martes, 9 de febrero de 2021

5 aptitudes de las parejas con éxito financiero

 


 

            Administrarse monetariamente no es la cualidad más buscada en las apps de citas, pero los buenos hábitos en ambos son fundamentales cuando la relación se piensa a largo plazo o permanentemente.

 

Ciudad de México, 8 de febrero 2021.- El éxito en pareja es un concepto tan complejo como el amor en sí, pues depende de los objetivos que cada par busque alcanzar en determinado tiempo y cómo los logran. Sin embargo, pese a la diversidad de significados sobre el término, los expertos del programa de educación financiera y negocios de Banco Azteca, ”Aprende y Crece” aseguran que hay algunas aptitudes y actitudes ideales hacia el dinero que, infaliblemente, ayudan a construir un camino de logros y realización en pareja, además de lo sentimental.

 

“Saber administrarse monetariamente no es una de las cualidades más buscadas en las aplicaciones de citas y tampoco es algo que tenga más peso que factores como la química o los gustos en común a la hora de elegir pareja, no obstante, es fundamental que ambos compañeros de vida tengan buenos hábitos en relación con las finanzas, sobre todo, cuando se piensa en una relación a largo plazo o permanente”, señalaron los especialistas.

 

Es así que si a ti y a tu pareja les es complejo ponerse de acuerdo en términos económicos, lean lo siguiente para darse una idea de aquellas aptitudes que deben alimentar en equipo o bien, mejorar si ya llevan a cabo algún plan en conjunto:

 

1.- Sean transparentes. Cada uno tiene claro los ingresos del otro y ambos conocen exactamente cuáles son los gastos fijos, si están ahorrando y cuando es necesario contratar nuevos servicios y hacer ciertas compras. Esto, con la finalidad de aportar de manera similar al cubrir los gastos.

 

La transparencia sobre ingresos y egresos evita malos entendidos y conflictos, ayuda a respetar las reglas, tan necesarias para no caer en compras por impulso o adquirir compromisos que no se puedan costear. Al respecto, vale la pena apuntar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) , el 79% de los mexicanos en una relación sabe cuánto gana su pareja, el 13% no lo sabe, y el 8% prefiere no tocar el tema.

 

2.- Construyan una visión patrimonial en común. Construir patrimonio en equipo es más fácil y rápido si se tiene en claro un conjunto de objetivos financieros comunes, saber cómo llegar a ellos y cómo desean vivir en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo: si desean vivir juntos ¿en dónde rentarán y cómo se reunirán los recursos para ello? y a la par: ¿cómo ahorrarán, al mismo tiempo para una vivienda propia?

 

Esto aplica también, si gustan de los viajes, ahorrar para un auto, entretenerse seguido o invertir en algo que a ambos les guste mucho; lo fundamental es tener objetivos financieros en común por los cuales hacer equipo.

 

3.- Desarrollen destrezas para administrar recursos.  Ya sea a través de asesoría de expertos en finanzas, aplicaciones móviles o buenos hábitos, una pareja exitosa financieramente hablando, consigue gastar menos de lo que perciben en conjunto, al mes. Ya sea elaborando tablas de Excel para registrar cada gasto, anotando en una pizarra de la cocina cada inversión (incluidos los de ocio) o en el bloc de notas del celular; mantienen un control disciplinado y rara vez rebasan sus números.

 

4.- Comuníquense oportunamente y calculen riesgos. Si en determinado momento deciden emprender algún negocio, ampliar la familia o adquirir un inmueble, primero se comunican para determinar las posibilidades y factores limitantes, analizando incluso los riesgos, antes de hacer cualquier movimiento.

 

5.- Desarrollen un fondo de ahorro. Y no solo eso, los multiplíquenlo, ya que por una parte pueden hacer una reserva para uso en caso de emergencias, pero también, para multiplicarlo utilizando otra parte para inversiones de bajo riesgo. Dentro de este rubro entra la activa aportación a las afores para el retiro y los seguros de vida y médicos, ya que a la larga, pueden representar un descalabro profundo en el bolsillo de ambos.

 

Cuidar estos aspectos financieros al momento de elegir pareja podrían evitar problemáticas en una relación, apliquen estos aspectos en conjunto para que el amor “no salga por la ventana”

 

La historia detrás de las bacterias en tu cepillo de dientes

 


  • ¿Qué tan bien conoces a tu cepillo de dientes?

¿Sabías que 8 de 10 personas perderán algún diente antes de los 60 años?1 Si bien, es importante mantener una rutina de higiene diaria, seguramente desconoces algunos datos sobre tu cepillo de dientes. Oral-B, la línea especializada desarrollada por dentistas, te los comparte:

  1. Aunque no las podamos ver, en la boca existen bacterias que se acumulan en tu cepillo y te las llevas a la boca de nuevo en cada cepillado



  1. Sin importar el cepillo de dientes que tengas, sus cerdas se desgastan y ya no pueden remover con la misma efectividad las bacterias que se encuentran en tu boca, lo cual puede generarte alguna enfermedad.



  1. Luego de 3 meses, tu cepillo de dientes remueve menos placa bacteriana que uno nuevo. Que no te de flojera cambiarlo, ¡Cambia tu cepillo, No acumules Bacterias!



Pasamos gran parte de nuestros días haciendo una rutina para cuidarnos, vernos y sentirnos mejor; desde comprar los productos adecuados para nuestra piel, el shampoo correcto para nuestro cabello y encontrar el ejercicio o dieta que necesita nuestro cuerpo, pero muchas veces descuidamos algo muy sencillo: la salud bucal.

¡No esperes a que tu cepillo esté despeinado para cambiarlo! Para prevenir la aparición de alguna enfermedad bucodental, es importante seguir hábitos saludables; desde acudir al dentista, hacer un mejor uso de nuestro cepillado, utilizar enjuagues bucales y muy importante: cambiar tu cepillo cada tres meses.

Puedes probar el cepillo dental Oral-B Indicator, que tiene una tecnología en sus cerdas que se decoloran para indicar el momento del cambio en el cepillo.”

¡Cambia tu cepillo, no acumules bacterias!

Oral-B contribuyendo por un México con una salud bucal al 100%”

MUESTRAN EN UN CLICK LA EXPERIENCIA DE UN VUELO EN PARAPENTE


 

• Deleita Secretaría de Cultura y Turismo al público con recorrido virtual por las asombrosas vistas de Valle de Bravo.

• Es considerado el Pueblo Mágico como uno de los mejores lugares para volar, por sus condiciones climáticas.

 

Valle de Bravo, Estado de México, 9 de febrero de 2021. El vuelo en parapente en Valle de Bravo es una de las actividades del turismo de aventura preferidas por los amantes de la adrenalina y, en este tiempo de contingencia, la Secretaría de Cultura y Turismo muestra a través de redes sociales, la experiencia de volar, con el objetivo de que, en cuanto el semáforo lo permita, el público reserve un fin de semana para vivirlo.

 

Turismo en un Click 3.0 invita a los mexiquenses a disfrutar de los recorridos virtuales por el Edoméx, mediante los cuales se mantienen vigentes los destinos y atractivos turísticos de la entidad.

 

En esta ocasión, los cibernautas disfrutaron de Valle de Bravo, donde la aventura inició con el traslado a Monte Alto, lugar donde como su nombre lo dice, están las peñas más altas de este Pueblo Mágico, y es ahí desde donde se realiza el descenso en parapente, hasta llegar a un costado de la presa de este municipio.

 

Ya en el cielo, se puede disfrutar de increíbles paisajes que ofrece esta región mexiquense, conocer la presa, uno de sus principales atractivos turísticos, las montañas arboladas que ofrecen un avistamiento único y sorprendente con sus bellezas naturales.

 

Es imperdible la vista desde las alturas de los tejados tradicionales de las casas, hasta la imponente iglesia de San Francisco de Asís, así como sus calles empedradas.

 

La adrenalina es el principal acompañante durante el vuelo que dura entre 20 y 40 minutos, dependiendo de las condiciones climáticas, pues todo se realiza de una manera segura.

 

Es recomendable realizar esta práctica deportiva acompañado de pilotos profesionales, este paradisiaco lugar cuenta con instructores y pilotos con más de 40 años de experiencia, capacitados y certificados para acompañar esta excitante aventura y vivir una experiencia única e inigualable.




PROMUEVE GEM MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA FORMAR PROFESIONISTAS EN ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES


 

• Es el caso de Jesús Fuentes Maldonado, quien se tituló en línea con la tesis: "Identificar la presencia de Síndrome de Burnout en los conductores de taxis de una base del municipio de Ocoyoacac, Estado de México".

• Tiene posgrado el propósito de formar profesionales en seguridad y salud ocupacional, que analicen, desarrollen y propongan soluciones sobre los riesgos laborales en los centros de trabajo.

• Imparte Maestría en las sedes de Zinacantepec o Tlalnepantla, en horario de 18:00 a 22:00 horas y tiene un costo de 9 mil 706 pesos.

 

Zinacantepec, Estado de México, 9 de febrero de 2021. El exceso de tiempo laborado por los taxistas, que va de 10 a 14 horas diarias, provoca en ellos un agotamiento emocional, despersonalización e ineficacia profesional, que repercute en la salud y calidad de vida del trabajador, son algunas de las conclusiones que presentó Salvador Jesús Fuentes Maldonado, al titularse en línea de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional que ofrece la Secretaría del Trabajo estatal.

 

En su tesis "Identificar la presencia de Síndrome de Burnout en los conductores de taxis de una base del municipio de Ocoyoacac, Estado de México", el estudiante señaló que dichos síntomas son característicos del síndrome de Burnout, que es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral.

 

“Al término de su jornada laboral los trabajadores se sienten desilusionados, sin energías, agotados, en el aspecto físico descuidan su imagen, algunos pierden el sentido de responsabilidad, refieren que su trabajo es una actividad aburrida y monótona, lo cual se ve reflejada en la unidad que conducen al no mantenerla en buenas condiciones higiénicas”, explicó.

 

El estudiante se tituló en línea ante la presencia de Ana Laura Martínez Moreno, Directora General de Política e Inclusión Laboral y responsable de la Dirección Escolar de los Estudios de Posgrado.

 

Martínez Moreno informó que la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional tiene el propósito de formar profesionales en seguridad y salud ocupacional, que analicen, desarrollen y propongan soluciones sobre los riesgos laborales en los centros de trabajo, como el que expuso Salvador Jesús Fuentes Maldonado en su tesis.

 

Recordó que, recientemente, la Secretaría del Trabajo estatal abrió el periodo de inscripciones para cursar en línea la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional y el Diplomado en Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional, que comenzarán oficialmente en los meses de mayo y marzo, respectivamente.

 

Para quienes quieran estudiar el posgrado o alguno de los diplomados, indicó, se estarán recibiendo las solicitudes y documentación de los interesados vía correo electrónico, para lo cual es necesario comunicarse al número telefónico 722-278-1074, a fin de recibir las indicaciones sobre el proceso para las sedes Zinacantepec y Tlalnepantla.

 

La Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional dura un periodo de dos años y se imparte en las sedes Zinacantepec o Tlalnepantla, en horario de 18:00 a 22:00 horas, tiene un costo de 9 mil 706 pesos, que debe cubrirse en cuatro parcialidades.

 

Para mayor información, los interesados pueden visitar el sitio web https://strabajo.edomex.gob.mx/maestria_seguridad, o hablar a los teléfonos 722-278-1074 y 55-5382-0800.

IMPULSA GEM TALENTO JOVEN DE LA ENTIDAD


  

• Reconocen a los ganadores del Premio Estatal de la Juventud 2020.

• Destacan historias de vida por parte de los jóvenes galardonados.

• Ofrecen programas para fortalecer su desarrollo profesional y laboral.

 

Tenancingo, Estado de México, 9 de febrero de 2021. Para dar seguimiento y reconocimiento al talento joven de la entidad, el Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, realiza actividades, visitas de trabajo y reuniones digitales a través de la plataforma digital Zoom, con el propósito de difundir las historias y semblanzas de este núcleo social.

 

En ese sentido, Ana Karen Guadarrama Santamaría, Directora General del IMEJ, realizó una visita de trabajo al municipio de Tenancingo para intercambiar ideas y escuchar las inquietudes y propuestas de la población joven, como lo es el caso de Carlos Amador López, quien hace uso de las nuevas tecnologías para rescatar el rebozo, símbolo emblemático de la historia mexicana.

 

Carlos Amador López, distinguido joven mexiquense, fue uno de los galardonados con el Premio Estatal de la Juventud 2020, formando parte de una familia de reboceros, que brinda empleo a más de 45 familias de artesanos.

 

Asimismo, Carlos busca dar proyección nacional e internacional con la innovación de colores, diseños y productos, destacando los elaborados con piel de nopal, con el interés de ofrecer una opción vegana, sustentable, cultural y artesanal.

 

Durante su visita, Ana Karen Guadarrama Santamaría puntualizó que la actual administración gubernamental reconoce en los jóvenes un sector importante para salir adelante, pues con mucha responsabilidad hacen su mayor esfuerzo para sortear los retos de estos difíciles tiempos.

 

Finalmente, la funcionaria refrendó el compromiso que tiene la administración estatal para impulsar, apoyar y difundir las actividades, talentos e historias que hacen de la juventud la base fundamental para el desarrollo integral de la sociedad mexiquense.



CONTINÚAN DIÁLOGOS EN LÍNEA DEL SIPINNA PARA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MEXIQUENSES


 

• Expresan niñas, niños y adolescentes sus opiniones sobre la contingencia sanitaria y temas que de su interés.

• Comenta Olga Esquivel Hernández, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, que estos encuentros impulsan el desarrollo personal, social, físico, de lenguaje y cognitivo de los menores.

 

Toluca, Estado de México, 9 de febrero de 2021. Hacer partícipe a la niñez y adolescencia en temas relacionados con la cultura y el arte, juega un papel importante en su crecimiento, es por ello que el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), llevó a cabo el diálogo “Arte y Cultura, ventanas de oportunidad en niñas, niños y adolescentes".

 

Durante el encuentro virtual, Olga Esquivel Hernández, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, comentó que estos eventos impulsan el desarrollo personal, social, físico, de lenguaje y cognitivo, además de que estimulan y tienen un impacto positivo en la vida de este sector de la población, por lo que es importante fomentarlos.

 

Durante la plática, transmitida a través de redes sociales, los adolescentes Edgar, de 14 años de edad, originario de Temascalcingo, Ricardo, de 11 años, y Valentina, de 13, ambos de Toluca, opinaron sobre el derecho al descanso y el esparcimiento.

 

Por su parte, Valentina y Edgar invitaron a niñas, niños y adolescentes a comenzar a explorar temas sobre cultura, lenguaje y aprendizaje, y expresaron que “el arte también es una actividad para desahogarte y expresar tus triunfos”.

 

Miriam García Hernández, Coordinadora de Vinculación y Promoción del Acervo del Fondo Editorial del Estado de México (FOEM) y fundadora de "Cultura dual. Leer para transformar", resaltó que la lectura es una herramienta eficaz para erradicar la violencia hacia las niñas y las mujeres.

 

“Recuerden, además, que no hay mejor herramienta contra la violencia que la cultura. Si somos seres más sensibles y empáticos, es difícil que toleremos en nuestra vida conductas violentas”, dijo.

 

Finalmente, la Secretaria Ejecutiva del SIPINNA invitó a los adolescentes mexiquenses, así como a la audiencia que siguió la transmisión, a expresarse a través de la cultura, alguna manifestación artística o la lectura, para abrir su panorama y desarrollar creatividad, ya que estas actividades ayudan a potencializar mejores capacidades y tomar decisiones más acertadas.

PRESENTAN CONCIERTO “EL RESCATE DE NUESTRO HUÉHUETL TRADICIONAL MEXICANO”


 

• Apoya Secretaría de Cultura y Turismo difusión de proyectos ganadores de la convocatoria Escenarios sin fronteras, a través de redes sociales.

• Transportan músicos, con este concierto, al mundo de sonidos y ritmos de nuestros antepasados.

 

Toluca, Estado de México, 9 de febrero de 2021. Con el objetivo de promover, estimular y difundir las propuestas de realizadoras y realizadores de las artes escénicas, del ámbito estatal y nacional, la Secretaría de Cultura y Turismo, en 2020 lanzó la convocatoria para el concurso Escenarios sin Fronteras.

 

En este certamen se premió a 10 proyectos con un estímulo económico, que ayudó a la comunidad artística en el primer periodo de contingencia; ahora, en 2021, a través del programa Cultura y Deporte en un Click 3.0, se darán a conocer al público, al tiempo de difundir el arte de los participantes.

 

De esta forma, quienes se conectaron en las redes sociales de la dependencia, pudieron disfrutar del concierto “El rescate de nuestro huéhuetl tradicional mexicano”, a través del cual se busca exponer este preciado instrumento ancestral, para reforzar la identidad mexiquense y parte de nuestra cultura.

 

El huéhuetl es un instrumento musical de percusión prehispánico, usado por aztecas y otras culturas que consiste en una especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, cuenta con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba.

 

En un ambiente de magia y misticismo se llevó a cabo esta presentación, llena de sonidos y ritmos que transportaron a los oyentes a tiempos pasados, y fue Óscar Salazar, músico y generador de este proyecto, quien presentó el concierto. 

 

“La característica principal del huéhuetl es que es un instrumento de membrana (cuero y piel) y su base es de tronco de árbol donde se representa la identidad de nuestra cultura que, a través de su sonido, expresa el latido de nuestros pueblos.

 

“Acompañaremos las piezas con otros instrumentos como Ideofonos, Tlapitzalli (flautas hecha de barro, carrizo, hueso o madera), Atecocolli (caracol marino) Huilacapitztli (ocarinas, tortolitas y jarros silbadores)”.

 

Así, comenzó el concierto que permitió conocer sonidos y además imaginar los ritmos que se utilizaban como forma de expresión del pasado, mismo que aún puede disfrutarse en Facebook y Twitter @CulturaEdomex.