jueves, 1 de octubre de 2020

Inicia saneamiento del Depósito Vehicular en Chimalhuacán

 


 

* Liberarán un 30 por ciento de espacio

 

Gracias a las gestiones del Gobierno de Chimalhuacán, ante su similar estatal y su Secretaría de Movilidad, inició el Programa de Reducción de Vehículos en el que se reciclarán automotores en situación de abandono y que no fueron recuperados.

 

El director general de Seguridad Ciudadana y Tránsito local, Cristóbal Hernández Salas, informó que, gracias a las gestiones del edil, Tolentino Román, se da continuidad al programa para el saneamiento del Depósito Vehicular Municipal, el cual se encontraba suspendido desde marzo de 2019.

 

Señaló que en esta etapa se destruirán y reciclarán 600 automotores entre motocicletas y automóviles, además de la chatarrización de estructuras metálicas conocidas como "calandrias" utilizadas para el transporte de personas de los llamados mototaxis.

 

Con la destrucción de estas unidades se liberará un 30 por ciento de espacio del Depósito local, asimismo, se proyecta que se realice una segunda etapa antes de que concluya el año para un total de mil 200 unidades recicladas.

 

Los vehículos que entran al Programa llegaron al "Corralón Municipal" por cometer una infracción, obstruir alguna vialidad, se encuentran en situación de abandono, los dueños no cuentan con documentación que acredite la propiedad, entre otros.

 

Por su parte el titular de Tránsito y Vialidad municipal, Luis Alberto García López, exhortó a la ciudadanía a denunciar vehículos abandonados que pueden ser usados para cometer actos delictivos o ser focos rojos de propagación de flora y fauna nociva.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

El INEGI incorpora a las Estadísticas de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, información relacionada con el sector agropecuario

 

La información estará disponible a partir de septiembre de 2020, se publicará trimestralmente y considera cifras para la serie 2018 – 2020.

 

Con ello se amplía la cobertura de las actividades económicas al incorporar las relacionadas con la agricultura, así como con la cría y explotación de animales.

 

Durante el segundo trimestre de 2020, Michoacán de Ocampo, Sonora y Sinaloa, aportaron en conjunto el 65.6% de las exportaciones agropecuarias realizadas por las entidades federativas del país.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpora al cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), las ventas al exterior provenientes de la agricultura y la cría y explotación de animales, lo cual permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo de las exportaciones agropecuarias realizadas por los 32 estados del país.

 

La información estará disponible a partir de septiembre de 2020 y se publicará trimestralmente.

 

De esta forma se incrementa la oferta estadística al proporcionar información sobre las exportaciones de actividades primarias que realizan las entidades federativas; asimismo, la serie estadística inicia con los resultados del primer trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2020 y las cifras estarán disponibles conforme al Calendario de Difusión del INEGI.

 

En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales, cifras anuales sobre el valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa para el periodo 2007-2012. Asimismo, en respuesta al interés de diversos usuarios por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, en marzo de 2019 se inició con la difusión de las Exportaciones por Entidad Federativa de manera trimestral mejorando de esta manera la oportunidad en su publicación.

 

Con el objetivo de incorporar las actividades primarias a ETEF, y a partir de la metodología seguida para su cálculo, la cual implica asignar las exportaciones a la entidad que produce las mercancías que se venden al exterior, el INEGI se dio a la tarea de realizar a finales de 2019 una investigación en un conjunto de establecimientos exportadores de productos agropecuarios, para identificar al estado productor en el ámbito de las actividades agrícolas así como de cría y explotación de animales.

 

La investigación se realizó a nivel nacional en 1 273 unidades económicas con los mayores montos de exportación en 50 productos agropecuarios conforme a la Balanza Comercial de Mercancías de México, con el propósito de distinguir cabalmente a las entidades federativas productoras de los bienes del sector primario, respecto de aquellas entidades que los exportan sin producirlos.

 

Esta investigación se llevará a cabo anualmente con el propósito de mantener actualizado el origen estatal de los productos agropecuarios de acuerdo con su importancia en el monto total de exportaciones realizadas por el país.

 

Es importante señalar que existen productos agropecuarios que en la cadena productiva se integran al proceso de manufactura, por ejemplo, vegetales congelados, en conserva, carne en canal, leche, entre otros. En este sentido y conforme a la metodología aplicada en el cálculo de las exportaciones por subsector de actividad de ETEF, dichos productos se incorporan en las exportaciones del sector manufacturero, debido a que provienen de unidades económicas con actividades de la industria alimentaria y por ende se contabilizan como bienes manufacturados.

 

Las cifras de ETEF incluyen la Extracción de Petróleo, Minería no Petrolera, Industrias Manufactureras y ahora también la Agricultura, Cría y Explotación de Animales. Los resultados no incluyen las exportaciones de las actividades de Comercio y Servicios, así como las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que constituye la columna vertebral del cálculo de ETEF y con el cual se realiza la asignación de la entidad federativa de acuerdo con el lugar donde se producen las mercancías exportadas.

 

Los tabulados de ETEF con cifras referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen se expresan en miles de dólares estadounidenses, y se desglosan en 25 subsectores de actividad pertenecientes al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, México 2018).

 

Con el propósito de mantener la confidencialidad, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con la que realizan dichas exportaciones, se identifican periodos en los que se agrega la información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es necesario suprimir entidades completas.

 

ALERTA CNIB SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE BLINDAJES DE MALA CALIDAD

 

 
  • Si un producto no cumple con los estándares internacionales de calidad, tanto en la fabricación, como en los materiales, pone en riesgo la vida del usuario.
  • Las empresas de blindaje corporal deben ofrecer seguro de responsabilidad civil con aseguradora nacional.
 
Ciudad de México, 1 de octubre de 2020. En los últimos años, la industria del blindaje en México, se ha visto afectada por la práctica desleal de empresas que sacrifican la calidad de sus productos a cambio de ofrecer precios “competitivos”, sin importar que se ponga en riesgo la vida del usuario.
 
El blindaje corporal, vehicular, táctico y arquitectónico tienen un solo objetivo: salvar vidas y, para que un chaleco antibalas, un automóvil o una puerta que han sido blindados, cumplan con su función en un evento balístico, deben estar hechos con materiales de calidad, certificados y probados, que realmente garanticen la seguridad de los usuarios, pero eso tiene un costo.
 
Alma Díaz, Representante de la Comisión de Blindaje Táctico, señala que no hay blindajes caros, ni baratos, lo que hay son blindajes buenos y blindajes malos. Indica que si una persona va a adquirir un producto blindado debe verificar los materiales de fabricación, que sean balísticos, que estén certificados por laboratorios internacionales y que haya una garantía de que resguardará su seguridad. 
 
En el caso del blindaje vehicular Alma Díaz indica que el usuario debe fijarse muy bien en la configuración de blindaje, porque hay empresas que en el momento de pegar el material al vehículo hacen ajuste al paño y eso es un hueco balístico, y si el proyectil pega en esa unión, el material se abre y la bala penetra. De igual manera, señala que el usuario debe cerciorarse de que haya traslape de entre cinco y ocho centímetros, lo cual va a garantizar que el proyectil no despegará el material y no podrá penetrar.
 
“Este trabajo implica más horas, mayor cantidad de material colocado, y muchas empresas que no son éticas, no invierten tanto material, ahorran mucha mano de obra y por eso dan un servicio más barato”, asegura. Añade que otro punto que debe tener en cuenta el usuario es que un vehículo blindado debe llevar runflats, que es la protección que se coloca dentro de las llantas y que es esencial para cuando la persona tenga un evento balístico, pueda seguir adelante y no se quede varado. 
 
“Lo peor que puede pasar es quedar totalmente varado porque entonces puedes ser objeto de un ataque más severo. El runflat te ayuda a salir de ese evento, aunque tenga pinchados los neumáticos, el estar en movimiento es lo que salva la vida. El vehículo blindado no es un bunker, es un elemento evasivo que te ayuda a salir con vida de un evento balístico, pero la idea es que te de tiempo extra para salir avante”, advierte Alma Díaz.
 
Por otra parte, Ignacio Baca, Presidente de la Comisión de Comunicación y Difusión, indica que si un producto no cumple con los estándares internacionales de calidad, tanto en la fabricación, como en los materiales, pone en riesgo la vida del usuario, y reitera que hay muchas cosas que el usuario debería de conocer a la hora de adquirir un producto blindado, comenzando por conocer la empresa, pues cada día aparecen empresas nuevas, aunque también desaparecen. 
 
Comenta que no vale la pena exponer la vida para ahorrarse alguna cantidad de dinero, pues algunos productos pueden ser accesibles, teniendo en cuenta que se protegerá la vida. Por ejemplo, el precio aproximado de un chaleco exterior nivel III-A, cuesta unos 8 mil 400 pesos, con un seguro de responsabilidad civil por 20 millones de dólares, que expide una empresa aseguradora mexicana.
 
“El seguro cubre una mala fabricación del producto, si el chaleco es traspasado por una bala para la cual estuvo configurado, el seguro cubre la parte individual de la persona que usó ese producto y responde en automático en este tipo de situaciones”.
 
Baca aclara que difícilmente, una empresa que no cumple con todos los estándares de seguridad, puede ofrecer un seguro de estas características porque hay empresas que dan seguro, pero de otro país, y eso no funciona aquí, si hay alguna situación lamentable, el seguro de otro país no podrá aplicarse en México, comenta además que es exigible que el cliente solicite a la empresa que demuestre que cuenta y cumple con un sistema de gestión de calidad como lo es ISO 9000.
 
Respecto al tema de la calidad en el blindaje, John Valbuena, Presidente de la Comisión de Blindaje Corporal, asegura que “como Consejo Nacional de la Industria del Blindaje lo que se ha buscado es tener asociados y compañías altamente calificadas y, lo más importante, de primera calidad. Hemos visto en el mercado mexicano y latinoamericano que las compañías por ofrecer un precio bajo no ofrecen calidad”
 
Apunta que el problema es que, si fuera un perfume, pues no hay problema, pero en el blindaje se trata de la vida de la persona. Destaca que “las compañías que están con nosotros son compañías de calidad, legalmente establecidas en México, con presencia en varios países, y tiene diferentes tipos de certificaciones”
 
Valbuena recomienda al consumidor que, cuando necesite de algún producto blindado, antes de adquirirlo verifique muy bien a la empresa, que las certificaciones sean reales  y la póliza de seguro de 20 millones de dólares es un plus de las compañías fuertes.
 
Por otra parte, René Fausto Rivera Arózqueta, Presidente de la Comisión Ejecutiva del CNIB, asegura que la diferencia entre un buen trabajo y un mal trabajo, puede ser la vida y la muerte. Experto en el blindaje arquitectónico, Rivera señala que en esta modalidad también hay empresas que hacen trabajos que no cumplen con los estándares internacionales, ni tampoco cuentan con certificaciones, y se pueden encontrar puertas “blindadas”, que son dos láminas rellenas de cemento, que tal vez detenga las balas, probablemente, pero no es material balístico, ni está certificado y tampoco cumple con los requerimientos de seguridad. “Hay empresas y personas que lo que buscan es calidad y no reparan en el precio porque el precio se olvida, pero la calidad perdura”, concluye René.

DERIVADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE UN ROBO A CASA HABITACIÓN, OCURRIDO EN COYOACÁN EL MES PASADO


 

*Se les detuvo cuando intercambiaban bolsitas con aparente marihuana en la alcaldía Cuauhtémoc

 

*Uno de los detenidos es de nacionalidad colombiana

 

En la alcaldía Cuauhtémoc, una mujer y un hombre que realizaban un intercambio de envoltorios con posible droga por dinero en efectivo, fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, derivado de las acciones para combatir el delito de narcomenudeo.

 

Los hechos ocurrieron sobre la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, cuando los oficiales realizaban un recorrido de vigilancia y se percataron que dos personas manipulaban varios envoltorios con posible droga a un costado de una camioneta color azul.

 

Ante la posible comisión de un delito y bajo los protocolos de actuación policial, el personal de la SSC se acercó, identificó y les realizó una revisión preventiva a una mujer de 24 años de edad y a un hombre que dijo ser originario de Colombia, de 45 años de edad.

 

Derivado de lo anterior, se les aseguraron 90 bolsas de plástico transparente con una hierba verde y seca similar a la marihuana, dinero en efectivo y un teléfono celular.

 

Por lo anterior, la pareja fue detenida, ambos enterados de sus derechos de ley, y presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con el cruce de información, se tuvo conocimiento que las personas detenidas y el vehículo asegurado, posiblemente participaron en un robo a casa habitación ocurrido el pasado 27 de septiembre en la alcaldía Coyoacán, donde aprovecharon que el dueño salió a realizar compras, para ingresar y sustraer objetos personales y de valor.

 

Esto gracias al seguimiento de las cámaras de videovigilancia que permitieron ubicar la camioneta color azul y a las personas, afuera del domicilio luego del robo, así como su ruta para darse a la fuga.

 

El INEGI presenta resultados de la quinta edición de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento

 


La encuesta se levanta desde 2001 y en 2018 es su quinto levantamiento, mismo que se hace en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas.

El objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de los 50 años de edad.

En 2018 las enfermedades que más afectan a la población de 50 años y más son: hipertensión arterial, diabetes y artritis.

El 62.4% de las personas de 50 y más años de edad percibían tener un estado de regular a mala.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2018. Su objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de 50 años de edad.

 

La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001 y permite seguir a la misma población de estudio (personas de 50 y más años de edad) a través del tiempo. Además de 2001, se ha levantado en 2003, 2012, 2015 y, por quinta ocasión, en 2018.

 

Los temas atendidos por la ENASEM son: características sociodemográficas de los sujetos de estudio; medidas de salud, estado funcional, estilo de vida, depresión y estado cognitivo; tributos demográficos de los hijos; historial migratorio; ayuda en dinero o especie otorgado a, y recibido de, sus hijos, así como datos económicos, ingresos laborales, pensiones y valor de bienes inmobiliarios y financieros.

 

Otros indicadores de la encuesta son historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual de los sujetos de estudio; características de la vivienda; impresiones personales sobre salud, poder de decisión, nivel de ayuda familiar, viudez e información acerca del último año de vida de los entrevistados que fallecen en el panel.

 

El primer estudio longitudinal de este tipo fue el Health and Retirement Study de Estados Unidos iniciado en 1992; le siguió la ENASEM y a partir de entonces se han realizado estudios similares en 35 países.

 

Persiste subejercicio del gasto público

 México: Reporte Económico Diario


  • La SHCP presentó las cifras de finanzas públicas al mes de agosto, con un déficit de 275 mil millones de pesos (mmdp) en lo que va del año, menor al programado por 100mmdp. El superávit primario reportado fue de 155.3 mmdp, cifra mayor al superávit previsto de 74.1mmpd. Ello reflejó tanto una caída de los ingresos presupuestarios como un subejercicio del gasto público. Los primeros disminuyeron en enero-agosto 2.3% real anual, debido a la fuerte disminución de los ingresos petroleros de 275mmdp, que fueron parcialmente compensados por un aumento en los ingresos no petroleros de 105mmdp, principalmente por el uso de fondos y fideicomisos. Los ingresos tributarios disminuyeron 0.5% real anual. Por el lado del gasto, hubo un aumento de 0.9% anual, si bien se mantiene 247.7mmdp por debajo del programa, destacando el subejercicio de las empresas públicas del Estado por 104mmp. También observamos que, a pesar de las apremiantes necesidades del sector salud por la pandemia, el IMSS y el ISSSTE siguen con subejercicios de 12.5mmdp y 9.8mmdp, respectivamente.
  • El crédito de la banca comercial se contrae por primera vez desde 2010. Durante agosto, la cartera vigente total de la banca comercial se contrajo en 1.4% anual real. El crédito al consumo fue el rubro con la mayor caída, de 9.7%, con reducciones en todos sus segmentos relevantes. El crédito a la vivienda se mantuvo en terreno positivo con una expansión real anual de 4.4%. Por su parte, el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo un crecimiento de apenas 0.06%.
  • La economía de EUA muestra una caída anualizada de 31.4% durante el segundo trimestre del 2020. La lectura ligeramente superior al dato preliminar de 32.9% es tres veces superior la mayor caída previamente registrada de 10% durante el primer trimestre del 1959. Sin embargo, dada la reapertura de la actividad económica en el verano, se espera una fuerte recuperación en el tercer trimestre con una expansión de alrededor 30% a tasa anualizada (la mayor tasa de crecimiento trimestral es del 16.7%, registrada en el primer trimestre de 1950), dato que será publicado el 29 de octubre. En este sentido, las contrataciones del sector privado en EUA (ADP) sorprendieron de manera positiva, al registrar un aumento de 749 mil plazas durante septiembre desde un nivel previo de 428 mil.
  • Los mercados financieros experimentaron una jornada con sesgo positivo. Luego de un inicio de jornada con resultados negativos después del debate presidencial en EUA, los índices accionarios dieron la vuelta este miércoles, registrando así el Dow Jones y el IPC ganancias de 1.2% y 0.9%, respectivamente. El peso se apreció 1.62%, cerrando en un nivel de 22.04 unidades por dólar. Los bonos del Tesoro imprimieron aumentos a lo largo de la curva, con el referente a 10 años en 0.69% (+4pb); de manera similar la curva local registró incrementos y el Bono M a 10 años cerró en 6.13% (+3pb). Finalmente, el Brent avanzó 1.66% en la jornada para alcanzar un precio de 40.95dpb mientras que la mezcla mexicana de petróleo se vendió en 37.12dpb, implicando un aumento de 0.03% en su precio.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, SHCP, US BEA, Citi Research y Bloomberg.

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante septiembre de 2020



 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a septiembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

 

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron superiores a las de agosto pasado, sobresaliendo las de los Inventarios de productos terminados con un alza de 1.8 puntos, tanto las de Producción como las de las Exportaciones se incrementaron 1.4 puntos y las de Capacidad de planta utilizada aumentaron 0.7 puntos en el mes en cuestión.

 

Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables durante el noveno mes de este año frente a las del mes inmediato anterior, las del Personal ocupado total subieron 0.7 puntos.

 

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.3 puntos y la de las Compras netas 0.2 puntos, mientras que la que se refiere a los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)0.4 puntos y la del Personal ocupado total de (-)0.2 puntos en septiembre del presente año respecto a un mes antes.