La información estará disponible a partir de septiembre de
2020, se publicará trimestralmente y considera cifras para la serie 2018 –
2020.
Con ello se amplía la cobertura de las actividades
económicas al incorporar las relacionadas con la agricultura, así como con la
cría y explotación de animales.
Durante el segundo trimestre de 2020, Michoacán de Ocampo,
Sonora y Sinaloa, aportaron en conjunto el 65.6% de las exportaciones
agropecuarias realizadas por las entidades federativas del país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
incorpora al cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa
(ETEF), las ventas al exterior provenientes de la agricultura y la cría y
explotación de animales, lo cual permite ofrecer cifras sobre la evolución en
el corto plazo de las exportaciones agropecuarias realizadas por los 32 estados
del país.
La información estará disponible a partir de septiembre de
2020 y se publicará trimestralmente.
De esta forma se incrementa la oferta estadística al
proporcionar información sobre las exportaciones de actividades primarias que
realizan las entidades federativas; asimismo, la serie estadística inicia con
los resultados del primer trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2020 y las
cifras estarán disponibles conforme al Calendario de Difusión del INEGI.
En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte
de las estadísticas oficiales, cifras anuales sobre el valor de las
exportaciones de mercancías por entidad federativa para el periodo 2007-2012.
Asimismo, en respuesta al interés de diversos usuarios por disponer de
información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, en marzo de
2019 se inició con la difusión de las Exportaciones por Entidad Federativa de
manera trimestral mejorando de esta manera la oportunidad en su publicación.
Con el objetivo de incorporar las actividades primarias a
ETEF, y a partir de la metodología seguida para su cálculo, la cual implica
asignar las exportaciones a la entidad que produce las mercancías que se venden
al exterior, el INEGI se dio a la tarea de realizar a finales de 2019 una
investigación en un conjunto de establecimientos exportadores de productos
agropecuarios, para identificar al estado productor en el ámbito de las
actividades agrícolas así como de cría y explotación de animales.
La investigación se realizó a nivel nacional en 1 273
unidades económicas con los mayores montos de exportación en 50 productos
agropecuarios conforme a la Balanza Comercial de Mercancías de México, con el
propósito de distinguir cabalmente a las entidades federativas productoras de
los bienes del sector primario, respecto de aquellas entidades que los exportan
sin producirlos.
Esta investigación se llevará a cabo anualmente con el
propósito de mantener actualizado el origen estatal de los productos
agropecuarios de acuerdo con su importancia en el monto total de exportaciones
realizadas por el país.
Es importante señalar que existen productos agropecuarios
que en la cadena productiva se integran al proceso de manufactura, por ejemplo,
vegetales congelados, en conserva, carne en canal, leche, entre otros. En este
sentido y conforme a la metodología aplicada en el cálculo de las exportaciones
por subsector de actividad de ETEF, dichos productos se incorporan en las exportaciones
del sector manufacturero, debido a que provienen de unidades económicas con
actividades de la industria alimentaria y por ende se contabilizan como bienes
manufacturados.
Las cifras de ETEF incluyen la Extracción de Petróleo,
Minería no Petrolera, Industrias Manufactureras y ahora también la Agricultura,
Cría y Explotación de Animales. Los resultados no incluyen las exportaciones de
las actividades de Comercio y Servicios, así como las operaciones de comercio
exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular
con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que constituye la
columna vertebral del cálculo de ETEF y con el cual se realiza la asignación de
la entidad federativa de acuerdo con el lugar donde se producen las mercancías
exportadas.
Los tabulados de ETEF con cifras referentes al valor de las
exportaciones por entidad federativa de origen se expresan en miles de dólares
estadounidenses, y se desglosan en 25 subsectores de actividad pertenecientes al
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, México 2018).
Con el propósito de mantener la confidencialidad, debido al
número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con la que
realizan dichas exportaciones, se identifican periodos en los que se agrega la
información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la
reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es
necesario suprimir entidades completas.