miércoles, 1 de junio de 2022

Indicador de Pedidos Manufactureros Mayo de 2022




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En mayo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM se ubicó en 53.6 puntos, mismo nivel que el mes previo, y permaneció por vigésimo mes por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, hubo incrementos mensuales en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos. El relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

Con datos originales, en el quinto mes de 2022, el IPM mostró un alza anual de 2.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con cifras sin desestacionalizar, seis de los siete rubros que integran el IPM registraron avances anuales y el restante se redujo.

Una experiencia colosal en juegos de mesa llega al World Trade Center en CDMX

 

Toda una revolución en el entretenimiento para todas las edades se concentrará el próximo 18 y 19 de junio en WTC de la Ciudad de México: La MEGA XP. Un evento masivo concentrado en juegos de mesa que van mucho más allá de tirar un dado para avanzar casillas hasta llegar a la meta o contestar preguntas de trivia. Con una expectativa de más de seis mil asistentes de todas partes de México y el mundo, MEGA XP será una vez más la feria más grande en Latinoamérica para juegos modernos de tablero, cartas y rol.


Los juegos de mesa de las últimas décadas han sido totalmente reinventados; ofrecen experiencias de entretenimiento y diversión como pocas, resultan atractivos y deseables para el público, retan diferentes aspectos de la inteligencia humana, entre muchos otros beneficios. MEGA XP es la plataforma idónea para que público general, jugadores aficionados y profesionales del medio se conjunten en un mismo espacio con conferencias, talleres, concursos, torneos, demostraciones y distribución de cientos de títulos distintos para la diversión de toda la asistencia.


Pese a que se celebra la quinta edición de este evento, esta es la primera vez que MEGA XP se presenta de forma presencial después de la pandemia por covid, y la primera vez en ocupar uno de los espacios de convenciones más prestigiosos de la ciudad, como lo es el World Trade Center.

¡Juegos para todos!

Existe la noción equivocada de que los juegos de mesa son sólo para para algún tipo particular de personas, cuando quizá lo que ocurre es que la gente que se mantiene su distancia de ellos más bien no le ha dado la oportunidad al juego que se ajusta a su gusto y estilo, así como también es posible que el temor natural a aprender nuevas experiencias y afrontar algo desconocido genere resistencia. Pero una vez que se cruza esa frontera, con el juego que atrape realmente su interés, ya no hay vuelta atrás. Sin importar edad, género, clase social, ni nada. MEGA XP es la oportunidad perfecta para cruzar dicha frontera, donde cada quien encontrará su juego de mesa ideal:

Público general

Ya sea una visita en familia, amigos que quieren conocer nuevas formas de pasar el rato, parejas en busca de experiencias distintas y demás personas no tan familiarizadas con los juegos de mesa moderna, podrán encontrar un espacio de mil metros cuadrados llena de mesas demostrativas. En dichos espacios, los asistentes descubrirán decenas de propuestas innovadoras que marcas, tiendas  u otros visitantes estarán dispuestos a explicar y jugar con ellos.

Aficionados y conocedores

Para aquellos que ya tienen tiempo inmersos en el hobby, MEGA XP es el evento que simplemente no pueden perderse. Además de las esperadas novedades, habrá competencias de los juegos más populares: Yu-Gi-Oh!, Magic The Gathering, Warhammer. Incluso en este recinto se celebrarán los torneos nacionales de Catan y Carcassonne que llevarán a cada ganador a competir mundialmente representando a México. Por si fuera poco, contará con la presencia de invitados internacionales, como son representantes de marca y hasta autores de juegos como Erick Lang (Ankh: Gods of Egypt, Marvel United). Finalmente, aquí se anunciarán a los ganadores del concurso de diseño de juego de mesa original independiente, a los que se les premiará con miles de pesos en juegos.

Profesionales de la industria

Desde autores locales, diseñadores y profesionistas interesados en el rubro, espacios comerciales dedicados, creadores de contenido o representantes de comunidades, MEGA XP es la oportunidad perfecta para el Networking con grandes marcas y personas de renombre para fortalecer el mercado. 

Una “probadita” de MEGA XP en el primer DevirFest México

Previo a la feria, la noche del 16 de junio en Falling Piano Brewing, en la colonia Roma de la Ciudad de México, se celebrará DevirFest México. Mayores de 18 años podrán convivir en una noche de juegos con algunos de los invitados especiales, probar algunos juegos de último lanzamiento, llevarse una lata de cerveza conmemorativa y hasta ganar premios. Este evento es una invitación abierta a todo individuo que quiera comenzar a disfrutar la experiencia de MEGA XP un par de días previos a la feria.

MEGA te espera, boletos en preventa

Los boletos para la feria están actualmente a precio especial por preventa en distintas modalidades:


Pase individual de un día: $152.90 (MXN)

Pase individual de dos días: $280.50 (MXN)

Pase familiar (4 personas) de un día: $488.40 (MXN)


El día del evento costará la entrada general en $185 MXN.


Niños menores de 10 años y adultos de la tercera edad con credencial del INAPAM entran gratis.


Esta oportunidad es única. No dejes de visitar este evento sin igual en toda Latinoamérica el próximo 18 y 19 de junio en World Trade Center de la Ciudad de México.



Imparable crecimiento de la inflación en la Eurozona

 

La eurozona, ​ denominada oficialmente zona del euro​ y llamada también zona euro, ​ es el conjunto de estados miembros de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial, formando así una unión monetaria. Su creación data del 1 de enero de 1999.

La inflación en la misma sigue batiendo récords. La tasa de la zona euro alcanzó en mayo un 8,1% interanual empujada por el aumento del precio de la energía y los alimentos impulsado por la guerra en Ucrania.

En el mes de abril, la inflación había alcanzado el 7,4%. Es el mayor encarecimiento de los precios registrado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en la Eurozona de toda la serie histórica desde 1997.

De acuerdo con la agencia europea de estadísticas, la inflación alcanzó su máximo registro desde el inicio de la serie histórica, en 1979.

Las múltiples crisis provocan que la recuperación del mercado laboral mundial haya entrado en retroceso con un aumento de las desigualdades, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para evitar un mayor deterioro, dice el director de la OIT Guy Ryder, “hay que proteger a los más vulnerables, a los que tienen más dificultades, de la necesidad de que la protección social se tenga en cuenta en la forma de responder de los gobiernos. Abogamos por el diálogo, por reunir a los gobiernos, los empresarios y los trabajadores para encontrar soluciones aceptables en situaciones que, sin duda, son muy difíciles”.

Ver más: ¿Cuánta inflación se espera en América Latina para 2022?

Por países, Estonia repitió como país con la mayor inflación de la zona euro, con un incremento de los precios del 20,1%, seguido de Lituania (18,5%), Letonia (16,4%), Eslovaquia (11,8%), Grecia (10,7%)  y Países Bajos (10,2%). Por encima de la media se sitúan también Bélgica (9,9%), Luxemburgo (9,1%), Chipre (8,8%), Alemania y Eslovenia (8,7%), España (8,5%) e Irlanda (8,2 %), mientras que el incremento de los precios en Austria y Portugal se situó exactamente en la media comunitaria.

Por último, los países con una inflación inferior al promedio de la zona euro en mayo fueron Italia (7,3 %), Finlandia (7,1 %), Francia (5,8 %) y Malta (5,6 %).

La energía repitió en el quinto mes del año como principal factor del incremento de los precios, con una tasa anual de crecimiento del 39,2% que supone un aumento de casi dos puntos en comparación con el mes anterior. Aunque este incremento está lejos del aumento del 44% observado en marzo, mes en el que se alcanzó el mayor dato, contrasta con el incremento del 13,1% observado en mayo de 2021.

Una evaluación de Oxford Economics, divulgada este martes, sugirió que la inflación alcanzaría su tope en el segundo trimestre para desacelerar “apenas gradualmente” a lo largo de 2022, aunque advirtió sobre nuevos riesgos.

El Banco Central Europeo se reúne la próxima semana para debatir las nuevas medidas de política monetaria y ofrecer sus proyecciones.

LOS REMANENTES DE "AGATHA" PRODUCIRÁN LLUVIAS TORRENCIALES EN QUINTANA ROO E INTENSAS EN EL SURESTE DE MÉXICO, NORTE Y OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN


 
Para hoy, una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico, asociada con los remanentes de "Agatha", recorrerá el suroeste y centro de la Península de Yucatán. La nubosidad asociada producirá lluvias muy fuertes en el sur de Veracruz, intensas en el sureste mexicano, Campeche y Yucatán, además de lluvias puntuales torrenciales, rachas de viento de 50 a 60 km/h y oleaje de 2 a 3 metros de altura en las costas de Quintana Roo. Estas lluvias podrían ocasionar deslaves e inundaciones.
 
Por otra parte, una línea seca sobre Chihuahua y Coahuila interaccionará con un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central, lo que originará lluvias con chubascos y lluvias puntuales fuertes acompañadas de descargas eléctricas con posible caída de granizo, en el norte y centro del país, incluyendo al Valle de México.
 
Asimismo, se pronostican vientos fuertes con rachas de 60 a 70 km/h y probable formación de torbellinos en Chihuahua, Coahuila y Durango. Una circulación anticiclónica en los niveles medios de la atmósfera que prevalecerá sobre el norte de México mantendrá el ambiente vespertino cálido a caluroso en gran parte de la República mexicana, con temperaturas máximas muy calurosas, por arriba de 40°C, en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Nayarit.
 
Pronóstico de precipitación
 
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Puebla, Morelos, Estado de México y Guerrero.
 
Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Zonas altas de Chihuahua (occidente), Durango (occidente), Estado de México (oriente y occidente), Hidalgo (centro), Puebla (oriente y occidente) y Tlaxcala (sur).
 
Temperaturas máximas de 30 a 35°C: Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo (norte), Puebla (suroeste), Estado de México (suroeste), Oaxaca (costa), Veracruz, Tabasco y Campeche.
 
Pronóstico por regiones
 
Valle de México: Cielo medio nublado y ambiente fresco a frío al amanecer. Incremento en los nublados por la tarde, con probabilidad de lluvias e intervalos de chubascos en la Ciudad de México y lluvias puntuales fuertes en el Estado de México.
 
Las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento del norte y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 30 a 40 km/h. Para la capital del Estado de México, temperatura mínima de 8 a 10 °C y máxima de 22 a 24 °C.
 
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas (en milímetros) se registraron en: Sierra Morena (Villa Corzo), Chis., 125.5; Banco Chinchorro (Othón P. Blanco), Q. Roo, 117.9; Ángel Rosario Cabada, Ver., 98.1; María Lombardo (Santiago Yaveo), Oax., 29.9; Cayo Arcas (Campeche), Camp., 24.6; Paraíso, Tab., 24.0; Tlaxcala, Tlax., 15.6; Acueducto Chapala-Guadalajara (Chapala), Jal., 13.0; Santo Tomás, Estado de México, 11.0; Puebla, Pue., 8.4; Pinzanes (Huetamo), Mich., 8.1; Iguala, Gro., 6.1; Sierra de Huautla (Tepalcingo), Mor., 6.0; Malpaís (Zinapécuaro), Mich., 5.8; Frías (Manuel Doblado), Gto., 3.3; Presa La Boca (Santiago), NL, 2.0; Río Lagartos, Yuc., 1.8; Acopilco (Cuajimalpa), Ciudad de México, 0.5; Nueva Apolonia (El Mante), Tamps., La Laguna (Acaxochitlán), Hgo., 0.4 y González, Tamps., 0.2.
 
Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: La Rosilla (Guanaceví), Dgo., -3.0; El Vergel (Balleza), Chih., y Altzomoni (Amecameca), Estado de México, 2.7; Oyameles (Tlatlauquitepec), Pue., 3.0; Loma Grande (Mariano Escobedo), Ver., y San Antonio Cuajimoloyas (Villa Díaz Ordaz), Oax., 4.0; La Rumorosa (Tecate), BC, 4.1 y Aeropuerto Internacional Benito Juárez (Gustavo A. Madero), Ciudad de México, 15.0.
 
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) reitera el llamado a la ciudadanía a no arrojar basura en las calles, sistemas de drenaje, barrancas ni ríos, con el fin de evitar obstrucciones en los drenes y disminuir los riesgos de encharcamientos e inundaciones.
 
En caso de emergencias por lluvia, el Gobierno del Estado de México pone a disposición la línea 911 y los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 800-201-2489 para el Valle de México y 800-201-2490 para el Valle de Toluca, las 24 horas del día.
 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

Banco de México. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2022. Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo del año en curso.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En mayo de 2022, con datos desestacionalizados el IPM se ubicó en 53.6 puntos,
mismo nivel que el mes previo, permaneciendo por vigésimo mes consecutivo sobre el
umbral de los 50 puntos. A su interior, se registraron incrementos mensuales
desestacionalizados en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la
producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; a la vez que el
relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores
disminuyó.
Con cifras originales, en el quinto mes de 2022 el IPM mostró un alza anual de
2.4 puntos y se situó en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, los cinco agregados
que conforman el IPM exhibieron aumentos anuales.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
datos sin desestacionalizar seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron
avances anuales, mientras que el restante se redujo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2022.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho
sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes
variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos
por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En mayo del año en curso, el IPM se mantuvo sin cambio respecto del nivel de
abril con cifras desestacionalizadas, y se ubicó en 53.6 puntos. De este modo, el IPM hiló
veinte meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en el quinto mes de 2022 el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento
mensual de 0.14 puntos, el del volumen esperado de la producción se incrementó
0.84 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado registró un alza de 0.13 puntos,
el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores retrocedió
0.17 puntos y el de inventarios de insumos aumentó 0.29 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en mayo de 2022
el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un incremento anual de 1.5 puntos
con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del
plástico y del hule registró un alza de 0.9 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas
básicas cayó 2.0 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y
aparatos eléctricos aumentó 0.8 puntos; el de Equipo de transporte se expandió
7.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles avanzó 2.9 puntos
y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras creció 3.2 puntos.

 

Commvault: seguridad en una única plataforma integrada

 

Commvault apoya a nivel mundial a más de 100.000 organizaciones en la protección y gestión de sus datos, y ha desarrollado una solución (https://www.commvault.com/ransomware) orientada a minimizar el riesgo que va de la mano con las mejores prácticas establecidas por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU.). 


“Ninguna industria es ajena a esta problemática; las victimas clave para el ransomware varían de país a país en Latinoamérica. En los que se tienen expedientes clínicos electrónicos, el sector salud tiene un alto porcentaje de ataques. En el Cono Sur y México donde está desarrollándose fuertemente el retail, comercio electrónico, logística y operaciones de automatizados, también son un blanco popular de dichos ataques. También hay un común denominador en instituciones financieras en toda la región. Mientras más se pueda monetizar el impacto de un ataque se incrementa más el riesgo y la recompensa aumenta”, analizó Juan Carlos Bonilla, Channel Manager LATAM de Commvault. 

“Ninguna industria es ajena a esta problemática; las victimas clave para el ransomware varían de país a país en Latinoamérica. En los que se tienen expedientes clínicos electrónicos, el sector salud tiene un alto porcentaje de ataques. En el Cono Sur y México donde está desarrollándose fuertemente el retail, comercio electrónico, logística y operaciones de automatizados, también son un blanco popular de dichos ataques. También hay un común denominador en instituciones financieras en toda la región. Mientras más se pueda monetizar el impacto de un ataque se incrementa más el riesgo y la recompensa aumenta”, analizó Juan Carlos Bonilla, Channel Manager LATAM de Commvault.  

BBVA. México | Remesas crecieron 16.5% en abril, pero por inflación los hogares recibieron solo 8.2% más

Migración y Remesas

Juan José Li Ng
1 de junio de 2022


*     En abril, ingresaron 4,718 millones de US dólares por concepto remesas, que equivalen a un aumento anual de 16.5%, hilando una racha de 24 meses consecutivos con crecimiento.

*     La inflación ha pegado también a los hogares receptores de remesas en México, pese a que crecieron 16.5% en US dólares en abril, aumentaron realmente 8.2%. En marzo se presentó algo similar, el flujo de remesas en US dólares se incrementó 12.9%, pero en términos reales avanzaron 4.1%.

*     Debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se estima que el flujo de remesas hacia la región de Europa y Asia Central se contraerá 1.6% en 2022, dado que una parte importante de estos ingresos son remesas intrarregionales.

*     América Latina y el Caribe que se ha convertido en la región con el mayor dinamismo en el flujo de remesas, en 2021 se estima que crecieron 25.3%.

*     México se posiciona como el segundo receptor de remesas a nivel mundial. En los dos primeros años de la pandemia, las remesas a México han crecido cerca de 40%, mientras que estos ingresos se contrajeron 22% en China. Esta caída se puede explicar por las fuertes restricciones de movilidad internacional que impuso ese país, lo que posiblemente impactó su dinámica migratoria.


Durante el mes de abril de 2022 ingresaron a México 4,718 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que equivale a un aumento de 16.5% respecto del mismo mes del año anterior. De esta forma, las remesas suman una racha de 24 meses consecutivos con crecimiento, promediando un incremento de 20.3%. De acuerdo con el Banco de México, se registraron 12.1 millones de operaciones para el envío en abril de estos recursos, incrementándose en 11.7% a tasa anual, mientras que la remesa promedio se ubicó en 391 US dólares (+4.3%).

 

En términos reales, descontando el factor inflacionario y ajustando por el tipo de cambio, las remesas a los hogares en México crecieron solo 8.2% durante el mes de abril, pese al incremento de 16.5% en los ingresos en US dólares. Aunque el tipo de cambio en abril de 2021 y 2022 se mantuvo en un mismo nivel, 20.05 pesos x US dólar en promedio, la inflación registrada durante estos doce meses fue de 7.7%, lo que afectó el poder adquisitivo de los hogares. Algo similar se observó en el pasado mes de marzo, cuando el flujo de remesas contabilizado en US dólares aumentó 12.9%, pero en términos reales se incrementó 4.1%.

 

Durante gran parte de 2020, los hogares receptores de remesas se beneficiaron de la fuerte apreciación del US dólar respecto al peso mexicano, lo que propició incrementos sustanciales en sus ingresos en términos reales. Sin embargo, desde finales de 2020 el tipo de cambio se ha mantenido relativamente, de noviembre de 2020 a abril de 2022 se ha promediado un tipo de cambio de 20.30 pesos por US dólar.


Remesas mundiales aumentarán 3.7% en 2022 y llegarán a 802 mil millones de US dólares, en América Latina y el Caribe se incrementarán 9.1%

El Banco Mundial pronostica que en 2022 las remesas a nivel mundial alcanzarán un monto de 802 mil millones de US dólares, lo que representa un incremento de 3.7% a tasa anual, tras superar un menor ritmo de crecimiento debido al inicio de la pandemia por COVID-19, cuando aumentó solamente 0.6% en 2020.

 

Cabe señalar que las afectaciones a nivel mundial de la pandemia han sido diferencias. Destaca América Latina y el Caribe que se ha convertido en la región con el mayor dinamismo en el flujo de remesas desde 2020, desplazando a Europa y Asia Central. En ese año aumentaron 8.2% y en 2021 tuvieron un sorprendente crecimiento de 25.3%, y se pronostica que en 2022 y 2023 continuará siendo la región más dinámica en la recepción de remesas, por encima del promedio mundial.



Debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el Banco Mundial estima que el flujo de remesas hacia la región de Europa y Asia Central se contraerá 1.6% en 2022, debido a que una parte importante de estos ingresos son remesas intrarregionales.

Remesas a China se rezagan y México logra el segundo lugar mundial en la recepción de este flujo monetario

De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, India se mantiene como el principal receptor de remesas a nivel global con un flujo de 89.4 mil millones de US dólares. México es actualmente el segundo país con mayores ingresos por remesas, desplazando de esta posición a China. Esto se explica, por un lado, por los importantes incrementos en sus ingresos por remesas durante el periodo de la pandemia, y por otro, debido a que China ha presentado una contracción muy significativa en sus ingresos por remesas desde el año 2020, de hasta 22%. Es posible que debido a la pandemia por COVID-19, y a las estrictas políticas de movilidad internacional que ha implementado el gobierno chino, la dinámica migratoria de ese país haya sido afectada, lo cual repercute directamente en su flujo de remesas.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.