domingo, 15 de mayo de 2022

Estadísticas a propósito del Día internacional de la enfermera




  • En el cuarto trimestre de 2021, 620 mil personas reportaron prestar servicios de enfermería en México. Las mujeres representaron 79% de esta población.
  • De cada 100 personas que se dedicaron a esta actividad, 53 era profesionales, 18 técnicos
  • en enfermería, y 28 auxiliares o paramédicos.
  • Por cada mil habitantes, en promedio había 3.5 personas dedicadas a la enfermería. Esta cifra fue superior a la registrada en el primer trimestre de 2020 (2.9 personas).
  • En promedio, las personas ocupadas en la enfermería trabajaron 41.5 horas a la semana.
  • El 70% laboró de 35 a 48 horas y 14% lo hizo más de 48 horas.

En el marco del Día internacional de la enfermera, que se conmemora el 12 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las personas que prestan servicios remunerados de cuidado y atención a enfermos y heridos, así como para la realización de otras tareas de asistencia sanitaria, clínicas y prevención de la salud.

Los resultados del cuarto trimestre de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que, en México, se registraron 620 mil personas dedicadas a la prestación de servicios remunerados de enfermería. Las mujeres representaron 79% de esta población y los hombres 21%.

Durante la pandemia por la COVID-19 se registró un incremento de alrededor de 130 mil personas ocupadas en enfermería (población de 15 años y más).

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Abril de 2022




  • En el mercado nacional se vendieron 3,275 vehículos pesados al menudeo y 3,370 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-abril de 2022 fue de 60,470 unidades: 59,361 correspondieron a vehículos de carga y 1,109 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo de enero-abril de 2022 se exportaron 50,330 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.7 por ciento.

El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

En abril de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,275 vehículos pesados al menudeo y 3,370 al mayoreo en el mercado nacional.

Durante el periodo enero-abril de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.2% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Durante el periodo enero-abril de 2022, Estados Unidos destacó como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 94.7 por ciento del total.

El RAIAVP puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 9 de junio de 2022.



 

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 2021




  • El objetivo de esta encuesta es generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional, regional y por tamaño de localidad que les permita a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.
  • En 2021, 56.7 millones de personas de 18 a 70 años en México (67.8%) tenían algún tipo de producto financiero formal (cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore). En 2018, la cifra era de 54.0 millones de personas.
  • El 61.9% de las mujeres y 74.3% de los hombres en México contaban con al menos un producto financiero formal en 2021.
  • Considerando la tenencia de productos financieros formales y segmentando por regiones, se observó que la región Noreste tuvo el porcentaje más alto de tenencia de estos productos en el país (77%), seguida de la Noroeste (75.7%), la CDMX (74.2%) y la Occidente y Bajío (69.3%). Los porcentajes más pequeños se registraron en la región Centro Sur y Oriente (62.0%) y la Sur (60.1%).
  • El 49.1% de la población de 18 a 70 años (41.1 millones de personas) en México tenía una cuenta en un banco o institución financiera. En 2018 dicha proporción era de 47.1%.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021. El objetivo de esta encuesta es generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional, regional y por tamaño de localidad que les permita a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.

En este cuarto levantamiento de la ENIF 2021, se incorporaron cambios y actualizaciones necesarias para atender los nuevos requerimientos de información y consideraciones de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF).

Además, se exploraron otros fenómenos como las afectaciones económicas ocasionadas por la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, el bienestar financiero, los canales de contratación de los productos financieros, entre otros.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial Marzo de 2022




En marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4% a tasa mensual.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en marzo de 2022 fue la siguiente: la Construcción avanzó 3.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.3%, la Minería descendió 0.6% y las Industrias manufactureras cayeron 0.2%.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.4% en términos reales en marzo pasado. Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras crecieron 3.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.2%, la Construcción 1.1% y la Minería disminuyó 1%.

Cadillac Escalade V-Series es la SUV grande más potente de la industria Cadillac Escalade V-Series entrega 682 caballos de fuerza y 653 lb-pie de torque y está equipada con tecnologías exclusivas


Detroit, Michigan. - Cadillac reveló en Estados Unidos todos los detalles sobre la nueva
Escalade-V 2023, la SUV más potente de la industria. Es la primer SUV V-Series de Cadillac: una
elevación de diseño, desempeño y tecnología, y la expresión más clara de la pasión que existe en la
esencia de Cadillac.
Con una completa combinación de refinamiento, potencia y tecnología, Escalade V-Series presenta
un estilo inspirado en el alto desempeño y un sonido inconfundible que se mezclan dando una
presencia en la calle que hace que la volteen a ver. Con estos atributos, Escalade-V amplía la línea
V-Series de alto desempeño, que justo llega a su cuarta generación, ofreciendo un mayor nivel de
desempeño mientras que conserva el linaje de la línea original presentada en 2004.
“Clientes y entusiastas de la marca habían estado pidiendo una Escalade V Series y estamos
entusiasmados de traer esta SUV de alto desempeño al mercado en el marco del aniversario 120 de
Cadillac”, dijo Rory Harvey, Vicepresidente Global de Cadillac. “No asignamos una denominación V
Series a la ligera. La llegada de Escalade V-Series 2023 es el resultado de un riguroso programa de
desarrollo que permite que este modelo tan esperado cumpla con los criterios y niveles de
capacidad establecidos en casi dos décadas de desempeño inspirado V-Series”.
En el corazón de Cadillac Escalade V-series se encuentra un motor V-8 de 6.2 L supercargado con
682 caballos de fuerza y 653 libras-pie de torque. Los elementos de desempeño estándar incluyen
una transmisión automática de 10 velocidades calibrada para Escalade V-Series, un sistema activo
de tracción que funciona en todo momento en las cuatro ruedas y adecuaciones exclusivas de
hardware y software para la suspensión. También está disponible una versión Escalade-V ESV.
Cadillac Escalade completa la designación V-Series con:
• Fascias delanteras y traseras exclusivas.
• Salidas de escape cuádruples.
• Frenos delanteros Brembo® de seis pistones exclusivos
• Callipers Edge Red.
• Rines de aluminio de 22’’ exclusivos.•







Magnetic Ride Control 4.0 y Air Ride Adaptive Suspensión estándar, con cámaras de aire
traseras y hardware de amortiguación ajustados de manera única, así como calibraciones
de software específicas V-Series.
V-Mode elegible, con configuraciones de desempeño personalizables por el conductor,
suspensión más baja y válvulas de escape activas que controlan el rugido del V-8.
Emblemas V-Series en las puertas del conductor y copiloto, la cajuela y en todo el interior,
incluido el volante.
Interior tapizado en Platinum y decor de madera Zebra con piel de semi anilina en las tres
filas y asientos delanteros con calefacción/ventilación y masaje.
Pantalla OLED curva de 38’’ característica de Escalade.
Experiencia premium de infoentretenimiento con navegación, un clúster a color de 16,9’’,
reconocimiento de voz natural, proyección inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto,
aplicaciones conectadas y más.
Sistema de audio AKG Studio Reference de 36 bocinas.
Tecnología de asistencia al conductor manos libres Super Cruise, que incluye capacidades
de remolque y cambio automático de carril (disponibilidad posterior).
Con el sistema activo permanente de tracción en las cuatro ruedas, junto con el motor
supercargado, Cadillac espera que Escalade V-Series sea capaz de acelerar de 0 a 60 mph en
menos de 4.4 segundos y recorrer un cuarto de milla en 12.74 segundos; 177 km/h según las pruebas
iniciales de GM.
“Con una relación peso-potencia de entre las mejores de su clase y tecnologías de conducción
avanzadas para poner esa potencia en el pavimento, Cadillac Escalade V-Series ofrece una
experiencia de conducción atractiva y potente como ninguna otra SUV de lujo de tamaño grande”,
dijo Jaclyn McQuaid, Ingeniero Ejecutivo en Jefe de Camionetas Grandes. “Más importante aún,
cumple con los fuertes requisitos de la insignia Mondrian de V-Series”.
La nueva Cadillac Escalade V-Series 2023 estará a la venta en Estados Unidos a finales de este
verano con un precio inicial de $149,990 dólares.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF RESUMEN

• La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 presenta una reducción leve, de 1.8% a
1.7%
• El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 presenta otro incremento importante respecto
con lo estimado en la encuesta precedente, ahora de 5.9% a 6.8%
• La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se
mantuvo por segundo mes consecutivo en -3.5%
• Con respecto al mes previo, la estimación en la tasa de política monetaria para el cierre del
2022 se incrementa de 8.0 estimada en abril, a 8.5% proyectada en mayo.
• Respecto al mes anterior, se incrementa el pronóstico para 2022 de la creación de empleos
formales a través de los trabajadores asegurados en el IMSS, al ubicarse en 450 mil, frente a
los 435 mil estimados el mes previo.
• El tipo de cambio esperado para fin de 2022 se redujo a 21.28 pesos por dólar. El mes
pasado se ubicó en 21.40 pesos por dólar.
• Para la cuenta corriente como proporción del PIB, se estima -0.70%, frente al -0.60% del mes
pasado.
• Se presentan también las expectativas actualizadas para 2023.BOLETÍN DE PRENSA
2
El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta
entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos
a conocer los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en mayo, la cual se difunde hoy,
12 de mayo. Incluye pronósticos para 2022 y 2023.
La encuesta recoge las expectativas de 36 miembros del Comité, todos ellos economistas con
amplia experiencia y reconocido prestigio.
El próximo martes 17 de mayo se presentará en conferencia de prensa el análisis de
estos resultados, así como de la coyuntura económica, realizado mensualmente al
interior del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.
Producto Interno Bruto 2022. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la
expectativa de la tasa de crecimiento del PIB real para este año, de acuerdo con la encuesta
de cada mes. En mayo, 31% de los participantes bajaron su estimación, comparada con lo
pronosticado el mes previo. Así, la mediana del consenso pasó de 1.8% a 1.7%
Fuente: Mediana de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF/ 12 de mayo de 2022
Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 2.2% y el del menor crecimiento es de
1.0%.
2BOLETÍN DE PRENSA
3
Inflación 2022. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementó de 5.9%
estimado en abril, a 6.8% proyectado en mayo. El 89% de los participantes optaron por
incrementar su estimación. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 5.0%, mientras
que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 8.0%. La gráfica siguiente presenta la
evolución mensual de la expectativa de inflación para este año:
Fuente: Mediana de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF/12 de mayo de 2022
Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del
desempeño de las finanzas públicas se mantiene en -3.50% del PIB.
Tasa de política monetaria. Los integrantes de la encuesta incrementaron su proyección a
8.5% para el cierre de 2022, frente al 8.0% estimado en abril, en la tasa de política monetaria
del Banco de México.
Empleo del IMSS. La creación esperada de empleos para el año se ubica en 450,000, cifra
superior a los 435 mil, estimada en abril.
Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la
encuesta redujo su estimación del tipo de cambio, al ubicarla en 21.28 pesos por dólar. En
3BOLETÍN DE PRENSA
4
abril, se estimó 21.40 pesos por dólar. La estimación mínima es de 20.10 pesos/dólar y la
máxima es de 22.25 pesos/dólar.
Cuenta corriente de la balanza de pagos. La mediana de la encuesta sobre esta variable se
ubicó en -0.7%. La estimación máxima es de 0.8% y la mínima, -2.0%
Expectativas para 2023. En los cuadros siguientes, se aprecian los resultados de la encuesta
de expectativas para 2022 y 2023.
Para 2023 se reduce marginalmente la estimación de tasa de crecimiento del PIB real, al
ubicarse en 2.0% y el pronóstico sobre la inflación se incrementa a 4.2 %. El pronóstico
del tipo de cambio se redujo a 21.75 pesos por dólar, marginalmente menor al 21.78 pesos/dólar
estimados en abril.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS IMEF
EXPECTATIVAS IMEF 2022
MARZO
ABRIL 2022
Crecimiento del PIB (%)
1.9%
1.8%
Inflación (fin de año, %)
5.0%
5.9%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.3%
-3.5%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
7.25%
8.0%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
435,000
435,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
21.50
21.40
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.6%
-0.6%
MAYO
1.7%
6.8%
-3.5%
8.5%
450,000
21.28
-0.7%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 12 de mayo de 2022
EXPECTATIVAS IMEF 2023
MARZO
ABRIL 2022
Crecimiento del PIB (%)
2.1%
2.1%
Inflación (fin de año, %)
3.8%
4.0%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.4%
-3.4%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
7.50%
8.00%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
400,000
400,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
21.80
21.78
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.8%
-0.8%
MAYO
2.0%
4.2%
-3.5%
8.1%
415,000
21.75
-0.8%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 12 de mayo de 2022
4BOLETÍN DE PRENSA
5
MBA. Alejandro M. Hernández Bringas
Presidente Nacional
Comité Nacional de Estudios Económicos
Mtro. Mario A. Correa Martínez
Presidente
Dr. Gabriel Casillas Olvera
Vicepresidente
Mtro. Federico Rubli Kaiser
Vicepresidente
Dr. Ociel Hernández Zamudio
Vicepresidente
Dr. Jonathan Heath
Vicepresidente

Anuncio de Política Monetaria La Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.0%, con efectos a partir del 13 de mayo de 2022.

Durante el primer trimestre del año la actividad económica mundial creció menos de lo esperado. La
inflación global siguió aumentando, presionada por los cuellos de botella, la recuperación de la demanda
y los elevados precios de alimentos y energéticos. Esto continúa generando expectativas de una
reducción más acelerada del estímulo monetario a nivel global. Las condiciones financieras tuvieron un
apretamiento adicional, donde las tasas de interés aumentaron y el dólar se fortaleció, en un contexto
de mayor aversión al riesgo. En su última decisión, la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó el
rango objetivo para la tasa de fondos federales en 50 puntos base y anticipó futuros incrementos.
Además, indicó que a partir de junio iniciará con la reducción de su balance. A su vez, un amplio número
de bancos centrales continuaron incrementando sus tasas de referencia. Entre los riesgos globales
destacan los asociados a la pandemia, la prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento
de las tensiones geopolíticas y mayores ajustes a las condiciones monetarias y financieras.
En los mercados financieros nacionales, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable, mientras
que las tasas de interés aumentaron en línea con lo observado a nivel global. La información oportuna
indica que en el primer trimestre de 2022 la actividad económica presentó una reactivación. No obstante,
se mantiene un entorno incierto con amplias condiciones de holgura, si bien estas se redujeron respecto
del trimestre previo.
A los choques inflacionarios derivados de la emergencia sanitaria se añaden las presiones provenientes
del conflicto geopolítico y las estrictas medidas de confinamiento impuestas recientemente en China.
Así, en abril las inflaciones general y subyacente registraron tasas anuales de 7.68% y 7.22%,
respectivamente, su nivel más alto desde enero de 2001, mientras que sus expectativas para 2022 y
2023 se incrementaron de manera importante. Las de mediano plazo aumentaron, mientras que las de
largo plazo se han mantenido estables en niveles superiores a la meta.
Ante presiones inflacionarias mayores a las anticipadas, los pronósticos de las inflaciones general y
subyacente se revisaron al alza hasta el segundo y tercer trimestre de 2023, respectivamente, aunque
se sigue previendo que la convergencia a la meta de 3% se alcance en el primer trimestre de 2024 (ver
cuadro). Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente en
niveles elevados; ii) presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia; iii) mayores presiones
en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico; iv) depreciación cambiaria; y v)
presiones de costos. A la baja: i) una disminución en la intensidad del conflicto bélico; ii) mejor
funcionamiento de las cadenas de suministro; iii) un efecto mayor al esperado de la brecha negativa del
producto; y iv) un efecto mayor al esperado del Paquete Contra la Inflación y la Carestía. El balance de
riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene
sesgado al alza y se ha continuado deteriorando.
1La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y
sus determinantes, así como el riesgo de que se contaminen las expectativas de mediano y largo plazos
y la formación de precios. Consideró también los mayores retos ante el apretamiento de las condiciones
monetarias y financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las mayores presiones
inflacionarias asociadas al conflicto geopolítico y al resurgimiento de casos de COVID-19 en China, y la
posibilidad de mayores afectaciones al entorno inflacionario. Con base en ello, decidió por mayoría
incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de
7.0%. Con esta acción, la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para
que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico.
En las próximas decisiones la Junta de Gobierno vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así
como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas.
Ello con el objetivo de determinar una tasa de referencia congruente en todo momento tanto con la
convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo en el que opera
la política monetaria, como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros. Ante
un panorama más complejo para la inflación y sus expectativas se considerará actuar con mayor
contundencia para lograr el objetivo de inflación.
Votaron a favor de la decisión Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, Gerardo Esquivel Hernández
y Jonathan Heath. Votó a favor de incrementar en 75 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día a un nivel de 7.25% Irene Espinosa Cantellano.