miércoles, 1 de septiembre de 2021

Quien ordena el abuso en el uso de la fuerza comete delitos más graves que la falta en que incurren los mismos migrantes: Gerardo Priego

 

“Laautoridad que ordena el abuso en el uso de la fuerza
comete
delitos más
graves que la falta en que incurren quienes atraviesan la frontera e incursionan
en territorio mexicano”, afirmó Gerardo Priego Tapia, exdiputado federal que
busca contender por la dirigencia nacional del PAN, al cuestionar la actuación de
elementos de la Guardia Nacional que en días pasados han actuado con lujo de
violencia contra migrantes que incursionan en territorio nacional, según se
puede ver en imágenes que han circulado en distintos medios de comunicación.
“No puede tratarse con la misma fuerza represiva a un criminal que pone en
peligro la vida de otros ciudadanos, y a un padre que, con su hijo en brazos,
huye de la miseria para buscar una vida con menos carencias”, afirmó el
exdiputado federal.
“La peor desgracia que puede pasarle a una nación es tener un gobierno que
ha perdido la humanidad”, añadió. “La dignidad de las personas está por
encima de cualquier otra cosa, y si bien es válido intentar impedir la migración
ilegal, el esfuerzo debe estar en la contención lograda a través de medidas
racionales, no en la violencia, el abuso y la brutalidad policiaca.”
Gerardo Priego Tapia exigió a las autoridades sujetarse a los tratados
internacionales y las leyes que les obligan a preservar la integridad de las
personas que se encuentran en territorio nacional, incluso si están sujetas a
procesos de control migratorio, y finalizó: “el gobierno que solo puede ejercer
control mediante el abuso y la violencia ha fracasado”

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras durante agosto de 2021

 

01 de septiembre de 2021

0.39 MB


El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de agosto de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.2 puntos en el octavo mes del presente año, lo que implicó un avance de 0.6 puntos frente al mes precedente.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.5 puntos en el mes en cuestión, cifra menor en 0.6 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.8 puntos en agosto de este año, reportando una reducción de 0.6 puntos con relación al nivel de un mes antes, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.8 puntos en agosto de 2021 con datos originales, nivel superior en 3.2 puntos al de igual mes del año pasado.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante agosto de 2021

 

01 de septiembre de 2021



El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de agosto de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 0.1 puntos en el octavo mes del año en curso frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó 2.5 puntos y el del Comercio retrocedió 0.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 12.5 puntos, el de las Manufacturas 12.3 puntos y el de la Construcción aumentó 8 puntos durante agosto de 2021.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos y significó un alza de 12.1 puntos en el octavo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante agosto de 2021

 

01 de septiembre de 2021

0.28 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2021, el IPM registró un avance mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52 puntos. Así, este indicador hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado disminuyeron.

Con series originales, en el octavo mes de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.3 puntos y se situó en 52.8 puntos. A su interior, todos los rubros que conforman el IPM presentaron incrementos anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales en agosto del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM reportaron aumentos anuales, uno retrocedió y el restante se mantuvo sin cambio.

Resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021

 

01 de septiembre de 2021

1.72 MB


  • Al cierre de 2020 se reportaron 2 239 instituciones en las administraciones públicas estatales; esto representa un promedio de 70 instituciones por entidad federativa, con un rango entre 37 y 107.

  • La cantidad de titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales al cierre de 2020 fue de 2 161. De ellos, 69.5% eran hombres, 25.5% eran mujeres y para el restante 5.0% no se especificó el sexo. En contraste con 2019, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 2.2%, mientras que para el sexo femenino hubo un aumento de 3.6 por ciento.

  • En 2020 se reportó que 4 203 servidoras y servidores públicos fallecieron a causa de COVID-19. De ellos, 54.9% fueron hombres, 30.6% eran mujeres y para el restante 14.5% no se especificó el sexo.

  • Durante 2020 las administraciones públicas estatales realizaron 80 379 contratos, 89.5% (71 910) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 10.5% (8 469) en obra pública y servicios relacionados con la misma. El monto total de estos contratos fue de 160 814 631 131 pesos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, medio ambiente y justicia cívica (únicamente para la Ciudad de México), con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de trámites, servicios, solicitudes y procedimientos que recibieron las instituciones de las Administraciones Públicas Estatales.

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

-Al cierre de 2020 había 2 239 instituciones de las administraciones públicas estatales. Con respecto a 2019, se registró un aumento de 1.5 por ciento.


-La cantidad de titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales fue de 2 161 en 2020. Del total de titulares, 69.5% eran hombres, 25.5% eran mujeres y para el restante 5.0% no se especificó el sexo. Además, 1.6% perteneció a algún pueblo indígena, mientras que 0.9% presentaba alguna condición de discapacidad.


-En 2020, 4 203 servidoras y servidores públicos fallecieron a causa de COVID-19. De ellos, 54.9% fueron hombres, 30.6% eran mujeres y para el restante 14.5% no se especificó el sexo; además, 47.6% del total de personal fallecido estaba adscrito a la administración pública del estado de México.


-Durante 2020 las administraciones públicas estatales ejercieron un presupuesto total de 1 799 264 042 353 pesos. Con respecto a 2019, dicha cifra representó una disminución de 3.3 por ciento.


-En el mismo periodo las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 175 838 991 solicitudes de trámites y servicios. En comparación con lo reportado en 2019, hubo una disminución de 41.1% en el total de las solicitudes recibidas.


-Las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 50 676 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de sus servidores públicos en 2020, lo que indica una diminución de 29.3% en contraste con 2019.


-Se iniciaron 6 820 procedimientos de responsabilidad administrativa por parte de las áreas substanciadoras a servidoras y servidores públicos de las administraciones públicas estatales y se concluyeron 2 796 procedimientos. Derivado de procedimientos concluidos, 2 032 servidoras y servidores públicos fueron sancionados.


-Durante 2020, las administraciones públicas estatales realizaron 80 379 contratos, 89.5% (71 910) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 10.5% (8 469) en obra pública y servicios relacionados con la misma.


-El monto total de los contratos realizados por las administraciones públicas estatales fue de 160 814 631 131 pesos. La licitación pública nacional representó 47.8 por ciento.


Los resultados del CNGE 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Protección civil; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Administración de archivos y gestión documental; Medio ambiente, y Justicia cívica (únicamente para la Ciudad de México).

La información se puede consultar en el sitio: https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/

Windows 11 estará disponible el 5 de Octubre

 


Recientemente se han ido filtrando versiones inacabadas de la nueva versión del sistema operativo de Microsoft, pero han anunciado que la versión oficial de Windows 11 estará disponible a partir del 5 de Octubre para la mayoría de usuarios, pero continuará llegando al resto de computadoras a lo largo del año y principios de 2022.

Esta nueva versión de Windows estará disponible como descarga gratuita en Windows Update y en los próximos meses a partir del lanzamiento empezará a venir preinstalado en computadoras nuevas. Estas son las principales novedades que trae esta nueva versión de Windows:

- Nuevo lenguaje visual y de diseño.
- Cambios importantes en UI y en la navegación/organización de nuestro archivos.
- Chat integrado en la barra de tareas (usando la herramienta de teletrabajo Microsoft Teams)
- Mejor sistema de Layout/Snap Groups y Escritorios para facilitar la colocación de ventanas en nuestra pantalla/s
- Widgets personalizados con IA

También se dieron a conocer los requisitos mínimos para usar Windows 11, pero también dieron como alternativa para los equipos que no los cumplan, una versión del sistema operativo la cual no recibirá actualizaciones de sistema ni de seguridad.

Fuente: Holahorro.mx

PNUD México y Rotoplas promueven seguridad hídrica de comunidades rurales e indígenas de Chiapas, Campeche y Tabasco

 

Sistemas de captación de agua de lluvia instalados en comunidades de los tres estados promoverán gestión sostenible del agua en beneficio de 415 personas.

Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y la empresa Rotoplas, coordinaron esfuerzos para la instalación de 63 sistemas de captación de agua de lluvia con capacidad de 10 mil litros cada uno, en 6 comunidades rurales e indígenas de Chiapas (Aldama), Campeche (Calakmul) y Tabasco (Centla), con lo cual se busca aumentar la seguridad hídrica[1] de más de 415 personas.

En México, el 7.5% de la población (más de 9 millones de personas) no tiene acceso a agua potable y el 8.6% (10.4 millones de personas) no cuenta con servicios de saneamiento (CONAGUA, 2017[2]), aunado a esta situación la pandemia de COVID-19 ha dejado claros los retos en las comunidades rurales e indígenas para un ejercicio pleno de este derecho humano al agua y saneamiento; previo a esta situación, de la población rural, el 21% de quienes hablan una lengua indígena presentaban una carencia por acceso al agua (CONEVAL, 2018).

Para hacer frente a esta problemática, y como parte del proyecto “Reducción del impacto económico del COVID-19 y fomento a la recuperación temprana resiliente en comunidades de México”, el PNUD en México realizó un diagnóstico técnico de acceso al agua en 34 localidades de estos 3 estados, para definir junto con las y los líderes comunitarios, aquellas acciones que permitieran el mayor impacto social.

El análisis permitió definir seis comunidades que recibieron un donativo en especie de Rotoplas para la instalación de ecotecnologías de acceso al agua que beneficiarán a más de 415 personas. Los equipos fueron instalados con el apoyo y participación de los comités comunitarios de agua y se aplicaron medidas de reforzamiento dadas las condiciones de riesgo del territorio.

Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD México señaló que esta alianza entre comunidades, organizaciones locales y del sector privado representa la estrategia emblemática del PNUD en México y sus socios para promover la recuperación sostenible y resiliente ante los impactos del COVID-19, y el ODS 6 de Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

¨Durante más de 40 años hemos emprendido acciones que realmente tengan un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, por eso continuaremos creando alianzas de valor como la que tenemos con PNUD, para lograr materializar nuestra misión de llevar más y mejor agua a la gente, no solamente en momentos cruciales como la que enfrentamos y donde el agua ha sido vital para mitigar los daños del COVID, sino para reducir la brecha en el acceso a agua de manera permanente¨ comentó Jose Luis Mantecón, Vicepresidente de Sustentabilidad y Capital Humano.

Con la instalación de estos equipos, se espera que las personas de las comunidades beneficiadas no solo puedan promover prácticas sanitarias para la prevención de contagios de COVID-19 y desarrollar actividades productivas, sino también fortalecer sus capacidades de construcción e instalación de ecotecnologías, para una gestión sostenible del agua. Asimismo, reforzará la gobernanza comunitaria del agua, ya que cada comunidad firmó acuerdos para el buen uso, cuidado y mantenimiento de las obras instaladas. 

                                                                                                                                       

-----------------

 

Sobre el proyecto “Reducción del impacto económico del COVID-19 y fomento a la recuperación temprana resiliente en comunidades de México”[3] es implementado por el PNUD en México con el apoyo financiero de la Fundación Z Zurich Foundation, Fomento Social Citibanamex, la Fundación W.K. Kellogg, Rotoplas S.A. de C.V., la Fundación FEMSA y los gobiernos de los estados de Chiapas y Morelos.

Acerca del PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de personas expertas y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

Pueden obtener más información en www.mx.undp.org  o seguirnos en @PNUD_Mexico

Acerca de Rotoplas

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 40 años de experiencia en la industria y 18 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*.