lunes, 2 de marzo de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante febrero de 2020




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En febrero del año en curso, el IPM presentó un retroceso mensual de (-)0.40 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en el nivel de 50.0 puntos, luego de haber acumulado 125 meses consecutivos por encima de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registró un avance.

Con datos originales, en el segundo mes de 2020 el IPM disminuyó (-)2 puntos en su comparación anual, al presentar un nivel de 49.4 puntos. En el mes en cuestión, los cinco componentes que integran el IPM mostraron descensos anuales.

En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM registraron reducciones anuales con cifras sin desestacionalizar.

domingo, 1 de marzo de 2020

INTERCAM BANCO; Visión 3D


Entorno y estrategia
El riesgo del coronavirus
Entorno y estrategia
El riesgo del coronavirus
Esta semana los mercados tuvieron su peor semana desde la crisis financiera.
Las bolsas en general mostraron retrocesos en el orden de 15% y los bonos de Estados Unidos tocaron mínimos históricos, preocupados por el coronavirus y su impacto en la economía mundial. Al tiempo que los mercados han retrocedido, varios miembros del FED han respaldado la postura monetaria actual, pero las expectativas de los mercados muestran una probabilidad de ver recortes tan pronto como en marzo. En México, se dio a conocer el Informe trimestral de Banxico y las minutas de la última reunión de política monetaria, con una inflación que para la primera quincena del mes de febrero repunto hasta el 3.52%, en línea con expectativas.
La velocidad de propagación del nuevo virus siguió generando nerviosismo en los mercados por su probable impacto económico negativo. Corea del Sur, Italia e Irán registraron una aceleración importante de nuevos casos, mientras que la enfermedad confirmó presencia en todos los continentes del mundo. La Organización Mundial de la Salud se ha mantenido al margen de declarar una pandemia global, y en Estados Unidos el Presidente Donald Trump ha designado al vicepresidente, Mike Pence, como el encargado de coordinar la respuesta del país ante una posible epidemia. El Centro para el Control y Prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) advirtió esta semana a los ciudadanos estadounidenses que deben estar preparados para un brote de la enfermedad en el país: “esperamos ver transmisión [del virus] dentro de nuestras comunidades [...]. Ya no es cuestión de preguntarse si esto sucederá, sino cuándo sucederá”, dijo en conferencia de prensa la Dr. Nancy Messonnier, directora del centro.
En China, el registro de nuevos casos continuó desacelerándose y en algunas regiones ya no se presenta mayor propagación. Reportes recientes sugieren que los principales centros manufactureros en China han comenzado a reactivarse ante menores restricciones al traslado, lo que ha permitido el reingreso de trabajadores migrantes en el sector. Este viernes por la noche (19hrs México), China dará a conocer datos ampliamente esperados por los mercados, cuando publique los PMIs (indicadores adelantados de actividad económica) para el mes de febrero, mes en que el virus alcanzó su momento más álgido dentro del país.
Los datos ayudarán a dimensionar de mejor manera las consecuencias económicas del fenómeno y anticipar efectos similares en el resto de economías afectadas. Se teme que el virus podría afectar especialmente al sector de la economía global que mantenía el crecimiento: los servicios. El virus implica tanto disrupciones en la oferta (producción) como en la demanda, con impactos ya visibles en las cadenas de suministro, el comercio global, el turismo y la aviación. La propagación más allá de China amenaza con provocar consecuencias mayores y más persistentes en la economía global. Probabilidades de baja en tasa FED
Las expectativas de ver estímulos monetarios por parte de los bancos centrales se ha incrementado sustancialmente.
La caída en los rendimientos de instrumentos de deuda soberana estadounidense han elevado las probabilidades de ver un recorte a las tasas de interés en Estados Unidos tan pronto como en marzo. Actualmente, los mercados descuentan con un 100% de probabilidad un recorte de al menos 25pb a la tasa de fondos federales el próximo 18 de marzo, y se esperan al menos 3 recortes en todo 2020 (con un 80% de probabilidad).
Esto a pesar de que los oficiales de la Reserva Federal han mantenido un discurso que respalda la postura monetaria actual. El Vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, aseguró durante la semana que reconocen al coronavirus como una importante amenaza al crecimiento, pero que aún es demasiado pronto como para saber el tamaño y la persistencia de sus efectos en la economía. ElVicepresidente de la FED aseguró que las disrupciones vistas en China muy seguramente afectarán al resto de la economía global, pero que estos efectos aún no pueden cuantificarse y no es claro que constituyan un “cambio material en la perspectiva” que les obligue a modificar su postura monetaria. James Bullard, Presidente de la FED de San Luis, aseguró que los recortes realizados el año pasado todavía respaldan a la economía, y que mayores recortes son posibles si se desata una pandemia, pero ese no es el escenario base por ahora. Los comentarios buscan reducir la expectativa de ver recortes en el corto plazo, pero no es claro hasta dónde podrá aguantar la FED la presión de los mercados. Las circunstancias nos han llevado a reconsiderar nuestra postura y creemos que es muy probable que veamos acciones por parte de la Reserva Federal en los próximos meses. Será importante escuchar la próxima semana los diferentes discursos que darán los miembros del Comité de Mercado Abierto en eventos públicos, para confirmar un cambio de tono.
En cuanto a la inflación, siguen sin presentarse presiones importantes al alza sobre los precios. El deflactor del gasto de consumo registró un alza de 1.7% anual en los precios durante enero, ligeramente por debajo de estimados y aún lejos del 2% objetivo del banco. Esto asegura que no existe probabilidad alguna de ver alzas en las tasas de interés en el mediano plazo y que los movimientos serán más bien de baja, impulsados por los fuertes ajustes en los mercados y la presencia de un riesgo considerable a la baja en la actividad económica por la propagación del virus.
En México, se dio a conocer el Informe trimestral de Banco de México, donde el organismo revisó sus pronósticos para el crecimiento y la inflación. Banxico espera ahora un crecimiento para la economía mexicana durante 2020 de 0.5%- 1.5% (rango medio 1%, en línea con el mercado). Antes, su pronóstico rondaba en 1.3% promedio. Para el 2021, el pronóstico se redujo a un rango entre 1.1%- 2.1% (punto medio: 1.6%) desde 1.3-2.3% (punto medio: 1.8%). Por su parte, la inflación fue revisada al alza, a 3.2% (anteriormente en 3%) y la convergencia de la inflación al objetivo de 3% se retrasó al 1T21, desde el 4T20 previamente.
Pensamos que el organismo recortará en dos ocasiones más la tasa de referencia, sin embargo, si el FED optara por cambiar la política monetaria hacia una más laxa, dado el reciente comportamiento de los mercados, le dará al organismo mucho mayor holgura, por lo que pudiéramos incorporar mayores recortes. En cuanto al balance de riesgos al crecimiento, sigue sesgado a la baja. Señalaron la posibilidad de una desaceleración en la actividad global y en el comercio como resultado de la epidemia de Coronavirus, pero eliminaron el riesgo sobre el proceso de ratificación del TMEC, pues ya se encuentra aprobado.
En las minutas de la última reunión de política monetaria mantienen un tono dovish. Lo más relevante es la discusión entre los miembros sobre la magnitud del ciclo de bajas. La opinión de la mayoría de los miembros es que los bancos centrales podrían iniciar un mayor relajamiento ante el brote del Coronavirus. En el frente doméstico, algunos miembros comentaron sobre el efecto negativo de la incertidumbre, con la mayoría afirmando que: “la persistencia del entorno de incertidumbre en las políticas públicas podría seguir afectando la confianza empresarial y la inversión”. En este contexto, se volvieron a mencionar los riesgos como la delicada situación financiera de Pemex y las finanzas públicas.
Consideramos que la mayoría de los miembros continúan preocupados sobre el panorama de inflación. La Junta de Gobierno reconoció que, si bien algunos efectos de base han impactado la dinámica inflacionaria al inicio del año, también existió un efecto derivado del incremento del IEPS en la inflación subyacente, además del proveniente de mayores salarios.
Finalmente, se publicó la inflación de la primera quincena de febrero, que de manera anual subió a 3.52% desde 3.24% en el mes previo, impulsado al alza en buena medida por un efecto de base. Por el contrario, la inflación subyacente disminuyó de 3.73% a 3.69%. La inflación de la primera quincena se situó en 0.12%, ligeramente menor que el estimado por el mercado. Al interior, las frutas y verduras – on el jitomate y la cebolla liderando las caídas– así como los energéticos –destacando la gasolina y el gas LP– fueron las categorías que presentaron disminuciones. Finalmente, otros servicios aumentaron modestamente, en línea con su reciente desempeño.
La siguiente semana los mercados estarán particularmente atentos a datos económicos que comenzarán a registrar los efectos del coronavirus en las diferentes economías. En Estados unidos se publicarán los ISM y los datos deempleo, con expectativas de ver ligeras desaceleraciones en cada uno. En México, tendremos los indicadores del IMEF y la publicación del PMI de manufacturas, que ayudarán a aclarar si el rebote visto en enero es sostenido.
En el resto del mundo, se darán las cifras finales de actividad económica (PMIs) en febrero.
Las bolsas de valores han registrado siete días consecutivos de caídas. En particular el S&P 500 lleva una reducción acumulada en la semana de casi 11% y el 15% desde su máximo. Los temores de las afectaciones a la economía dado el contagio en varios países fuera de China, incluyendo México, han provocado un serio descalabro en los precios de los activos. Al margen del coronavirus, el impacto en la economía dadas las correcciones de los precios es relevante, con el bono de Estados Unidos tocando mínimos históricos. Con esto en mente, hemos incorporado con mayor probabilidad la aplicación de políticas monetarias expansivas alrededor del mundo, particularmente en Estados Unidos. Pareciera que el FED estaría dispuesto a recortar la tasa de los fondos federales y poner en marcha nuevos estímulos monetarios para corregir el desbalance. Dado loanterior, creemos que las bolsas de valores, particularmente la americana, esuna buena oportunidad de compra y aconsejamos empezar a aumentar posiciones direccionales. En México, dadas las valuaciones, hay nombres cuyas correcciones han sido mayúsculas y nos gustan de largo plazo. Nombres como Volaris, Femsa, Cemex y Alfa nos parecen atractivos. Para las posiciones en dólares recomendamos comenzar a vender algo de cobertura en estos precios (19.80). No obstante lo anterior, debemos señalar que el riesgo principal es que finalmente los bancos centrales no opten por estimular de nuevo a la economía ni con mayores recortes a las tasas ni con nuevos estímulos monetarios, lo que en todo caso los mercados pudieran seguir corrigiendo y elevar los riesgos de un “credit crunch”.
Europa
El mercado accionario de Estados Unidos tuvo la peor semana desde la crisis financiera del 2008. El S&P 500 acumula una caída desde su máximo del -15% y en la semana la corrección es del -11.5%. Temores con respecto al contagio del coronavirus en países fuera de China que acabe por impactar el crecimiento mundial cuyas expectativas se han venido revisando a la baja son las causantes de losfuertes descalabros en los mercados. En Estados Unidos el bono del tesoro se ubica en mínimos históricos en 1.15% y las expectativas de los mercados empiezan a descontar un recorte en la tasa defondos federales por parte de la Reserva Federal tan pronto como marzo.
Las bolsas de todo el mundo, tanto desarrolladas como emergentes, registran caídas de doble dígito exceptuando Shanghái, donde al parecer la tasa de contagios del virus viene creciendo a tasasdecrecientes. Dado el comportamiento de esta semana, las bolsas han borrado por completo las ganancias obtenidas en el año y casi todas apuntan a rendimientos negativos en el año.
Al margen de la fuerte corrección en las bolsas de valores, estamos en la recta final de la temporada de reportes del 4T19 en Estados Unidos. Se han dado a conocer cerca del 96% de los resultados trimestrales, y se registra uncrecimiento en utilidades de 0.7% que se compara de manera positiva contra una estimación inicial de reducción del 1.6%. La tasa de sorpresas positivas se ubica en 68.4%, y al igual que en trimestres previos se han superado ampliamente las expectativas de crecimiento en utilidades. La suma de la corrección en los precios en esta semana y los resultados corporativos ha hecho que los múltiplos de valuación se vean mucho más baratos. El múltiplo P/U con resultados incorporados de los últimos 12 meses se ubica en 19.5x que se compara contra el 21.8x alcanzando en semanas anteriores. Por su parte el múltiplo estimado se ubica en 16.7x que se compara de manera positiva contra el 18.8x de la semana previa y el 19.9x promedio de los últimos cinco años.
En México se presentó el primer caso del coronavirus y el Índice de Precios y Cotizaciones perdió en -7.8% en la semana y acumula un rendimiento negativo de -5.1% en el 2020. Al igual que en Estados Unidos, en México prácticamente finalizó la temporada de reportes trimestrales del último trimestre del año pasado, en general con pocas sorpresas positivas. Solo falta Peñoles de dar a conocer sus cifras del trimestre. En términos generales observamos una temporada débil en resultados, particularmente a nivel EBITDA. Sin incorporar a Peñoles, los ingresos de las emisoras que tenemos bajo cobertura aumentaron 3.7% y el EBITDA lo hizo en 4.4%. Nuestras proyecciones contemplaban un incremento del 2.7% en ingresos y 6.4% en EBITDA; aunque es relevante mencionar que las mayores diferencias contra estimados obedecieron a temas de registro contable o partidas no recurrentes. Al margen de los resultados, el mercado accionario mexicano en general respondió más bien a los temores sobre las afectaciones en diversos sectores con respecto a la epidemia. Dentro de las emisoras que tuvieron los más profundos retrocesos se encuentran los tres grupos aeroportuarios y Volaris que sufrieron caídas de doble dígito por temores al coronavirus. Mientras que las acciones más defensivas fueron las de consumo básico -en general -como Walmex y Arca Continental.
Empresas y sectores bajo la lupa
Reportes negativos
 Lala reportó sus resultados correspondientes al 4T19, por debajo de nuestros estimados en ingresos y utilidades. Los ingresos mostraron una ligera disminución (-1.54%) debido, principalmente, a un efecto desfavorable de tipo de cambio del real brasileño y del dólar americano frente al peso mexicano, un desempeño casi nulo en cuanto a ventas con marca y una contracción en la venta de materias primas en México por menores excedentes de leche cruda. A nivel EBITDA la emisora mostro una caída consolidada de -25.41% por crecientes gastos operativos y de producción, y a disrupciones operativas en la cadena de suministro por imprecisiones en la planeación de la demanda que resultó en ventas inferiores a las esperadas.
También fue factor el problema operativo observado en el 3T19 en la planta de quesos en México.
 Femsa reportó un trimestre débil. Los ingresos aumentaron +5.7% (vs +8.7%e) mientras que el EBITDA avanzó +1.8% (vs. +8.3%e). La división de Proximidad, cuyos ingresos aportan el 36.2% de los consolidados, mostró un desempeño menor al esperado debido a menores aperturas en comparación con los últimos años y un tráfico excepcionalmente bajo a pesar de la fácilbase comparable. El negocio de Bebidas reportó un EBITDA desalentador tras un entorno de mayores costos y efectos negativos por tipo de cambio. Por otro lado, la división Salud se comparó negativamente en ingresos, pero se mantuvo defensivo a nivel EBITDA dadas las eficiencias en costos y gastos. Y, finalmente, el negocio de Combustible se vio perjudicado por las dificultades en la entrega de permisos para la apertura de nuevas estaciones y bajo volumen.
 Orbia reportó cifras ligeramente menores a las esperadas, tras un comportamiento particularmente débil en Vestolit y Koura. Las ventas retrocedieron -3.1% (vs. -1.6%e) mientras que el EBITDA aumentó +9.3% (vs. +13.4%e). En el caso de Vestolit (el negocio más expuesto a commodities) la debilidad se explica por un entorno complicado en precios de la sosa cáustica y el PVC, la prolongación de un paro por mantenimiento y un gasto no recurrente. Por su parte, Koura se vio afectado por un mercado de gases refrigerantes presionado en Europa. Mientras que, del lado positivo, Fluent se benefició de la disminución en costos de materias primas y mejor mezcla de productos. Es importante recalcar que Orbia cumplió con su guía para 2019, y está confiada en que logrará un crecimiento de medio dígito en EBITDA para 2020e.
Reportes positivos
 Gentera el reporte del 4T19 fue positivo dado que concretó un sólido crecimiento en cartera de 16.7% (vs. 17%e), impulsado por los microcréditos del Banco Compartamos (México) y un gran desempeño de su subsidiaria peruana, Compartamos Financiera. Esto se reflejó en un avance de los ingresos por intereses de 7.7% (vs. 6.6%e). Por otro lado, los gastos por intereses crecieron a su menor ritmo del año (2.4%) apoyados por los recortes en la tasa de referencia, menores costos de fondeo y, sobre todo, una base más normalizada tras la liquidez adicional que realizó Banco Compartamos en noviembre de 2018. Dado lo anterior, el margen financiero creció 8.2% (uno de sus mejores niveles desde el 2017) con lo cual el MIN fue de 46%.
Mercados
Análisis técnico
Índice de la Bolsa mexicana
El índice presentó un fuerte retroceso en la semana, principalmente por un aumento de riesgos sobre la propagación del coronavirus y el impacto económico que pudiera verse a nivel global. Este retroceso fue de aproximadamente -11% en la semana, sin embargo, durante las últimas 3 horas del viernes 28 logró recuperar una parte de las pérdidas. A pesar de que los indicadores muestran señales a la baja, se esperaría que el índice pudiera presentar un rebote la siguiente semana, que lo lleve a niveles cercanos a las 43,000 unidades. No obstante, si persisten los riesgos, el retroceso podría verse hasta las 39,900 unidades.
S&P500
El índice americano presentó una de las peores semanas de operación desde el año 2008. Registró un retroceso aproximado de -15%, tomando su máximo histórico contra el mínimo del viernes 28 de febrero. Durante la siguiente semana podríamos presenciar dos escenarios. El primero es que presenteun rebote cercano a las 3,100 unidades, principalmente porque los indicadores presentan máximos niveles de sobreventa y se registraron 3 espacios (Gap ́s) en la gráfica. El segundo sería una continuación del retroceso, en caso de que los riesgos se mantengan o aumenten, por lo que podríamosver niveles cercanos a las 2,750 unidades.
Tipo de Cambio USD/MXN
El tipo de cambio logró consolidar el quiebre de su canal bajista y mantuvo fuertes movimientos durante la semana. La tendencia que presentó fue prácticamente vertical, lo que llevó al tipo de cambio a perforar de manera continua varios niveles importantes considerados resistencias. Sin embargo, este movimiento tuvo una extensión hasta los 19.89 pesos por dólar, en el cual presentó un rebote que loregresó hasta niveles entre los 19.60-19.70. De manera que, para la siguiente semana, podríamos esperar dos escenarios: El primero sería que los riesgos internacionales persistan y logre mantenerse en niveles superiores a los 19.70, con posibles extensiones hasta los 19.95. El segundo sería que se presente una disminución de riesgos, que logren apreciar al peso y lleven al tipo de cambio hasta niveles cercanos a los 19.35 pesos por dólar.
+++

SONIA FALCONE TRANSFORMA LO SUBLIME EN EL GOZO DE LO BELLO


- Las obras Life Wave, Dive Deep y Baja Blue formarán parte de la muestra Oceanscapes, Baja Series by Sonia Falcone a exhibirse en Alfredo Ginocchio Gallery en San José del Cabo
- En estas piezas la artista transmite su intensa pasión y su compromiso con el medio ambiente, pero en especial con el Mar de Cortés.

Ciudad de México a 28 de febrero de 2020. Oceanscapes. Baja Series by Sonia Falcone lleva por título la exposición de la artista plástica y que será inaugurada este 27 de febrero en Alfredo Ginocchio Gallery en San José del Cabo, Baja California Sur.

La muestra contará con una decena de obras con técnicas de instalación, escultura y pintura, en donde destacan piezas como Life Wave, Dive Deep y Baja Blue.

Según la experta en la obra de Falcone, Adriana Herrera, Life Wave y Dive Deep marcan su poderoso regreso a la pintura en óleo surgido de una doble inmersión.

“Por un lado, se remonta al legado de The Great Wave de Katsushik Hokusai. Pero en lugar de la inminente tensión creada por la ola a punto de envolver todo a su alrededor, nos sumergimos en el momento posterior: el tsunami ha ocurrido y desde las profundidades del océano todas las fuerzas han resurgido creando belleza pictórica”.

La curadora de arte agregó que, por ejemplo, en el óleo sobre lienzo Life Wave –y que también cuenta con una pieza homónima realizado con la técnica vitral ensamblado a mano y que no estará en exhibición en la Alfredo Ginocchio Gallery--, “hay una maravillosa libertad en el fluir de la pincelada con una composición que emerge de los círculos negros, como si formara agujeros cósmicos, unidos con trazos blancos que son como líneas ondulantes de luz que viajan a través de azules eléctricos, suaves tonos violetas y tonos marinos sinuosos, evocando el resurgimiento de la espiral vital, que se multiplica en el espejo formado por el agua”.

En ella, el espectador puede contemplar el océano y las olas pintadas con igual intensidad. Con ello, la experta Adriana Herrera sostiene, “la obra de Sonia Falcone está conectada a una forma de contemplación de lo que está a mano es bello y disfrutable en este mundo”.

El mar, la naturaleza, la belleza del mundo e incluso la genialidad de grandes artistas plásticos son fuente inagotable de inspiración para la boliviana, lo cual queda de manifiesto en estas piezas que serán parte de su exposición Oceanscapes. Baja Series by Sonia Falcone.

Falcone –pescadora profesional, ganadora del prestigioso premio Bisbees 2007— en alguna ocasión aseguró que esta pieza hace alusión a sus inicios en el arte, cuya más grande inspiración fluía tras la contemplación del mar de Cabo San Lucas, Baja California Sur, mientras trataba de superar una gran depresión.

De esta misma serie encontramos la pieza Dive Deep, añade la curadora, “este trabajo de Sonia Falcone se alimenta de una abstracción lírica que sugiere que debajo de la superficie de los trazos armoniosos se encuentra una batalla previa que reafirma, sobre todo, la vasta inmensidad del ser, antes, dentro y después del abismo”, sostiene Herrera.

La magnificencia, así como el significado de esta serie fueron vitales para que Sonia Falcone tomara un fragmento de ella para el logo de su nueva creación altruista, la Fundación AMA, con la que brindar apoyo a asociaciones civiles locales en Baja California que ya están tomando medidas positivas en la región.

La fundación fue presentada oficialmente en noviembre de 2019 y tiene como objetivo el mejorar, proteger y salvaguardar los océanos, además de generar un ambiente ecológico en Baja California. A través de la Gala AMA OCEAN BALL 2019 “Jewels of the Sea”, se logró recaudar 125 mil dólares para apoyar las acciones pactadas para cuidar al también conocido como “el acuario del mundo”.

Es el mismo Mar de Cortés el que le brinda inspiración a Sonia Falcone para crear obras tan poderosas como las que podrán apreciarse en esta exhibición.

En Oceanscapes, Baja Series by Sonia Falcone que será inaugurada el próximo 27 de febrero en la Alfredo Ginocchio Gallery, en San José del Cabo, Baja California Sur, tendrá la oportunidad de ver reunidas en un mismo espacio museístico óleos como Life Wave, Dive Deep y Baja Blue, entre otras piezas en las que la artista ha plasmado la grandeza natural de la Península.

Sobre la Galería Alfredo Ginocchio, ésta abrió sus puertas en Ciudad de México en 1988 bajo el nombre de galería Praxis México; 20 años más tarde tomó el nombre de su fundador, pero desde siempre este espacio ha abrazado el objetivo principal de la promoción internacional de artistas mexicanos y latinoamericanos.

Desde hace más de tres décadas ha participado en casi un centenar de ferias de arte en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica; preparó más de 145 exposiciones individuales y colectivas en la galería de CDMX e igualmente ha participado en la formación de colecciones de arte, ha colaborado con importantes museos y representado a artistas de talla internacional consolidándose en el mercado del arte.

México es el país líder en impacto económico en la industria de eventos en América Latina: Concluye 5ta edición de Event Industry Show con gran éxito



·         Event Industry Show (EIS) reunió a expertos en la creación, producción y desarrollo de eventos como: Bruno Galván, Mauricio Best, José Ramón Álvarez, Aleks Syntek, Pedro Ferriz de Con, Luis Carlos Ugalde, Rosario Marín.
·         La sensación de esta edición fue la presentación del pabellón especializado en tecnología, Event Tech Zone y Experince Zone, trayendo consigo innovación y tendencias para la creación de eventos.
·         México genera un gasto directo de 25.4 billones de dólares, una aportación al PIB de 18.1 billones de dólares, empleos directos de 516 mil en la industria de eventos de negocio.

Ciudad de México, 28 de febrero de 2020.- “México se destaca como país líder en impacto económico en la industria de eventos en América Latina y ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, esto se vio reflejado en la 5ta. Edición de Event Industry Show, Foro especializado en la industria de eventos en México, dedicada a los profesionales del marketing, creatividad y expertos en producción luego de que concluyera con gran éxito, al tener más de 2 mil visitantes nacionales e internacionales durante el 26 y 27 de febrero en Expo Santa Fe”, señaló Hugo Rosas Guzmán, Socio Fundador de EIS.

Esta edición se destacó por al tener un pabellón especializado en tecnología, Event Tech Zone, y un área donde se encontraba todo lo necesario para que los creadores de eventos hicieran de su espectáculo una experiencia creativa, original e interactiva, Experince Zone. Ambas áreas tenían el objetivo de dar un toque de innovación, vanguardia, mostrando lo último en tendencia y tecnología para cualquier tipo de evento que se realice.

EIS se realiza anualmente con el fin de reunir a más de 200 marcas en la creación, producción y desarrollo de eventos en 7,000mts2 de piso de exhibición enfocada en la emoción, creación, inspiración y aprendizaje para todos los eventos. Durante las cinco ediciones realizadas han reunido más de 10,000 expertos nacionales e internacionales en la producción, planeación y organización de eventos, más de 200 speakers con reconocimiento mundial impartiendo diferentes temas de interés en el sector, además se han tenido más de 400 de los mejores proveedores de productos y servicios para la industria de eventos y se han generado más de 50,000 interacciones entre expositores y visitantes de manera digital.

En esta edición, Event Industry Show reunió a importantes speakers, expertos en la creación, producción y desarrollo de eventos como lo fueron: Aleks Syntek, Cantautor y productor; Pedro Ferriz de Con, Periodista, conferencista y empresario; Luis Carlos Ugalde, Académico, consultor y político; Rosario Marín, Primera Tesorera Mexicana en EEUU; Ricardo Magaña, CEO / ACT NOW! GRUPO MAP; Joaquín Trujillo, Director Ejecutivo / TICKET BOX; Jorge Flores, Director General / ACOB; Armando Tell, Ganador del galardón como Best Magic en la gala de la TAOM (Texas Association Magicians); Kitzia Morales, Presidente y Fundador de IADWP; Ana María Arango, Regional Manager LATAM at UFI; Vicent Bruneau, Fundador y CEO , SPARKUP; Bruno Galván, Ex MKT Director Fox Sports; Mauricio Best, Head of Event, Seguros Monterrey New York Life; José Ramón Álvarez, MKT & PR – Mercedes Benz, entre otros.

Para finalizar, Rosas Guzmán puntualizó que México genera un gasto directo de 25.4 billones de dólares, una aportación al PIB de 18.1 billones de dólares, empleos directos de 516 mil (Event Industry Council) en impacto económico en la industria de eventos. Estas cifras indican un beneficio económico tanto para el sector privado y el desarrollo del país como para los creadores de eventos como Directores Generales, CEO, Directores de Mercadotecnia y Publicidad, Event Planner, Wedding Planner, Meeting Planner, productores, coordinadores, asimismo para visitantes y participes de los mismos eventos realizados hacen que esta industria siga creciendo y sea redituable.

Mejoramos vialidades de Ampliación San Pablo



Para mejorar el entorno urbano de Ampliación San Pablo, del Ejido Santa María, el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, inauguró guarniciones y banquetas de 10 vialidades a beneficio de más de 2,200 habitantes.

“Estas obras contribuyen al progreso y la transformación del Ejido Santa María. Lo siguiente es la pavimentación y encementado de las vialidades, con lo cual avanzamos en la introducción de servicios básicos en la zona”.

El munícipe explicó que los trabajos consistieron en la construcción de 2.2 kilómetros lineales de guarniciones y 2,486 metros cuadrados de banquetas, con una inversión de 512 mil pesos, recursos del Ayuntamiento.

Las vialidades rehabilitadas fueron la avenida Palmas, las calles Abeto, Wilfrido, Gardenia, 26 de enero, 15 de septiembre y 28 de agosto; así como las cerradas Pino, Chabacano y Esperanza.

Román Bojórquez añadió que durante la última década, el gobierno municipal ha invertido más de 1,500 millones de pesos en proporcionar energía eléctrica, agua potable, drenaje, así como en la construcción de escuelas y centros de salud.

“Esto demuestra que, con hechos, los gobiernos del Nuevo Chimalhuacán cumplimos nuestros compromisos con la ciudadanía, que es la fuerza principal en esta transformación del municipio y el Ejido Santa María”, concluyó.

Concluimos guarniciones y banquetas en Corte Huatongo



“Celebramos la conclusión de guarniciones y banquetas, porque estas acciones que realizamos con recursos propios acercan a la pavimentación de las calles y mejora la calidad de vida de la comunidad”, señaló el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante la inauguración de obras en Corte Huatongo, Ejido Santa María.

El alcalde detalló que los trabajos consistieron en la construcción de 4.2 kilómetros lineales de guarniciones y 4,979 metros cuadrados de banquetas, para lo cual se invirtió 1.5 millones de pesos, beneficiando a más de 5,200 vecinos.

Las vialidades rehabilitadas fueron la avenida Del Pozo, en el tramo de calle Pirules a Camino Viejo a Huatongo; las calles San Lorenzo, San José, San Juan, San Luis, San Ángel Inn, San Martín y San Andrés; prolongación San Lorenzo, así como seis cerradas Del Pozo y Primavera.

El mandatario local añadió que, pese a la falta de apoyo del gobierno federal, realizan diversas acciones pensando en el bienestar de la población; asimismo, exhortó a la ciudadanía a seguir trabajando en conjunto, para solicitar recursos a la federación y el estado para obras y servicios básicos.

“Desde el año 2010, cuando el Ejido Santa María se integró a territorio de Chimalhuacán, trabajamos en transformar esta zona con la construcción de escuelas y brindando todos los servicios básicos como el agua potable, drenaje y energía eléctrica”.

Durante la jornada de trabajo, Román Bojórquez inauguró guarniciones y banquetas en el Corte Ampliación San Pablo, donde más de 2,000 habitantes de la zona fueron beneficiados.

ODAPAS Chimalhuacán refuerza acciones para inhibir contingencias



El Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chimalhuacán puso en marcha la segunda etapa de la construcción de dos cuerpos de gavión en la presa Independencia, con la finalidad de inhibir riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias.

“Esta obra requirió de una inversión superior a los 7 millones de pesos, por lo que gestionamos recursos ante la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) a fin de salvaguardar la vida y los bienes de más de 100 mil habitantes de la zona”, afirmó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, informó que en una primera etapa se construyó un gavión en la barranca Independencia. “Posteriormente, para la segunda etapa construimos una más en la parte media, a la altura del barrio San Isidro, la cual presenta un avance del 15 por ciento”.

“Actualmente, trabajamos en la instalación de una cortina de piedra cubierta con malla galvanizada. Con este sistema de captación evitaremos que el agua de lluvia llegue a la parte baja del territorio local, evitando que los cuerpos excedan su nivel máximo y se desborden provocando inundaciones”.

Añadió que el material empleado es de alta resistencia a la presión hidráulica evitando así el volteo y el deslizamiento de las mismas.

“Los cuerpos de gavión permitirán el flujo normal del agua y la retención de azolves. Con estos trabajos logramos una óptima filtración de agua para alimentar los mantos freáticos”.

Finalmente, el funcionario destacó que estas acciones se suman a las medidas preventivas que efectúa el organismo ante la próxima temporada de lluvias como la limpieza y desazolve de las 12 presas existentes en la demarcación.