martes, 8 de junio de 2021

Mensajeros Urbanos anuncia el lanzamiento de su mensajería express en México, ahora también para personas

 


- Próximamente los mexicanos podrán realizar de manera inmediata por la app, o a través de la página web de Mensajeros Urbanos: envíos, entregas, pedidos, y pagar servicios.

- Entregas desde 35 minutos según kilometraje desde la creación del servicio.


- El objetivo de la compañía es continuar expandiéndose a otras ciudades como Querétaro, Puebla, Mérida, Ciudad Juárez entre otras.


Ciudad de México, 8 de junio de 2021. Mensajeros Urbanos, la solución tecnológica que conecta las necesidades logísticas de las empresas y personas, con miles de conductores y vehículos con capacidades ociosas, anuncia el lanzamiento de su servicio de mensajería express en México, ahora también para personas.

El servicio de mensajería express es de puerta a puerta, desde cualquier origen a cualquier destino, dentro de las ciudades donde la compañía tiene presencia. Según Mauricio Cifuentes: Vicepresidente de Crecimiento: “En el 2050, el 80% de la población mundial vivirá en las mega ciudades, dificultando la movilidad; nuestra solución está desarrollada para evitar que las personas deban enfrentarse a diario al tráfico, las filas y lo caótico que pueden ser las grandes ciudades, nuestros tiempos son muy cortos estamos hablando de atender los servicios desde 35 minutos y lo que queremos es sobrepasar las expectativas de las personas”

La plataforma que inició sus operaciones en el país en 2019, sigue expandiéndose con soluciones empresariales como el Same day y Next day, luego de su gran acogida dentro del sector en las diferentes ciudades donde tiene presencia, y ahora con este nuevo servicio, que sin duda, será una gran ayuda para todos los mexicanos.

Este nuevo servicio de mensajería express permitirá que mediante la app, o a través de la página web de Mensajeros Urbanos, los mexicanos que necesiten realizar envíos, entregas, pedidos, o pagar servicios, puedan tener a un aliado de confianza para realizar cada una de estas acciones que requiera ser ejecutada de forma inmediata los 365 días del año y las 24 horas del día.

De acuerdo con el estudio Digital 2021 Global Overview Report publicado por We are Social y Hootsuite, México tiene actualmente 129 millones de habitantes, de los cuales un 80.9% vive en zonas urbanas, lo que significa una excelente oportunidad de negocio para Mensajeros Urbanos: “Seguimos convencidos del Océano azul que es México, y por eso nuestros esfuerzos están en seguir demostrando nuestro compromiso con cada uno de los clientes finales a los que lleguemos, para brindarles experiencias de calidad. El objetivo de la compañía es continuar expandiéndose a otras ciudades” Afirmó Cifuentes.

Nuevas tecnologías impulsan eficiencia en las empresas ante la reactivación económica

 


  • El mercado de inteligencia artificial mantendrá su crecimiento de 17.5% hasta 2025: IDC

  • El 30% de las ventas en línea, ya son por recomendación a través redes sociales y diversas plataformas de internet: Rubén Imán, CEO en ONEST Logistics

  • La conectividad puede mejorar la productividad de las empresas y reducir presupuestos entre 8%, 10% y 15%: ONEST Logistics

Ciudad de México, 07 de junio 2021.- La contingencia sanitaria que originó el virus del Covid-19 provocó nuevos cambios sociales y culturales en todo el mundo, principalmente en la forma de comprar por parte de las personas y las alternativas de venta en los negocios durante el confinamiento, al grado de que las industrias tuvieron que adoptar e implementar nuevas tecnologías para atender la demanda de productos y servicios.

De acuerdo con la International Data Corporation (IDC) informa que durante el 2021 los ingresos del mercado de Inteligencia Artificial incrementarán un 16.4%, se estima que alcanzará un valor de 327, 500 millones de dólares. Además, se estima que en 2025 la compra de software, hardware y servicios de Inteligencia Artificial tendrá un impacto en crecimiento con una tasa interanual del 17.5%, superando la cantidad de los 550,000 millones.

Ante este contexto, la digitalización y la información inteligente se convirtieron en elementos clave para la implementación de estrategias efectivas con gran impacto en poco tiempo. Sin bien, todas las industrias se vieron en la necesidad de apostar por la transformación digital, y la industria logística no fue la excepción, mediante las nuevas tecnologías le permitió monitorear el trayecto de las mercancías, con la finalidad de supervisar los tiempos de entrega y demanda de cada producto.

De acuerdo con Rubén Imán, CEO en ONEST Logistics, comenta que, “Nos encontramos ante una nueva oportunidad para optimizar recursos, a cortar ciclos en los procesos, reducir costos y asimismo mejorar la oferta de productos y servicios en general. Lo antes mencionado, se logrará a través de las nuevas tecnologías, como el internet de las cosas (IoT), Redes Sociales, Cloud, Blockchain, Big Data, Robots, Impresión 3D, Tecnología Móvil, Simuladores y Realidad Aumentada, lo anterior nos llevará a conocer las necesidades de nuestros clientes y usuarios mediante los procesos analíticos.

Ahora bien, conforme la evolución del mercado permita adéntranos en este tema, tenemos que hacer crecer nuestra base de datos y ofrecer un costo accesible. Para ONEST Logistics la conectividad puede mejorar los datos en la productividad de las personas, número de montacargas y herramientas de usos, que pueden bajar tus presupuestos 8%, 10% y 15%. Dentro de la industria logística, las nuevas tecnologías permiten tener un mejor manejo de control en el stock, en la asignación de almacenes, tamaño de inventarios y la agilización de recorridos, que permita obtener información inteligente mediante datos.

El Data Analytics es un formato de futuro de cómo vamos comercializando, cómo operamos y analizamos nuestros inventarios, los espacios y la productividad de las personas. En fin, todas las cosas que podemos hacer en el ramo que nos dedicamos es totalmente analizable, si tiene datos se puede analizar, se puede optimizar y podemos utilizar una herramienta predictiva para que sea mejor el futuro. Actualmente, el 30% de las ventas son por recomendación a través redes sociales y diversas plataformas de internet, que nos permite analizar el comportamiento y predicción de compra”, señala Imán.

ONEST Logistics, empresa 100% mexicana líder en servicios logísticos, implementó un desarrollo propio con el propósito de lograr un ecosistema Big Data, con herramientas de Oracle, Spark y Python; que le llevó alrededor de 18 meses elaborar toda la información y preparar a la empresa para poder ofrecer a sus clientes reportes de valor sobre el comportamiento de los productos, movimientos y de recomendaciones. Según Rubén Imán, “las empresas que desean implementar este tipo de tecnologías necesitan hacer una inversión de alrededor de 200 mil dólares”.

Este producto o servicio inteligente, consiste en ya no vender más espacios de almacén, sino la idea es ofrecer una herramienta de planeación en la producción, con base en los datos científicos sacados de la misma operación que no marque solo un crecimiento, sino que la tendencia sea los datos inteligentes que le permita al cliente poder calcular su capacidad de producción de forma adecuada en los próximos meses o años.

Para el CEO de ONEST Logistics “La implementación de nuevas tecnologías permite realizar ajustes de rutas en el transporte y los flujos de distribución, con la información que está a la mano se puede gestionar rutas de transporte más rápidas utilizando las vías que están despejadas o corredores seguros con el fin de reducir los costos que esto conlleva, si bien cada kilómetro que avanza un vehículo tiene un costo muy elevado”.

Cabe destacar que Onest Logistics actualmente atiende alrededor de 1,200,000 de envíos al año a toda la República Mexicana con un servicio confiable que garantiza la distribución casa por casa y más del 95% se entrega en máximo 24 hrs., consolidándose como los expertos en e-commerce con un incremento en ventas del 30% durante la pandemia y cuenta con más de 30 centros de distribución, 392,000 m2 de capacidad instalada, 22,800,000 cajas embarcadas al mes, 392,000 códigos de inventarios, una amplia diversidad de herramientas tecnológicas, además de soluciones personalizadas y costos competitivos para satisfacer las necesidades de sus clientes. 

De esta forma, la crisis actual deja un gran aprendizaje a la industria logística a nivel global y sentará las bases para replantear procesos, desarrollando un análisis de riesgos que le permita a las empresas de forma proactiva anticiparse en la aplicación de medidas preventivas. Mientras que la tecnología jugará un papel fundamental para fortalecer la cadena de suministro.

Acerca de ONEST LOGISTICS

Onest Logistics, empresa mexicana líder en servicios logísticos, reconocida por su confiabilidad, valores y compromiso con sus clientes. En los últimos años, ONEST se consolidó como la primera empresa mexicana más grande en el sector 3PL, con base en nuestros tres grandes pilares que son Tecnología, Flexibilidad y Consolidación.



Para más información vista: https://www.onestlogistics.com/

Onest Logistics



Onest Logistics





SCT EFECTÚA TRASPASO DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE A SEMAR

 


 
  • Con estas acciones se consolida y concentra en Marina la Autoridad Marítima Nacional y Portuaria


En cumplimiento al Decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (APF), de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y de la Ley de Puertos, los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Secretaría de Marina (SEMAR) en compañía de servidores públicos, llevaron a cabo la firma de la documentación que avala el traspaso oficial de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

El secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, agradeció las facilidades que se le dieron a su equipo durante los seis meses de transición, y destacó la colaboración de ambas instituciones.

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, informó que después de varios meses, se está concluyendo una transición ordenada, metódica y con amplia disposición de las dos partes y se cumple un compromiso presidencial que abre paso a una nueva etapa en la operación portuaria de nuestro país.

Ambos secretarios hicieron un reconocimiento a la Capitana de Altura Ana Laura López Bautista, coordinadora general de Puertos y Marina Mercante, por su liderazgo y dedicación para conducir el proceso exitosamente.

El traspaso deriva del precepto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 7 de diciembre del año 2020, en el que se dispuso que la SCT entregara a la SEMAR los recursos humanos, financieros y materiales de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Dirección General de Fomento y Administración Portuaria, Dirección General de Puertos, y Dirección General de Marina Mercante.

En este sentido, están incluidas en la entrega las 14 Administraciones Portuarias Integrales (APIs) del país, el Fideicomiso de Formación y Capacitación para Personal de la Marina Mercante, el Fondo de Desarrollo de la Marina Mercante Mexicana y en general, todos aquellos recursos necesarios para la ejecución de las atribuciones que por virtud del “Decreto” han sido trasladadas a la Secretaría de Marina.

Los titulares de ambas instituciones reconocieron el esfuerzo del personal, profesional y altamente capacitado, con el fin de atender lo establecido en el “Decreto”.

Esta suma de esfuerzos permitirá un mayor dinamismo a las actividades marítimas, el fortalecimiento de la seguridad y protección marítima y portuaria, así como la protección al medio ambiente marino, cumpliendo así con lo que establece la Organización Marítima Internacional (OMI); sin contraponerse con el ejercicio de las atribuciones de otras dependencias de la APF.

Es importante mencionar que los cambios en las APIs tienen como finalidad eficientar su operatividad. En este sentido, tanto dicho sector, como las escuelas náuticas mercantes continuarán trabajando bajo el régimen de carácter civil, respetándose siempre los derechos de cada uno de sus trabajadores.

Concentrando las atribuciones del sector marítimo-portuario en una sola institución, México se transforma y debido a la importancia que representa, ambas Secretarías reafirman su compromiso de fortalecer el sector marítimo nacional, trabajando por una Marina Mercante fuerte y unida, que garantice el bienestar del pueblo mexicano al velar por sus intereses.

Nuevas fechas para el Foro Mundial de Turismo Gastronómico: 31 de octubre – 2 de noviembre de 2021


La Organización Mundial del Turismo (OMT), el Basque Culinary Center (BCC), VISITFLANDERS y la ciudad de Brujas han anunciado nuevas fechas para el 6º Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT.

Celebrado bajo el lema "Turismo Gastronómico: promover el turismo rural y el desarrollo regional", el Foro tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2021 en Brujas (Bélgica).

El evento se centrará en la contribución del turismo gastronómico a la integración social y económica. También destacará su potencial no aprovechado para la creación de empleo, la cohesión regional y el crecimiento sostenible. Basándose en el trabajo de la OMT para promover la innovación en el sector turístico, el Foro también representa una oportunidad única para que los expertos de campo pujante del turismo gastronómico compartan nuevas ideas y buenas prácticas y sitúen a los dos sectores en el centro de los planes de recuperación.

La gastronomía sigue demostrando su capacidad para ayudar a los destinos a diversificarse y estimular el desarrollo económico en todo el mundo

Para acoger y conectar a participantes de todo el mundo, el Foro se celebrará en un formato híbrido. De este modo, a los delegados reunidos en el Concertgebouw de Brujas se les unirán virtualmente participantes de todas las regiones del mundo a través de una plataforma especial en línea.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirma: "No hay mejor momento que este para rediseñar el futuro de la alimentación y el turismo. La gastronomía sigue demostrando su capacidad para ayudar a los destinos a diversificarse y estimular el desarrollo económico en todo el mundo. Así ocurre especialmente en las comunidades rurales, donde puede ayudar a preservar la identidad y la autenticidad de las tradiciones locales".

Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center, señaló que "actualmente nos encontramos en un momento singular y especialmente difícil, y las comunidades rurales, la innovación y la creatividad serán claves para transitar con éxito hacia un nuevo escenario. Por ello, es necesario incrementar la aportación de toda la cadena de valor de la gastronomía de cara al futuro, generando un marco institucional adecuado a través de políticas específicas. Este tipo de foros son imprescindibles para impulsar proyectos que generen y desarrollen iniciativas gastronómicas sostenibles que transformen y tengan un impacto positivo en el sector".

El responsable de Turismo de Flandes, Zuhal Demir, afirma: "Estamos deseando dar la bienvenida a los participantes, tanto en directo como en línea, para que exploren la Brujas culinaria durante el Foro de noviembre. Se trata de una gran oportunidad para que los destinos intercambien experiencias sobre cómo afrontar estos tiempos difíciles y pongan la gastronomía y el turismo en el centro de los planes de recuperación. Flandes, como uno de los centros gastronómicos de Europa, está preparado para liderar el camino hacia un futuro sostenible del turismo gastronómico".

El Foro está coorganizado por la OMT y el BCC desde 2015 con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre expertos en turismo y gastronomía, identificar buenas prácticas y promover el turismo gastronómico como motor del desarrollo sostenible.

Acerca del BCC

El Basque Culinary Center representa un ecosistema único en el que la formación, la innovación, la investigación y el emprendimiento coexisten con el objetivo de desarrollar e impulsar la gastronomía, entendida como un conocimiento razonado sobre qué y cómo comemos.

Su misión está anclada en valores como la pasión, la innovación, la excelencia y el compromiso social. Ubicado en San Sebastián desde septiembre de 2011, el Basque Culinary Center es una institución pionera integrada por la Facultad de Ciencias Gastronómicas y el centro de investigación e innovación en el campo de la gastronomía.

En 2021, el Basque Culinary Centre celebra su décimo aniversario. Desde su origen, la institución ha desarrollado una visión de 360º de la gastronomía a través de diferentes iniciativas y proyectos. Este año, celebramos nuestros logros y los retos por venir, siempre basándonos en nuestros valores: pasión, orientación a la excelencia, innovación y compromiso social.

Enlaces relacionados

La transformación digital en el gobierno

 


 

Ciudad de México. 07 de junio de 2021. El mundo digital ha crecido de manera exponencial, en particular con las experiencias que vivimos el año pasado. Actualmente, casi el 60% de la población mundial tiene acceso a Internet, la potencia de procesamiento continúa duplicándose cada dos años y la cantidad total de datos a nivel mundial se triplicará para el 2025.

 

La transformación digital es un tema que está impactando a todas las industrias. Un caso particular es el de los gobiernos, los cuales han desarrollado numerosos proyectos en este rubro que ofrecen diversas ventajas como simplificar los procesos de sus organismos y facilitar la vida de los ciudadanos y de las empresas.

 

En este sentido, México es líder entre aquellos países con un PIB comparable al suyo y ocupa el lugar 55 en madurez digital entre 151 países analizados por McKinsey.

 

Asimismo, de acuerdo con información proporcionada por el Project Management Institute (PMI), asociación líder a nivel mundial en gestión de proyectos, como resultado de la transformación digital en el gobierno, nuestro país ocupa la quinta posición en la última clasificación de políticas de datos abiertas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

La implementación de tecnologías de la información en el gobierno es una herramienta para mejorar procesos, promover la participación ciudadana y consolidar los servicios digitales que se ofrecen a la sociedad. Ejemplo de ello es el desarrollo y la puesta en marcha de portales gubernamentales que ofrecen diversos servicios los cuales van desde la obtención de licencias profesionales hasta la emisión de certificados de nacimiento.

 

De acuerdo con la OECD, un gobierno digital es aquel que, ante la necesidad de adaptarse a las demandas de sus ciudadanos, adopta tecnologías para mejorar la provisión de servicios públicos, los procesos administrativos y el compromiso ciudadano. Llegar a estos objetivos requiere de un sólido liderazgo y acuerdos de los altos funcionarios pues son factores relevantes para poder cambiar las regulaciones gubernamentales preestablecidas.

 

En el caso de México, desde que inició el proyecto gob.mx en 2014, el gobierno ha reunido 34,000 bases de datos de 250 instituciones gubernamentales y 5,400 servicios públicos. También lanzó un nuevo sistema digital de pagos que podría ahorrarle cerca de 12.700 millones anuales de USD en salarios, pensiones y programas sociales.

 

Gracias a esta transformación digital, México cuenta con el segundo sistema más grande del mundo para realizar pagos del gobierno a los ciudadanos. Esto le permite al país a adaptarse al nuevo ecosistema de trabajo, en donde empresas y gobiernos necesitan una mentalidad ágil que les permita realizar cambios proactivos para el futuro próximo, habilitando procesos para hacer más flexible y rentable sus operaciones. Por ello la importancia de incorporarse a la era de la digitalización.

 

Las reformas digitales son necesarias para la transformación tecnológica de cualquier gobierno. Éstos necesitan que los equipos involucrados en dichas reformas tengan una amplia visión y estándares comunes que todos los organismos gubernamentales cumplan. También es importante definir las medidas de seguridad de los datos y la protección de la privacidad para iniciativas futuras.

 

Por ello, de acuerdo con PMI, una de las claves para asegurar el éxito en la implementación de estrategias es a través de la dirección de proyectos y del desarrollo del talento profesional. En donde los individuos busquen aprender aquellas habilidades que no poseen para ser capaces de liderar equipos de una manera empática y efectiva. Además, esta implementación desarrolla un pensamiento crítico y creativo.

 

Asimismo, dentro del proceso de transformación digital, es importante promover un liderazgo sólido y un fuerte compromiso que ayude a adoptar aquellas iniciativas dirigidas a simplificar procesos y desburocratizar la administración pública.

 

En el caso de México, el gobierno ha recopilado lecciones aprendidas de otros líderes. Cuando los funcionarios le solicitaron a la OECD que revisara el avance del país en materia de datos abiertos, se seleccionó a Corea del Sur y Francia (las dos naciones que ocupan los primeros lugares en la clasificación de datos abiertos de la OECD) para que actuaran como pares en el proceso de transformación digital y ayudaran a identificar formas en las que el gobierno podía mejorar.

 

La era digital crece de manera exponencial y los gobiernos están conscientes de ello, aceptar el hecho de incorporarse a esta nueva realidad y hacer todo lo necesario para entrar de lleno en ella repercutirá en beneficios a todos niveles.

 

About PMI

Project Management Institute (PMI) is the world's leading association for those who consider project, program, or portfolio management their profession. Through global advocacy, collaboration, education, and research, we work to prepare more than three million professionals around the world for the Project Economy: the coming economy in which work, and individuals, are organized around projects.  Celebrating our 50th anniversary in 2019, we work in nearly every country around the world to advance careers, improve organizational success and further mature the project management profession through globally-recognized standards, certifications, communities, resources, tools, academic research, publications, professional development courses and networking opportunities.

 

COPARMEX Y CONFEDERACIÓN USEM – UNIAPAC MÉXICO LANZAMOS LA NOVENA EDICIÓN DEL ‘RECONOCIMIENTO DON LORENZO SERVITJE AL EMPRESARIO JOVEN CON LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL’.

 

 

o   El Reconocimiento Don Lorenzo Servitje lo realizamos anualmente en memoria del legado de Don Lorenzo Servitje Sendra.

o   Reconocemos a jóvenes empresarios que viven una Gestión Empresarial centrada en la Persona y que trabajan por transformar el Mundo del Trabajo.

o   Desde su creación en 2013, hemos reconocido a 25 empresarios jóvenes de nuestro país.

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México (Confederación USEM – UNIAPAC México), promovemos el Reconocimiento Don Lorenzo Servitje al Empresario Joven con Liderazgo y Responsabilidad Social, inspirados en la vida y obra de Don Lorenzo Servitje Sendra.

 

El objetivo de este reconocimiento es distinguir el esfuerzo y liderazgo de jóvenes empresarios, que ponen como principio y fin de su actividad la dignidad de la persona, y cuya actividad empresarial es gestionada de manera responsable para con todos sus grupos de interés, contribuyendo así, al bien común.

 

En COPARMEX y Confederación USEM – UNIAPAC México basamos nuestro trabajo en el respeto y la promoción de la dignidad de la persona, como centro y fin de toda actividad social y económica. Creemos firmemente que, con base en esta premisa, podemos construir un mejor México para todos, trabajando en conjunto para lograr el bien común y valorando lo más importante para las empresas: la persona representada en todos sus grupos de interés.

 

Para consultar las bases de participación del reconocimiento, te invitamos a visitar el sitio web:

www.reconocimientodonlorenzo.org

 

La convocatoria cierra el 31 de agosto y se dará a conocer a los ganadores el 19 de noviembre a través de este mismo sitio y de nuestras redes sociales.

Indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra

08 de junio de 2021


Cifras durante el primer trimestre de 2021


Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó 0.7% en el trimestre enero marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias registró una caída de 1.4% y en las actividades primarias de 0.9%, mientras que en las terciarias creció 0.4% en el mismo lapso.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras aumentó 0.5% y en los establecimientos manufactureros 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 2.7% y en las de comercio al por menor 0.9%, en tanto que en las de servicios privados no financieros decreció 1.4% en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros fue inferior en 0.2% y en las empresas constructoras ascendió 2.2% en el trimestre enero-marzo del presente año respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra tanto en las empresas de comercio al mayoreo como en las dedicadas al menudeo retrocedió 2.6%; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se incrementó 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.