miércoles, 1 de julio de 2020

SIN CONFIANZA, T-MEC SERÁ INSUFICIENTE Señal Coparmex: Julio 1o, 2020




A diferencia de otros países, el Gobierno mexicano dejó sin apoyo a las empresas. // El T-MEC no puede ser considerada como la única estrategia de recuperación económica. // El tratado tiene muchas ventajas pero se requieren otro tipo de apoyos adicionales, como los Remedios Solidarios. Y sobre todo, recuperar la confianza.


I. Contexto

Este 1o de julio entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Desde el comienzo de la presente administración, COPARMEX ha celebrado el proceso y la firma de este gran acuerdo de libre comercio.

La negociación fue complicada y nuestro país tuvo que ceder en diversos capítulos. A pesar de ello, el balance de lo acordado es positivo ya que nos permitirá continuar comerciando y compitiendo en una de las regiones económicas más dinámicas del mundo.

¿Puede México cumplir con los compromisos acordados en el T-MEC, y extraer sus beneficios, dado el contexto actual de nuestro país? México y el mundo están experimentando la peor crisis desde la gran depresión de 1929. Para hacer frente a esta situación, varios países han implentado medidas fiscales sin precedentes para apoyar a sus economías, sobre todo para proteger el empleo y el ingreso de los trabajadores. Este no está ocurriendo en nuestro país. A pesar de que diversos grupos de la sociedad han presentado diversas propuestas de apoyo, el gobierno se ha negado a adoptar medidas para contrarrestar los efectos adversos ocasionados por la pandemia. México pierde 8 empleos por minuto. Se pronostica una caída del PIB por arriba del 8%. Estas no son, sin duda, las condiciones propicias para que el T-MEC pueda servir de motor para la recuperación económica.

De nada servirá el T-MEC si en México no hay condiciones de certidumbre jurídica. Desde antes de asumir sus funciones el Gobierno actual ha dado muestras de que no se respeta el Estado de Derecho. Algunas de sus acciones han ido en detrimento de la confianza empresarial, lo que ha resultado en un inhibidor de la inversión que requiere el T-MEC para ofrecer resultados.

El T-MEC no puede ser considerado un salvavidas. No puede ser el único mecanismo de recuperación. El Gobierno actual ha dado muestras de que no se respeta el Estado de Derecho.. Sólo si México da señales claras, contundentes y de largo plazo en el sentido de que se van a respetar las reglas del juego y el Estado de Derecho, podrá restaurarse la confianza perdida de los inversionistas.


II. El T-MEC habilita lainversión, pero no la activa

Las noticias no son buenas para México. La desaceleración, el estancamiento y la recesión ya estaban presentes antes de que llegara la pandemia. El Covid-19 agudizó la situación. En 2019 se registró una caída en la inversión fija bruta de -5% anual, la más baja desde la crisis financiera global de 2009.

La confianza empresarial lleva siete meses consecutivos con niveles negativos en todos los sectores, según el INEGI. Sectores como el de la construcción han registrado niveles pesimistas desde noviembre 2018.

Hay una explicación detrás de esto: el cambio de reglas, las afectaciones al Estado de Derecho, las consultas públicas fuera de toda norma para justificar decisiones previamente tomadas, han ido en detrimento de la confianza y certidumbre necesarias para invertir.

Desde fuera nos llegan señales muy preocupantes, alertas de que no se están haciendo bien las cosas en materia de inversión extranjera. México descendió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD Business School. Pasamos de la posición 50 a 53 (de 63 países). La posición de México es la más baja desde que se lleva a cabo este ranking.

A esto se suma que México salió de la lista de las 25 economías más atractivas para la Inversión Extranjera Directa, elaborada por AT Kearney. Es la primera vez que la economía mexicana no figura en la lista desde su primer ingreso en 2013, cuando se ubicó en la novena posición.

AT Kearney relaciona la salida de México de esta lista con casos muy específico, como la cancelación del NAIM; la construcción de obras con baja rentabilidad, como la Refinería Dos Bocas; el cambio de reglas en el sector energético y el freno a inversiones privadas en marcha como la planta de Constellation Brands.

Los recientes comentarios del Embajador Christopher Landau acerca de la problemática en el sector energético han fomentado una mayor incertidumbre sobre la promesa del gobierno actual de no cambiar las reglas de juego.

Por último, recientemente empresas del sector petrolero y energético estadounidenses, pertenecientes a la American Petroleum Institute, han denunciado al Gobierno de México de "violar los compromisos" del aún vigente Tratado de Libre Comercio de América del Norte.


III. No basta con el T-MEC para contener los efectos de la crisis.

Vivimos el peor momento económico desde la gran depresión de 1929. La mayoría de los países están implementando medidas sin precedentes para tratar de contener los efectos económicos adversos provocados por las medidas de confinamiento. Según la OCDE, las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno Federal solo representan el 0.4% del PIB. Si comparamos con el resto de países del continente, México se ubica en el penúltimo lugar, sólo después de Bahamas. El primer lugar lo ocupa Perú con medidas equivalentes al 12% de su PIB.

Los efectos del bajo apoyo fiscal del gobierno mexicano se reflejan en las perspectivas de crecimiento. El FMI publicó esta semana sus pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021. Para el caso de México, se revisó a la baja la perspectiva para 2020, pasó de -6.6% a -10.5%. Esta es la caída más fuerte prevista entre los países latinoamericanos. Preocupa que nuestras principales economías competidoras tienen mejores perspectivas que México en cuanto a su recuperación.

A partir de abril 2020, más de dos terceras partes de los gobiernos en el mundo han incrementado las medidas fiscales para mitigar los efectos negativos de la pandemia. Estas medidas han permitido preservar empleos y empresas. México, lamentablemente, es uno de los países con menores medidas fiscales como porcentaje de su PIB.

Debemos tenerlo claro: contener la caída de la economía dependerá de lo efectivo que sean los gobiernos en preservar las fuentes de ingreso de sus habitantes.

La situación no puede ser más grave. En mayo, las exportaciones e importaciones cayeron 57% y 47% con respecto al mismo mes del año anterior, respectivamente. Las exportaciones automotrices sufrieron una caída anual del 90%. La recuperación no será inmediata. Es más que nunca necesario que el gobierno implemente medidas y apoyos para preservar e impulsar el empleo en el sector exportador.


IV. Necesitamos reactivar nuestra economía

En víspera de que entre en funcionamiento, México no tiene todavía listas aún las leyes reglamentarias del acuerdo. La Comisión Permanente del Congreso decidió que apenas el 29 y 30 de junio armonizará un paquete de leyes con el T-MEC.

Se están revisando las siguientes leyes: Ley de Protección a la innovación industrial, Ley de Infraestructura de la Calidad, Reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor, Reforma al Código Penal Federal en materia de grabación no autorizada de obras cinematográficas, Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación y la Reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales.

El tema de la reforma laboral reviste la mayor importancia debido a las posibles demandas que podrían ejercer Estados Unidos y Canadá. Para resolver esta situación COPARMEX ha impulsado la creación de un grupo de trabajo de alto nivel integrado por representantes del gobierno, de los empresarios y de los trabajadores, para enfrentar conjuntamente los desafíos derivados del nuevo tratado.


V. El Gobierno Federal debe recuperar la confianza perdida

Por encima de cualquier medida que implemente, el Gobierno Fedral tiene un reto aún mayor: recuperar la confianza. El FMI afirmó que el T-MEC no va a compensar la pérdida de confianza e incertidumbre en México.

Casos como el de Constellation Brands y la dura misiva del American Petroleum Institute quejándose de un trato discriminatorio en el sector energético son hechos que no abonan a recuperar la confianza. El T-MEC no podrá por sí sólo resolver la grave crisis económica por la que estamos atravesando. Es urgente activar políticas públicas, como los Remedios Solidarios que ha propuesto COPARMEX para proteger al empleo y al ingreso de las familias mexicanas.

Para que el T-MEC sea un instrumento útil para promover el desarrollo económico, tiene que acompañarse de un Gobierno eficaz que brinde certeza jurídica y que haga respetar el Estado de Derecho.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE BANCO AHORRO FAMSA


  • El sistema bancario mexicano se encuentra sólido y solvente, con un Índice de Capitalización (ICAP) por encima del mínimo regulatorio internacional y un índice de liquidez del 208%.
  • La banca continuará apoyando a sus clientes y está lista para financiar los proyectos de las personas y las empresas y así contribuir a la reactivación económica.
  • La ABM reconoce el trabajo oportuno de las autoridades del sistema financiero.


Sobre el anuncio de las autoridades financieras con respecto a la revocación de licencia para operar de Banco Ahorro Famsa, S. A., la Asociación de Bancos de México (ABM) coincide en que se trata de un hecho aislado que no afecta a otros bancos ni al sistema de pagos, por lo que el sistema financiero mexicano se encuentra sólido y solvente.
Como lo informaron las autoridades, los ahorradores se encuentran protegidos a través del seguro de depósitos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que asegura un monto de hasta 400 mil UDIS y en el caso de Banco Ahorro Famsa permitirá cubrir la totalidad del saldo del 99.58% de los clientes.
La banca está fuerte. Su Índice de Capitalización (ICAP) para marzo de 2020, fue de 15.7%, que lo coloca por encima del mínimo regulatorio internacional establecido en Basilea III, que es del 10.5%.
Adicionalmente, cuenta con cobertura de reservas a cartera vencida de 1.5 veces y un índice de liquidez del 208%; es decir, dos veces el mínimo regulatorio establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Desde principios de año, la captación bancaria ha tenido un incremento de 835 mil millones de pesos, ubicándola en un máximo histórico. Del mismo modo, se cuenta con cobertura de reservas a cartera vencida de 1.5 veces.
Continuaremos apoyando a los más de 8.3 millones de créditos que se adhirieron a los programas de diferimiento de pagos por 4 y hasta 6 meses, con una cartera superior a los 708 mil millones de pesos, y que representan 50 mil millones de pesos de ingresos por concepto de intereses que se dejarán de ingresar y que representan el 0.2% del PIB.
Este programa de diferimiento de pagos continuará hasta el 31 de julio para registrar los créditos que solicitaron el apoyo.
La ABM reitera que el sistema bancario mexicano está fuerte y sólido; la banca sigue comprometida y seguirá apoyando a sus clientes y a México.

Policía de Chimalhuacán fortalece capacitación en temas de violencia




Elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, adscritos al Departamento de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (DPSyV), participaron en la conferencia en línea “La violencia extrema en la Ciudad de México”, coordinada por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP).

Durante 60 minutos debatieron el panorama actual de la violencia y la delincuencia en México, así como estrategias para la intervención y prevención de todo tipo de acciones delictivas.

El panel de especialistas contó con la intervención de Mario Arroyo Juárez, doctor en sociología con especialidad en política criminológica; Alejandro Hope, Analista de seguridad y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor e investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.


En la ponencia participaron 20 uniformados del DPSyV municipal, la videoconferencia fue transmitida a través del portal de la UDLAP Jenkins Graduate School, para respetar las medidas de #SanaDistancia y evitar contagios por SARS-COV-2.


Como parte de los trabajos que realiza el DPSVyD, durante la contingencia sanitaria brinda atención psicológica en el Centro de Mediación Comunitaria, ubicado en barrio Fundidores; el personal mantiene las medidas de seguridad sanitaria: lavado frecuente de manos, uso de cubre bocas y gel antibacterial, así como la sanitización de instalaciones.

La policía municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa, las 24 horas del día.

IMCUFIDECh alista regreso de actividades deportivas




El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), alista el regreso paulatino de actividades deportivas, con el objetivo de que la población pueda practicar y entrenar de manera segura, garantizando su bienestar durante la Nueva Normalidad.

“Reconozco la labor realizada por personal y entrenadores del IMCUFIDECh, quienes durante esta pandemia por COVID-19, continuaron promoviendo el deporte desde casa a través de diversas actividades, como vídeos en redes sociales y conferencias, salvaguardando la integridad de la comunidad”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del instituto, Miguel Ángel Patiño Prado, indicó que para garantizar el regreso seguro a las actividades crearon un protocolo, el cual entrará en vigor en los próximos días, atendiendo el semáforo epidemiológico.

“En el documento establecemos las medidas que aplicaremos en las unidades e instalaciones deportivas a cargo de esta dependencia; realizando la desinfección y sanitización de espacios, toma de temperatura, registro de visitantes, reducción del aforo, además del uso obligatorio de cubrebocas”.

Agregó que el retorno a las actividades comenzará por aquellas disciplinas de menor riesgo, como atletismo, buceo, clavados, frontón, gimnasia, halterofilia, natación, polo acuático, zumba, paratletismo y paranatación.

Posteriormente, reanudarán actividades aquellas de riesgo medio, como karate, baloncesto en silla de ruedas, beisbol, cachibol, matronatación, tocho bandera y wushu. Finalmente, aquellos deportes de combate y contacto, como boxeo, lima lama, luchas asociadas, sanda, taekwondo, baloncesto, fútbol y voleibol.

Comentó que en caso de detectar personas con síntomas asociados a COVID-19, se canalizarán a la Dirección de Salud municipal para brindarles atención médica, siguiendo las medidas de aislamiento y un control de la evolución del paciente.

Finalmente, autoridades municipales exhortaron a la población a seguir las medidas de sanidad y pusieron a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la Dirección de Salud Municipal 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia integral en caso de ser necesario.

INVITA COESPO AL 27° CONCURSO NACIONAL DE DIBUJO Y PINTURA INFANTIL Y JUVENIL 2020



• Concluye la recepción de trabajos el 15 de septiembre de 2020.
• Recibirán trabajos a través del correo electrónico del Consejo Estatal de Población, coespoep@edomex.gob.mx.

Toluca, Estado de México, 1 de julio de 2020. El Consejo Estatal de Población (Coespo), convoca a los mexiquenses que radican en la entidad, a participar en el 27° Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2020 “En situaciones de emergencias, participamos activamente reconstruyendo un mundo mejor”.

El objetivo de dicho concurso es fomentar la creatividad y participación de los ciudadanos para conocer, a través de una imagen, los nuevos desafíos de la actualidad, así como el papel fundamental que desempeñan con respecto a la supervivencia y recuperación de sus comunidades.

Los participantes deberán abordar temas que muestren experiencias y capacidades de acuerdo a su cultura y tradiciones. Además de plasmar acciones para mejorar o cambiar situaciones que les afectan directamente.

También deberán plasmar reflexiones a modo de pregunta y sugerencia, sobre un sismo, una inundación, un huracán, una nevada o una contingencia sanitaria como el reciente coronavirus, así como planes familiares para actuar en situaciones de emergencia.

Referente al COVID-19, los interesados podrán retratar en sus proyectos sus vivencias ante la emergencia sanitaria y cómo han enfrentado el confinamiento.

El certamen cuenta con cinco categorías: A, de seis a nueve años, B, de 10 a 12 años, C, de 10 a 12 años, D, de 16 a 19 años, y E, de 20 a 24 años, y cada participante podrá inscribir un dibujo que no haya participado en otros certámenes.

El dibujo debe ser elaborado en cartulina o papel no mayor de 60 x 45 cm y no menor de 28 x 23 cm. La técnica es libre, se puede utilizar lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de colores, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas y óleos.

Serán rechazados los que hagan uso de personajes o imágenes de la televisión, del cine, historietas, revistas, logotipos, marcas, emblemas comerciales o políticos.

El Consejo Estatal de Población recibirá a través del correo electrónico institucional coespoep@edomex.gob.mx los dibujos para seleccionar un ganador en cada categoría, y los trabajos de los cinco ganadores estatales pasarán a la etapa nacional, en la cual sólo habrá un ganador por cada categoría.

La recepción de los proyectos cerrará el 15 de septiembre de 2020, y en los próximos días se darán a conocer los premios y reconocimientos a los que serán acreedores los galardonados.
 

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA REACTIVARÁ EL PROGRAMA “CONDUCE SIN ALCOHOL” DE FORMA GRADUAL A PARTIR DE ESTE PRIMERO DE JULIO


 
• El personal asignado en las carpas contará con las medidas preventivas de salud general: cubrebocas, lavado frecuente de manos o uso de gel antibacterial y respeto a la sana distancia
 
Con la entrada en vigor del semáforo naranja de la emergencia sanitaria por el virus COVID 19 en la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) a través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito reinicia, de forma gradual, las operaciones del programa “Conduce sin alcohol”, a partir de este primero de julio.  
 
Al inicio de la emergencia sanitaria, la SSC de la Ciudad de México, adoptó medidas de seguridad sanitaria para la aplicación de pruebas de alcoholemia y con ello minimizar riesgos de contagio, tanto para el personal en campo como para las personas a quienes se les podría aplicar la prueba. 
 
Además, en el momento en que las autoridades sanitarias y del Gobierno capitalino decretaron la suspensión de las actividades económicas y sociales en la Ciudad, el Programa “Conduce Sin Alcohol” interrumpió sus operaciones debido a que el sector restaurantero, de bares y centros de espectáculos paró temporalmente sus actividades.
 
Una vez que las autoridades informaron que el semáforo epidemiológico en la Ciudad de México cambió a color naranja, y con ello la reactivación de algunas actividades económicas, el Programa también conocido como “Alcoholímetro” reinicia operaciones de forma gradual a partir de este miércoles 1º de julio.
 
Cabe señalar que para este arranque de actividades, el personal asignado a los puntos de revisión tomará las medidas necesarias como mantener distancia mayor a 90 centímetros al tener contacto con la ciudadanía; uso de cubrebocas, mascarillas y guantes desechables por parte del personal autorizado para la aplicación de pruebas; lavado y desinfección de unidades móviles, al inicio y término de cada turno; así como lavado y desinfección diaria de uniformes y botas.
 
 
Además, es importante señalar que se suspende la realización de las pruebas de aliento (entrevistas), para evitar contacto directo con los conductores y prevenir posibles contagios, sin embargo, los oficiales asignados, por su experiencia, perfilaran a los posibles infractores a través de indicios como la conducción errática, conductas evasivas o agresivas, exceso de velocidad, entre otros, y en esos casos se aplicará directamente la prueba con el aparato de alcoholímetro.
 
 
Cuando el conductor exceda los límites permitidos de ingesta de alcohol, el personal asignado a los puntos, realizará la detención y traslado del ciudadano involucrado cuidando las medidas de higiene y respeto a los derechos humanos.
 
La SSC recuerda a la ciudadanía que el programa "Conduce Sin Alcohol" tiene el objetivo de reducir los hechos de tránsito que, en ocasiones, tienen consecuencias fatales, por lo que, exhorta a la población a atender las indicaciones de los oficiales y no evadir los puntos de revisión.

COORDINAN ACCIONES EDOMÉX, CONAGUA Y CDMX DURANTE EL CORTE DE AGUA DEL SISTEMA CUTZAMALA



• Anuncia Conagua suspensión del suministro de agua potable el próximo 4 de julio.
• Reforzará CAEM el programa permanente de agua potable gratuita a través de camiones cisterna.
• Resentirán el corte poco más de 2 millones de habitantes de 13 municipios mexiquenses.
• Sostiene CAEM comunicación permanente con los municipios afectados.

Ciudad de México, 1 de julio de 2020. El Gobierno del Estado de México trabaja en forma coordinada con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Ciudad de México, para implementar una estrategia integral que disminuya, en lo posible, las afectaciones a los mexiquenses durante la suspensión del suministro de agua potable proveniente del Sistema Cutzamala.

En conferencia conjunta con la Directora de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, y el Coordinador General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona Paredes, el Secretario de Obra Pública, Rafael Díaz Leal Barrueta, anunció que, durante el corte, el Estado de México reforzará el suministro de agua potable con camiones cisterna para apoyar a las familias mexiquenses y garantizar que los hospitales COVID cuenten con el líquido, además realizará acciones puntuales para mejorar la infraestructura hidráulica estatal.

El funcionario precisó que el corte del suministro, debido a los trabajos de interconexión que llevará a cabo la Conagua en el Sistema Cutzamala, durante las 24 horas del próximo 4 de julio, afectará a 13 de los 125 municipios de la entidad, específicamente a 2 millones 050 mil habitantes de los cerca de 9 millones que habitan en esas demarcaciones.

Indicó que la CAEM mantiene una estrecha y permanente comunicación con las autoridades municipales de Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Toluca y Tultitlán, quienes ya fueron notificadas para que tomen las medidas que consideren pertinentes para minimizar el impacto a la población.

El funcionario anunció que el organismo estatal aprovechará el paro para realizar acciones de mantenimiento de la infraestructura hidráulica estatal en seis municipios, tales como la sustitución de válvulas en el Macrocircuito, el ajuste de sellos, cambio de juntas, reparación de fugas y reemplazo del cableado de algunos equipos.

Luego de reconocer el esfuerzo del Gobierno federal por mantener en óptimas condiciones al Sistema Cutzamala, Rafael Díaz Leal se sumó al llamado a la población para que, en la medida de lo posible, redoble esfuerzos para optimizar el uso del agua y evitar el desperdicio o su uso en actividades no esenciales.