Ciudad de México, 1 de noviembre de 2019
Introducción
Muy buenos días. Quiero darles la más cordial bienvenida a este
encuentro. Para el Banco de México es un honor recibir a tan
reconocidos funcionarios y expertos, nacionales e internacionales, que
hoy nos acompañan para intercambiar sus ideas y experiencias. Este
Seminario forma parte de las actividades de reflexión sobre las
funciones y retos de la banca central contemporánea, que hemos
organizado para conmemorar los 25 años de autonomía del Banco de
México. En esta ocasión, nuestra reunión aborda el papel de los bancos
centrales en la estabilidad financiera.
En mi intervención me referiré a la interacción entre la política monetaria
y la estabilidad financiera. También me referiré a las acciones del Banco
de México tendientes a detectar, prevenir y mitigar riesgos financieros,
así como a las acciones para estimular la inclusión y promover la
competencia, poniendo siempre en el centro de nuestras tareas al
ciudadano.
1I. Antecedentes del papel del banco central en materia de estabilidad
financiera
Desde su origen, los bancos centrales han asumido el monopolio de la
emisión de dinero fiduciario y el consecuente papel de prestamista de
última instancia. El desempeño exitoso en estas funciones requiere que
las sociedades tengan confianza en que los bancos centrales utilizarán
la emisión de dinero primario con prudencia para alcanzar los objetivos
que le son propios, que son preservar el poder adquisitivo del dinero
que proveen a la sociedad, así como procurar la estabilidad financiera
y el buen funcionamiento del sistema de pagos.
Desde hace mucho tiempo las consideraciones en torno a la estabilidad
financiera han estado presentes en la toma de decisiones de los bancos
centrales. No obstante, la crisis de 2008 obligó a estas instituciones a
tomar acciones adicionales y a coordinarse de una manera sin
precedente. Estas acciones han tenido que ver, tanto con la mitigación
de los efectos de dicha crisis, como con la detección y prevención de
nuevas situaciones de riesgo sistémico.
2Así, la crisis de 2008 propició el esfuerzo de colaboración financiera
global de mayor magnitud del que se tenga registro. En este marco, se
crearon consensos multilaterales para adoptar normas de regulación y
supervisión a nivel internacional, que fueran efectivas para limitar la
posibilidad de ocurrencia de nuevos episodios de crisis. Entre estas
normas resalta la adopción más extendida de las denominadas medidas
macroprudenciales y de reducción de riesgo sistémico, las cuales, a
diferencia de la regulación y supervisión microprudencial basada en las
instituciones individuales, reconocen la estrecha y compleja interacción
entre los actores y las redes en el sistema financiero y buscan identificar
y prevenir riesgos en la estabilidad de dicho sistema en su conjunto.
Como ejemplo de este esfuerzo, cabe destacar que el día de ayer, en
la Ciudad de México, se celebró la décimo séptima reunión del Grupo
Consultivo Regional para las Americas del “Financial Stability Board”
(FSB). En dicha reunión se compartieron experiencias respecto a los
retos que enfrentan los sistemas financieros de la región, y se examinó
el trabajo que ha venido realizando el FSB en materia de riesgos
cibernéticos y tecnológicos, los relacionados con los activos virtuales,
los riesgos climáticos, la coordinación internacional y la posible
3fragmentación de los mercados. El Grupo Consultivo, en el que
igualmente participaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, también verificó los avances
del ejercicio anual para la medición de los intermediarios financieros no
bancarios en la región.
Así, en todo el mundo, aunque con distintos arreglos institucionales, los
bancos centrales han renovado su participación en el análisis y diseño
de medidas en torno a la estabilidad financiera.
II. Política monetaria y estabilidad financiera
Los beneficios de alcanzar las metas de la política monetaria y la
estabilidad financiera tienden a reforzarse. Al respecto, los instrumentos
para lograrlas tienen tanto cierto grado de interacción, pero también
claras diferencias, las cuales resulta imprescindible tener en cuenta. En
este sentido, un banco central debe considerar tres elementos:
1. Separabilidad de los objetivos de política monetaria y de la
estabilidad financiera.
Si bien las acciones de política monetaria pueden contribuir a
estabilizar el ciclo económico es fundamental tener presente las
4diferencias con el ciclo financiero, ya que estos generalmente no
están
sincronizados,
y
tienen
diferentes
horizontes
o
temporalidad. Adicionalmente, existen claras diferencias entre los
instrumentos idóneos para alcanzar la estabilidad de precios y la
estabilidad financiera, ya que las políticas de regulación y
supervisión pueden atender de manera más directa y eficiente los
retos específicos de la estabilidad financiera.
2. Considerar la retroalimentación entre política monetaria y
financiera.
Pese
a
su
separabilidad,
también
hay
una
estrecha
retroalimentación entre la política monetaria y la estabilidad
financiera que no debe subestimarse. Muchas economías
emergentes han experimentado fenómenos de debilitamiento
macroeconómico agravado por crisis financieras. Ello propició que
las
consideraciones
de
estabilidad
financiera
fueran
un
componente muy importante de la evaluación de riesgos de las
decisiones de política monetaria y macroeconomía en estos
países. Por su parte, en las economías avanzadas, la estabilidad
financiera en los años previos a la crisis global de 2008 tendía a
darse por sentada, por lo que sólo después de la emergencia, las
5consideraciones en torno a dicha estabilidad volvieron a jugar un
papel preponderante, y actualmente interactúan con la política
monetaria a través del canal de riesgos financieros. Por todo ello,
es imprescindible considerar los retos y riesgos asociados a la
retroalimentación entre la política monetaria y la estabilidad
financiera.
3. Realizar un análisis integral.
Para poder dimensionar los escenarios de estrés a los que está
sujeto
el
sistema
financiero
de
una
economía
resulta
indispensable analizar y evaluar de manera detallada, la
interacción entre las diversas políticas. En particular, conviene
analizar la interrelación y los efectos colaterales de aspectos
como la política monetaria, el régimen de tipo de cambio, la
política fiscal y las medidas macroprudenciales. Para ello, es
necesario modelar de manera integral los riesgos a los que está
sujeta la economía, a fin de adoptar las políticas más
convenientes. Esta aproximación integral es especialmente
valiosa para los países emergentes con economías pequeñas y
abiertas, y sistemas financieros menos maduros, que están
sujetos a una multiplicidad de choques, tanto externos como
6internos. Si bien diversos organismos multilaterales han planteado
esfuerzos en este sentido, falta mucho trabajo para desarrollar un
enfoque multifactorial, que brinde mejores herramientas analíticas
y empíricas para generar mejores políticas.
En suma, considerar estas tres dimensiones del análisis puede hacer
más efectiva la toma de decisiones del banco central y alcanzar sus
objetivos de estabilidad de precios y estabilidad financiera.
III. El Banco de México y el sano desarrollo del sistema financiero.
La labor del Banco de México para promover el sano desarrollo del
sistema financiero mexicano se despliega en tres grandes vertientes. La
primera, atañe a sus facultades de regulador y supervisor, elementos
indispensables para la estabilidad financiera. La segunda, tiene que ver
con su papel como promotor de disposiciones y mejores prácticas para
estimular la competencia y empoderar al ciudadano, a fin de que cuente
con mejores servicios financieros. La tercera se refiere a las acciones
del Banco de México para hacer frente a nuevos retos, aprovechar las
oportunidades del cambio tecnológico y mitigar sus riesgos.
7En cuanto a la primera vertiente, relativa a la mejora normativa y de
supervisión, desde hace más de dos décadas en México se ha venido
construyendo un sistema financiero sólido, con altos niveles de capital,
liquidez y solvencia, capaz de resistir posibles escenarios adversos.
Al respecto, el Banco de México participa en el Consejo de Estabilidad
del Sistema Financiero, una instancia creada en 2010 en la que todas
las autoridades del sector interactúan para monitorear oportunamente
eventuales vulnerabilidades y reducir riesgos, y ha buscado incorporar
las mejores prácticas internacionales, no sólo en materia de regulación
y supervisión, sino también en materia de divulgación y transparencia.
Adicionalmente, hace más de diez años, el Banco publica anualmente
un Reporte sobre el Sistema Financiero, que a partir de este año será
semestral.
Además de contemplar los riesgos tradicionales, el Banco de México
considera que es muy importante valorar la naturaleza y dimensión de
algunos desafíos financieros que han venido ganando relevancia, como
son los temas de sustentabilidad ambiental y ecológica. Dichos temas
8no sólo son cruciales para la sostenibilidad del desarrollo global, sino
que pueden propiciar riesgos de crédito con consecuencias sistémicas.
Al respecto, la Red de Bancos Centrales y Supervisores para
Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS), de la que el Banco de
México es miembro fundador, ha identificado los riesgos financieros
sistémicos que implican determinados temas ambientales y climáticos y
busca incorporarlos en las decisiones estratégicas de todas las
instituciones financieras, desarrollando metodologías para medirlos y
administrarlos.
La segunda gran vertiente implica que el sistema financiero no sólo sea
estable, sino también eficiente e inclusivo, para encauzar de manera
segura y ágil el ahorro público hacia los proyectos más rentables para
la sociedad.
Es fundamental destacar que la estabilidad financiera no constituye un
fin en sí mismo, sino un medio que posibilita que los servicios
financieros a los que tienen acceso los ciudadanos sean ofrecidos en
las mejores condiciones de calidad, accesibilidad y alcance, y que su
9provisión sea sostenible en el largo plazo. Al respecto, se tienen dos
ejes de acción.
Uno, es promover la mayor eficiencia y competencia en la provisión de
servicios, reduciendo los costos de movilidad de los usuarios,
eliminando barreras de entrada a nuevos participantes y conformando
una arquitectura abierta en las redes de información y de pagos.
El segundo, consiste en fortalecer la educación e información, así como
la protección, que se brinda al consumidor, pues una mayor calidad y
claridad de la información pública sobre los productos y servicios que
ofrecen los intermediarios contribuye a revertir asimetrías de
información o a corregir sesgos de conducta y permite tomar mejores
decisiones. La transparencia beneficia directamente al consumidor e
incentiva una mayor competencia entre los intermediarios. Además, las
decisiones más informadas y adecuadas que se tomen a nivel
individual, contribuyen a prevenir la adquisición excesiva de riesgos a
nivel colectivo y, con ello, a limitar factores de riesgo sistémicos.
10Finalmente, la tercera gran vertiente, tiene que ver con las acciones del
Banco de México para aprovechar cabalmente las posibilidades de la
revolución en las tecnologías de información. Hoy, gracias al cambio
tecnológico, se presenta una oportunidad, impensable en el pasado,
sobre todo en los países emergentes, de abatir los rezagos en la
atención financiera de la población y mejorar los sistemas de pagos, a
partir de innovaciones tecnológicas y asociaciones novedosas.
Un ejemplo de cómo se puede aprovechar la evolución tecnológica en
desarrollos con amplios beneficios sociales es el esquema de Cobro
Digital, o CoDi, que recientemente entró en vigor en nuestro país.
Utilizando la infraestructura del Sistema de Pagos Electrónicos
Interbancarios, SPEI, que opera el Banco de México, y con el uso de las
tecnologías QR y NFC para la realización de pagos electrónicos, el CoDi
permite a cualquiera que tenga un teléfono inteligente y posea una
cuenta con un banco o con una institución financiera participante en el
SPEI, realizar pagos electrónicos en segundos, de manera gratuita.
En el primer mes de enrolamiento se tienen registradas más de 600 mil
personas que han bajado el aplicativo. El CoDi refleja cómo la
11tecnología puede ofrecer nuevas alternativas para hacer más eficientes
las operaciones de los usuarios, reducir sus costos y promover la mayor
inclusión, competencia y transparencia.
Desde luego, el avance tecnológico abre oportunidades formidables,
pero también implica desafíos. Por eso, el Banco de México, como todos
los bancos centrales y las autoridades financieras del mundo, enfrenta
el reto de comprender a fondo la nueva estructura y actividades de los
sistemas financieros, caracterizada por la incorporación de nuevos
modelos de negocio y actores, como las llamadas empresas Fintech, y
por las nuevas capacidades de penetración y tendencias a la
especialización. Ello es fundamental para diseñar formas idóneas de
regulación y supervisión, menos basadas en las instituciones
individuales y más en un enfoque modular, que permitan alinear
correctamente los incentivos, establecer un piso parejo entre los
distintos tipos de intermediarios, empoderar al consumidor y equilibrar
los objetivos de estabilidad e inclusión financiera.
12Señoras y señores:
Para hacer frente a esta etapa de transformaciones continuas es
imprescindible desplegar una visión prospectiva, que no sólo atienda los
retos inmediatos, sino aquellas tendencias profundas que van
configurándose de manera menos visible.
Por eso, la realización de este “Seminario sobre banca central y
estabilidad” resulta muy útil y oportuna, pues la actividad de los bancos
centrales en los últimos decenios ha sido una de las más dinámicas y
cambiantes. El día de hoy tendremos dos paneles de gran interés. El
primero relacionado con la “Estabilidad financiera y autonomía de la
banca central”, y el segundo, “Estabilidad financiera y política
macroprudencial”.
Para el Banco de México, sus mandatos de promover la estabilidad de
precios, estimular el sano desarrollo del sistema financiero y fomentar
el buen funcionamiento del sistema de pagos tienen profundos vínculos
y complementariedades. En efecto, estos tres objetivos constituyen
bienes públicos que se reflejan directamente en las oportunidades
económicas y la calidad de vida de los ciudadanos.
13La estabilidad de precios es un bien público que, al preservar el poder
adquisitivo del dinero, le brinda certidumbre esencial al ciudadano e
incide directamente en su bienestar.
Igualmente, la estabilidad financiera es un bien público que le permite
al ciudadano disponer de manera sostenida de mejores servicios
financieros y acceder a instrumentos para desplegar más cabalmente
su talento e iniciativa.
Finalmente, el buen funcionamiento del sistema de pagos es un bien
público que permite al ciudadano realizar todas sus operaciones de
manera ágil y segura y, en la actualidad, representa la puerta de acceso
para millones de mexicanos a una amplia gama de servicios financieros.
El banco central busca proveer estos bienes públicos fundamentales y
contribuir, así, a un crecimiento más vigoroso, equitativo y sostenido en
el tiempo.
Muchas gracias de nuevo por su presencia y confío que este será un
Seminario muy productivo.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Seminario sobre Estabilidad Financiera y Banca Central
En el marco del 25 Aniversario
de la Autonomía del Banco de México, este Instituto Central está
llevando a cabo una serie de seminarios técnicos relacionados con su
objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda, así como con sus finalidades adicionales de promover
el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos.
El objetivo de dichos
seminarios es presentar al público una visión integral de los
objetivos del Banco de México considerando los retos del entorno
actual, así como mostrar la importancia de contar con un Banco
Central autónomo. A la luz de dicha conmemoración, el primer
seminario se realizó el pasado 9 de agosto bajo la temática los
“Sistemas de Pagos y las Nuevas Tecnologías.”
En esta ocasión, el segundo
seminario técnico “Estabilidad Financiera y Banca Central,”
tiene el propósito de abordar algunos de los temas más relevantes
en materia de estabilidad financiera desde una perspectiva académica
así como de política pública. Para ello, el Banco de México ha
reunido a destacados representantes de diversas instituciones
académicas, organismos internacionales, así como de otros bancos
centrales a fin de presentar y compartir sus ideas y experiencias en
torno a este tema.
Este seminario ha sido
conformado por dos paneles. El primero de ellos, tiene por objetivo
analizar, desde un punto de vista académico, el papel de la banca
central en la preservación de la estabilidad financiera. En
particular, los avances teóricos más relevantes y los temas
pendientes en la literatura especializada, así como la interacción
entre el objetivo de estabilidad de precios y la estabilidad
financiera.
El segundo panel tiene por
objeto analizar la experiencia en diferentes jurisdicciones respecto
a la interacción entre la autonomía de los bancos centrales y la
estabilidad financiera, así como la implementación de políticas
macroprudenciales, revisando los principales retos para mitigar el
riesgo sistémico.
A través de este esfuerzo, el
Banco de México busca enriquecer la discusión nacional e
internacional en cuanto a los principales avances en materia de
estabilidad financiera y banca central, los cuales han ido
evolucionando de forma destacada en los últimos años,
principalmente a partir de la crisis financiera global del 2008. Así,
el Banco de México refrenda su compromiso de procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda, considerando sus finalidades
adicionales de promover el sano desarrollo del sistema financiero y
propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
+++
Abre FOVISSSTE inscripción al Crédito Tradicional mediante el Sistema de Puntaje 2020
·
El sistema permanecerá abierto del 31 de octubre al
14 de noviembre para que los acreditados registren su solicitud
·
Se prevén colocar hasta 35 mil financiamientos por casi
26 mil millones de pesos en beneficio de los trabajadores al servicio del
Estado en el país
El
Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) abrió este 31 de octubre el proceso
de inscripción al Crédito Tradicional mediante el Sistema de Puntaje 2020 que
permanecerá abierto hasta el próximo 14 de noviembre.
Luego
de la evaluación de las solicitudes recibidas de los derechohabientes, los
primeros 15 mil créditos con mayor puntuación serán liberados públicamente el
28 de noviembre.
El
resto de los financiamientos serán liberados progresivamente de acuerdo con la
disponibilidad financiera del FOVISSSTE.
Para
inscribirse al Sistema de Puntaje 2020 el trabajador deberá tener al menos 18
meses cotizando y un mínimo de 80 puntos con base en los siguientes criterios:
bimestres cotizados, saldo de la subcuenta de vivienda, edad y sueldo, número
de miembros de la familia, oferta y demanda regional de la vivienda.
Como
un nuevo beneficio, ahora el sistema otorgará puntos extras a maestros (as),
enfermeros (as), médicos, policías o quienes perciban un sueldo igual o menor a
2.8 Unidades de Medida y Actualización (UMA’s).
El
proceso de inscripción permanecerá abierto desde este 31 de octubre hasta el 14
de noviembre a las 6:00 de la tarde (horario del centro del país).
El
evento de apertura de registro estuvo encabezado por el Vocal Ejecutivo Agustín
Gustavo Rodríguez López y por el subdirector de Crédito, Salvador Arriscorreta
Maldonado.
El
notario público número 174 de la ciudad de México, Víctor Rafael Aguilar
Molina, dio fe de la legalidad de la apertura sistema.
El
Sistema de Puntaje 2020 incorpora mejoras en beneficio de los trabajadores,
como la simplificación del plazo para la asignación de vivienda y la
verificación final de importes.
Antes,
el trabajador tenía 30 días para la asignación y 60 días para la verificación.
En
esta ocasión, el acreditado tendrá hasta 90 días para la asignación de su vivienda
y verificación final de importes, sin la limitante de 30 días para el primer
caso.
También
se elimina el plazo perentorio para acudir a la entidad financiera y concluir
la fase de “Generación de Expediente”.
Además,
en caso de que la fecha del cierre del programa (cancelación) corresponda a un
día inhábil (sábado, domingo y/o festivo), se recorrerá al día hábil siguiente.
Si
un crédito es mancomunado, se tomará el puntaje obtenido por el titular del
crédito para la lista de prelación.
Los
trabajadores podrán inscribirse vía electrónica en la página de internet del
Fondo (https://www.gob.mx/fovissste),
en las oficinas centrales en Miguel Noreña número 28, colonia San José
Insurgentes, en la ciudad de México, o en los departamentos de Vivienda de cada
estado, así como en las representaciones sindicales.
Mediante
este proceso se otorgarán hasta 35 mil créditos del esquema tradicional,
equivalentes a una derrama económica de aproximadamente 26 mil millones de pesos.
Los
beneficiados podrán ejercer su crédito para adquirir una vivienda nueva o
usada, construir en terreno propio, ampliar, reparar o mejorar su vivienda, y para
la redención de pasivos contraídos por cualquiera de los conceptos anteriores.
El
trámite de inscripción es completamente gratuito y no puede ser condicionado
por ningún motivo o persona alguna.
En
caso de dudas, los trabajadores pueden marcar el número telefónico 800 3684
783, consultar la página web www.gob.mx/fovissste o las redes
sociales en Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram:
FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.
Scouts de América Latina y el Caribe se unen a los esfuerzos globales por Mares Limpios
- La Región Scout Interamericana y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) lanzan una iniciativa para reconocer a los jóvenes que reducen su consumo de plástico.
- Scouts de la región participan en el desafío para recibir la insignia Mares Limpios.
- Los scouts inspirarán a sus familias, escuelas y comunidades a optar por hábitos de consumo sostenible.
Ciudad de Panamá, 1 de noviembre de 2019.-
Miles scouts de América Latina y el Caribe
se unen este mes a un desafío de 10 semanas para reducir el uso de
plásticos desechables en el marco de la campaña Mares Limpios del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
El
desafío de la insignia Mares Limpios, lanzado por UNEP y la Región
Scout Interamericana, se basa en el tradicional sistema de distintivos
de
los Scouts para recompensar a los jóvenes que disminuyen drásticamente
sus residuos plásticos y movilizan a sus familias y comunidades a
cambiar sus hábitos de consumo.
La
iniciativa se extiende este noviembre a todos los países de América
Latina y el Caribe, después de la exitosa aplicación de desafíos contra
el plástico desechable en las asociaciones de scouts de Brasil, Ghana,
Kenia, Mauricio, Tanzania y Uganda desde 2017.
“Los
jóvenes están liderando la lucha por un planeta más sostenible. Con la
insignia Mares Limpios, las nuevas generaciones nos mostrarán la audacia
que necesitamos para enfrentar el flagelo global de la contaminación
por plásticos y sus dramáticos efectos”, dijo Leo Heileman, director
regional de UNEP en América Latina y el Caribe.
“Desde
que el Movimiento Scout fue fundado, hace 112 años, el cuidado
ambiental ha sido un tema fundamental para todos nuestros miembros. El
desafío
de Mares Limpios nos permite colaborar en la gran tarea de reducir el
consumo de plásticos desechables para así disminuir el impacto de estos
residuos en la vida marina, que es esencial para el bienestar de todo el
planeta”, dijo Raúl Sánchez, director de
la Región Scout Interamericana, que abarca 34 países.
Para
conquistar la insignia en uno de sus tres niveles (oro, plata y
bronce), cada joven debe evaluar los tipos de plástico desechable que
utiliza
en su vida diaria, como pajillas, bolsas, vasos o botellas PET, y
comprometerse a reducir el uso de uno de estos artículos durante 10
semanas. El distintivo de oro solo se otorgará a los scouts que también
inicien campañas y actividades para concienciar sobre
el problema de la basura marina, con un alcance mínimo de 300 personas.
"La
Asociación Scouts de México AC está totalmente comprometida con el
planeta, sus ecosistemas y nuestro entorno social. En todo
momento inculcamos
a nuestros niños y jóvenes el ser agentes activos y de cambio en pro
del medio ambiente. Fortaleciendo los valores de la juventud, lograremos
un mejor mundo", dijo Pedro Díaz Maya, el jefe Scout Nacional en
México, cuya asociación aglutina a 48.000 miembros.
Cada
año, más de 8 millones de toneladas de plástico llegan a nuestros
océanos. La campaña Mares Limpios, lanzada en 2017, trabaja con
gobiernos, empresas y ciudadanos
para eliminar el uso innecesario de plásticos desechables, y proteger
nuestros océanos y ríos de la contaminación que amenaza la biodiversidad
marina y el sustento de millones de personas.
Sesenta países apoyan actualmente la campaña Mares Limpios. 20 de ellos están en América Latina y el Caribe.
Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UNEP
es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y
alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente,
inspirando,
informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su
calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. UNEP
trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras
entidades de Naciones Unidas y organizaciones
internacionales alrededor del mundo.
Sobre la Región Scout Interamericana
La
Región Scout Interamericana, que comprende 34 países del continente
americano, es una de las 6 regiones scouts en las que está organizado el
Movimiento Scout en todo el planeta. La Región Scout Interamericana,
creada en 1946, tiene su sede en la Ciudad de Panamá y cuenta con más de
4 millones de scouts.
Sobre Mares Limpios
La
campaña #MaresLimpios es un movimiento global orientado a los
gobiernos, la industria y los consumidores para reducir la producción y
el uso
excesivo de plástico. Los países que apoyan la campaña en América
Latina y el Caribe son: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guatemala,
Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
TOMA POSESIÓN SALVADOR LANDEROS AYALA COMO DIRECTOR GENERAL DE LA AEM
- Al encabezar el evento, la subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife, dijo que Landeros Ayala se suma al esfuerzo de construir la infraestructura en telecomunicaciones para beneficio del país
Al
dar posesión al nuevo director general de la Agencia Espacial Mexicana
(AEM), Salvador Landeros, Ayala, la subsecretaria de Comunicaciones,
Salma
Jalife Villalón, afirmó que al equipo de trabajo se suma un ingeniero
con una larga trayectoria en la actividad satelital, que responderá al
espíritu de construir la infraestructura en telecomunicaciones para
beneficio del país.
“Esta
Agencia juega un papel especial entre la vinculación del conocimiento
del espacio, las telecomunicaciones
y las comunicaciones satelitales, con quienes proveen los servicios,
como es Telecomunicaciones de México (Telecomm), la Subsecretaría de
Comunicaciones y el Instituto Federal de Telecomunicaciones”, explicó.
Jalife
Villalón destacó la trayectoria en el sector del doctor Landeros, pues
fue director del Sistema de
Satélites Morelos en 1985, para sentar bases sólidas que permitan a la
AEM dar respuesta e impactar en acciones de solución a las necesidades
del país.
Por
su parte, el nuevo titular de la AEM, Salvador Landeros Ayala, dijo
sentirse parte de los orígenes de
la Agencia y su actividad, que después de ocho años deberá de revisar y
actualizar de acuerdo a las prioridades del país. “Me siento muy
honrado de esta distinción para darle un mayor impulso con todo mi
empeño y dedicación”.
“Y
lo haremos pensando siempre en las prioridades del país, utilizando
ciencia y tecnología espacial para
atender las necesidades sociales de nuestra población, todo lo que será
motivo de orgullo para las nuevas generaciones”, puntualizó.
Agregó
que, en este primer mes de trabajo, se estarán afinando los detalles
para el lanzamiento del AztechSat-1,
primer satélite que se lanzará en la presente administración del
Presidente López Obrador, el próximo 4 de diciembre desde las
instalaciones de la NASA en cabo Cañaveral, Florida, E.U., en la misión
SpaceX-19.
Landeros Ayala fue nombrado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para encabezar la AEM
para el período 2019-2023, y sustituye al primer titular de este organismo, Francisco Javier Mendieta Jiménez.
El
hoy director general de la AEM es Ingeniero Mecánico Electricista con
especialidad en Telecomunicaciones por la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias (Electrical Engineering) en la Universidad de
Pennsylvania, E.U.A. y el Doctorado en Ingeniería (Telecomunicaciones)
en la UNAM.
Tiene, además, la especialidad en Finanzas por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
Es
pionero del tema espacial en nuestro país, ya que en 1985 se desempeñó
como director del Sistema de Satélites Nacionales, poniendo en órbita
el inicio de operaciones de la primera generación de satélites de
Telecomunicaciones en México, los Morelos I y II, teniendo además a su
cargo la División de Ingeniería, la División del Control del Satélite
(TTC), la División de Estaciones Terrenas, y la División
Comercial, liderando un equipo de cien personas.
Con
una amplia carrera académica de 40 años, ha sido profesor visitante y
miembro del Consejo de Departamento en la Universidad Politécnica de
Madrid.
En la Facultad de Ingeniería de la UNAM se ha desempeñado como profesor
titular de tiempo completo en el área de Telecomunicaciones,
coordinador de Proyectos Especiales y Torre de Ingeniería; secretario de
Posgrado e Investigación, jefe de la División de Estudios
de Posgrado; y ha sido responsable de las Carreras de Ingeniero en
Telecomunicaciones, Computación, y Eléctrico Electrónico.
En
la industria ha desempeñado diversos cargos. Ha recibido diversos
reconocimientos y distinciones. Entre ellos, la Orden al Mérito
Panamericano
de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y ramas afines; Premio
Nacional de Ingeniería 2017 del Colegio de Ingenieros Mecánicos
Electricistas; Premio AIUME a la Excelencia Profesional 2016;
Reconocimiento de INGENET; Ganador en la VII Competencia del
Programa de Creación de Empresas de Base Tecnológica de la UPM y
Reconocimiento al Mérito Universitario.
SHCP mantiene estimaciones de crecimiento y déficit para 2019 México: Reporte Económico Diario. Citibanamex...
- Los ingresos, el gasto y el déficit público siguen por debajo del programa a septiembre. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó su informe de finanzas públicas al tercer trimestre, en el que mantiene la meta de balance primario para 2019 en 1% del PIB. Las cifras del periodo enero-septiembre arrojan un balance primario superavitario de 280.0mmdp, es decir, 126.8mmdp por encima del programa. Este mayor superávit primario que el programado se debe a que el subejercicio de gasto más que ha compensado el faltante de ingresos. Particularmente, en el caso de los ingresos, destaca que los tributarios sin el IEPS de combustibles disminuyeron -1.3% anual, lo cual parece reflejar la desaceleración económica mientras que del lado del gasto, los subsidios y transferencias disminuyeron 3.0% mientras que la inversión física cayó 14.4%. Así, el subejercicio a septiembre asciende a 0.6% del PIB, lo que implica un efecto negativo considerable en la actividad económica incluso asumiendo un multiplicador del gasto menor a 1. Finalmente, la estimación de crecimiento del PIB de 2019 de la SHCP se mantiene en 0.9%, lo que contrasta con los datos de actividad al 3T y con la estimación del consenso de 0.3% en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (subrayamos revisamos nuestro pronóstico de crecimiento anual para 2019 a -0.1%).
- El crédito se desaceleró en septiembre. El crédito de la banca comercial al sector privado se ubicó en 4.66 mil millones de pesos en septiembre de 2019, lo que implicó un aumento anual de 4.6% en términos reales. La pérdida de dinamismo del crédito registrada en septiembre se explica, principalmente, por el crédito a las empresas y para consumo, con crecimientos anuales de 4.3% y 2.7%, respectivamente (vs. 5.8% y 3.2% en agosto, en ese orden). El crédito ha registrado una desaceleración gradual desde mediados de 2018, lo que posiblemente se relaciona con la pérdida de dinamismo que se ha observado en la demanda interna en ese periodo. En este sentido, el crédito a la vivienda continúa con una tendencia de expansión mientras que el crédito al consumo se recupera de niveles bajos, por lo que la menor expansión del crédito total se explica por la desaceleración del crédito a las empresas, lo que es consistente con la disminución de la inversión.
- Resultados negativos en mercados bursátiles de EUA y México. El jueves la atención de los mercados se centró en las preocupaciones respecto al futuro del acuerdo comercial preliminar entre EUA y China, el cual posiblemente se firmaría en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se iba a celebrar en Chile entre el 11 y el 17 de noviembre, pero que el país sudamericano canceló ante el clima de protestas sociales. En este contexto, en general los índices accionarios internacionales cerraron con pérdidas: de 1.12% para el FTSE 100, 0.34% el Dax y 0.30% el S&P5000. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones registró una caída de 0.92% respecto al miércoles. En cuanto al tipo de cambio, el peso registró una depreciación de 0.78% respecto a la jornada anterior, pero acumuló una apreciación de 2.5% en octubre, cerrando en 19.23 pesos por dólar. El rendimiento de los Bonos-M a 10 años disminuyó en 4.4 puntos base respecto al miércoles, ubicándose en 6.76%.
- Este viernes INEGI publicará la confianza empresarial y el indicador de pedidos manufactureros a octubre. Banco de México reportará las remesas a septiembre, que estimamos hayan registrado una expansión anual de 12.6%, y su encuesta de expectativas de octubre.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de SHCP, Banco de México INEGI y Bloomberg.
EMITE VOLCÁN 301 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE VAPOR DE AGUA GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2
REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL
Estado de México, 1 de noviembre de 2019.
Estado de México, 1 de noviembre de 2019.
Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 301 exhalaciones, las cuales fueron acompañadas por vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Asimismo, se identificaron 118 minutos de tremor. Al momento de este reporte, se observa una ligera emisión de vapor de agua y gases volcánicos que se dispersa en dirección Oeste-Suroeste.
El Cenapred mantiene una vigilancia estrecha ante cualquier evento y en caso de algún cambio en los parámetros de monitoreo se reportará oportunamente. También exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.
Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.
Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.
La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)