● Acuerda con Ole Distribution incorporar estos
dos nuevos canales a su programación para que
los usuarios disfruten de contenido exclusivo.
● Con su amplia oferta, izzi se consolida como el
mayor agregador de contenidos en el país.
Ciudad de México, 01 de junio, 2022.
En aras de seguir ofreciendo el mejor entretenimiento y la más amplia oferta de
contenidos, izzi anuncia un acuerdo con la compañía Ole Distribution para
incorporar dos nuevos canales a su programación: Sony Movies y DreamWorks.
“Con esta nueva alianza, izzi se consolida como el mayor agregador de
contenidos del país, gracias a que concentramos las principales plataformas de
streaming del mundo y cientos de canales con la mayor variedad de programas,
series, deportes, películas y producciones originales”, afirmó Mario Belgrano,
Director General de Producto de izzi.
Por su parte, Óscar Carrera, director de ventas y desarrollo de nuevos negocios de
Ole Distribution Cono Norte y Caribe, aseguró que este acuerdo de distribución
con izzi busca robustecer con los canales Sony Movies y DreamWorks la ya
incomparable oferta de contenido exclusivo que tiene izzi y que ésta siga
respondiendo a las nuevas demandas de las audiencias mexicanas.
Con este acuerdo entre izzi y Ole Distribution, compañía que ofrece una icónica
cartera de diversos grupos de canales de televisión en América Latina, los
amantes del cine podrán disfrutar de las películas más taquilleras de Sony
Pictures, a través de Sony Movies, así como de las más relevantes producciones
de la industria del entretenimiento infantil y familiar, a través de DreamWorks.
En Sony Movies se podrá elegir entre una amplia selección de películas clásicas y
exitosas de la extensa biblioteca de Sony Pictures, y franquicias populares como
Spider-ManTM (2002), Spider-ManTM: Homecoming (2017), Venom (2018), Men in
BlackTM (1997) y Ghostbusters (1984), por mencionar algunas.
Por su parte, DreamWorks llega a México con un amplio listado de contenidos,
entre los que destacan Un Jefe en Pañales: De Vuelta en los Negocios, Trolls: no
pierdas el ritmo, Las épicas aventuras del Capitán Calzoncillos, Las aventuras
del Gato con Botas, Viva el rey Julien y El amanecer de los Croods, además de
una variedad de películas taquilleras que incluyen Trolls, Shrek y Cómo entrenar
a tu dragón 2 y 3, así como Sing, La vida secreta de las mascotas y Minions, de
Illumination Studios. Otros contenidos clave que también incluye el canal son
Kung Fu Panda: Las patas del destino y Noddy, detective en el país de los
juguetes.
Ole Distribution representa un amplio portafolio líder de canales como A&E, AXN,
History, History2, Lifetime, Sony, Sony Movies, Warner Channel, DreamWorks, E!,
Universal TV y Studio Universal, entre otros, y con éste busca cautivar cada vez
más suscriptores y poder llegar a los lugares más remotos.
Con este nuevo acuerdo, izzi refrenda su compromiso de llevar a sus
suscriptores la mejor conectividad y el mejor entretenimiento, con
contenidos de la más alta calidad en un solo lugar y a través de una
sola factura.
miércoles, 1 de junio de 2022
Suma izzi a Sony Movies y Dreamworks a su oferta de entretenimiento
Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2022 1 Cifras mensuales.
• Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 4,718 millones de
dólares en abril de 2022, lo que implicó un aumento anual de 16.6%.
• Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un
incremento anual de 31.4%, al alcanzar un nivel de 114 millones de dólares.
• Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo fue de 4,605 millones de dólares, mayor al de 3,962 millones de dólares que se
presentó en el mismo mes de 2021.
• En abril de 2022, con datos desestacionalizados, los ingresos y egresos por remesas
exhibieron expansiones mensuales de 4.9 y 9.2%, respectivamente. Así, en el cuarto mes
de 2022 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 4,724 millones de dólares,
superior al de 4,509 millones de dólares que se reportó en marzo de 2022.
Cifras acumuladas en el periodo enero – abril de 2022
• En el periodo enero – abril de 2022, el valor de los ingresos por remesas fue de
17,240 millones de dólares, monto mayor al de 14,664 millones de dólares observado en
igual lapso de 2021 y que significó un avance anual de 17.6%.
• Durante los primeros cuatro meses de 2022, el 99.0% del total de los ingresos por remesas
se realizó a través de transferencias electrónicas, al ubicarse en 17,057 millones de
dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders
representaron el 0.7 y 0.3% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de
126 y 57 millones de dólares, en el mismo orden.
• Los egresos por remesas alcanzaron 384 millones de dólares en el lapso enero – abril de
2022, monto superior al de 300 millones de dólares reportado en el mismo periodo de
2021 y que implicó un crecimiento anual de 27.9%.
• Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el periodo
enero – abril de 2022 fue de 16,856 millones de dólares, cifra mayor a la de 14,363 millones
de dólares observada en enero – abril de 2021 y que representó un alza anual de 17.4%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2022
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• En los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022), el flujo acumulado de los ingresos
por remesas fue de 54,162 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses
registrado en marzo previo de 53,492 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
• En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(mayo 2021 – abril 2022) alcanzó 1,141 millones de dólares, mayor al reportado en marzo
pasado de 1,114 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
• Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (mayo 2021 – abril
2022) resultó de 53,021 millones de dólares, superior al flujo registrado a doce meses en
marzo de 2022 de 52,378 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
Ingresos
Los ingresos por remesas provenientes del exterior en abril de 2022 alcanzaron un nivel de
4,718 millones de dólares, los cuales se originaron de 12.1 millones de transacciones, con un envío
promedio de 391 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas aumentaron a una
tasa anual de 16.6%, derivado de avances de 11.7% en el número de envíos y de 4.3% en el valor de
la remesa promedio.
Para el periodo enero – abril de 2022, el valor acumulado de los ingresos por remesas se situó en
17,240 millones de dólares, cifra mayor a la de 14,664 millones de dólares observada en
enero – abril de 2021, lo que representó una expansión anual de 17.6%.
El 99.0% del total de los ingresos por remesas en el periodo enero – abril de 2022 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, al sumar 17,057 millones de dólares. Por su parte, las remesas
efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron respectivamente el 0.7 y 0.3%
del monto total, al situarse en 126 y 57 millones de dólares, en el mismo orden.
El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022)
se ubicó en 54,162 millones de dólares, monto superior al acumulado a doce meses en marzo previo
de 53,492 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en abril de 2022 mostraron un nivel de
114 millones de dólares, las cuales se derivaron de 189 mil operaciones, con un envío promedio de
600 dólares. Así, los egresos por remesas exhibieron un incremento anual de 31.4%, que fue
resultado de crecimientos de 18.9% en el número de transferencias y de 10.5% en el monto de la
remesa promedio.
El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – abril de 2022 fue de
384 millones de dólares, cifra mayor a la de 300 millones de dólares observada en igual periodo de
2021 y que representó un incremento anual de 27.9%.
En los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022), el flujo acumulado de las remesas enviadas al
exterior por residentes en México resultó de 1,141 millones de dólares, superior al flujo acumulado
a doce meses en marzo pasado de 1,114 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
Saldo
Con estos resultados, en abril de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto
del mundo alcanzó 4,605 millones de dólares, mayor al de 3,962 millones de dólares que se presentó
en el mismo mes de 2021. Para el periodo enero – abril de 2022, el saldo de la cuenta de remesas
sumó 16,856 millones de dólares, cifra superior a la de 14,363 millones de dólares reportada en el
mismo lapso de 2021.
El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022) se ubicó en
53,021 millones de dólares, en tanto que en marzo pasado resultó de 52,378 millones de dólares
(abril 2021 – marzo 2022).
Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en abril de 2022 los ingresos y egresos por remesas avanzaron a
tasas mensuales de 4.9 y 9.2%, respectivamente. De esta manera, el superávit de la cuenta de
remesas en el cuarto mes de 2022 se situó en 4,724 millones de dólares, mayor al de 4,509 millones
de dólares que se reportó en marzo de 2022.
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2022
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de mayo de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
37 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 24 y 30 de mayo.
De la encuesta de mayo de 2022 destaca lo siguiente:
Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron en
relación a la encuesta de abril.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
se mantuvieron en niveles similares a los del mes
anterior, si bien la mediana correspondiente
aumentó. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente
permaneció constante.
Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 se mantuvo sin cambio.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
De la encuesta de mayo de 2022 destaca lo siguiente:
Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron en
relación a la encuesta de abril.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
se mantuvieron en niveles similares a los del mes
anterior, si bien la mediana correspondiente
aumentó. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente
permaneció constante.
Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 se mantuvo sin cambio.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general y subyacente para los cierres de
2022 y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta de
abril, en tanto que para los próximos 12 meses las
perspectivas sobre ambos indicadores permanecieron
en niveles cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas disminuyeron en relación al mes anterior
la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al
que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2023, los analistas encuestados disminuyeron
con respecto a la encuesta precedente la probabilidad
asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, aumentaron la
probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y
de 5.6 a 6.0% y asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma que el mes
previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el
cierre de 2022 los especialistas disminuyeron en
relación a la encuesta de abril la probabilidad otorgada
a los intervalos de 4.6 a 5.0%, de 5.1 a 5.5%, y de 5.6 a
6.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad
asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se continuó
otorgando. Para el cierre de 2023, los analistas
disminuyeron con respecto al mes anterior la
probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y
de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y
de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que
mayor probabilidad se asignó en esta ocasión.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 6.7% para
el cierre de 2022 y disminuye a 4.2% y 3.7% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 6.3%
para el cierre de 2022 y disminuye a 4.1% y 3.7% para
los cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo,
en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 6.3 a 7.4%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la
inflación general para el cierre de 2022 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2023
el intervalo correspondiente es el de 3.7 a 4.9%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 5.8
a 6.7% para el cierre de 2022 y el de 3.6 a 4.7% para el
cierre de 2023. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, aunque la
mediana de los pronósticos de inflación general para el
horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y
Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si
bien la mediana correspondiente aumentó. Para 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en
relación a la encuesta de abril, aunque la mediana
correspondiente se mantuvo constante.
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si
bien la mediana correspondiente aumentó. Para 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en
relación a la encuesta de abril, aunque la mediana
correspondiente se mantuvo constante.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2022
los analistas disminuyeron en relación a la encuesta
precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 0.5 a
0.9%, aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de
2.0 a 2.4% y otorgaron la mayor probabilidad al intervalo
de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo. Para 2023,
los especialistas asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 1.5 a 1.9%.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para los
trimestres consultados casi la totalidad de los
especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario
por encima del objetivo actual. De manera relacionada,
la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de
pronósticos los especialistas anticipan en promedio una
trayectoria por encima de la prevista en la encuesta de
abril.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron
al alza en relación a la encuesta precedente (Cuadro 9 y
Gráficas 18 a 20).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 permaneció sin cambio.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2022 y 2023 se mantuvieron en niveles similares a los de
abril (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre
la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2022
y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los del mes
anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2022 disminuyó (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para el cierre de 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo.
Para el cierre de 2023, los pronósticos sobre dicho
indicador aumentaron en relación a la encuesta de abril,
si bien la mediana correspondiente se mantuvo
constante.
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial disminuyeron con respecto
al mes anterior. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta precedente. En lo que se refiere a las
expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para
2022 y 2023, estas disminuyeron en relación al mes
previo. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de
entrada de recursos por concepto de IED para 2022 y
2023 aumentaron con respecto a la encuesta de abril,
aunque la mediana de los pronósticos para 2023 se
mantuvo sin cambio. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la
tendencia reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.
Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (41%), las condiciones económicas
internas (20%) y la inflación (20%). A nivel particular,
los principales factores son: la incertidumbre política
interna (14% de las respuestas); los problemas de
inseguridad pública (14% de las respuestas); las
presiones inflacionarias en el país (14% de las
respuestas); la debilidad en el mercado interno (6% de
las respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (6% de las respuestas); otros
problemas de falta de estado de derecho (6% de las
respuestas); y el aumento en precios de insumos y
materias primas (6% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel
particular, los factores a los que se les otorgó un nivel
de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta
actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; otros problemas de falta de
estado de derecho; la incertidumbre política interna;
corrupción; la incertidumbre sobre la situación
económica
interna;
impunidad;
presiones
inflacionarias en el país; aumento en los precios de
insumos y materias primas; la debilidad en el mercado
interno; la ausencia de cambio estructural en México;
la contracción de la oferta de recursos del exterior; la
inestabilidad política internacional; y la política de
gasto público.
A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:
La fracción de especialistas que consideran que el
clima de negocios mejorará en los próximos 6
meses disminuyó en relación al mes anterior. Por
el contrario, el porcentaje de analistas que opinan
que este permanecerá igual aumentó con respecto
a la encuesta precedente y continúa siendo el
preponderante.
La proporción de especialistas que opinan que
actualmente la economía está mejor que hace un
año disminuyó en relación al mes previo, si bien es
la predominante, de igual forma que en abril.
La fracción de analistas que consideran que es un
buen momento para invertir disminuyó con
respecto a la encuesta anterior, al tiempo que el
porcentaje de especialistas que no están seguros
sobre la coyuntura actual para realizar inversiones
aumentó. Por su parte, la proporción de analistas
que consideran que es un mal momento para
invertir se mantuvo constante en relación al mes
precedente y continuó siendo la preponderante.
Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, en el Cuadro 20
el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas
en la encuesta de mayo es el 4, en tanto que en el Cuadro
21 es el 3.
Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron con
respecto a la encuesta previa (Cuadro 24 y Gráficas 41
y 42).
3 destinos que no puedes dejar de visitar durante este mes del Pride
El mes del Pride ha llegado en este 2022: nuevamente las calles están listas para pintarse de colores y conmemorar esta fecha tan especial que se celebra en diversas partes del mundo desde 1969.
Lo anterior, hace que el “mes del orgullo” siempre sea una buena ocasión para viajar a otra ciudad y descubrir nuevas formas de celebrar las diferentes maneras de expresar el amor. Existen excelentes opciones, como Nueva York o Madrid, que destacan por la gran cantidad de actividades que se llevan a cabo durante junio; sin embargo, en Latinoamérica también existen alternativas sumamente atractivas y entretenidas.
Para ayudarte a descubrirlas, Casai, startup latinoamericana de hospitalidad fundada en México que ofrece estadías sofisticadas con amenidades del hogar combinadas con todas las comodidades de un hotel, te comparte 3 destinos que debes visitar durante el Pride Month:
Tulum
La joya turquesa del Caribe mexicano está más que lista para recibirte con los brazos abiertos durante el mes de junio. Este destino cuenta con una riqueza natural y cultural inigualable, y es capaz de cautivar cada uno de tus sentidos, ya sea que te sorprenda la vasta belleza de sus reservas naturales, parques ecológicos y playas o quieras adentrarte a lo más profundo de la cultura local, donde la gastronomía es de las más deliciosas que puedas encontrar en el país.
Pero Tulum va mucho más allá cuando se trata del Pride: esta localidad cuenta con una cultura social altamente diversa e inclusiva; el entusiasmo que caracteriza a la escena LGBT puede vivirse a lo largo y ancho del centro de Tulum, donde puedes encontrar alojamientos gay friendly en zonas como La Veleta, un vecindario prometedor con acceso fácil a los cenotes Cristal y Escondido, y restaurantes cerca de las avenidas Kukulkan y Palenque, como cafeterías, restaurantes internacionales y marisquerías, los mejores lugares para reunir y festejar a la comunidad.
São Paulo
Si de fiesta se trata, Brazil también es una excelente opción para visitar durante el mes del orgullo, especialmente la localidad de São Paulo, un destino cosmopolita cuyos masivos eventos y fiestas no le piden nada a lo que se lleva a cabo en lugares como Nueva York o San Francisco: conocido como “La Parada do Orgulho GLBT”, es un festival que año con año logra reunir a millones de visitantes de todo el mundo. En 2016 ganó un Récord Guinness como una de las celebraciones Pride con mayor convocatoria, pues siempre es un espectáculo ver como la Avenida Paulista se llena de fiesta, música y colores.
La fiesta en São Paulo dura todo el mes de junio, y sus barrios se inundan de vida con la multitud de eventos relacionados la cultura LGBT; los organizadores, comunidad y pequeños negocios ofrecen de todo, desde debates, obras de teatro, conciertos, espectáculos de danza, ferias culturales, mercadillos y muchas más actividades para empaparse de la cultura local brasileña.
Los Cabos
Muchas parejas prefieren celebrar este mes de una manera tranquila y acogedora, y para esto no hay mejor destino que Los Cabos, una auténtica joya del pacífico mexicano. La ciudad cuenta con playas muy tranquilas y recónditas para simplemente disfrutar de un buen momento con tu ser amado, así como una gran oferta de actividades turísticas.
No obstante, Los Cabos también cuentan con una gran vida nocturna que destaca por su diversidad, por lo que las parejas LGBT pueden disfrutar de una inmensa variedad de bares y restaurantes. Este destino reúne lo mejor de dos mundos: unas vacaciones para un descanso tranquilo y una agenda de actividades relacionadas con la comunidad en el Festival Los Cabos Pride, el cual se llevará a cabo el próximo 19 de junio.
Todo está más que listo para celebrar de nueva cuenta la inclusión y la diversidad, y qué mejor que visitar una ciudad multicultural
para festejar. Sea cual sea tu destino durante estas festividades,
recuerda siempre sentirte orgulloso por tu forma de ser y amar a los
demás.
Revela Índice que el Estado de Derecho en México se deteriora y el combate a la corrupción sigue estancado.
Uno de junio de 2022.- Los resultados de la edición 2021-2022 del Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022, elaborado por World Justice Project, muestran un deterioro en materia de Estado de Derecho en gran parte de las entidades del país, así como un evidente estancamiento en los niveles de Ausencia de Corrupción.
La edición de este año de dicho Índice revela que fueron más los estados que mostraron retrocesos que aquellos que presentaron avances, lo que contrasta con los patrones observados en las ediciones anteriores.
Estos resultados, establece el estudio, se explican fundamentalmente por tres tendencias: el debilitamiento de los contrapesos institucionales a los gobiernos estatales y una contracción del espacio cívico, el deterioro en los sistemas de justicia penal y finalmente la falta de avances en materia de anticorrupción, explicaron las investigadoras del WJP Eréndira González y Estefany Caudillo.
En una representación ante especialistas de México Justo AC.org, en la que mostraron algunos de los principales resultados del Índice, explicaron que éste ofrece datos organizados en ocho factores que enmarcan el concepto de Estado de Derecho: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.
Cabe decir que El Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 es la cuarta edición del único Indice subnacional producido por el WJP y constituye una de las mediciones más completas sobre el desempeño institucional en el país, al tiempo que es resultado de las respuestas de 12,800 personas de todo el país y más de 2,100 especialistas.
El Índice utilizó una escala de 0 a 1, donde 1 indica la máxima adhesión al Estado de Derecho y “al igual que en la edición anterior, ningún estado se acerca a la calificación idónea, y ninguno alcanzó un puntaje superior a 0.5, lo que significa que todas las entidades del país tienen grandes retos en esta materia”.
Las expertas informaron que el Índice del Estado de Derecho de este año indica que los puntajes más altos fueron para Querétaro (0.49), Yucatán (0.47) y Guanajuato (0.46). Esta es la primera ocasión en la cual Querétaro y Guanajuato se encuentran en los primeros lugares, mientras que Yucatán se había ubicado en la primera posición en las tres ediciones anteriores.
Los estados con los puntajes más bajos fueron Quintana Roo (0.36), Morelos (0.35) y Guerrero (0.34). “Los puntajes de esta edición continúan mostrando un estancamiento, e incluso un deterioro, en materia de Estado de Derecho en los distintos estados del país”.
Los puntajes generales cayeron en 14 entidades, establece el estudio (Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco), subieron en seis (Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas), y permanecieron sin cambio en 12 (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).
En materia de lucha contra la corrupción, el Indice informa que bajo el concepto de Ausencia de corrupción, los niveles se redujeron en 16 entidades, se mantuvieron en 11 y mejoraron únicamente en cinco, lo que demuestra un estancamiento en nuestro país en el combate a la corrupción.
La Ausencia de Corrupción cayó en Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Lis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán y se mantuvo sin cambios en Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala).
De igual manera hay un claro debilitamiento de los contrapesos institucionales, ya que el estudio refleja una contracción del espacio cívico y la prensa en 15 estados, a pesar de lo cual la sociedad civil y los medios siguen siendo los contrapesos más efectivos hacia los ejecutivos estatales.
Estos resultados generales se explican por tres tendencias, un debilitamiento de los contrapesos institucionales a los gobiernos estatales y un cierre del espacio cívico, un deterioro en los sistemas de justicia penal y la falta de avances en materia de anticorrupción.
Por otro lado, la efectividad de las investigaciones hechas por la policía y el Ministerio Público continúa siendo el mayor reto en materia de Justicia Penal, muestra de ello son los delitos que no se denuncian los cuales llegaron al 93.3% en el país, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 del INEGI.
En el área civil y administrativa, establece el Indice, la justicia civil bajó en 18 estados (Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán).
González y Caudillo explicaron que el Índice utilizó tres tipos de fuentes de información: una encuesta a población general, encuestas a especialistas, abogados y abogadas que ejercen en cada uno de los 32 estados del país y estadísticas oficiales y bases de datos recopiladas por otras instituciones o fuentes terciarias.
Coincidieron en afirmar que cualquier acción efectiva para fortalecer el Estado de Derecho en el país debe partir de un entendimiento compartido sobre la situación y de una colaboración entre las partes involucradas: autoridades, ciudadanía, sociedad civil, academia e iniciativa privada.
Los resultados del Indice deben apoyar la acción pública, afirmaron, al tiempo que se congratularon que en México los ejercicios previos han sido referencia en diversas entidades para establecer acciones concretas.
El World Justice Project es una organización independiente, internacional, y multidisciplinaria que trabaja para avanzar el Estado de Derecho en el mundo y tiene su sede internacional en la ciudad de Washington, así como oficinas en Seattle, Singapur y Ciudad de México.
7 de cada 10 pacientes con Diabetes Mellitus en México están descontrolados.
● La diabetes mellitus sigue siendo una de las enfermedades con mayor impacto a nivel mundial.
● Los índices de la diabetes mellitus han crecido a un nivel alarmante en las últimas décadas.
● “El factor económico sería un detonante para descuidar la salud de los pacientes sin seguridad social debido al costo de los medicamentos”, advierten expertos.
Ciudad de México, 01 de junio, 2022. Con el objetivo de promover la adherencia de los tratamientos en los pacientes con diabetes, Sanofi México presentó “Apoyo extraordinario’’, beneficio para que personas en condiciones económicas desfavorables, puedan obtener un descuento adicional en medicamentos innovadores y acceso a servicios personalizados para el control de su enfermedad. Este beneficio forma parte de “Entregando Salud Pacientes”, programa de apoyo que acompaña a las personas en diferentes momentos de su día a día para tener un mejor monitoreo de su condición de salud.
La diabetes mellitus sigue siendo una de las enfermedades con mayor impacto a nivel mundial, y es que los índices de dicho padecimiento han crecido a un nivel alarmante en las últimas décadas, principalmente en nuestro territorio. La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) declaró que hasta 2021, 1 de cada 7 adultos en la región de América del Norte y Caribe padece diabetes, es decir, es la segunda prevalencia más alta de diabetes (14%) de todas las regiones de la IDF.[1]
Dra. Ma. Elena Sañudo,
directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.
“En Sanofi reiteramos nuestra vocación como aliado de la salud de los pacientes, médicos, profesionales de la salud, gobierno, sociedades médicas, universidades, entre otros actores, y reiteramos nuestro compromiso para transformar la ciencia y mejorar la vida de las personas. Estamos en el mejor momento para aprovechar el interés de todos en la salud, propiciar la colaboración y lograr cambios que impacten positivamente en la vida de las personas. Por eso, creamos el plan de “Apoyo extraordinario” que consiste en dos pilares: 1) brindar tratamientos innovadores a precios accesibles, 2) atención personalizada para el tratamiento integral del cuidado de la diabetes.’’
Específicamente en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) ha destacado en los últimos años que 7 de cada 10 pacientes con Diabetes Mellitus están descontrolados.[2] Si bien esto podría ser indicativo de una falta de diagnóstico y/o seguimiento médico, la economía podría ser un factor detonante para aquellos pacientes que requieren dosis diarias de insulina y que no cuentan con seguridad social.
Es importante hacer hincapié en que cada paciente es diferente, por lo que las dosis diarias de insulina podrían variar con base en su peso e historial clínico. Lo imprescindible es contar con un tratamiento médico personalizado e integral que garantice el bienestar de la persona, misma que deberá generar autoconciencia de lo que sucede con su enfermedad en todo momento. De igual modo, es vital mantener contacto con el médico especialista.
Benjamin Milet,
líder de la Franquicia de Diabetes de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.
“Según los últimos indicadores de ocupación y empleo publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población en desempleo hasta el pasado mes de marzo era de 1.7 millones de personas.[3] Las bajas o nulas entradas de dinero en las familias mexicanas puede impactar directamente el acceso a los tratamientos para las personas que viven con diabetes. Desde Sanofi, tenemos un deber social con los mexicanos que viven con este padecimiento, con Apoyo Extraordinario, podemos contribuir a mejorar su calidad de vida y a colaborar con una mejora significativa en los índices de salud nacional.’’
Sanofi México sigue comprometido con la salud del país y busca hacer un llamado para que más personas tengan la atención y el acceso a programas que les brinden un mejor control de su condición de salud. Asimismo, Sanofi México trabaja para poner un alto a la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles a través del desarrollo de soluciones integrales de salud, medicamentos de última generación, innovaciones tecnológicas y beneficios a pacientes, accesibles a la población.
Acerca de Sanofi
Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.
[1] Diabetes around the world in 2021. https://diabetesatlas.org/ IDF.
[2] Basto-Abreu, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la Ensanut 2019. Salud Pública de México.
Crianza de los hijos y sueño: ¿cómo hacer frente a los retos?
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
|