lunes, 3 de octubre de 2022

La AMAVe calienta motores para su 6to Foro AMAVe “De frente a nuevos retos”

 


    • El sexto Foro AMAVe se realizará de manera presencial el día 13 de octubre en la CDMX.

    • Las conferencias estarán a cargo de Sergio Sarmiento, Miguel Baigts y más.

Ciudad de México, 28 de septiembre. – La Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos celebrará por sexta ocasión su Foro AMAVe denominado “De frente a nuevos retos” el día 13 de octubre de manera presencial, después de organizarlo de manera virtual en años anteriores por motivos de pandemia.

En esta ocasión contará con el reconocido periodista Sergio Sarmiento en una charla magistral sobre nuevas economías y su impacto en México; Miguel Baigts referente del MKT digital en México nos hablará en una conferencia magistral sobre la comunicación táctica digital, la llave en las ventas híbridas entre generaciones.

Nos acompañará a la Inauguración el Arq. Rogelio Jiménez Pons subsecretario de transporte de la SICT y personalidades cómo el Mtro. Javier Vázquez D., Titular de la Unidad de Instituciones Financieras NAFIN y BANCOMEXT, Paulino Restelli de Resser Tecnologías, Gerardo Fernández de Nissan Mexicana, José Valdés de Geotab y Karla Mendoza de Ágil(e).

Contando con la presencia de Gerardo Gómez de J.D. Power y del Dr. Francisco Madrid del CICOTUR donde hablarán respectivamente acerca del impacto de la satisfacción del cliente en los negocios automotrices y del panorama de la actividad turística en México.

La importancia de reunirnos en esta ocasión de manera presencial es un mensaje para todos los involucrados en la industria automotriz y de arrendamiento en México, ya que, somos industrias ya reactivadas que actualmente enfrenta retos importantes, es por ello, que este foro tiene el objetivo de dar una visión más amplia a nuestro entorno actual” afirma nuestro presidente, Alberto Gómez.

El 6to Foro AMAVe reúne a los principales jugadores de la industria, como Arrendadoras, Armadoras, Autoridades, Fleet Managers y Especialistas, para hablar del arrendamiento vehicular y la administración de flotillas.

Charlaremos con expertos sobre la comunicación táctica digital y de cómo nos permitirá hacer negocios en el futuro, además de que hablaremos sobre el impacto de la Satisfacción al cliente en el Mercado Automotriz Mexicano. Revisaremos los acuerdos y consensos entre autoridades, sector privado y organizaciones de la sociedad civil para lograr una movilidad más segura, incluyente, eficiente y que sea responsable con el medio ambiente.

Para más información visita:

https://foroamave.com.mx/

Acerca de AMAVe:

La asociación cuenta con 4 años de vida y 22 socios que prestan una amplia gama de servicios de movilidad y administración de vehículos, como sería el caso de gestión de mantenimiento, combustible, mercadeo de unidades y cumplimiento regulatorio, telemáticos, entre otros.


Contacto:

TW: @AMAVeAsociacion

Amave.mx

Prepárate para el Logitech G Challenge 2022, ¡las inscripciones están abiertas!

 

Durante 3 meses más de 5,000 participantes de toda Latinoamérica demostrarán sus habilidades gaming en Fornite, Rocket League y Counter Strike. ​ 
  • Arma tu equipo y participa, habrá más de 80,000 dólares en premios.

Ciudad de México, 3 de octubre de 2022 - Logitech G empresa líder mundial en equipos de juego de PC y consolas, anunció que se llevará a cabo la novena edición del Logitech G Challenge, el torneo en línea que año con año se realiza en Latinoamérica con el fin de impulsar e integrar a la comunidad gamer amateur y profesional al unir el universo de los apasionados de los esports.

Las inscripciones para la competencia de esports más importante de Latinoamérica ya están abiertas para todos los jugadores que deseen participar ya sea en Fornite, Rocket League o Counter Strike para probar sus habilidades y medirse con los mejores equipos y jugadores del país, al mismo tiempo que participan por importantes premios. 

Mayores de 16 años de México y países de la región que deseen participar podrán inscribirse hasta el 10 de octubre en https://latgchallenge.com/ en el caso de Fornite y Rocket League, y hasta el 26 de octubre para CS:GO para competir por premios de hasta 2,500 dólares y kits de la marca que los impulsen en su camino gamer. Es importante mencionar que, para representar a la región, el equipo debe estar compuesto por al menos 2 jugadores de la misma en los casos de Fornite y Rocket League y 4 jugadores para CS:GO. 

Al respecto, Lourdes Baeza, Directora de Marketing de Logitech México, comentó: “En Logitech G somos apasionados de los esports y reconocemos el talento gaming nacional, por lo que año con año buscamos impulsarlos con nuestro ya tradicional torneo para que pongan a prueba sus habilidades; esperamos contar con muchos equipos nuevos del país este año”. 

El torneo contará con algunos de los equipos más importantes de latinoamérica, incluyendo a INFINITY, 9Z Team, Rebirth, Zeu5, Warriors y Skull Cracker, además de destacados streamers y personalidades del mundo gamer como Antonella Servi, Dylantero, Pancha, y Lorena Myki, entre otros. 

La marca hace un llamado para que todos aquellos que deseen participar en el torneo en línea para Fornite y Rocket League, armen sus equipos y se inscriban antes del próximo lunes 10 de octubre para tener la oportunidad de ganar premios con un valor total de hasta 80,000 dólares como kits de periféricos Logitech G serie PRO que incluyen Mouse Pro X Superlight y Pro X Wireless Headset, así como premios de 1,500 dólares para el primer lugar y 500 dólares para el segundo lugar.

Para más información sobre Logitech G Challenge 2022, premios, ​ así como consulta del reglamento y fechas importantes visita: https://latgchallenge.com/index.php

TRAXIÓN CELEBRA 5TO ANIVERSARIO EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


Ciudad de México, 3 de octubre de 2022.- Grupo Traxión, S.A.B. de C.V., empresa
líder en transporte, movilidad y logística, celebró cinco años en la Bolsa Mexicana de
Valores, la compañía cotiza desde el 29 de septiembre de 2017 bajo la clave de pizarra
“TRAXION”.
El Grupo pertenece a 12 índices de la familia BMV y debido a su estrategia de
sostenibilidad le ha permitido integrar el Índice S&P/BMV Total México ESG.
Traxión se ha convertido en el principal proveedor de servicios one-stop, a lo largo de la
cadena de suministro con infraestructura propia y de terceros, coordinadas mediante
plataformas tecnológicas.
“Nos llena de orgullo felicitar a una empresa que su evolución la ha convertido en un líder
en el segmento de servicios logísticos y de movilidad, conectar a lo largo y ancho del
país, industrias y negocios es una tarea que involucra una infraestructura operativa
extensa, un enfoque estratégico fino y una orientación tecnológica disruptiva, que sigan
los éxitos y el crecimiento”, comentó Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo
de Administración del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.
La oferta de Grupo Traxión recae en una solución integral a través del portafolio de
servicios más amplio y diverso del país. La compañía cuenta con 9 marcas altamente
reconocidas por su liderazgo en diferentes nichos del sector.
La empresa fue fundada en 2011 y cerró el 2T22 con una flota promedio de 9 mil 427
unidades de potencia, 607 mil 021 metros cuadrados de bodega, alcance nacional, más
de mil clientes y más de 18 mil 120 empleados.
Las ventajas competitivas más importantes de “TRAXION” son contar con un equipo
directivo experimentado y comprometido, ser el único consolidador en una industria muy
fragmentada, ser la única empresa institucional en un sector dominado por empresas
familiares y tener una prima de diversificación.
Al cierre del 2T 2022, Grupo Traxión obtuvo ingresos por 4,944 millones de pesos que
equivale a un incremento del 17% en comparación con el mismo periodo del 2021.Acerca de Grupo BMV
La Bolsa Mexicana de Valores con 127 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado
de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los
mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y
valor agregado.

Citibanamex. Panorama Bursátil. Inversionistas buscarán catalizadores en los reportes del 3T22

01      Nuestra Lectura del Mercado.
Los mercados en EUA están terminando septiembre prácticamente en los mismos niveles que vimos en junio pasado (mínimos del
año). El noveno mes del año representó el peor rendimiento para las acciones desde marzo del 2020 (pandemia). También fue el
peor septiembre en 20 años. El S&P500 y Nasdaq cayeron 1.9 % y 1.7%, respectivamente. El dólar (DXY) se mantiene como activo
de refugio mientras que el petróleo (Brent) se ha ajustado ~38%. La lectura PCE (medida favorita por la Fed) se ubicó en agosto en
6.2% vs. 6.4% de julio, sin embargo, la subyacente aumentó 0.6% vs. 0.1% de julio pasado y anualmente alcanzó 4.9% vs. 4.7% del
mes anterior. Con este dato se afianza aún más la expectativa de que la Fed aumentará nuevamente en 75 pb su tasa de interés de
referencia en noviembre. En México, la bolsa ligó tres semanas consecutivas de baja y al igual que WS, el S&P BMV/IPC se mueve
alrededor de los mínimos del año (45K puntos). La paridad USD/MXN extiende la resiliencia que hemos visto a lo largo del año.
02      Preliminar para la temporada de reportes (3T22) en EUA.
Citi Research plantea una temporada de reportes donde se verán los números más bajos en cuanto a resultados positivos en varios
trimestres (desde el 3T20 cuando la UPA cayó 4.7%) y sorpresas negativas especialmente en nombres de bajo valor de mercado. En
la visión del consenso, se espera un crecimiento de 3.5% anual para la UPA en esta temporada de reportes. Las expectativas para
el 3T22 han venido cayendo de forma importante en los últimos meses. Destacarán crecimientos en utilidades para energía (135%),
industriales (28%) y el consumo discrecional (5%). Del lado contrario, los números más negativos provendrían de los materiales,
consumo discrecional y comunicaciones.
03      Asignación global de activos (septiembre) – Multiactivos.
La estrategia de multiactivos de Citi Research continúa cautelosa debido al incremento de la probabilidad de que se
dé una recesión en la economía. Los activos de riesgo no suelen comportarse bien en ese contexto, por tal motivo la
estrategia se mantiene neutral en la renta variable de EUA y con subponderación en regiones altamente cíclicas como lo
son Latinoamérica, Europa y Asia emergente (ex China). En la actualización de septiembre, el estratega bajó la perspectiva
de sobreponderar a neutral a la renta variable de China, subponderar a Latinoamérica y dejó de tener preferencia por los
metales preciosos (oro). La renta variable de Reino Unido se mantuvo como la favorita en el contexto actual, debido a que
las empresas tienen exposición a ingresos en el extranjero y son menos sensibles al crecimiento interno.
04      Comienza la temporada de reportes en México del 3T22.
Las empresas del mercado local comenzarán a reportar sus resultados correspondientes al 3T22 en las siguientes semanas. Los pronósticos
del consenso indican que tanto el EBITDA como la utilidad neta (positivas) tendrían un crecimiento del 2%. En términos reales, los resultados
serían negativos y mostrarían una caída en los márgenes por parte de las empresas. Los reportes corporativos traerían buenos resultados
en el sector financiero, ya que los bancos presentarían un crecimiento en utilidad por acción del 23%, mientras que empresas de gran
tamaño en el sector de consumo como Femsa, también mostrarían resultados positivos.  

En renta variable, Reino Unido se convirtió en la única región preferida por parte de los estrategas,
ya que los principales índices están compuestos por empresas que tienen una alta exposición a
ingresos en el extranjero y, por ende, las hacen menos dependientes del crecimiento interno, a
diferencia de las empresas de Europa. Además, en Europa la recesión está cerca y los bajos datos
macroeconómicos seguirían influenciando al mercado.
Con respecto a China, la disminución de la preferencia de sobreponderar a neutral fue resultado
de una decepción de los estímulos por parte de su gobierno. No se esperan grandes cambios en
cuanto a la política de “Cero COVID-19” u otros estímulos fiscales después del 20° congreso del
partido comunista (16 Oct).
4En renta fija, los bonos con grado de inversión en EUA se mantuvieron subponderados, mientras
que los bonos gubernamentales de EUA, permanecieron en neutral. En los bonos con grado
de inversión, las probabilidades de una recesión provocarían que los diferenciales de crédito
aumenten (negativo para los precios de los bonos). La retórica restrictiva de la Fed se mantendría
a medida que no haya señales de que la inflación se esté desacelerando o haya debilidad en el
empleo.
Mientras que en commodities, se redujeron las preferencias a los metales preciosos (oro), debido a
que probablemente estemos en un nuevo entorno: un dólar fuerte y las tasas reales aumentando
han afectado el desempeño del metal, que normalmente fungía como cobertura en periodos de
alta inflación.
5Comienza la temporada de reportes en México del 3T22
Las empresas del mercado local comenzarán a reportar sus resultados correspondientes al 3T22 en
las siguientes semanas. Los pronósticos del consenso indican que tanto el EBITDA como las utilidades
(positivas) tendrían un crecimiento del 2%. En términos de crecimiento real, los resultados serían negativos
y mostrarían una caída en los márgenes por parte de las empresas. Las expectativas para los siguientes
trimestres aún se mantienen positivas, sin embargo, comienzan a darse señales de ajustes en los estimados
por parte de los analistas del consenso.
Si bien la expectativa aún es positiva, hay riesgos de que se siga desacelerando una vez que se den a
conocer los resultados de las empresas. Con un ajuste del 14.7% del S&P/BMV IPC, la expectativa de
crecimiento en utilidades para 2022 y 2023 ha avanzado 6.1%, pero con riesgos de que se sigan revisando
las utilidades a la baja.
Al parecer, los inversionistas están incorporando en la cotización del S&P/BMV IPC una caída en las utilidades
para los siguientes trimestres, sin embargo, contrario a esto y tomando una base normalizada (resultados
consolidados 12 meses), las expectativas por parte del consenso siguen siendo positivas.
6Por otra parte, cabe mencionar que, en términos de crecimiento
real, el EBITDA estaría teniendo una caída del 6.3% 2 , la cual se
refleja en el margen de las empresas del S&P/BMV IPC ya que,
de un 19.1% en  el 2T22, el mercado local estaría reportando un
margen del 16.7% en el 3T22. Sin lugar a dudas, los constantes
incrementos en la inflación han afectado la rentabilidad de las
empresas.
En esta temporada de reportes, el sector de materiales presentaría
los mayores incrementos, sin embargo, éstos estarían altamente
influenciados por los resultados de Cemex que reportó pérdidas    
en el 3T21 y para este trimestre estaría reportando utilidades;    
en tanto, las otras empresas de materiales registrarían resultados
negativos. El sector financiero presentaría un crecimiento en
la utilidad por acción del 23%, mientras que empresas de
gran tamaño en el sector de consumo como Femsa, también
presentaría resultados positivos. 
Además de este trimestre, la trayectoria de crecimiento de las
utilidades estaría presentando bajas hacia delante. Destaca que el
consenso de analistas estima que a partir del 3T23 los resultados
de las empresas (ventas, EBITDA, utilidades) nuevamente tendrían
tasas positivas de crecimiento.
2
Considerando una tasa de inflación anual del 8.3% para el mes de septiembre
7Sin lugar a dudas, nuevamente la temporada de reportes pondrá a prueba lo defensivo de
los resultados de las empresas en el contexto actual, principalmente por la evolución de los
márgenes y las expectativas de crecimiento. Como hemos mencionado, los márgenes estarían
resintiendo los incrementos de la inflación. Probablemente el consenso de analistas continúe
revisando a la baja las expectativas de crecimiento, principalmente para el siguiente año y,
dependiendo de la proyección de los resultados y las guías de las empresas, los inversionistas
estarían castigando aún más las cotizaciones.
Una temporada de resultados benigna probablemente no lleve al índice S&P/BMV IPC por arriba
de los 50,000 puntos, sin embargo, ayudaría a que se dejen de registrar nuevos mínimos en el
mercado.

domingo, 2 de octubre de 2022

Plantea Agricultura a socios comerciales alinear acciones en favor de la seguridad alimentaria, con un comercio abierto y justo


 

  • ​En el marco del North Capital Forum 2022, realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, los representantes del sector agroalimentario y pesquero de México, Estados Unidos y Canadá reconocieron que el bloque de Norteamérica se ha consolidado como la región más dinámica en la producción y comercialización de alimentos en todo el mundo.  
  • ​El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a conjuntar trabajos para incrementar la productividad, la oferta de insumos, mantener estatus sanitario, disminuir pérdidas postcosecha, el uso  racional del agua y mejorar las condiciones laborales en el sector, lo cual incidirá en fortalecer la seguridad alimentaria en la región. 
  • ​En el periodo enero-julio de este año el comercio de México con Estados Unidos y Canadá ascendió a 45 mil 223 millones de dólares, lo que significa un incremento de 8.7 por ciento contra mismo lapso de 2021, con un superávit favorable para nuestro país por 8 mil 254 millones de dólares. 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó la importancia de conjuntar acciones entre las naciones para hacer frente a los desafíos globales, como fenómenos climáticos, reducción de la oferta de insumos, afectación de sistemas alimentarios y canales de distribución, con base en la cooperación tecnológica y mercados abiertos, sin distorsiones y un comercio justo.  

En el marco del North Capital Forum 2022, realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, los representantes del sector agroalimentario y pesquero de México, Estados Unidos y Canadá reconocieron que el bloque de Norteamérica se ha consolidado como la región más dinámica en la producción y comercialización de alimentos en todo el mundo. 

En la Mesa Redonda Agroalimentaria, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a sus contrapartes a alienar trabajos y tomar medidas integrales para incrementar la productividad, la oferta de insumos, mantener estatus sanitario, disminuir pérdidas postcosecha, el uso racional del agua y mejorar las condiciones laborales en el sector, lo cual incidirá en fortalecer la seguridad alimentaria en la región.

Aseguró que se mantiene un comercio dinámico con reglas claras y regulaciones basadas en ciencia, lo que permite un mercado complementario del sector agroalimentario y pesquero de 135 mil millones de dólares anualmente entre México, Estados Unidos y Canadá, capacidad única en el mundo en la producción y comercio de alimentos en cantidad y calidad.

En este contexto, el secretario Víctor Villalobos exhortó a los presentes a fortalecer trabajos para un uso más adecuado y racional de los fertilizantes, incidir en bajar los costos de producción y un mejor aprovechamiento de la innovación y las tecnologías para el ahorro de alrededor del 40 por ciento en el uso agua en la agricultura y reducir la merma de alimentos en la postcosecha que es de un 30 por ciento.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, habló de la trascendencia del evento, en un contexto de retos y desafíos a nivel global, con una integración en la región para garantizar la seguridad alimentaria, evitar la inflación y aumentar la oferta de insumos como fertilizantes y semillas.

Resaltó que la región de Norteamérica es la más dinámica en la producción y comercialización de alimentos y seguirá esta tendencia en la medida que se garantice el acceso asequible de productos agropecuarios y pesqueros, así como  agilizar y simplificar los procesos de certificación para garantizar la calidad de los productos y optimizar las cadenas de distribución.

Los representantes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Danel B. Whitley y Sharon Bomer Lauritsen, destacaron la importancia de trabajar con la comunidad mundial sobre la agricultura, las cadenas de valor, el manejo de fertilizantes y la producción de alimentos de modo seguro, en una situación sin precedente.

Reconocieron la relación comercial con México, los sistemas y procesos de certificación basados en reglas claras y en el manejo de productos de alta calidad y la colaboración para ofrecer productos alimenticios a precios asequibles, que respondan a la demanda de la población en constante crecimiento.

 Cabe destacar que en el periodo enero-julio de este año el comercio de México con Estados Unidos y Canadá ascendió a 45 mil 223 millones de dólares, lo que significa un incremento de 8.7 por ciento contra el mismo lapso de 2021, con un superávit favorable para nuestro país por ocho mil 254 millones de dólares.

El comercio agroalimentario y pesquero entre México y sus socios de Norteamérica en el 2021 ascendió a 67 mil 525 millones de dólares, del que se exporta a estas dos naciones productos por 38 mil 754 millones de dólares y les compra mercancías por 28 mil 770 millones de dólares, lo que representó un superávit para México de nueve mil 984 millones de dólares.

Atiende Programa de Fertilizantes para el Bienestar a más de 700 mil productores de pequeña escala


 

  • ​El 90 por ciento de los productores beneficiados se localiza en los tres estados con mayor grado de marginación y 41 por ciento del padrón son mujeres, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • ​El programa inició en 2019 en Guerrero, con la atención de 278 mil 547 agricultores de maíz, frijol y arroz y, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, se amplió a más entidades.

 

Al cierre del mes de septiembre, el programa Fertilizantes para el Bienestar ha atendido, este año, a 717 mil 570 productores de pequeña escala, mediante la entrega del insumo de forma directa, gratuita y oportuna, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Indicó que el fertilizante beneficiará a más de 900 mil hectáreas en los nueve estados donde se puso en marcha este año, con la entrega de 274 mil 606 toneladas de urea y DAP a productores de pequeña escala de granos básicos. Con estos números, se ha rebasado la meta inicial tanto en lo que corresponde a productores atendidos como hectáreas atendidas.

 

De esta forma, agregó la dependencia federal, se cumple con la instrucción de atender a quienes menos tienen y se refrenda el compromiso presidencial de que primero coman quienes nos dan de comer.

 

Este año, el programa de Fertilizantes para el Bienestar, en el marco del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), comprometió la ampliación a nueve entidades del país, con la atención de al menos 700 mil productores de pequeña escala, meta que ha sido superada.

 

Fertilizantes para el Bienestar, abundó Agricultura, se suma a lograr la autosuficiencia alimentaria del país, al contribuir con el incremento de la producción de los cultivos prioritarios de los agricultores de pequeña escala.

 

Resaltó que, con el objetivo de atender a quien más lo necesita, el 90 por ciento de los productores atendidos se localizan en los tres estados con mayor grado de marginación y 41 por ciento del padrón de beneficiarios son mujeres.

 

Agricultura detalló que en Guerrero se ha beneficiado a 313 mil 588 productores, en Chiapas a 190 mil 768 y en Oaxaca a 147 mil 232.

 

El programa inició en 2019 en esa primera entidad, con la atención de 278 mil 547 productores de maíz, frijol y arroz y, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, se amplió a Morelos, Puebla y Tlaxcala, para agricultores de maíz, arroz y hortalizas, y en la última entidad se apoyó el cultivo de avena.

 

Así, en el ciclo 2020 se logró la atención de 369 mil 121 productores de pequeña escala en esas cuatro entidades y para 2021 aumentó el número de beneficiarios a más de 394 mil, quienes no tienen necesidad de acudir a ventanillas o tener un desgaste extra en trámites.

 

En 2022, Fertilizantes para el Bienestar ha atendido nueve entidades (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Durango, Nayarit y Zacatecas), con lo que se contribuye a la producción de cultivos prioritarios en regiones marcadas por su potencial productivo, grado de marginación e importancia regional.

 

Con la participación de los tres niveles de gobierno, autoridades ejidales, instituciones públicas y productores, el programa de Fertilizantes ha llevado a cabo trabajos de supervisión con los cuales se busca fortalecer el padrón.

 

De esta manera, se ha llevado a cabo la visita a productores que forman parte del padrón con el fin de fortalecer el programa y dar de baja a personas que, por razones diversas, ya no se encuentran en condiciones de producir sus predios (cambio de residencia, venta de predio y cambio de cultivos, entre otras).

 

La dependencia pidió a los agricultores cuidar del programa para obtener los mejores resultados y denunciar si existen anomalías y los invitó a que se sumen a las capacitaciones para potenciar los resultados del fertilizante, partiendo del uso correcto del mismo, del manejo de técnicas e incorporación de materia orgánica, entre otras medias.

 

Señaló que en esta tarea de capacitación de productores y técnicos se han impartido más de 60 seminarios de capacitación en línea por instituciones consideradas bienes públicos y que sumarán a alcanzar una mejor producción y cuidar los recursos naturales.

 

Subrayó el trabajo interinstitucional llevado a cabo para el cumplimiento de la meta de entrega oportuna del insumo, con la Secretaría de Bienestar, Guardia Nacional, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), quienes participan en las diferentes etapas del programa, convencidos de que es a través del trabajo en equipo como se consolidan los resultados.

Refrendan Agricultura, legisladores e industria, compromiso para proteger la producción porcícola nacional


 

  • ​El Gobierno de México y la industria han fortalecido sus sistemas de bioseguridad e invertido la mayor parte de sus esfuerzos en tareas de vigilancia epidemiológica, capacitación a personal técnico y blindaje de los puntos de entrada de mercancías agroalimentarias de otros países.

 

Con el objetivo de fortalecer las tareas preventivas para reducir el riesgo de entrada y diseminación de la peste porcina africana (PPA) en México, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural convocó al Poder Legislativo y al sector productivo nacional a continuar promoviendo la notificación oportuna de sospechas de la enfermedad, a fin de que la autoridad sanitaria tenga elementos para responder de manera rápida y eficaz, en caso de que se presente una emergencia en cualquier región del país.

 

Tenemos que ser exitosos, fallar no es opción, porque lo que está en juego es el abasto de una proteína estratégica para los consumidores mexicanos, así como el sustento de miles de familias que se dedican a la porcicultura, la mayoría de ellas de pequeña y mediana escala, afirmó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga.

 

Al participar en el foro "La Industria Porcícola en México, Retos y Oportunidades", que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, celebró la iniciativa de la Comisión de Ganadería de priorizar en la agenda legislativa los temas zoosanitarios, en coordinación con la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex).

 

Señaló que desde hace más de cuatro años, cuando la PPA comenzó a diseminarse por Asia y Europa, el Gobierno de México y la industria han fortalecido sus sistemas de bioseguridad e invertido la mayor parte de sus esfuerzos en tareas de vigilancia epidemiológica, capacitación a personal técnico y blindaje de los puntos de entrada de mercancías agroalimentarias de otros países.

 

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, precisó que el organismo de Agricultura está preparado en las 32 entidades del país para detectar rápidamente si se presentara la enfermedad, ya que cuenta con un ejército de médicos veterinarios que atienden decenas de notificaciones semanales de casos sospechosos.

 

Explicó que los signos clínicos de la PPA son semejantes a las de más de 20 enfermedades rojas de los cerdos, por lo que es importante tomar muestras y analizarlas en laboratorios oficiales, equipados con tecnología de punta y con el máximo nivel de bioseguridad.

 

Detalló que las 24 horas al día, más de mil 600 inspectores vigilan los puertos, aeropuertos y fronteras del país y se aplica un protocolo especial y riguroso en embarcaciones y aeronaves provenientes de naciones europeas, asiáticas y africanas afectadas por la PPA, además de República Dominicana y Haití que recientemente han presentado brotes.

 

Gay Gutiérrez dijo a los diputados y representantes del sector productivo que Senasica cuenta con una experiencia de más de 70 años para detectar, controlar y erradicar enfermedades de los animales de impacto devastador como la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica y la enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 1, las cuales una vez erradicadas no han vuelto a entrar a territorio nacional.

 

Al subrayar la valía de los comentarios de los representantes del Senasica, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira Valdez, se comprometió a difundir los materiales del foro entre las diversas fracciones, a fin de que se conviertan en insumos para materializar propuestas legislativas que fortalezcan a la industria porcina.

 

Este tipo de foros sensibiliza a los legisladores y nos da una orientación para resolver futuras situaciones, plantear temas presupuestales y después presentarle a las autoridades nuestras inquietudes, todo en beneficio del campo mexicano, puntualizó.

 

La presidenta de la Comisión de Ganadería en San Lázaro, Refugio Camarena Jauregui, indicó que la porcicultura es una de las fuentes de empleo y de abasto de alimentos más importantes de México y el mundo, por lo que protegerla es responsabilidad de todos los actores políticos, privados y sociales.

 

Señaló que los integrantes de la Comisión trabajan en propuestas para concretar fondos de aseguramiento para el sector productivo, a fin de estar preparados para proteger el patrimonio pecuario de la amenaza de enfermedades exóticas cómo la peste porcina africana.

 

El presidente de Opormex, Heriberto Hernández Cárdenas, llamó a los productores del país a mantener las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción, las cuales permiten que México sea uno de los pocos países que no tienen barreras sanitarias para el comercio exterior de carne de cerdo.

 

Precisó que a nivel mundial, México es el octavo productor y quinto exportador de productos de cerdo, a más de 27 destinos internacionales, incluido el envío de animales vivos, lo cual otorga al sector un valor superior a 79 mil millones de pesos anuales.

 

Subrayó que la mayor parte de esa riqueza se queda en las áreas rurales más rezagadas del país, por lo que la actividad es, además, un fuerte componente de bienestar y desarrollo social.

 

Hernández Cárdenas refrendó el compromiso de la industria con la autoridad sanitaria para mantener a México como país libre de PPA y adelantó que existe también un trabajo con sus agremiados para reaccionar ante una posible incursión de la enfermedad y, con ello, proteger a la industria nacional.

 

El director general de la Organización, César López Amador, destacó que México es el principal proveedor de carne de cerdo a Japón, uno de los mercados internacionales más exigentes en materia de sanidad e inocuidad, lo cual demuestra el compromiso y la excelencia de la industria pecuaria mexicana.

 

La directora ejecutiva de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Alexandra Luna Orta, señaló que la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) se ha convertido en un problema de gran magnitud que amenaza la salud de las especies ganaderas.

 

Comentó que es necesaria la participación multisectorial del gobierno federal, productores, industria, academia y organizaciones científicas para fortalecer la formación y capacitación permanente de profesionales veterinarios, propiciar la correcta aplicación de medicamentos en los animales y evitar problemas de salud pública.