miércoles, 2 de diciembre de 2020

Contribuye industria avícola al crecimiento económico y la seguridad alimentaria del país: Agricultura


 

  • ​Es una de las actividades pecuarias más dinámicas de México, con tasas de crecimiento superiores al dos por ciento anual durante los últimos dos años y representó el 37 por ciento del PIB Pecuario Nacional en 2019, señaló el secretario Víctor Villalobos Arámbula, durante su participación en el Congreso Nacional de Avicultura 2020.

 

  • ​​Destacó que la industria avícola también es un consumidor importante de granos y oleaginosas, con una estimación de 11 millones de toneladas de granos forrajeros (maíz y sorgo, principalmente) y cerca de siete millones de toneladas de oleaginosas, lo que aporta al dinamismo de otros rubros de la agricultura.

 

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó a la industria avícola mexicana como una de las actividades pecuarias más dinámicas del país, con tasas de crecimiento superiores al dos por ciento anual durante los últimos dos años, y representó el 37 por ciento del producto interno bruto (PIB) pecuario nacional en el 2019.

 

Esta actividad productiva generó en 2019 más de 6.4 millones de toneladas de alimentos para la población y refrendó su valor de aproximadamente 160 mil millones de pesos, lo que confirma la importancia de los productos avícolas en la nutrición y seguridad alimentaria de la población, indicó durante su participación en el Congreso Nacional de Avicultura 2020.

 

En videoconferencia, el titular de Agricultura precisó que la contribución del segmento huevo a este dinamismo también es importante, toda vez que México es el principal consumidor de este alimento y su producción creció a una tasa de 1.8 por ciento anual (casi tres millones de toneladas).

 

Refirió que la industria avícola es un consumidor relevante de productos agrícolas, con una estimación de 11 millones de toneladas de granos forrajeros (maíz y sorgo, principalmente) y cerca de siete millones de toneladas de oleaginosas, “por lo que conservar la viabilidad de la avicultura es esencial para mantener el dinamismo de otros sectores de la agricultura”.

 

Ante productores, especialistas y agroempresarios, el secretario Víctor Villalobos apuntó que, en un marco sin precedente e incierto derivado de la actual pandemia, el trabajo conjunto entre todas las partes es fundamental para  el buen funcionamiento de los sectores de la cadena productiva y el suministro de alimentos en el país, además de cumplir con los compromisos en el exterior.

 

Subrayó que mover la agricultura hacia el futuro es un reto que afrontamos en equipo y, en el caso de la avicultura, acotó, será fundamental dinamizar la demanda y producción y evitar el cierre de granjas, así como cuidar la sanidad de la parvada nacional.

 

Esta ruta de fortalecimiento de la avicultura prevé también fortalecer los bienes públicos en la materia y mejorar la percepción de los consumidores que se tiene de los sistemas de atención al bienestar animal.

 

Además, abundó, se trabaja en reducir la huella ecológica de la actividad avícola y mantener el mejoramiento de su eficiencia productiva, en beneficio del sector y del bienestar de la población.

 

Resaltó que la avicultura nacional tiene un componente de traspatio que brinda seguridad a millones de familias mexicanas para contar con una fuente de alimentos, con alto valor nutritivo, y una reserva económica para atender algunas necesidades.

 

El presidente de la Unión Nacional Avicultores (UNA), Juan Manuel Gutiérrez Martí, mencionó que este encuentro ayuda a que la familia avícola comparta experiencias y atienda tendencias en innovación, desarrollo tecnológico y mercados consumidores, con la encomienda de impulsar la productividad, competitividad y fortalecer acciones de sanidad e inocuidad.

 

Resaltó que el sector avícola aporta una tercera parte del PIB Agropecuario y parte de su éxito radica en su contribución en la alimentación de las familias mexicanas, por lo que su atención y un mejor desarrollo incide en la recuperación de empleos y estabilidad económica en el país. 

 

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, reconoció el rol que desempeña Agricultura en esta etapa de grandes retos, como el replanteamiento de acciones en el sector agroalimentario después de la pandemia y la aplicación de controles adicionales en las unidades productivas, en coordinación con las cadenas de suministro para no afectar el plan de abasto a la población.

 

Apuntó como asignatura pendiente la atención a los productores de pequeña escala, sin poner en riesgo a los medianos y grandes, lo que representa un llamado para estar unidos como sector porque, dijo, existen grandes oportunidades de crecimiento para la generación de empleos y divisas, con el efecto de incidir en la reducción de la pobreza en el país.


 

APOYA GEM A MUJERES EMPRESARIAS


 
• Respalda Secretaría de la Mujer trabajo de emprendedoras.
• Reconocen esfuerzo de las mujeres para lograr el empoderamiento.
 
Toluca, Estado de México, 2 de diciembre de 2020. La Secretaria de la Mujer, María Isabel Sánchez Holguín, aseguró que quienes trabajan, apoyan y apuestan por el éxito y realización de las mujeres y su desarrollo, tienen en el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, a un aliado, ya que el desarrollo de las mexiquenses es una de las principales tareas del Gobierno.
 
Al participar en la toma de protesta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) para el periodo 2020-2023, capítulo Valle de Toluca, la Secretaria resaltó que las mujeres han sabido consolidarse en lo individual y colectivo y por su esfuerzo impulsan no sólo su empoderamiento sino el de los demás.
 
En este sentido, comentó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las empresarias del país emplean a 2 millones 904 mil 432 personas, es decir, 10.7 por ciento de la población ocupada en el país, lo que da cuenta de que aún falta trabajar en el desarrollo de las mujeres, pero sobre todo en la construcción de una sociedad más justa y con un crecimiento económico exponencial que beneficie a todas y todos.
 
“Desde la Secretaría de la Mujer se trabajará con todos los sectores con el fin de unir esfuerzos y eliminar las brechas de inequidad y falta de oportunidades y desarrollar iniciativas puntuales, para trabajar en unidad con quienes tengan el interés en sumarse a nuestros objetivos como un gobierno incluyente, propositivo y de bienestar para las mujeres y sus familias”, dijo Sánchez Holguín.
 
En el evento tomó protesta como Presidenta de la Asociación, Xóchitl Valenzuela Figueroa, y estuvo de manera virtual Lucero Cabrales García Conde, Presidenta Nacional de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, AC.
 

 

POLICÍAS DE LA SSC RESGUARDARON LA INTEGRIDAD FÍSICA DE UNA ADOLESCENTE REPORTADA COMO DESAPARECIDA A TRAVÉS DE LA ALERTA AMBER


 

En el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Indios Verdes, una menor de 15 años, que estaba registrada en el sistema “Alerta Amber” recibió el apoyo de los efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México para reunirse con sus familiares.

 

Personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) que realizaba sus recorridos de supervisión en los pasillos y bahías que conforman el CETRAM, notaron que en uno de los andenes una jovencita caminaba desorientada y sin la compañía de un adulto, por lo cual se acercaron a ella para corroborar su estancia en el lugar.

 

Al entrevistarse con ella, manifestó que tenía 15 años de edad y que debido a problemas familiares decidió salir de su domicilio, por lo cual, los oficiales la resguardaron en tanto verificaban sus datos con las autoridades ministeriales y activaron los protocolos para la atención de menores de edad.

 

Luego de consultar en el sistema de notificación de menores de edad desaparecidos “Alerta Amber”, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se tuvo conocimiento que la menor aparecía en dicho sistema por su desaparición desde el 25 de noviembre, fecha en que su familia la vio por última vez.

 

Por lo anterior, los oficiales de la PBI la trasladaron ante el representante de la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE), quien será el encargado de coordinar el apoyo para localizar a sus familiares, reunirlos y desactivar la alerta.

 

Como parte de las acciones de protección a la ciudadanía, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y sus policías, apoyan a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad, para el resguardo de su integridad física en cualquier situación de riesgo y mantienen una colaboración permanente con la Fiscalía General de Justicia para el intercambio de información.

 

HACE UN LLAMADO ALFREDO DEL MAZO A MEXIQUENSES A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE CRECIMIENTO DE CONTAGIOS POR COVID-19 Y EVITAR RESTRINGIR ACTIVIDADES Y MOVILIDAD

 


 
• Subraya mandatario estatal que las acciones que se lleven a cabo en los próximos días son fundamentales para no retroceder y afectar de nuevo la economía familiar.
• Reitera que es necesario seguir tomando precauciones al salir de casa y al interior de los hogares, para cuidar de la salud de los integrantes de la familia, especialmente los adultos mayores.
• Subraya que de forma coordinada Estado de México, Ciudad de México y municipios trabajan para mantener las medidas de sanidad, y no bajar la guardia ante la pandemia por COVID-19.
• Asiste al Segundo Informe del Alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García, donde reconoce los avances del municipio en materia de seguridad.
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, 2 de diciembre de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza reiteró el llamado a la población a no bajar la guardia ante el crecimiento en el ritmo de contagios por COVID-19, y señaló que lo que hagamos en los próximos días será fundamental para no retroceder y volver a restringir las actividades y la movilidad.
 
En este sentido, agregó que diciembre es un mes característico de festividades y convivios, por ello, invitó a los mexiquenses a continuar extremando cuidados cuando salgan de casa, así como en el interior de los hogares, sobre todo para cuidar a los adultos mayores.
 
“Estamos en un momento de gran relevancia porque como todos lo hemos visto, el ritmo de crecimiento de contagios va a la alza y eso implica que sigamos siendo muy responsables en el manejo de la pandemia”, expresó.
 
“Las acciones que llevemos a cabo durante los próximos días y semanas, serán fundamentales para no retroceder lo que ya hemos logrado avanzar, yo quiero aquí, nuevamente, invitar a todas y a todos a que hagamos conciencia de lo importante que es seguir manteniendo las medidas preventivas”, enfatizó.
 
Al asistir al Segundo Informe de Gobierno del Presidente Municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García, Del Mazo Maza manifestó que se ha logrado dar atención a la pandemia por COVID-19 de manera responsable, brindando servicio a quienes requieren atención médica y fortaleciendo el sistema de salud con acciones como la contratación de más de mil 200 médicos y enfermeras.
 
Puntualizó que la administración estatal trabaja de la mano con los 125 Ayuntamientos mexiquenses y con las autoridades de la Ciudad de México para que se tomen medidas articuladas y tener un mayor impacto en el cuidado de la salud y bienestar de las familias, como es el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México.
 
“La Ciudad de México, el Estado de México, estamos trabajando muy coordinados para poder realizar las mejores acciones que nos permitan prevenir, es importante que retomemos esa conciencia, que no relajemos las medidas, que no bajemos la guardia y que sigamos trabajando de manera conjunta con los Ayuntamientos”, afirmó.
 
Alfredo Del Mazo detalló que en la entidad mexiquense se han puesto en marcha programas para fortalecer la economía familiar, como el de Apoyo al Desempleo, para quienes perdieron su fuente laboral durante la pandemia, así como lo créditos para las micro, pequeñas y medianas empresa, los financiamientos para que las unidades económicas puedan continuar con sus operaciones y mantener sus plantilla laboral.
 
Asimismo, reconoció la labor de los 63 médicos y 208 enfermeras y enfermeros que trabajan en el Hospital General de la Perla y en el Hospital General Dr. Gustavo Baz, que están habilitados para pacientes COVID en Nezahualcóyotl.
 
Respecto al Segundo Informe de Gobierno del Alcalde Juan Hugo de la Rosa, el Gobernador mexiquense destacó algunos de los logros y acciones que ha llevado a cabo la administración municipal, como el ser el municipio mejor calificado de todo el Estado de México en la encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en avance en percepción ciudadana en seguridad pública.
 
Sostuvo que este resultado es producto de un trabajo comprometido de la Policía Municipal, la cual tiene la facultad de llevar a cabo procesos de investigación,  el apoyo del Ayuntamiento para el equipamiento en materia de seguridad y poner en operación el programa “Policía Vecinal”, la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia, así como contar con la primera red de Mujeres Constructoras de Paz iniciativa que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
 
Asimismo, recordó que hace algunos meses se entregó la rehabilitación de la red hidráulica de Nezahualcóyotl, obra hídrica más importante que se haya llevado a cabo en el país en los últimos años, mediante la cual se sustituyeron más de 200 kilómetros de tubería, con una inversión de más de mil millones de pesos, para dar respuesta a una de las mayores demandas que tenía la población de esta localidad.
 
También informó que se han invertido más de 500 millones de pesos, en la construcción de los puentes en Bordo de Xochiaca y Periférico,  Río de los Remedios y Periférico, que agilizarán la movilidad en la zona oriente del Valle de México, en beneficio de un millón y medio de personas.
 
En este sentido, el mandatario estatal señaló que la administración estatal y el Ayuntamiento de Nezahualcóyotl han constituido una relación de trabajo productiva, que se basa en metas comunes, diálogo constructivo y respeto mutuo, en temas como el desarrollo social, economía, seguridad pública y salud, lo cual refrenda la pluralidad y tolerancia.
 
“Hoy son tiempos de colaboración, son tiempos de trabajar de la mano, son tiempos de sumar esfuerzos, porque es el camino para llevar oportunidad y bienestar a las familias mexiquenses, y también para salir adelante de los retos que enfrenta nuestro estado”, destacó.
 
Por su parte, el Presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo De La Rosa García, destacó que gracias al trabajo coordinado con los diferentes órdenes de gobierno, se llevan a cabo distintas acciones en favor de los mexiquenses de la región, como la recuperación de la Ciudad Deportiva.
 
Respecto al trabajo que se lleva a cabo para combatir la pandemia por COVID-19, destacó que en el municipio se adquirieron tres ambulancias equipadas, se ha prestado apoyo médico y se han realizado pruebas PCR gratuitas a más de 4 mil personas, se sanitiza de forma permanente espacios públicos como parques, escuelas, avenidas, y unidades de transporte público, se han entregado más de 300 mil cubrebocas y 200 mil kits de limpieza.

Crece en México el consumo y producción de nopal: Agricultura

 


 

 

  • ​En la inauguración del encuentro “Nuestra riqueza: El Nopal”, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que el consumo per cápita de esta hortaliza es de 6.4 kilogramos y en la última década la superficie sembrada incrementó sólo 2.6 por ciento y el volumen de producción aumentó 23 por ciento.
  • ​Resaltó que la tecnificación y mejoramiento de la productividad son resultado del esfuerzo principalmente de los productores que participan en la cadena de producción, transformación y comercialización de nopal​
  •  ​En el marco del acto, la Lotería Nacional develó el nuevo billete en el que conmemora el Día Nacional del Nopal —18 de septiembre—, cuyo centro de origen y domesticación es el territorio nacional.

 

 

En México actualmente se registra una tendencia hacia el incremento de la producción de nopal, en gran parte impulsada por los descubrimientos de sus propiedades; el consumo per cápita es de 6.4 kilogramos y su participación en la producción de hortalizas corresponde a 5.1 por ciento del total nacional, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

En los últimos 10 años, en el país la superficie sembrada de esta hortaliza registró un incremento de sólo 2.6 por ciento, pero el volumen de producción aumentó 23 por ciento, lo que “nos indica que es un cultivo que también se ha tecnificado y mejorado su productividad”, destacó Villalobos Arámbula en la apertura del encuentro “Nuestra riqueza: El Nopal”.

 

Estos resultados, aseguró, han tenido lugar “gracias a los esfuerzos principalmente de los productores —que participan en la cadena de producción, transformación y comercialización— de nopal, a quienes hoy les hacemos un reconocimiento y tienen toda nuestra gratitud”.

 

Subrayó que, con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), “en 2019 se sembraron 12 mil 799 hectáreas de nopal verdura a nivel nacional, con una producción de 891 mil 821 toneladas y un rendimiento promedio de 71 toneladas por hectárea. ¡Nada mal!”

 

Por otro lado, abundó que, en apoyo e impulso a este sector productivo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural atiende aspectos de conservación y aprovechamiento de recursos genéticos del nopal y tuna, apoyando los trabajos de colecta y conservación de variedades de dominio público.


Víctor Villalobos expuso que en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se tienen inscritas 61 variedades. De ellas, 46 fueron solicitadas por el Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna, y 15 por la Universidad Autónoma Chapingo.

 

Adicionalmente, refirió, se ha conformado el Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, cuyo Acuerdo de creación se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de este mes de julio.

 

El objetivo de este Comité, señaló, es promover la conservación, manejo, distribución justa y equitativa de los beneficios y aprovechamiento sostenible de los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (RGAA), con la meta principal de contribuir a la autosuficiencia y la seguridad alimentaria de los mexicanos.

 

Un producto con alto valor cultural, histórico y nutricional

 

En el encuentro, organizado por Agricultura, Memoria Histórica y Cultural de México, Lotería Nacional y el Gobierno de Morelos, resaltó el trabajo cotidiano de los productores por mantener e impulsar el cultivo de un recurso genético emblemático como lo es el nopal que, por su alto valor cultural, histórico y nutricional, hoy se reivindica y recobra un lugar estratégico para recuperar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.

 

“Sepan que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo y la cooperación interinstitucional, y la vinculación con productores —como lo ha instruido nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador— impulsa una agricultura sostenible, incluyente, compatible con la conservación del medio ambiente, promoviendo uso de semillas nativas y locales, así como el consumo de alimentos nutritivos, sanos e inocuos, al alcance de toda la población, porque ‘Un pueblo sano, es un pueblo fuerte; y un pueblo fuerte, ¡es autosuficiente!’”, concluyó.

 

El coordinador general de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, Eduardo Villegas Megías, recalcó que este tipo de actividades tiene lugar en el marco del Compromiso número 100 del Gobierno de México respecto a recuperar la memoria histórica hacia las personas que han construido y edifican nuestro país desde diferentes trincheras, como las y los productores de los alimentos de nuestro país.

 

La secretaria de Desarrollo Agropecuario de Morelos, Katia Herrera Quevedo, afirmó que la entidad y la Ciudad de México generan alrededor del 70 por ciento de la producción nacional y el estado aporta casi 400 mil toneladas.

 

En 2019, dijo, la producción estatal creció 4.5 por ciento con respecto a 2018. Refirió que el año pasado la exportación nacional reporto incremento al alcanzar 55 mil toneladas, de las que 99.5 por ciento fueron al mercado de Estados Unidos, con una derrama económica de casi de 19 mil dólares, y el resto a Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Reino Unido. El 94 por ciento de la producción total de esta hortaliza se consume en México, agregó.

 

En el marco del acto, Montserrat Orellana, en representación de la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, realizó la develación del nuevo billete de la Lotería Nacional, con el que conmemoran el Día Nacional del Nopal —18 de septiembre—, cuyo centro de origen y domesticación es el territorio nacional, sin embargo, hoy se pueden encontrar también en zonas silvestres de países mediterráneos.

 

El sorteo de este billete conmemorativo tendrá lugar este viernes 4 de diciembre, a las 20 horas.

 

En el acto tuvo lugar también un conversatorio académico que contó con la participación de Omar Carpio Flores, integrante del Comité Nacional Sistema Producto Nopal; Clemente Gallegos, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Julio Herrera Jiménez, de Pronahi-Refuforum S.P.R. de RL.

 

El encuentro conmemorativo al nopal, organizado por la Secretaría, es un reconocimiento al valor nutritivo y alimentario de los productores de origen mexicano, como son el maíz, frijol, chile y amaranto, entre otros, que han formado parte de la gastronomía prehispánica de las primeras culturas que se asentaron en lo que ahora es México.

 

En nuestro país existe una flora de aproximadamente tres mil 573 especies endémicas y más del 80 por ciento de este endemismo se localiza en las vegetaciones de material xerófilo (desértico) de las zonas áridas y semiáridas del país.

 

El nopal (opuntia spp) es un miembro importante de esta vegetación, forma parte del paisaje característico de más de la mitad de nuestro territorio. La palabra “Nopalli” proviene del Náhuatl y es el símbolo de México, es parte de la iconografía indígena; de obras pictóricas; literarias y musicales, así como del Escudo Nacional. El nopal está directamente vinculado a nuestra historia. 

 

El centro de origen del nopal no se ha establecido con precisión, sin embargo, considerando su gran cantidad de especies y variedades, es probable que el proceso haya tenido lugar en el altiplano Potosino-Zacatecano.

 

Se reconoce que existen 167 Taxa del subgénero opuntia y 10 del género nopalea.

 

Sus usos son sumamente variados, algunos más conocidos: verdura (nopalito), fruta (tuna), dulce (cristalizados de pencas; queso de tuna), extracción de pectina, aceite de la semilla, jugos verdes, bebida alcohólica (coloche), cercos vivos (linderos entre predios) asociación de formación de suelos, materia prima para cosméticos y colorantes como cochinilla (grana, carmín), aglutinante y fijador de puntura (o cal), combustible (leña) y planta de ornato.

 

Hay otras variedades, formas de uso del nopal, algunas asociadas a nuestras tradiciones y otras más actuales producto de los avances tecnológicos y las nuevas necesidades de la gente, como, por ejemplo: la producción de biogas para la generación de energías a parte de pencas de nopal.

 

El nopal aporta un alto contenido de zinc, fósforo, calcio y fibra; además de vitaminas A, B, C y K, clorofila y proteínas. Se considera benéfico para el tratamiento de padecimientos como la diabetes y de los sistemas nervioso, inmunitario, circulatorio, digestivo y respiratorio.

DESARROLLA IMEJ CONFERENCIA PARA ASESORAR A JÓVENES EN MATERIA LABORAL


 
• Presentan un espacio con temas de desarrollo profesional, emprendimiento y proyectos productivos.
• Brindan herramientas y elementos para proyectar su experiencia, habilidades y aptitudes.
• Cuentan con la participación de representantes de empresas nacionales e internacionales.
 
Toluca, Estado de México, 2 de diciembre de 2020. Con la finalidad de promover un espacio para las y los jóvenes mexiquenses, en el cual se impartan capacitaciones para buscar empleo y que puedan acceder a mejores oportunidades, el Gobierno del Estado de México, a través del Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), realizó la conferencia virtual “Elaboración de un CV exitoso”.
 
El IMEJ, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, informó que este taller forma parte de las actividades de la “Semana Laboral”, que el Instituto lleva a cabo en colaboración con el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem).
 
A lo largo de este ciclo de pláticas y asesorías, se busca que los jóvenes puedan contar con la orientación necesaria para mejorar sus condiciones económicas, al otorgar herramientas para conseguir un empleo, emprender un proyecto productivo o seguir capacitándose y preparándose para encarar los nuevos retos que plantea el mundo laboral.
 
Durante la conferencia virtual, impartida por Roberto Montes de Oca, capacitador, facilitador e integrador de la Universidad Mexiquense, se abordaron temáticas acerca de los elementos a considerar para tener una entrevista de trabajo exitosa, información sobre el proceso de elaboración de un currículum que sea atractivo para los reclutadores de las empresas, así como consejos para adquirir una mayor experiencia profesional.
 
Asimismo, invitó a los jóvenes a utilizar las nuevas tecnologías y los distintos programas digitales para fortalecer la realización de sus resúmenes laborales y agregó que deben enfocarse en su formación académica, en el estudio de alguna especialización y el desarrollo de sus aptitudes y habilidades.
 
Las actividades de la Semana Laboral se llevan a cabo vía Zoom y cuentan con la participación de representantes de empresas como Bardahl, Qualamex, Coppel, Arabela, Autoliv y Super Kompras, entre otras.

 

CON MÁS DE 10 MIL POLICÍAS, LA SSC ACTIVA EL OPERATIVO "AGUINALDO SEGURO 2020" PARA RESGUARDAR LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PATRIMONIAL DE LAS Y LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO


 

Con el objetivo de prevenir la comisión de delitos relacionados con la entrega de aguinaldos, vales de despensa y los beneficios que las empresas entregan a sus trabajadores a fin de año, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, puso en marcha el operativo “Aguinaldo Seguro 2020”, que inició el primer día del mes de diciembre, en las 16 alcaldías de la capital.

 

El dispositivo de prevención y vigilancia, tiene como objetivo salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas que habitan y transitan en la Ciudad de México, que reciben la gratificación de fin de año y realizan compras en centros y plazas comerciales, en espera de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

 

Para llevar a cabo el dispositivo, se destinaron 10 mil 326 policías, apoyados de 419 patrullas, cinco motocicletas y 20 ambulancias, además de una grúa y un helicóptero de esta dependencia, con el fin de establecer acciones para prevenir la comisión de delitos.

 

Los efectivos de la SSC reforzarán la vigilancia en instancias gubernamentales, sucursales bancarias, plazas comerciales, zonas restauranteras, tiendas departamentales y de autoservicio, centros de esparcimiento familiar, hoteles y parques, así como corredores turísticos, entre otros lugares donde se registran movimientos monetarios y actividad comercial.

 

Con el apoyo de los operadores del Centro de Control y Comando (C-2) y del Centro de Control, Comando, Computo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5) de la ciudad, se mantendrá el monitoreo constante, para reportar cualquier anomalía que ponga en riesgo la seguridad de la población y, en su caso, detener a aquellos que cometan algún ilícito e iniciar las investigaciones correspondientes.

 

En tanto, personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito implementará dispositivos de vialidad para garantizar la movilidad peatonal y vehicular, mantener el control del estacionamiento en zonas permitidas y no permitidas, aplicar el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México; y también realizarán recorridos y patrullajes para prevenir el robo de vehículos y autopartes.

 

Finalmente, los oficiales de la Policía Auxiliar y Bancaria e Industrial, permanecerán atentos a la movilidad de los usuarios en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM), en los accesos, estaciones y andenes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, paraderos de autobuses y centrales camioneras de la Ciudad de México.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana invita a la ciudadanía a denunciar ante el policía más cercano, si es víctima de algún delito o acudir ante el agente del Ministerio Público en cualquiera de las 16 alcaldías; o solicitar apoyo en materia de seguridad en la Unidad de Contacto del Secretario UCS en el teléfono 55 5208 9898 o en la cuenta de Twitter @UCS_GCDMX.