lunes, 4 de mayo de 2020

6 etiquetas de Malbec Argentino que cautivan paladares mexicanos



Por décimo año consecutivo la industria vinícola de Argentina realizó el Malbec World Day para reconocer el trabajo y pasión con la que se realiza la producción de Malbec, que año con año llega a las copas de todo el mundo. Para seguir celebrando el sabor del #MalbecArgentino, Wines of Argentina te comparte seis etiquetas de las más apreciadas por los consumidores mexicanos:
Luigi Bosca 
Este vino rojo intenso, proveniente de viñedos situados en Luján de Cuyo y Valle de Uco, en la provincia de Mendoza, tiene un carácter maduro que amalgama taninos dulces, típicos de Luján de Cuyo, y la frescura y vivacidad del Valle de Uco. Está criado en barricas de roble que le dan estructura olfativa compleja y elegante, así como una gran riqueza aromática, de textura y gran persistencia de sabores.
Santa Julia Reserva 
Con un exótico color violeta oscuro, con reflejos azulados, este malbec tiene un perfil olfativo afrutado y fresco que recuerda a frutos rojos y negros como cerezas, ciruelas y moras. De cuerpo medio, al paladar se aprecian los taninos amables y acidez equilibrada y un final afrutado y especiado. 
Mora Negra 
Un elegante vino color púrpura denso que goza de imponente aroma frutado, donde resaltan notas amables de vainilla y ahumado. A la boca tiene una redondez que amalgama aromas y sabores con taninos suaves, toques de chocolate y frutas maduras.
Trapiche Medalla
De color púrpura intenso con tonalidades violetas, este vino tiene su origen en los viñedos de Luján del Cuyo y Maipú, ambos de la región de Mendoza; tiene pronunciados aromas a bayas rojas, cerezas y pasas que resultan en notas tostadas coco y vainilla, que provienen de las barricas de roble francés. Tiene grandes atributos al paladar con taninos suaves e intensos que dan cremosidad volumen y carnosidad. 
Santa Julia
De la provincia de Mendoza, este es un vino varietal bien definido y de color rojo intenso, con reflejos violáceos, tiene olor afrutado que combina frutas rojas maduras como ciruelas, frutillas y moras. Al paladar es suave y agradable, con taninos sedosos y acidez en equilibrio.   
Trumpeter
De color granate intenso, con reflejos purpúreos, presenta notas aromáticas florales y afrutadas, con ciruela, cassis y frutilla. La armónica redondez obtenida se debe, en parte, a los jugosos taninos que le otorgan suavidad y largo final de boca.

Para conocer más sobre la cepa insignia de Argentina y la campaña de este año que vive bajo el concepto Malbec Argentino, ¡Me Gusta!  te invitamos a descubrir la página oficial del Malbec World Day http://www.malbecworldday.com/
#MalbecArgentino
#MalbecWorldDay
 Para descargar los graficos del Malbec en cifras, haga click aquí.
 ACERCA DE WINES OF ARGENTINA 
Wines of Argentina es la entidad responsable de la marca VINO ARGENTINO en el mundo. Desde 1993, la organización promueve la imagen de los vinos locales en el exterior, además de ayudar a orientar la estrategia exportadora de Argentina, estudiando y analizando los cambios que se dan en los mercados de consumo. Su objetivo es colaborar en la consolidación de Argentina entre los principales países exportadores de vino del mundo y contribuir al éxito global de la industria vitivinícola, procurando elevar la percepción positiva en el trade, los líderes de opinión y los consumidores. Actualmente, tiene más de 260k seguidores en Facebook.

CELEBRA CEMYBS DÍA DE LA NIÑA Y DEL NIÑO



•          Realizan eventos artísticos, a través de una plataforma digital para festejar a niñas y niños de refugios.

•          Celebran a los pequeños en su día otorgando un momento de sana diversión y esparcimiento.

Toluca, Estado de México, 4 de mayo de 2020. Con la realización de actividades artísticas a través del uso de la tecnología, a raíz de la contingencia sanitaria por COVID-19, el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS) festejó el Día de las Niñas y los Niños junto con la comunidad infantil que se encuentra albergada en refugios.

De esta forma, mediante una plataforma digital, los pequeños disfrutaron de dos presentaciones, una a cargo del Dúo Tiempo de Sol, quienes interpretaron canciones lúdicas y de sana diversión, y la segunda por la cuentacuentos Irma Ortiz con la obra “Cuentos cantados, rimados y disparata-dos para niños amados”, que  impulsa a los niños a creer en ellos mismos y les da valor de seguir sus sueños e ilusiones.

Para el CEMyBS, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, es importante promover el bienestar y los derechos de las niñas y niños y crear momentos inolvidables en un ambiente de equidad y respeto, acciones que han sido parte fundamental en la administración que encabeza el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.

En este sentido se fomenta la integridad, convivencia y sobre todo la reconexión y amor entre las madres y sus hijas e hijos que han sido víctimas de violencia y que son atendidas en los refugios.

De igual forma en conmemoración del Día de las Niñas y Niños, la Coordinación de Procuración de Fondos del CEMyBS, obtuvo donación de juguetes nuevos y seminuevos en buen estado, así como postres, mismos que fueron entregados a la comunidad infantil aplicando las medidas de prevención y sana distancia recomendadas por las autoridades de salud en esta temporada.

VERIFICA INVEAMEX MÁS DE MIL 500 UNIDADES ECONÓMICAS EN ABRIL



•Recorre comercios en 82 municipios con mayor registro de contagios para garantizar que apliquen las medidas acordadas por la emergencia sanitaria.

•Cierran en operativos 664 negocios de actividades no esenciales durante la contingencia por COVID-19.

Toluca, Estado de México, 4 de mayo de 2020. El Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México (Inveamex) coordinó mil 552 operativos durante abril, con el fin de garantizar que las y los comerciantes del Estado de México acaten los acuerdos emitidos por la emergencia sanitaria por COVID-19.

Los operativos se han llevado a cabo en 82 municipios, principalmente del Valle de México, donde se ha ubicado el mayor número de contagios de coronavirus, y en el Valle de Toluca.

“Hemos estado mucho en lo que son mercados, tianguis, centrales de abasto, con el objeto de evitar que haya aglomeraciones, que haya demasiada gente, que esté la gente necesaria, no familias, no son paseos, no gente adulta”, explicó el Director del Inveamex, Luis Miguel Sánchez.

Los operativos se realizan en coordinación con autoridades competentes como la Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem), de la Secretaría de Salud, la Coordinación General de Protección Civil, la Secretaría de Seguridad y la Guardia Nacional.

Durante las verificaciones realizadas en abril se detectaron, en total, 664 negocios de giros no esenciales operando, los cuales recibieron observaciones de cierre por parte de las dependencias involucradas en los operativos.

Según el acuerdo publicado por la Secretaría de Salud en la Gaceta del Gobierno del 22 de abril de 2020, pueden seguir operando los negocios que realicen actividades consideradas como esenciales para la atención de necesidades básicas de las personas, el resto deberán suspender de manera inmediata sus servicios temporalmente.

Para conocer la lista de dichas actividades, los interesados pueden consultar la página http://legislacion.edomex.gob.mx/ve_periodico_oficial.
 

ES ARTE CULINARIO OTRA CUALIDAD DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ



•Admiran a Juana de Asbaje como una destacada escritora mexiquense, pero también como gran cocinera.

•Difunden faceta de las cualidades de esta mujer, conocida como la Décima Musa.

Toluca, Estado de México, 4 de mayo de 2020. Muchos conocen a la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, por ser una destacada escritora de comedia, poesía, redondillas, sonetos, autos sacramentales, loas y hasta villancicos, pero pocos saben que también fue prodigiosa en el arte culinario.

En la etapa Colonial de nuestra historia, donde una de las actividades propias de la vida conventual para las mujeres era cocinar, a Sor Juana le tocó usar o combinar ingredientes originales de la región de Los Volcanes y los de otras latitudes, lo que le permitió, con su intelecto y experiencia, desarrollar una cocina diferente a la conocida por cada casta de la comarca.

Hace varios años se descubrió un recetario del Convento de San Jerónimo, cuya redacción se atribuye a Sor Juana, quien tomó a la cocina como un espacio más de experimentación, que incluye varias recetas y especialidades de la cocina del Virreinato.

Prueba de ello, es el “Libro de Cocina del Convento de San Jerónimo, selección y transcripción atribuidas a Sor Juana Inés de la Cruz”, versión paleográfica de un manuscrito atribuido a la oriunda de Nepantla, en Tepetlixpa, Estado de México.

Dicha obra revela algunos aspectos del arte culinario novohispano y reitera el carácter polifacético de Sor Juana.

Gracias al interés del erudito Don Joaquín Cortina y al Doctor Jorge Gurría Lacroix, se lograron recuperar y tener para México importantes materiales documentales, tal es el caso de esta obra literaria, que, junto con el trabajo de la Doctora Josefina Muriel de González Mariscal, resultó en la publicación de este libro.

En su interior, se encuentra una selección de 36 especialidades, entre ellas, manchamanteles, huevos hilados, torta de arroz, sopa de leche, cajeta, bienmesabes, gigotes, buñuelos, postres y dulces.

Las recetas fueron elaboradas con ingredientes que durante el Virreinato se consumían en las cocinas del centro de la Nueva España y los productos nativos de la época eran el frijol, maíz, cacao, amaranto, chile, tomate, calabaza, entre otros.

Mezclados con los traídos del viejo continente y de oriente como carnes rojas, habas, especias, tamarindo y especialmente el trigo, dieron forma a la cocina mestiza que cotidianamente se practicaba en el fogón.

El Barroco fue un movimiento cultural que se manifestó en diversos campos, incluido el de la gastronomía, donde se combinaron sabores, aromas, texturas y colores, por lo que la cocina tradicional mexicana, desde 2010, es considerada por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.

Solidaridad del pueblo con el pueblo




Laura Castillo García
Vocera del Movimiento Antorchista en el Estado de México

Hace varios días vi una noticia en la televisión en la que un niño de 10 años que vive en Tijuana, Baja California, sacó sus juguetes a la puerta de su casa con un cartel que decía: “cambio juguetes por despensa, queremos ayudar a mi mamá”. Rápidamente, varios vecinos de la zona brindaron ayuda a la familia a la que le entregaron diversos alimentos que ellos tenían para alimentar a sus familias pero que sirvieron para que otra familia se llevara un bocado a la boca.
Por la emergencia del Covid-19, la madre de Alexis, así se llama el niño, fue despedida hace casi un mes de un centro comercial en donde trabajaba vendiendo boletos para un carrusel; ante la falta de alimentos en su casa, al niño se le ocurrió hacer trueque con sus juguetes.
Como esta historia que fue difundida profusamente en redes sociales y luego llegó a las televisoras de Tijuana y del país, hay muchas más a lo largo y ancho del país porque, desde hace casi dos meses, miles de mexicanos perdieron sus empleos por el cierre de 346 mil 878 empleos a consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19, según informó a finales del mes de marzo, la secretaria del Trabajo, María Luis Alcalde; además, millones de mexicanos ya no pueden vender sus productos “no esenciales” en los tianguis o en el comercio informal, que es donde se ganan dinero para su sustento.
Hoy me entero que en varias colonias identificadas claramente con el antorchismo de la zona Oriente del Estado de México, la historia de los juguetes se repite cada vez con más frecuencia, pero también está ocurriendo que gente del sector más vulnerable de la sociedad, los discapacitados, pasan casa por casa a pedir comida, lo que sea, pero comida. Los antorchistas, por supuesto, los ayudan con lo que pueden porque su economía también es bastante precaria.
Para que no llegaran a sucederse estas historias de verdadero sufrimiento -porque el hambre no solo causa intenso dolor en el estómago, sino también desesperación, desazón y depresión-, desde hace casi un mes, el Movimiento Antorchista Nacional realizó peticiones tanto al gobierno de México que encabeza Andrés Manuel López Obrador, como a los gobernadores de las entidades federativas, para que instrumentaran programas, nacional y estatales, de distribución de alimentos para cubrir la necesidad de alimentos de los 91 millones de mexicanos en pobreza que hay en el país, en los que se incluyen 46 millones en extrema pobreza.
Pocos han sido los gobiernos estatales o municipales sensibles que han entregado algunas despensas a los más pobres, quienes han quedado muy agradecidos, pero a los que ya les volvió a apretar el hambre. Pero los gobiernos de López Obrador y Alfredo del Mazo, en el Estado de México, no han hecho nada ni siquiera para disimular que están atendiendo las miles de peticiones que han recibido.
Mientras los gobiernos federal y del Estado de México ignoran a la gente, el pueblo no lo hace porque sabe de necesidades y hambres. En Chimalhuacán, Estado de México -un municipio pobre entre los pobres, en el que 64 por ciento de su población sale a trabajar a la Ciudad de México y municipios circunvecinos, y en donde 40 mil de sus habitantes se dedican al comercio informal- se están dando demostraciones fehacientes de cómo el pueblo apoya al pueblo cuando así se requiere.
En Chimalhuacán no solo los comerciantes en pequeño están entregando alimentos a las familias más vulnerables, sino también los funcionarios públicos municipales están gastando parte de sus salarios para entregar despensas a la gente. Doy casos concretos: la pollería Lupita entregó pollos a 400 familias del barrio Artesanos; un profesor de nombre Antonio Morlet entregó 300 caretas de acrílico a médicos y policías municipales para protegerlos del Covid-19 mientras realizan su trabajo; el señor Leonel Infante, de la colonia Adolfo López Mateos, donó 430 paquetes de carne que entregó de manera gratuita a sus vecinos más vulnerables. Asimismo, 400 despensas fueron donadas que fueron donadas por trabajadores de la dirección de Desarrollo Social, del Odapas y de la dirección de Cultura. Destaca la donación que 350 policías municipales hicieron de 350 despensas y las mil 100 despensas que mensualmente donan las organizaciones del Proyecto Nuevo Chimalhuacán para igual número de familias.
Hay muchas familias ricas en el país, pero poco hacen por la gente pobre; por el contrario sí lo hace el pueblo mismo, que sabe, repito, de necesidades y hambres, y lo hacen con tal cariño y solidaridad que no les importa desprenderse de algo que necesitan. Pero ¿cuánto puede durar la solidaridad del pueblo para el pueblo? Poco, muy poco, porque tanto unos como otros son pobres. En estos momentos de pandemia por Covid-19, la gente requiere del apoyo de sus gobiernos para salir adelants.
El antorchismo mexiquense vuelve a solicitar al Presidente de México y al Mandatario mexiquense, que realicen entregas masivas de alimentos para que los pobres puedan soportar el aislamiento por la pandemia del Covid-19.
En los últimos días han aparecido miles de trapos blancos pegados en las puertas de humildes viviendas que solicitan el apoyo gubernamental en alimentos, pero que nadie sabe si llegará. Todos sabemos que esos alimentos pueden ser la diferencia entre la vida o la muerte pues ningún ser humano puede vivir sin comer.

El combate a la corrupción, disfraz para conseguir el monopolio del poder




Aquiles Córdova Morán

Los ataques y las acusaciones desorbitadas contra el Movimiento Antorchista no son nuevos; comenzaron casi desde su nacimiento en 1974 y se han mantenido y diversificado en la misma medida en que ha crecido el número de sus militantes y su arraigo entre las masas populares del país. No sobra señalar que, de esa inmensa montaña de acusaciones, imputaciones e infundios infames, ni uno solo ha sido probado nunca ante juez competente; ningún antorchista ha enfrentado juicio legal ni cárcel por alguna de tales vilezas. Esto demuestra su carácter absolutamente falso, puramente mediático y con fines publicitarios en contra del antorchismo.
La sincronía entre la virulencia de los ataques y el relativo éxito de Antorcha como organización de auténtico carácter popular, nos dan la clave para entender el objetivo y las causas de fondo de esta guerra sucia: frenar (y si es posible, extinguir) el ensayo más logrado hasta ahora de despertar la conciencia de los olvidados y oprimidos, organizarlos y enseñarles a defender unificadamente sus intereses y sus derechos ante los gobernantes y funcionarios de los tres niveles, que con frecuencia olvidan quién les dio el poder y a quién deben servir. ¿Y por qué quieren impedir la organización independiente de los desamparados? Primero, para no tener que invertir en su provecho un dinero que ellos ya tienen asignado a sus proyectos “prioritarios”; segundo, para eliminar el riesgo de tener que enfrentarse, en las justas electorales, con un enemigo organizado que pueda abollarles la corona o arrancarla de sus regias cabezas.
Los antorchistas llevamos un registro puntual de todas las acusaciones y ataques que hemos sufrido a lo largo del tiempo, y podemos demostrar que la guerra sucia en nuestra contra no ha cesado nunca y se mantuvo, incluso, durante todo el sexenio pasado. Eso de que fuimos los consentidos y privilegiados del Gobierno del licenciado Peña Nieto no pasa de ser un infundio más entre los miles que nos han endilgado. Nunca hemos sido los privilegiados de ningún Gobierno; jamás hemos mantenido relaciones secretas ni celebrado contubernios inconfesables con ningún poderoso; jamás hemos solicitado, y menos arrancado “con presiones y chantajes”, ningún favor o concesión ilegítima en beneficio de las finanzas de Antorcha. En los archivos de las dependencias respectivas, PEMEX por ejemplo, deben obrar los expedientes completos de las gestiones llevadas a cabo por nuestros financieros y la constancia de que cumplimos a su entera satisfacción todos los requisitos exigidos por la normatividad. Las franquicias que poseemos son, pues, absolutamente legales y legítimas. Una vez más (la enésima), desafío a quien sostenga lo contrario a que lo demuestre con pruebas fidedignas, no citando en su apoyo a otros calumniadores que dijeron lo mismo antes que él. Eso se llama un círculo vicioso y no prueba nada, como lo sabe cualquier estudiante de preparatoria.
¿Algo de esto cambió con la 4T? Sí y no. Sí, porque algunos insultos como “grupo de choque” o “brazo armado del PRI”, parecen no ser de mucha utilidad para el actual gobierno y hace poco uso de ellos. No, porque los motivos de fondo son los mismos de siempre. Nadie puede dudar de que el actual Gobierno pretende que todo el dinero que se pueda ahorrar con el combate a la corrupción, con la “pobreza franciscana” del aparato administrativo o como se pueda y de donde se pueda, tiene que destinarse íntegro a los proyectos prioritarios del Presidente; tampoco que la cacería de brujas en nombre de la corrupción y las amenazas reiteradas de ampliarla y profundizarla según lo requieran las circunstancias, buscan eliminar (o al menos inmovilizar) a todos los rivales políticos, para garantizar la permanencia de Morena en el poder. Ambos objetivos se hallan en el centro mismo de la política de la 4T, solo que con una variante: en vez de manejarlos como algo separado, los han fundido en uno solo que les da mejores resultados: precisamente la lucha contra la corrupción.
En efecto, en nombre de esa lucha, el gobierno ha podido, sin tener que modificar la Constitución, suprimir de facto los derechos de asociación y organización, de petición y de gestión; el de manifestación y protesta públicas, la libertad de palabra y de opinión, e incluso la inviolabilidad de las personas, de sus domicilios y de su legítima propiedad. Ya nadie puede hablar en nombre de otros ni menos gestionar y protestar por ellos o junto con ellos. Si lo intenta, de inmediato será acusado de corrupto, de que quiere “moches” y de que busca “lucrar con la pobreza y las necesidades de la gente”. Se acabaron, pues, las organizaciones sociales, los intermediarios “corruptos” (empezando por la antorcha mundial), se acabó el derecho a organizarse con fines lícitos y se acabó el derecho de petición, de gestión y de protesta, aunque la Constitución diga exactamente lo contrario. Ahora, la atención de las necesidades de la gente y el manejo de los recursos destinados a su atención, son monopolio exclusivo de Morena y sus “operadores en campo”. Mataron dos pájaros con un solo tiro.
Pero hay más. La misma arma se aplica a líderes de partidos políticos; a militantes destacados; a ex funcionarios de pasados sexenios que pudieran armar una crítica sólida a las políticas cuatrotransformistas; a líderes sindicales, abogados de prestigio, jueces y ministerios públicos insumisos; a ministros de la Suprema Corte, a diputados y senadores que se atreven a insinuar algún intento de crítica; a organismos autónomos como la CRE y el INE y a sus respetivos titulares que quieren ejercer sus funciones; a periodistas, columnistas y medios que se resisten a aplaudir como focas cada vez que el Presidente abre la boca; a las “organizaciones de la sociedad civil” que intentan ejercer contrapeso al poder presidencial e incluso, como no, a empresarios que quieren ser escuchados en temas relacionados con su actividad productiva. A todos ellos se los tiene azorrillados, agarrotados con la amenaza de que, si dicen o hacen algo en contra de la 4T, serán acusados de corruptos e irán derecho a la cárcel. En este contexto entra la actual denuncia de Santiago Nieto en contra de los antorchistas. México está cada vez más paralizado por el miedo.
Habrá quien diga que tienen miedo quienes se saben culpables de algún ilícito. Puede ser. Yo no estoy en condiciones de negar o desmentir eso. De lo que sí estoy seguro es que no hay ningún mexicano adulto que ignore que, si la orden de juzgarlo y condenarlo viene del Presidente de la República, no habrá prueba, por contundente e irrefutable que sea, ni jurisconsulto alguno, por sabio que se le considere, que pueda librarlo de la cárcel. Solo la defensa unificada de las víctimas puede detener el brazo ejecutor de tales atropellos. Ojalá que todos lo entendamos y nos apresuremos a dejar atrás nuestros prejuicios para poder formar, y pronto, un frente unido de lucha por la legalidad y la verdadera justicia en este país. También puedo asegurar, apoyado en información directa que llega a mis manos, que ya con todo el espacio social libre de competidores y con todo el dinero público en sus manos, los operadores de Morena están llevando a cabo, casi clandestinamente, una gigantesca operación de compra de conciencias, la más gigantesca maniobra clientelar nunca antes vista en la historia de México.
Muchos pelearon para que se considerara delito grave el uso del dinero público con fines electorales; pero hoy, a la vista de todos, el padrón completo de beneficiarios con dinero en efectivo, el de becas “Benito Juárez”, el de “Jóvenes construyendo el futuro” y el de las micro y pequeñas empresas que recibirán el crédito de 25 mil pesos, fue levantado por activistas de Morena, y la ayuda se condiciona al voto en favor de los candidatos morenistas. También se logró que los contratos de obra pública y de suministros al gobierno fueran sometidos a rigurosa licitación; pero hoy, más del 70 por ciento de esos contratos han sido asignados en forma directa, sin licitación de por medio. Mucho se ha reclamado contra el “diezmo” que se cobraba a quienes obtenían un contrato de obra pública; pero hoy, algunos funcionarios de Morena se dejan pedir hasta el 40% de “comisión”. Se promueven bajo cuerda los créditos de 25 mil pesos, sin otro requisito que “mocharse” con el 10 por ciento. Es decir, en los hechos no hay tal combate a la corrupción; se combate a los rivales políticos acusándolos de corruptos, que es distinto.
Y vea usted cómo tratan a los necesitados del apoyo oficial que no se declaran morenistas. Un engendrito identificado como Rubén Hernández/Quadratin Tlaxcala, publicó lo siguiente: “Antorchistas sacan raja política del covid-19, se cuelan con 600 peticiones al gobierno”. En el cuerpo de la nota dice, al enterarse de que el gobierno de ese estado repartiría dinero a los afectados por la pandemia, Antorcha aprovechó “para sacar raja política (¡¿) y colarse con 600 solicitudes de apoyo económico.” José Orlando Isidro Ramos, el líder de Antorcha, “explicó que llevan tres días consecutivos entregando solicitudes…, por lo que en suma llevan 600 agremiados que se han registrado…” (¡Qué abuso de los antorchistas! ¿No cree usted?)
La explicación del líder antorchista está clara. ¿Tienen o no derecho los antorchistas tlaxcaltecas sin empleo a buscar la ayuda que su gobierno ofrece? Rubén Hernández, en vez de aclarar eso, pasa sin transición a “denunciar”: “Es de recordar, que Antorcha Campesina cuenta con más de 50 estaciones de gasolina y gas Lp en el Estado de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Morelos y Veracruz y que no obstante, su dirigencia ha buscado el registro como partido político para hacerse de prerrogativas del gobierno”. ¿Qué tiene que ver toda esta sarta de idioteces con las 600 solicitudes de tlaxcaltecas que se quedaron sin empleo? ¿No era ese el asunto de la nota? Por supuesto que no. Se trata de golpear a Antorcha para que no vuelva a disputarle a Morena la exclusividad en el manejo del dinero público y en la compra de la simpatía popular con ese dinero, que es de todos. ¿Con gentes de la estatura mental de Hernández, dirá alguien? ¡Sí, con esta calidad de ideólogos y propagandistas! No hay más.

Brasil Acosta, diputado federal de Texcoco pide conservar y difundir la música mexicana en velada en redes sociales



Texcoco, Méx.- Más de 68 mil personas pudieron disfrutar la velada titulada Encuentro con la música que el diputado federal de Texcoco, Brasil Acosta, presentó a través de su página de la red social Facebook. En la velada, el legislador interpretó canciones de Trova de su autoría como de Silvio Rodríguez; boleros de Guti Cárdenas y rancheras de diferentes autores como el maestro Cuco Sánchez, Manuel Esperón y Cortázar entre otros, para finalizar con algunas piezas de rock and roll.
“Debemos rescatar la música mexicana y difundirla. Esta crisis nos permite acercarnos a la gente gracias a la tecnología y por ello decidimos en el Movimiento Antorchista Nacional, tomar cartas en el asunto. Esta semana tuve el honor de participar en este Encuentro con la música. Pienso que artistas de la talla y talento de Guti Cárdenas, entre otros, debe ser honrado y preservado pues forma parte de la cultura mexicana que no debemos olvidar”.
En la presentación de la canción Cuida, el legislador de Texcoco dedico el tema a la “Cuarta transformación” pues el país se encamina a una dictadura y nuestro movimiento lo hizo ver con tiempo. Debemos tener cuidado, abrir los ojos, unirse, organizarse, luchar y cambiar como pueblo organizado este país, pues el cambio tiene al país mal, señaló. Cuídate de falsos redentores, que prometen con mil flores darte luz y libertad, dice la primera estrofa.
El tema Aunque, también de la autoría de Acosta Peña, está dedicada al joven Jorge Obispo asesinado en un “robo” a la casa donde vivía, en ese entonces, el líder social, Aquiles Córdova Morán. Al llegar a la casa, el egresado del Chapingo encontró el cuerpo de Obispo abatido. La canción también está dedicada a la activista Cristina Rosas Illescas, encarcelada por el gobierno del panista Francisco Garrido Patrón en Querétaro. “Antorcha no se apagó como querían, al contrario, como dice la canción: creció, se multiplicó y hoy está más fuerte que nunca, señaló el también dirigente de los antorchistas del Estado de México, Brasil Acosta.
Como parte del programa cultural permanente del Movimiento Antorchista Nacional, los grupos culturales nacionales continúan promoviendo la cultura a pesar de la cuarentena provocada por el COVID-19, haciendo presentaciones artísticas de manera remota gracias a la tecnología. Así es que se lanzó la cruzada cultural digital El arte combate, de la que Encuentro con la música forma parte. Pueden ver la repetición en la página del legislador o en su canal de YouTube.