado promedio del rendimiento que obtendrán este año, existe la confianza de alcanzar la producción registrada el año pasado, que fue superior a las 8.7 toneladas por hectárea, destacó el representante de la Secretaría en la entidad, Juan Manuel Martínez Núñez. 

El funcionario detalló que en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado-Valle de Mexicali existe una superficie de mil 438 hectáreas establecidas con palma datilera, mientras que el Valle de San Luis Río Colorado, Sonora, cuenta con una superficie de mil 650 hectáreas. 

En 2021, México produjo 20 mil 349 toneladas de dátiles, de los que exportó nueve mil 860 toneladas, con valor de 43.9 millones de dólares. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. Otras entidades productoras son Baja California Sur y Coahuila. 

Mexicali en particular registró un volumen de ocho mil 179 toneladas de dátil, con la cosecha de 938 hectáreas. El rendimiento obtenido fue de 8.720 toneladas por hectárea, anotó. 

Actualmente, el Consejo Estatal trabaja con productores de San Luis Río Colorado, académicos, investigadores de la Universidad Estatal de Sonora (UES) y autoridades de Baja California y Sonora en los preparativos del primer Festival Internacional del Dátil México, que se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre de este año en ambos valles agrícolas. 

En el marco de este evento se realizará el segundo Foro Internacional de Palma Datilera, que tendrá lugar en San Luis Río Colorado, del 9 al 11 de noviembre; mientras que los días 12 y 13 de noviembre, el valle de Mexicali será sede de la octava Feria del Dátil del Valle de Mexicali. 

Ambos contarán con la participación de representantes de Emiratos Árabes Unidos, expositores de otros países y agricultores de las principales zonas productoras de México, entre otros. 

Martínez Núñez señaló que con ambos eventos se busca generar nuevos mercados para la región datilera que se está formando entre los dos valles agrícolas, además de promover y estandarizar los procesos de producción, fortalecer la comercialización y las acciones relacionadas con la calidad e inocuidad del producto. 

La producción de dátil, junto con otros alimentos mexicanos de interés en los mercados internacionales, cumple con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad.

Grupo BMV y AMEFIBRA premian a creadora del proyecto FIBRA Stadium

 



  • El Grupo BMV continúa impulsando la cultura financiera con el objetivo de que más mexicanos participen de los beneficios de la inversión bursátil

  • Fibra Day es un concurso donde los participantes desarrollaron propuestas de FIBRAs sostenibles como respuesta al creciente interés de incorporar aspectos Ambientales, Sociales y Gobernanza en diversos instrumentos

  • El primer lugar fue para el proyecto “FIBRA Stadium” que busca fomentar la inversión inmobiliaria en la zona de influencia de estadios deportivos

Ciudad de México, a 3 de octubre de 2022.- Como parte de la estrategia de difusión de la cultura financiera y con el fin de que más mexicanos se beneficien de la inversión en el mercado bursátil, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) reconoció a los creadores de diversos conceptos de Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces Sostenibles (FIBRAs), por su labor y aportación al sector inmobiliario durante la celebración del concurso “AMEFIBRA - Fibra Day”.

 

La realización de este concurso ha sido posible gracias al trabajo conjunto con la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA), en donde se busca impulsar la participación de los mexicanos en la implementación de un plan de desarrollo de una FIBRA sostenible que incorpore los elementos ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) para bienes raíces.

 

“El sector inmobiliario en el país es un gran motor económico que impacta a diversos sectores sociales, a través de este ejercicio y con la experiencia de la Bolsa Mexicana de Valores, se profundiza en el sector de una manera motivante para que las personas que participen conozcan a detalle cómo operan estos instrumentos y, de esta forma, reforzamos nuestro compromiso con la difusión de la cultura financiera en México”, comentó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.

 

La ganadora del primer lugar, Genoveva Beatriz Franco Aguado, recibió en la Bolsa Mexicana de Valores el premio de la mano de personalidades relevantes del sector; entre las que estuvieron presentes, Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercados de Capital y Relación con Inversionistas de FIBRA Uno; Jorge Ávalos Carpinteyro, VP de AMEFIBRA y director general de Fibra Mty; Josefina Moíses, directora general de AMEFIBRA; así como otros invitados del sector.

 

Franco Aguado desarrolló el proyecto de “FIBRA Stadium” iniciativa que busca fomentar la inversión inmobiliaria en la zona de influencia de estadios deportivos a través de un fideicomiso que se dedique a la adquisición, construcción y arrendamiento de estadios sostenibles con amenidades. La ganadora tendrá la oportunidad de publicar el plan de su FIBRA Sostenible en el sitio web de AMEFIBRA, así como asistir al Fibra Day, que este año se celebrará  en la ciudad de Nueva York el próximo 26 de octubre.

 

El concurso contó con el registro de 31 proyectos, de los cuales se eligieron cinco finalistas; tres en categoría individual y dos equipos de tres integrantes.

 

Esta iniciativa se suma a las actividades de promoción de la cultura financiera que el Grupo BMV ha venido impulsando con el fin de que más mexicanos obtengan el máximo provecho y beneficio de la inversión en el mercado bursátil.

Gobierno Federal y empresas productoras y distribuidoras acuerdan diversas medidas contra la inflación



El secretario Ramírez de la O señala que el esfuerzo conjunto busca
reducir en 8% el precio máximo promedio de la canasta básica.

El Gobierno mantendrá su política de contención al precio de los
combustibles y la electricidad.
El Gobierno Federal y diversas empresas productoras y distribuidoras, suscribieron
hoy, con el propósito de combatir los aumentos de precios en productos e
insumos alimentarios, un acuerdo complementario al Paquete Contra la Inflación
y la Carestía (PACIC) anunciado el pasado mes de mayo.
Durante la conferencia matutina del presidente López Obrador, el secretario de
Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, señaló que un esfuerzo inicial consiste en que
la acción coordinada de Gobierno, productores y tiendas de autoservicio reduzca
en 8% el precio máximo promedio de la canasta básica de 24 productos, de 1,129 a
1,039 pesos promedio.
Puntualizó que el Gobierno pondrá énfasis adicional en su programa de
fortalecimiento de la producción nacional de aquellos granos en los que somos
deficitarios, y cancelará temporalmente la exportación de maíz blanco, frijol,
sardina y chatarra de aluminio y acero utilizado en los envases de alimentos.
Precisó que se examinará conjuntamente la necesidad de extender esta
limitación a otros productos.
A fin de fortalecer la producción nacional, el Gobierno atenderá, de manera
especial, los casos de productos alimenticios que requieran de soluciones
particulares para sobreponerse a situaciones de competencia desleal, ciclos de
1consumo, restricciones al comercio o alguna otra que no sea factible de ser
superada por las propias empresas y que afecte la oferta de alimentos.
Tras analizar conjuntamente la situación del momento inflacionario, el Gobierno
Federal otorga a las empresas firmantes de este Acuerdo una Licencia Única
Universal que las exime de todo trámite o permiso para las actividades de
importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) y de la Comisión
Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como del
impuesto general de importación. Así, se les confía la responsabilidad de asegurar
que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias, de
inocuidad y calidad.
Asimismo, acotó, se suspenderá la revisión de toda regulación que se considere
impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad
dentro del país, lo cual incluye aranceles, barreras al comercio exterior no
arancelarias y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional.
Con esta Licencia, las empresas se comprometen a llevar a cabo la verificación
necesaria que asegure que los alimentos e insumos que se importen y distribuyan
sean de calidad y se encuentren libres de contingencias, tanto sanitarias como de
cualquier otra índole.
El titular de Hacienda indicó que el Acuerdo específica que las empresas
relevantes asumen el compromiso de no subir los precios de la harina de maíz
utilizada para la tortilla, en particular la harina básica extra premium sin
conservadores. El esfuerzo se extenderá para alcanzar un precio promedio 3%
menor al precio promedio máximo actual.
Resaltó que el Gobierno mantendrá su política de contención al precio de los
combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018. Adicionalmente,
congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de
2Infraestructura (FONADIN) y a Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) hasta el 28
de febrero de 2023.
Ramírez de la O subrayó que, a diferencia de Estados Unidos, en donde la inflación
es de demanda, en México es de oferta. Por esa razón, dijo, la mejor respuesta
consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por
parte del gobierno y los productores, para fortalecer esta oferta de alimentos.
Finalmente, apuntó que las empresas y el Gobierno aceptan la tarea de
verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor y que dicha dependencia
tenga suficiente autoridad y facultad de fiscalización y sanción en aquellos casos
donde se detecten abusos, en todas y cualesquiera de las etapas de la cadena de
intermediación y distribución de alimentos.
A la reunión asistieron Antonio Suárez Gutiérrez (Tuny); Leovi Carranza Beltrán
(Grupo Pinsa-Dolores); Juan Antonio González Moreno (Grupo Gruma-Maseca);
Altagracia Gómez Sierra (Grupo Minsa); Daniel Salazar Ferrer (Bachoco); Isidro
Ávila Lupercio (San Juan); Jesús Vizcarra Calderón (Sukarne); Arnulfo Ortiz (Grupo
Gusi); José Zaga Mizrahi (Opormex); Eugenio Caballero Sada (Sigma Alimentos);
Alfonso Celis (Socorro), y Alfonso Rosales Wybo (Verde Valle).
Por parte de distribuidores, se contó con la presencia de Guilherme Loureiro y
Javier Treviño de Walmart; Ricardo Martín Bringas de Soriana, y Antonio Chedraui
Obeso de la cadena Chedraui.