domingo, 2 de octubre de 2022

Investigación científica, indispensable para la seguridad alimentaria: Inapesca


 

  • ​El director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Pablo Arenas Fuentes, participó en el foro Del mar a la mesa: Pesca y sistemas alimentarios sostenibles en México.
  • ​Destacó el papel fundamental de la acuacultura en la producción sustentable y disponibilidad de alimentos con alto valor nutricional.​
  • ​“Es posible crecer de manera exponencial al impulsar a los cultivos en el mar”, subrayó el funcionario.

 

El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Pablo Arenas Fuentes, aseguró que la investigación científica es el camino para incrementar la producción pesquera y acuícola y un instrumento esencial para enfrentar el desafío de alimentar a una población creciente.

 

“Es necesario apostar a la investigación científica porque nos va a permitir tener la proteína que requerimos, ahora y en el futuro, y aún más si lo hacemos de manera sustentable”, comentó al participar en el foro Del mar a la mesa: Pesca y sistemas alimentarios sostenibles en México.

 

En el acto, organizado por Environmental Defense Fund (EDF) en México, indicó que la información científica es clave en la toma de decisiones para la administración responsable de los recursos pesqueros y, de esta manera, garantizar la producción sostenible a largo plazo y tener disponibilidad alimentos con alto valor nutricional en nuestro país.

 

“Sin eso, la administración navega a ciegas y los recursos alimenticios se deterioran inmediatamente”, apuntó Arenas Fuentes.

 

Insistió en la urgencia de impulsar acciones para reparar los daños ocasionados en la naturaleza al realizar la sobrepesca o captura irregular.

 

Al cumplir con las disposiciones legales, como el cumplimiento de las vedas, las tallas mínimas y la vigilancia, aseveró que es posible incrementar entre 10 por ciento y 15 por ciento la producción y satisfacer la demanda de alimentos en 2050, cuando se prevé alcanzar una población de nueve mil 600 millones personas.

 

Para ello, el funcionario subrayó que es indispensable voltear hacia otras alternativas sustentables y aprovechar el alto potencial productivo de la acuacultura en agua dulce o de mar, siempre con la asistencia de la investigación científica, porque la pesca tradicional está en su límite y no se puede duplicar o triplicar los volúmenes de captura.

 

Si bien la acuacultura en agua dulce se enfrenta a un líquido limitado porque es demandado en el uso de los sectores industrial, urbano y agrícola, dijo que es posible “crecer mucho” en términos de proteína y de manera exponencial se puede aumentar la producción con el impulso de cultivos en el mar.

 

“Ahí es donde podemos crecer de manera exponencial en el mundo, particularmente en México, al cultivar especies como ostiones, ostras, almejas y mejillones. No necesitamos ni siquiera alimentarlos, simplemente debemos poner la semilla o las condiciones apropiadas para generar esa proteína”, expresó.

 

Añadió que el Inapesca ha sugerido hacerlo de esa manera para agregar más valor, es decir, “empleos, divisas y más por kilogramo de pescado capturado o de pescado generado vía acuacultura. Ahí hay amplias oportunidades para alcanzar el objetivo”.

Trabajan FERRO y SEGOB en la acreditación de exferrocarrileros para dar forma al Programa de Justicia Social.




CDMX, dos de octubre de 2022.- El Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical, agrupaciones afines y la Secretaría de Gobernación trabajan en la conformación de un Registro fidedigno de liquidados, no liquidados y jubilados ferrocarrileros que reciban los beneficios del programa de compensación económica y justicia social para los miles de trabajadores que formaron parte del sistema ferrocarrilero mexicano antes de ser privatizado.


Durante una reunión de trabajo, la dependencia informó que los antiguos trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México deben hacer entrega de los documentos que acrediten fidedignamente los años de trabajo que tuvieron en dicha empresa estatal.


FERRO hará los esfuerzos necesarios para apoyar a los compañeros con elementos de prueba que acrediten su relación con la empresa, pudiendo ser documentos como recibos de pago, certificados de inscripción del seguro social, así como cualquier documento que tenga veracidad”, aseguro Eduardo Canales Aguiar, presidente del Frente.


El dirigente informó que en la reunión con FERRO estuvo presente Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación; José Antonio de la Vega Asmitia, jefe de la Oficina de Segob y Miguel Ángel Montes Galarza, encargado de la Liquidación, así como otros funcionarios de la dependencia.


Dicha reunión fue programada con el fin de conocer los avances que se han tenido por parte de la Empresa Ferrocarrilera en conjunto con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, en la cual se explicó a los representantes de los liquidados, no liquidados y jubilados ferrocarrileros que, debido a la digitalización de muchos de los documentos oficiales, trabajadores no aparecen en los registros digitales.



Debido a lo anterior, añadió Canales, Segob enviará mañana lunes a los representantes de los exferrocarrileros la lista de los trabajadores en donde existen dudas de su registro digital.


Asimismo, explicó que una vez configurado el Registro, el proyecto de programa de compensación económica y justicia social se enviará a la presidencia de la república para avanzar en la configuración de este mandato del Ejecutivo.


El presidente de FERRO manifestó que se continuará con las reuniones necesarias para lograr el objetivo de justicia social buscado “ya que estamos en el camino que no habíamos logrado y que durante muchos años hemos buscado; estamos plenamente convencidos de que, en este sexenio habrá justicia social para los ferrocarrileros y que la Cuarta Transformación si cumplirá su promesa.”.




Comunicado del Comité Electoral de COPARMEX

 

Con fundamento en lo previsto por el artículo 61 fracción III de los Estatutos de la Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX, el Comité Electoral inició este sábado 1 de octubre el proceso electivo del Presidente de esta Confederación por el período que inicia el 1 de enero de 2023.

 

De acuerdo con los estatutos, los periodos de presidencia son: Del 1 de Enero de 2023 al 31 de Diciembre de 2024 en caso de elección; o del 1 de Enero de 2023 al 31 de Diciembre de 2023 en caso de reelección.

 

Este día en las oficinas de la Confederación y ante el presidente del Comité Electoral, Juan Arturo Covarrubias Valenzuela, el Centro Empresarial de Jalisco propuso formalmente y por escrito la reelección de José Medina Mora Icaza al frente de Coparmex.

 

La solicitud, conforme a los estatutos, fue acompañada de la aceptación del actual presidente de la Confederación, quien agradeció la postulación del Centro Empresarial.

 

La convocatoria para el registro de precandidatos a la presidencia nacional de Coparmex cerrará el próximo 15 de octubre.

 

También este sábado, el Comité Electoral dio inicio al registro de candidatos al Consejo Directivo para el año 2023. Cada uno de los 68 centros empresariales podrá postular hasta 2 candidatos a consejeros voluntarios. Los socios directos que integran la Confederación podrán proponer a un candidato al Consejo.

 

El cierre del plazo para el registro de candidatos al Consejo Directivo cerrará también el 15 de octubre.

 

Los presidentes de los sindicatos patronales y socios directos que conforman Coparmex fueron notificados oficialmente el pasado 29 de septiembre sobre la apertura del periodo para registro de aspirantes y los requisitos de elegibilidad que deben cumplir.

CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA BARRANCA LARGA- VENTANILLA, CON AVANCES DEL 83.85 POR CIENTO



 
  • La obra de 104.3 kilómetros tiene una inversión superior a los 8 mil 234 millones de pesos y contará con 10 puentes, 3 túneles, 2 casetas, 2 viaductos y 15 entronques
 
  • Beneficiará a más de 100 mil habitantes de 11 comunidades de la región y se concluirá a finales del presente año
 
  • El proyecto genera más de 5 mil 300 empleos directos e indirectos y disminuirá los tiempos de recorrido de 6 a 2 horas y media


La construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla tiene un avance de 83.85 por ciento y contará con 10 puentes, tres túneles, dos casetas, dos viaductos y 15 entronques. Además, impulsará el desarrollo turístico y económico del estado y reducirá los costos de traslado de los usuarios al disminuir los tiempos de recorrido de 6 a 2 horas y media, informaron el Encargado de Despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, y el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez.

En el marco de un sobrevuelo de supervisión por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Jorge Nuño Lara, dijo que la obra forma parte de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido-Huatulco y tiene una longitud total de 104.3 kilómetros.

Cabe destacar que ambos funcionarios, de la SICT y Banobras, resaltaron que la obra será concluida a finales de 2022.

Destacó que el proyecto beneficiará a más de 100 mil 777 habitantes de 11 comunidades de la región, así como a los municipios de Santa María Coatlán y Santa María Colotepec.

En la obra se estiman recursos por 8 mil 234 millones de pesos. La inversión se realiza a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) que administra el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

La construcción tiene por objetivo contar con una carretera tipo A2 (dos carriles), en un ancho de 12 metros para alojar dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno y acotamientos de 2.5 metros. Se prevé que los trabajos generen mil 800 empleos directos y 3 mil 500 indirectos.

Se estima un tránsito diario promedio anual de 4 mil 253 vehículos que podrán circular a velocidades de entre 90 a 110 kilómetros por hora a través de esta vialidad.

Los municipios y comunidades oaxaqueños por donde atravesará la autopista Barranca Larga-Ventanilla serán: Ejutla de Crespo, Yogana, San Vicente Coatlán, Miahuatlán, San Pablo Coatlán, San Sebastián Coatlán y Santa María Colotepec. Así como Barranca Larga, Santiago Yogana, San Vicente Coatlán, Santa Catarina Coatlán, San Pedro Coatlán, San Antonio Lalana, San Isidro Comitlán y Santa María Colotepec.

El desarrollo de las labores se dividió en cuatro tramos, mismos que presentan importantes avances: el T1, del kilómetro 100+000 al kilómetro 135+000; el T2, del kilómetro 135 al kilómetro 154+000; el T3, del kilómetro 154+000 al kilómetro 178+000, y el T4, del kilómetro 178+000 al kilómetro 204+300.

En la gira de trabajo del presidente López Obrador lo acompañaron el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de Carreteras de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López, y el director general del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.     

CARRETERA MITLA-TEHUANTEPEC BENEFICIARÁ A MÁS DE 80 MIL HABITANTES, INCLUYENDO DE ALTA MARGINACIÓN



 
  • La obra creó más de 100 frentes de trabajo y generará mil 719 empleos directos y 5 mil 157 indirectos: Jorge Nuño Lara
 
  • Los trabajos tienen 65 % de avance; está previsto concluir a finales de 2023; reducirá costos de operación
 
  • Disminuirá los tiempos de recorrido de la ciudad de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec, al pasar de 6 a 2 horas
 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un vuelo de supervisión para inspeccionar los avances de la carretera Mitla-Tehuantepec II, en compañía del Encargado de Despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

El también subsecretario de Infraestructura destacó que la obra impulsará el desarrollo turístico y económico de la entidad; mejorará la seguridad para los usuarios de la vía al reducir los costos de operación del transporte y disminuirá los tiempos de recorrido de la ciudad de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec al pasar de 6 a 2 horas.

Afirmó que esta carretera beneficiará a más de 80 mil habitantes de diversas comunidades oaxaqueñas, entre ellas varias de alta marginación, toda vez que la vialidad conectará a la capital de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec.

El Encargado de Despacho de la SICT informó además que el avance físico global del proyecto es actualmente del 65.12 por ciento y está previsto para concluir a finales de 2023.

Señaló que inicia en el municipio de San Pablo Villa de Mitla y termina en el municipio de Santa María Mixtequilla, de tal manera que beneficiará a éstas y a las comunidades de San Lorenzo Albarradas, Santa María Albarradas, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Domingo Tepuxtepec, San Pedro Quiatoni, Santo Domingo Narro, San Juan Juquila Mixes, Santiago Quiavicuzas, San Juan Lachixila, Santiago Lachiguiri y Santa María Jalapa del Marqués.

Esta importante carretera ofrecerá una mejor comunicación con la Región del Istmo de Tehuantepec, así como con los estados vecinos de Chiapas y Veracruz, y proporcionará un mejor acceso a la zona Mixe.

Además, promoverá el desarrollo de las comunidades de alta marginación, a través del otorgamiento de subsidios para la pavimentación a cabeceras municipales que conectan y forman parte de los accesos a la autopista Mitla-Entronque Tehuantepec II: Santiago Quiavicuzas, San Juan Lachixila, Santiago Lachiguiri y Santo Domingo Tepuxtepec.

Constará de una construcción de 169.23 kilómetros, con 28 estructuras de cruce, 13 viaductos, 20 entronques, 54 puentes y 10 túneles. La vía tendrá 12 metros de ancho de corona y 7 metros de ancho de calzada. Se espera un tránsito diario promedio anual de 3 mil vehículos para una circulación a velocidades de entre 90 y 110 kilómetros por hora.  

En su edificación se crearon 100 frentes de trabajo y generará mil 719 empleos directos y 5 mil 157 indirectos. A la fecha están en operación 93.5 kilómetros y 75.73 kilómetros en construcción.

En la supervisión estuvieron presentes el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; y el director general del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.

¿Cómo fomentar el emprendimiento en los niños?

 


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Ciudad de México. –  La observación, el autoconocimiento, un buen trabajo en equipo, empatía, pasión, creatividad, responsabilidad y perseverancia son algunas de las características que los emprendedores tienen en común. ¿Cómo podemos fomentarlas en los niños?

 

En este artículo te compartiremos los siguientes consejos para desarrollar estas características de los emprendedores en tus hijos en el día a día de una forma divertida:

 

  • Desarrollen la observación: actividades de encontrar diferencias, o ejercicios de perspectiva e ilusión óptica son algunos ejemplos que ayudan a desarrollar esta habilidad. Desde la ventana, o caminando en la calle miren ¿qué hay de diferente?, ¿hay algo que nunca hayan visto?, ¿cómo es? Coméntenlo y busquen objetos que les llamen la atención.

 

  • Conozcan sus fortalezas: detecten juntos qué actividades se les facilitan: dibujar, escribir, los números, la naturaleza, hablar en público, la música, organizar, etcétera. Escriban una lista de esos talentos y pónganlos en práctica. Utilicen estas fortalezas para aprender diferentes cosas.

 

  • Trabajen en equipo: realicen algún proyecto de la casa que a todos les interese y pongan en práctica el talento de cada uno. 

 

  • Sean empáticos: ponerse en los zapatos del otro es una cualidad y un valor necesario para emprender. Esta será una de las bases que les permitan entender a los demás y buscar soluciones a partir de ello. Practicar la empatía ayuda a generar un sentimiento de comunidad y de ayudar a los demás.

 

  • Los emprendedores son apasionados: Descubran qué es lo que más les gusta, qué actividades son las que más disfrutan y pueden pasar mucho tiempo en ellas, y que, sobre todo, les ayude a crecer, motivarse y aprender mucho, encontrando balance.

 

  • Exploten la creatividad: busquen caminos distintos para hacer las cosas. Desde, preparar una nueva receta, tratar de hacer las cosas un día con la otra mano (escribir, dibujar, lavarse los dientes, etcétera), jugar a crear inventos, son algunos ejemplos para potenciar la creatividad e innovación.

 

  • Deleguen tareas en casa: ya sea poner la mesa, recoger los platos, doblar la ropa, etcétera; realicen una lista en un lugar visible o un calendario con las tareas de la casa para que todos puedan observarlas, cumplirlas y tener satisfacción cuando se cumplen. Esto también ayudará a darles estructura.

 

  • Sean siempre perseverantes: aprender del fracaso es algo positivo. Una manera de ponerlo en práctica es con juegos de mesa (fomentando una sana competencia), practicando deportes, animarse a probar e intentar cosas nuevas y reconocer y motivarlos a seguir intentándolo cuando algo no sale como se quería.

 

Para darle un extra a tus niños practiquen educación financiera: saber administrar las finanzas desde niños será una gran ventaja como emprendedores. Ahorrar, hacer listas de que se necesita comprar, analizar si es una necesidad o un deseo, comparar precios, revisar el dinero disponible y lograr metas son una forma de comprender cómo utilizar el dinero para tener bienestar. Una forma de hacerlo es jugar a la tiendita para poner en práctica estos conceptos, donde hagan una lista, tengan precios, y realicen el pago.

 

¡Diviértanse aprendiendo y creciendo para formar hábitos que los ayuden a ser emprendedores y crear un mejor futuro para todos!

La fortaleza del dólar puede terminar de destruir la economía global

 

El valor del dólar estadounidense lleva más de un año en alza frente a todo tipo de divisas, desde la libra esterlina hasta el won surcoreano.

El índice del dólar estadounidense, que mide el dólar frente al euro, el yen y otras divisas importantes, subió más de un 14% este año.

La decisión de la Reserva Federal de aplastar la inflación en Estados Unidos mediante el aumento de las tasas de interés está causando estragos en otros países, al hacer subir los precios, aumentar el tamaño de los pagos de la deuda e incrementar el riesgo de una profunda recesión.

Estos aumentos de las tasas de interés inflan el valor del dólar —la moneda de referencia para gran parte del comercio y las transacciones del mundo— y provocan inestabilidad económica tanto en los países ricos como en los pobres.

Estados Unidos fortalece el dólar y eso es causa estragos en el resto del mundo

El lunes, la libra llegó a un mínimo histórico frente al dólar ante la resistencia de los inversores a un plan de recorte de impuestos y gastos del gobierno. Y China, que controla férreamente su moneda, fijó el renminbi en su nivel más bajo en dos años, mientras tomaba medidas para gestionar su caída.

La fortaleza del dólar genera restricciones financieras en los mercados por las alzas de tipos de interés de la Fed. Las finanzas de los mercados emergentes, como se ha constatado con la quiebra del servicio de deuda de Sri Lanka o las dificultades financieras en India o Pakistán

Ver más: Presidente del Banco Mundial: Europa se enfrenta a una “tormenta perfecta”

En Nigeria y Somalia, donde el riesgo de hambruna ya acecha, la fortaleza del dólar está haciendo subir el precio de los alimentos, el combustible y los medicamentos importados. El dólar fuerte está acercando a Argentina, Egipto y Kenia, países muy endeudados, a la suspensión de pagos y amenaza con desalentar la inversión extranjera en mercados emergentes.

Estados Unidos fortalece el dólar y eso es causa estragos en el resto del mundo

El valor del dólar comparado con otras monedas importantes como el yen japonés ha alcanzado el máximo de las últimas décadas. El euro, empleado por 19 naciones de toda Europa, alcanzó la paridad 1 a 1 con el dólar en junio por primera vez desde 2002. El dólar también se está imponiendo frente a otras monedas, como el real brasileño, el won surcoreano y el dinar tunecino.

“Para el resto del mundo, es una situación sin salida”, dijo Eswar Prasad, profesor de economía en Cornell y autor de varios libros sobre divisas. Al mismo tiempo, dijo, la Reserva Federal no tiene más remedio que actuar agresivamente para controlar la inflación: “Cualquier retraso en la acción podría empeorar aún más las cosas”.

 El dólar es la moneda de reserva del mundo. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, aproximadamente el 40 por ciento de las transacciones mundiales se realizan en dólares, sin importar si involucran a Estados Unidos o no.

¿Por qué se fortalece el dólar?

Porque la principal economía de mundo, Estados Unidos, no desacelera.

Pese a que tiene la inflación más alta en cuatro décadas, el mercado laboral estadounidense se ha mantenido notablemente sólido, así como otras áreas de la economía, como el sector de los servicios.

Esto hace que los operadores esperen que la Reserva Federal cumpla su promesa de seguir subiendo los tipos de interés y mantenerlos durante un tiempo, con la esperanza de reducir la subida de precios.

En un mundo angustiado, el dólar ha sido tradicionalmente un símbolo de estabilidad y seguridad. Cuanto peor van las cosas, más se compran dólares. Además, las perspectivas económicas en Estados Unidos, por muy turbias que sean, siguen siendo mejores que en la mayoría de las demás regiones.

El alza en las tasas de interés hace que el dólar sea aún más atractivo para los inversores, ya que les garantiza una mayor rentabilidad. Esto, a su vez, significa que están invirtiendo menos en los mercados emergentes, lo que pone más tensiones en esas economías.

“Es una cuestión de tiempo, porque la apreciación del billete verde -explica Kamakshya Trivedi, de Goldman Sachs- responde a demasiados factores, todos de riesgo, en un complejo cóctel de asuntos de toda índole, económicos, inversores, financieros y geopolíticos”. Aunque lo normal es que estas divisas acaben sometidas a correcciones en los próximos meses. En Bank of America estiman que más de la mitad de su revalorización actual se debe a la agresiva política de subida de tasas de la Reserva Federal. 

Los compradores estadounidenses, mientras tanto, se benefician porque el abaratamiento de las importaciones ayuda a mantener la inflación estadounidense bajo control.

“No recuerdo la última vez cuando el problema era que un dólar fuerte era una forma en la que Estados Unidos exportaba la inflación, extinguiendo parte de la propia, pero añadiendo más de ella en todo el mundo”, dijo Jason Furman, profesor de economía en Harvard que fue asesor económico principal en el gobierno de Barack Obama.

Los más vulnerables son los más perjudicados. La situación es especialmente delicada debido a que muchos países se endeudaron por encima del promedio para enfrentar las consecuencias de la pandemia. Y ahora están ante una nueva presión para ofrecer ayuda pública, ya que los precios de los alimentos y la energía se disparan.

“Puede observarse que los efectos negativos de un dólar más fuerte son muy pronunciados”, dijo Maurice Obstfeld, profesor de economía de la Universidad de California, Berkeley.

Además, hay un efecto acumulativo. Los bancos centrales se sienten presionados a subir las tasas de interés para reforzar sus monedas y evitar que los precios de las importaciones se disparen. La semana pasada, Argentina, Filipinas, Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Suecia, Suiza, Arabia Saudita, Reino Unido y Noruega subieron las tasas de interés.

A pesar de las penurias económicas que está causando el dólar fuerte, la mayoría de los economistas afirman que el resultado global sería peor si la Reserva Federal no consiguiera frenar la inflación en Estados Unidos.

Oscilaciones en Wall Street

Los índices bursátiles y los valores empresariales no son ajenos a estas incertidumbres. Las alzas continuadas en varias de las sesiones de septiembre en Wall Street responden a la esperanza de que la estrategia agresiva de la Fed empiece a dar sus frutos en el IPC. Como justifica Tom Porcelli el economista jefe de RBC Capital Markets: “como incidimos en los últimos días, la llave de una mejoría gradual de los mercados la emitirá la inflación subyacente americana” que descuenta el precio de alimento y energía y que es el termómetro de la pérdida de vigor estructural de esta espiral inflacionista. Aunque -matiza- “nuestra sensación se alinea con la tesis de que no habrá demasiadas sorpresas de contención en los meses venideros”.  

El Banco Mundial advirtió este mes que las subidas simultáneas de las tasas de interés están empujando al mundo hacia una recesión y a los países en desarrollo hacia una serie de crisis financieras que causarían un “daño duradero”.