jueves, 1 de octubre de 2020

DERIVADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE UN ROBO A CASA HABITACIÓN, OCURRIDO EN COYOACÁN EL MES PASADO


 

*Se les detuvo cuando intercambiaban bolsitas con aparente marihuana en la alcaldía Cuauhtémoc

 

*Uno de los detenidos es de nacionalidad colombiana

 

En la alcaldía Cuauhtémoc, una mujer y un hombre que realizaban un intercambio de envoltorios con posible droga por dinero en efectivo, fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, derivado de las acciones para combatir el delito de narcomenudeo.

 

Los hechos ocurrieron sobre la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, cuando los oficiales realizaban un recorrido de vigilancia y se percataron que dos personas manipulaban varios envoltorios con posible droga a un costado de una camioneta color azul.

 

Ante la posible comisión de un delito y bajo los protocolos de actuación policial, el personal de la SSC se acercó, identificó y les realizó una revisión preventiva a una mujer de 24 años de edad y a un hombre que dijo ser originario de Colombia, de 45 años de edad.

 

Derivado de lo anterior, se les aseguraron 90 bolsas de plástico transparente con una hierba verde y seca similar a la marihuana, dinero en efectivo y un teléfono celular.

 

Por lo anterior, la pareja fue detenida, ambos enterados de sus derechos de ley, y presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con el cruce de información, se tuvo conocimiento que las personas detenidas y el vehículo asegurado, posiblemente participaron en un robo a casa habitación ocurrido el pasado 27 de septiembre en la alcaldía Coyoacán, donde aprovecharon que el dueño salió a realizar compras, para ingresar y sustraer objetos personales y de valor.

 

Esto gracias al seguimiento de las cámaras de videovigilancia que permitieron ubicar la camioneta color azul y a las personas, afuera del domicilio luego del robo, así como su ruta para darse a la fuga.

 

El INEGI presenta resultados de la quinta edición de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento

 


La encuesta se levanta desde 2001 y en 2018 es su quinto levantamiento, mismo que se hace en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas.

El objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de los 50 años de edad.

En 2018 las enfermedades que más afectan a la población de 50 años y más son: hipertensión arterial, diabetes y artritis.

El 62.4% de las personas de 50 y más años de edad percibían tener un estado de regular a mala.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2018. Su objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de 50 años de edad.

 

La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001 y permite seguir a la misma población de estudio (personas de 50 y más años de edad) a través del tiempo. Además de 2001, se ha levantado en 2003, 2012, 2015 y, por quinta ocasión, en 2018.

 

Los temas atendidos por la ENASEM son: características sociodemográficas de los sujetos de estudio; medidas de salud, estado funcional, estilo de vida, depresión y estado cognitivo; tributos demográficos de los hijos; historial migratorio; ayuda en dinero o especie otorgado a, y recibido de, sus hijos, así como datos económicos, ingresos laborales, pensiones y valor de bienes inmobiliarios y financieros.

 

Otros indicadores de la encuesta son historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual de los sujetos de estudio; características de la vivienda; impresiones personales sobre salud, poder de decisión, nivel de ayuda familiar, viudez e información acerca del último año de vida de los entrevistados que fallecen en el panel.

 

El primer estudio longitudinal de este tipo fue el Health and Retirement Study de Estados Unidos iniciado en 1992; le siguió la ENASEM y a partir de entonces se han realizado estudios similares en 35 países.

 

Persiste subejercicio del gasto público

 México: Reporte Económico Diario


  • La SHCP presentó las cifras de finanzas públicas al mes de agosto, con un déficit de 275 mil millones de pesos (mmdp) en lo que va del año, menor al programado por 100mmdp. El superávit primario reportado fue de 155.3 mmdp, cifra mayor al superávit previsto de 74.1mmpd. Ello reflejó tanto una caída de los ingresos presupuestarios como un subejercicio del gasto público. Los primeros disminuyeron en enero-agosto 2.3% real anual, debido a la fuerte disminución de los ingresos petroleros de 275mmdp, que fueron parcialmente compensados por un aumento en los ingresos no petroleros de 105mmdp, principalmente por el uso de fondos y fideicomisos. Los ingresos tributarios disminuyeron 0.5% real anual. Por el lado del gasto, hubo un aumento de 0.9% anual, si bien se mantiene 247.7mmdp por debajo del programa, destacando el subejercicio de las empresas públicas del Estado por 104mmp. También observamos que, a pesar de las apremiantes necesidades del sector salud por la pandemia, el IMSS y el ISSSTE siguen con subejercicios de 12.5mmdp y 9.8mmdp, respectivamente.
  • El crédito de la banca comercial se contrae por primera vez desde 2010. Durante agosto, la cartera vigente total de la banca comercial se contrajo en 1.4% anual real. El crédito al consumo fue el rubro con la mayor caída, de 9.7%, con reducciones en todos sus segmentos relevantes. El crédito a la vivienda se mantuvo en terreno positivo con una expansión real anual de 4.4%. Por su parte, el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo un crecimiento de apenas 0.06%.
  • La economía de EUA muestra una caída anualizada de 31.4% durante el segundo trimestre del 2020. La lectura ligeramente superior al dato preliminar de 32.9% es tres veces superior la mayor caída previamente registrada de 10% durante el primer trimestre del 1959. Sin embargo, dada la reapertura de la actividad económica en el verano, se espera una fuerte recuperación en el tercer trimestre con una expansión de alrededor 30% a tasa anualizada (la mayor tasa de crecimiento trimestral es del 16.7%, registrada en el primer trimestre de 1950), dato que será publicado el 29 de octubre. En este sentido, las contrataciones del sector privado en EUA (ADP) sorprendieron de manera positiva, al registrar un aumento de 749 mil plazas durante septiembre desde un nivel previo de 428 mil.
  • Los mercados financieros experimentaron una jornada con sesgo positivo. Luego de un inicio de jornada con resultados negativos después del debate presidencial en EUA, los índices accionarios dieron la vuelta este miércoles, registrando así el Dow Jones y el IPC ganancias de 1.2% y 0.9%, respectivamente. El peso se apreció 1.62%, cerrando en un nivel de 22.04 unidades por dólar. Los bonos del Tesoro imprimieron aumentos a lo largo de la curva, con el referente a 10 años en 0.69% (+4pb); de manera similar la curva local registró incrementos y el Bono M a 10 años cerró en 6.13% (+3pb). Finalmente, el Brent avanzó 1.66% en la jornada para alcanzar un precio de 40.95dpb mientras que la mezcla mexicana de petróleo se vendió en 37.12dpb, implicando un aumento de 0.03% en su precio.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, SHCP, US BEA, Citi Research y Bloomberg.

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante septiembre de 2020



 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a septiembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

 

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron superiores a las de agosto pasado, sobresaliendo las de los Inventarios de productos terminados con un alza de 1.8 puntos, tanto las de Producción como las de las Exportaciones se incrementaron 1.4 puntos y las de Capacidad de planta utilizada aumentaron 0.7 puntos en el mes en cuestión.

 

Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables durante el noveno mes de este año frente a las del mes inmediato anterior, las del Personal ocupado total subieron 0.7 puntos.

 

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.3 puntos y la de las Compras netas 0.2 puntos, mientras que la que se refiere a los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)0.4 puntos y la del Personal ocupado total de (-)0.2 puntos en septiembre del presente año respecto a un mes antes.

 


Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante septiembre de 2020

 


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.4 puntos en el noveno mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.6 puntos y el del Comercio 0.6 puntos.

 

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)9.5 puntos, el del Comercio (-)9.4 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)7.7 puntos durante septiembre de 2020.

Cifras durante septiembre de 2020 Indicador de Pedidos Manufactureros

 



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En septiembre de este año, el IPM registró una variación mensual con datos desestacionalizados de (-)0.08 puntos. De esta forma, el indicador permaneció por segundo mes consecutivo en el nivel de 50 puntos, luego de haber acumulado seis meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

 

En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 50.5 puntos con cifras originales, nivel similar al de septiembre de 2019. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que los dos restantes avanzaron.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en el noveno mes de 2020 cuatro de los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales, dos crecieron y el otro se mantuvo sin cambio.

Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuentas de Bienes y Servicios 2019

 

01 de octubre de 2020


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2019, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

 

En 2019, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 51,898,117 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó el 81.6% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.4 por ciento.

 

El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 24,443,014 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.2%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.5% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.4 por ciento.

 

Del ingreso nacional disponible generado en 2019, el 92.5% se destinó al consumo final y 7.5% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 0.9% en términos reales respecto a 2018.

 

En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó el 23.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 0.3 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 24% del PIB, se financió con el ahorro total.

 

En 2019 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,364,976, cifra que presentó un aumento del 0.2% en comparación con 2018. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el Comercio, la Construcción y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 61 por ciento.