martes, 9 de febrero de 2021
Índice Nacional de Precios Productor Cifras durante enero de 2021
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.04% frente al mes precedente y de 5.22% a tasa anual. En igual mes de 2020 disminuyó (-)0.45% mensual y aumentó 1.05% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 0.71% y los de las Actividades Secundarias 1.63%, en tanto que los de las Actividades Terciarias fueron menores en (-)0.01% a tasa mensual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.53% y a tasa anual de 5.82 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 0.85% y anual de 4.99% en enero del año actual.
Como se informó oportunamente, dadas las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del mes de abril de 2020 y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del Índice Nacional de Precios al Productor seguirá utilizando medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones, en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.
Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante enero de 2021
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.86 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.54 por ciento. En igual mes de 2020 las variaciones fueron de 0.48 por ciento mensual y de 3.24 por ciento anual.
El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.36 por ciento y anual de 3.84 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 2.40 por ciento mensual y 2.63 por ciento anual.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.55 por ciento y los de los servicios 0.14 por ciento mensual.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54 por ciento mensual, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 3.81 por ciento.
Como se informó oportunamente, dadas las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del mes de abril de 2020 y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor seguirá utilizando medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones, en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.
POSICIONAMIENTO DE ALAI REGULACIÓN DE PLATAFORMAS INICIATIVA SENADOR MONREAL
08/feb/2021
Consideramos como positiva el que se haga pública la propuesta, acción que desde la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) sugerimos al Senador Monreal a fin de proporcionar mayor claridad y transparencia sobre su contenido y permitir que se analicen a detalle sus implicaciones. Internet es un fenómeno colaborativo que requiere la participación de todos, por tanto, consideramos necesario un amplio y multidisciplinario debate que prevenga una afectación irreparable sobre el ecosistema de Internet en México.
Desde la ALAI, ya hemos transmitido al Senador y a su equipo nuestras preocupaciones en relación a esta iniciativa, al tiempo que manifestamos nuestro firme compromiso de participar en un diálogo abierto, coincidente con el llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, y que contemple la participación de todas las partes interesadas incluyendo al sector privado, la comunidad técnica, y la sociedad civil.
Algunas de las preocupaciones que nos genera este proyecto son:
Bajo la definición de redes sociales de la iniciativa prácticamente todos los servicios que se ofrecen en la capa de Internet están sujetos a ser controlados por un organismo público. Por lo tanto, de aprobarse, se pondría en riesgo la propia naturaleza descentralizada y abierta de la red, al tratar con un carácter nacional un fenómeno global y trans jurisdiccional, al mismo tiempo que desincentiva la innovación al imponer barreras de entrada.
El proyecto de ley tendría claras implicaciones y riesgos significativos en la libertad de expresión, acceso a la información y procuración de justicia opuestos a los buscados. Lo anterior aunado a que no es facultad del regulador de telecomunicaciones decidir en materia de libertad de expresión.
La erosión de las medidas técnicas y humanas que ya toman las plataformas para proteger la legalidad y la integridad en las redes sociales afectarían desproporcionadamente a los usuarios, emprendedores y negocios en México, incluyendo los sectores más vulnerables. No se dimensiona el volumen de cuentas, perfiles y contenido que se dan de baja diariamente a través de sistemas de Inteligencia Artificial por violar las políticas de las plataformas.
La premisa de la que parte la iniciativa no es garantista, dado que crea todo un entramado legal para restituir cuentas canceladas de una red social determinada, a personas que han infringido las Normas Comunitarias de manera reiterada. Asimismo, se pretende que el proceso de apelaciones de contenido en Internet sea manual y esté sujeto a revisión y aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
La necesidad de obtener una autorización en México para la operación de las denominadas como “redes sociales relevantes” atenta contra lo establecido en el T-MEC en materia de trato nacional, poniendo barreras injustificadas al comercio digital que no son requeridas en EUA ni en Canadá, generando incertidumbre jurídica y limitando el flujo transfronterizo de datos.
Aunado a lo anterior, esta regulación tendría impactos negativos sobre el desarrollo digital de México como vehículo para la recuperación económica y el desarrollo humano y social, dadas las barreras para usar libremente las redes sociales como medio de difusión de productos, servicios y diversas causas sociales, de los que las MiPyMEs y organizaciones de la sociedad civil dependen para llegar a sus audiencias, sobre todo en tiempos de pandemia.
Dado que Internet es un insumo básico mundial, desde la ALAI reiteramos nuestro llamado para que distintas voces de la sociedad –como usuarios, organizaciones de derechos humanos y digitales, periodistas, académicos, estudiantes, emprendedores, pequeñas y medianas empresas, entre otros– sean tomadas en cuenta previo a la presentación de la iniciativa. Lo anterior para reducir al máximo una afectación permanente a la libertad de expresión de los mexicanos, a la innovación, a la seguridad en línea y a la economía digital
https://alai.lat/posicionamiento-de-alai-sobre-regulacion-de-plataformas-iniciativa-senador-monreal/A un año del primer caso de Covid-19 en México, la recuperación económica ya es una gran prioridad.
-
Diversas iniciativas públicas y privadas han comenzado a gestarse, Businessmen Multitasking- BMT ha sido una de ellas. Este grupo de empresarios se ha creado para impulsar negocios e inversiones en México y países de habla hispana.
Ciudad de México, febrero 2021.- Nos encontramos ya casi a un año del primer caso de Covid-19 en México, el primer paciente dentro de nuestras fronteras se trató de un hombre de 35 años que había regresado de Bérgamo, Italia. En ese momento no sé tenía una idea certera de todo lo que estaba por venir. Hoy por hoy, las expectativas se ven más prometedoras y la pandemia por fin comienza a ser controlada, aunque la transmisión en términos generales no se ha podido reducir, ya fueron aplicadas miles de vacunas en nuestro país y muchas más dosis están por llegar.
Esta crisis sanitaria ha causado otra crisis que probablemente dure más tiempo, nos referimos a la financiera. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de diciembre a abril del año pasado se perdieron poco más de 12 millones de empleos.
Ante esta situación a nivel nacional los tres niveles de gobierno han puesto en marcha programas emergentes de apoyo a la población, sin embargo, esto no ha sido suficiente. Ya que es necesario la intervención de la iniciativa privada en el proceso de la reactivación económica. Esta primicia es la génesis de Businessmen Multitasking. Una iniciativa en redes sociales que nació con la intención de crear contactos de negocios para hacer sinergias y crear nuevos modelos de negocios, de esta forma apoyarse entre empresarios para lograr sobrellevar la pandemia.
“Este acercamiento entre empresarios, nace ante la necesidad de generar una sinergia para encontrar formas de obtener liquidez que les permita seguir aportando a la recuperación económica del país, BMT es un grupo completamente apartidista y sin fines de lucro, que se encuentra en búsqueda de nuevas estrategias de inversión y negocios con un análisis certero de áreas de oportunidad en tiempos de pandemia”, comentan directivos de Businessmen Multitasking BMT.
A un año del primer contagio muchos líderes del sector han buscado alianzas estratégicas que le permitan desde su trinchera aportar a la recuperación económica del país, actualmente esta iniciativa cuenta con 6,800 miembros compuestos por empresarias y empresarios mexicanos. Con un ritmo de crecimiento de entre 150 a 200 nuevos integrantes semanales.
Durante el actual sexenio mucho se ha hablado de fracturas entre la IP y la actual administración, sin embargo, este tipo de movimientos demuestran que el bien común es más fuerte que cualquier otra motivación. Y ante esta inédita situación sanitaria, los empresarios mexicanos están dispuestos a olvidar las diferencias para trabajar a la par del gobierno en la búsqueda de la recuperación económica del país
Celebra San Valentín con el vino rosado de Pozo de Luna
|
|
|
Pozo de Luna es una empresa productora de vinos de excelencia con una expresión auténticamente potosina y de un estilo distinto al de otras regiones. Al ser un viñedo propio, de aproximadamente 15 hectáreas, Pozo de Luna tiene el control de todo el proceso del vino, desde la plantación de la vid, su paso por la bodega y su reposo en botella.
Pozo de Luna se ubica en el municipio de Soledad, a 1,870 metros de altura sobre el nivel del mar; el clima semidesértico y el microclima propio del viñedo hacen que la producción de vinos sea única. Su portafolio está integrado por vinos tintos Single Vineyard (Malbec, Syrah, Merlot) y un blend (Cabernet, Merlot y Syrah), así como blancos (Sauvignon Blanc y Viognier) y rosado (Nebbiolo). Asimismo, esta vinícola ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales, siendo el más reciente el Gran Oro obtenido en el Concours Mondial Bruxelles 2020.
Incrementan comisiones competitivas y digitalización de restaurantes: Justo
Justo, la startup chilena, busca empoderar a los restaurantes mexicanos a través de una plataforma de comercio electrónico con condiciones más justas y comisiones que van del 7 al 12%, un tercio del monto regular que pueden llegar a pagar los negocios por otras opciones.
Ciudad de México, 08 de febrero de 2021.- Una de las principales barreras que enfrentan los restaurantes al momento de querer adoptar aplicaciones tecnológicas son las comisiones, que varían entre 22 al 30%, además que son manejadas por un tercero, por lo que es fundamental que los negocios replanten el uso de tecnología para adoptar aquellas soluciones que les permitan tener control pleno del negocio como los datos generados, desde una página propia, con comisiones competitivas permanentes.
“Justo es una start up que nació al ver la necesidad que tenían los restaurantes de tener -en una sola plataforma- el equivalente a tres proveedores que les permitan una página web propia, punto de venta y envío a domicilio, con comisiones más justas que van del 7 al 12% permanentes que permitan apoyar al sector restaurantero en su recuperación a largo plazo, y no sólo brindar reducciones temporales, como las apps de delivery existentes. El restaurante tiene así una plataforma auto administrable, de acuerdo con sus necesidades, que irá evolucionando conforme lo haga el negocio”, explicó Rodrigo Segal, cofundador de Justo.
Según cifras de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), la industria restaurantera reportó un cierre de 13 mil 500 locales de comida sólo en la zona metropolitana del Valle de México, lo que representa una pérdida de cerca de 80 mil empleos. Mientras que, en el Estado de México han cerrado definitivamente 10 mil unidades, con una pérdida de, al menos, 50 mil empleos directos. A pesar de que el gobierno ha permitido la apertura de restaurantes en terrazas y mesas al exterior, los comercios apenas venden un 35% de lo que percibían antes de la pandemia, impactando en la economía de miles de familias.
Una de las principales alternativas fue sumarse a diversas plataformas de entrega de alimentos, pero con comisiones que no son rentables para el negocio, tanto por el monto como por la pérdida de control, ya que un tercero tiene acceso a los datos, fidelización de los clientes y puede decidir incluso promociones.
“Sí, es fundamental la digitalización y son los negocios los que deben usarla a su favor. Por eso ofrecemos soluciones que les permitan contar -en un lapso de 2 a 10 días- con una página plenamente funcional, así como una aceleradora de negocios donde proveemos diversas herramientas de marketing digital y consultorías, lo que se puede traducir en un crecimiento WoW (Week over Week) de al menos 10% sobre ventas cobradas y tener un retorno de inversión de por lo menos 18 veces”, compartió Segal.
Registra a los adultos mayores de manera segura en “Mi vacuna”
Kaspersky alerta sobre el phishing y vishing alrededor de esta
iniciativa y subraya la importancia de ser cautelosos con datos
personales
|
|
|
Kaspersky es una empresa de ciberseguridad global fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 250,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en http://latam.kaspersky.com