miércoles, 16 de octubre de 2019

Telemetría vs. Robo automotor, Ituran te coloca un paso adelante




El robo a autotransporte de carga en el país aumentó 27% entre enero y agosto de este año, en comparación con el mismo periodo del 2018, aseguró la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)

Robo a autotransporte de carga aumentó 76% en los últimos dos años (PAN)

CDMX, octubre de 2019 – Ituran, proveedor líder de telemetría israelí en localización y recuperación vehicular, presenta al mercado mexicano un modo efectivo y eficiente para reducir el riesgo expuesto, aumentando la satisfacción del cliente y disminuyendo los costos administrativos, legales y económicos que implica el pago de un vehículo robado.
“Brindamos a las compañías de seguro un valor agregado imprescindible para avanzar en la rentabilización de su cartera", comentó Mercedes Pactong, Directora General de Ituran México. "Por eso, las compañías aseguradoras que se enfocan en la reducción de daños, y el cuidado del cliente, nos siguen eligiendo", Pactong agregó.
SOLUCIONES QUE OFRECEN RECUPERACIÓN GENUINA ANTE ROBO
Según datos de la organización Observatorio Nacional Ciudadano en su último reporte de julio de 2019, el robo de vehículos automotor registró un total de 15,415 carpetas de investigación (CI), de las cuales 12,631 fueron robos de automóviles y 2,781 fueron robos de motocicletas, una tasa de una carpeta de investigación por robo en el país abierta cada 2 minutos y 54 segundos.

Bajo tal escenario Ituran ofrece a las compañías de seguro, servicios de Telemática para Scoring, servicios de localización y recuperación vehicular (SVR).

Una de sus ventajas competitivas se basa en ofrecer la más avanzada tecnología y un elevado nivel de servicio, resolución de problemas y velocidad de respuesta, con el fin de lograr una operación sencilla y el máximo cuidado del asegurado.

El servicio de Scoring que ofrece brinda la posibilidad a los usuarios de contar con las mejores herramientas de información, permitiendo dimensionar y evaluar el riesgo de cada asegurado, según sus hábitos de manejo y su estilo de conducción, brindando así una mayor profundidad de análisis, evaluación y seguimiento de la cartera de sus clientes.
GESTIONE LOS RIESGOS DE LA FLOTILLA A SU MANERA
Manténgase informado de los riesgos de su flotilla con el Servicio de detección de riesgos. Reciba en tiempo y forma informes y videos de los eventos de conducción que sean importantes para usted, resaltados con una precisión inigualable y entregados en minutos. Además de acceso a videos continuos, tendrá la información adecuada para abordar los riesgos de la flotilla de la mejor manera para su negocio.

Informes y videos fáciles de usar para ayudar a revelar los riesgos al conducir
Detección de tendencias que contribuyen al riesgo de la flotilla y a adoptar medidas según lo que usted considere más adecuado
Basada en más de 20 años de innovación en tecnología, seguridad y eficiencia para flotillas

Según el Observatorio Nacional Ciudadano, de las 15,415 carpetas de investigación por robos de vehículo en julio de 2019, 9,533 fueron robos sin violencia y 5,882 fueron robos con violencia. Este panorama obliga a usuarios y aseguradoras tomar acciones basadas en avances tecnológicos que pongan a resguardo los intereses comunes de ambas partes, colocándose así un paso delante de la delincuencia.
Todos los servicios antes mencionados complementan con aquellos que ofrece nuestra tecnología para la recuperación de unidades en caso de robo y los servicios de call center 24 hrs. a través del número 800 1 ituran (488726).

*Con Información ofrecida por el Observatorio Nacional Ciudadano
+++

¿Qué pasa si no se termina de pagar un crédito hipotecario?


Postergar estos pagos podría tener como consecuencia un embargo, mientras que devolver la vivienda no es garantía del reembolso de lo invertido en 99.9% de los casos.

Ciudad de México, 16 de octubre de 2019.- De acuerdo con la Asociación de Bancos de México, 25% de la población mexicana tiene un crédito hipotecario, equivalente a 2 mil 500 millones de pesos. Solo que por diversos motivos, algunas personas deciden dejar de pagarlo o bien, cancelarlo definitivamente.


Tal es el caso de quienes perdieron su empleo, atraviesan emergencias familiares, evalúan que los descuentos mensuales en su nómina son muy altos, consideran que el inmueble no es lo que esperaban e incluso, personas que se frustran al ver que su deuda no se reduce pese a los años.

Y aunque se intente evadir estos pagos con las instituciones que adquirieron la hipoteca, la deuda no deja de existir, por eso, Quiero Casa presenta el panorama que debe contemplarse en caso de dejar de cubrir este compromiso:
  1. La institución bancaria u organismo comienza a cobrar intereses moratorios. El porcentaje se indica durante los trámites iniciales de adquisición del crédito, la Asociación de Bancos de México estima que la tasa de interés promedio es del 10.4%.
  2. Se insta a renegociar el adeudo, en términos distintos a los iniciales. Aquí, debe aprovecharse para hacer ajustes que se adapten a la nueva realidad del derechohabiente.
  3. La institución embarga el inmueble, en caso de no haber renegociado la deuda de manera exitosa y si no se refleja pago alguno durante seis meses. Una vez que la vivienda regresa al organismo, este puede subastarla o ponerla nuevamente a la venta.
  4. Si el crédito es con Infonavit y el derechohabiente simplemente quiere renunciar a él, debe notificar a la institución y solicitarle la cancelación “por Dación de Pago”, en caso contrario, habrá un registro negativo en el historial crediticio, obstaculizando que se otorgue al interesado un nuevo crédito de cualquier tipo, incluyendo el de vivienda.
Por otra parte, los expertos de Quiero Casa informan que, aquellos que decidan cancelar el adeudo, debe preverse lo siguiente:
  • En primer lugar, la vivienda debe abandonarse, pues al ser devuelta al instituto toma posesión de ella. Ante esto, es preciso que antes de comenzar con los trámites de disolución de deuda, se prevea otro sitio donde habitar con la familia.
  • Siempre y cuando el valor de la deuda sea menor al valor de la propiedad, existe la posibilidad de que haya una devolución de dinero para el derechohabiente, pero no se debe esperar el reembolso de conceptos como mensualidades, enganche (en caso de haberlo cubierto), ni fondo de vivienda o mejoras que se hayan implementado en el inmueble.
Esto, por cuestiones del incremento del valor de la propiedad, Costo Anual Total (CAT) y comisiones principalmente; de hecho 99.9% de las veces no se recupera nada de lo pagado, de acuerdo con Defensa del Deudor S.C.

Bajo estos términos, vale la pena evaluar en familia si es conveniente dejar de pagar el crédito hipotecario, pues puede que resulte menos benéfico de lo que se pudiera creer, principalmente porque se prescindiría de un patrimonio.


# # #

Quiero Casa, empresa mexicana fundada en 2009, cuenta con la experiencia de socios fundadores que se han dedicado a la construcción y al desarrollo en el ramo inmobiliario durante cuarenta años. Se distingue por ofrecer a las familias mexicanas hogares dignos, cercanos a las fuentes de trabajo y a los principales medios de transporte. Trabajando de la mano con los vecinos y las comunidades cercanas a sus desarrollos, Quiero Casa comercializa proyectos de vanguardia, bien ubicados y construidos con materiales de calidad, que aseguren alta plusvalía y un patrimonio sólido y seguro para sus clientes.

Quiero Casa ha sido galardonada con el Premio Nacional de Vivienda en dos ocasiones (2014 y 2018). Asimismo, en 2014 recibió el Premio Infonavit a la Vivienda Sustentable; y en tres ocasiones (2012, 2014 y 2016) el Premio Cemex. También es Empresa Socialmente Responsable, al trabajar el alianza con la Fundación Construyendo y Creciendo que ofrece oportunidades de educación formal a los trabajadores de la construcción. www.quierocasa.com.mx

Panduit celebra 30 años en Latinoamérica


 
Ciudad de México, a 16 de Octubre de 2019. Panduit, fabricante especializado en infraestructura física y soluciones para redes industriales y conectividad, celebra sus primeros 30 años en Latinoamérica, región que ha tenido un gran despunte en temas de digitalización, tanto en el sector industrial, como en el área de edificios digitales, ciudades inteligentes y centros de datos. A lo largo de este periodo, Panduit se ha posicionado como líder en infraestructura ya que, tan solo en México, participa en más del 90% de los proyectos en que involucran soluciones tecnológicas de conectividad en la industria.
 
La compañía inició su incursión en América Latina en 1989, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en México. Actualmente tiene operaciones en toda la región, donde cuenta con 140 distribuidores en más de 208 sucursales y 295 socios de negocio. La operación de toda la región es soportada por el 40% de sus empleados a nivel global.
 
“Somos la compañía líder en soluciones de infraestructura en Latinoamérica, pero esto no ha sido fortuito, desde 1989 hemos trabajado en diseñar soluciones innovadoras de punta a punta que cubran las necesidades de la región tomando en cuenta la coyuntura tecnológica por la que atraviesa. Panduit nació de la innovación y a través de ella hemos logrado ganar y mantener la confianza de clientes y socios estratégicos. El mercado latinoamericano se caracteriza por buscar siempre estar a la vanguardia y adoptar las nuevas tecnologías de manera rápida y eficaz. Actualmente, el 85% de las empresas requieren soluciones para la hiperconectividad y, hoy más que nunca, refrendamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso y conectarlas a un mundo de posibilidades”, aseguró Kaleb Ávila, director de la unidad de negocios de Network Infraestructure de Panduit para Latinoamérica.
 
De acuerdo con la compañía, 2019 es un año decisivo para las empresas latinoamericanas, pues en 2020 iniciará una nueva era de disrupción tecnológica y las compañías que no se encuentren digitalizadas correrán el riesgo de desaparecer. En este sentido Panduit da a conocer el estatus del mercado Latinoamericano.
 
Sobre Digitalización
 
·      En América Latina más 85% de las compañías no han adoptado la tendencia de la hiperconectividad y la digitalización por temas como: costos, conocimiento y requerimientos.
·         Los mercados verticales con mayor crecimiento en México en cuanto a digitalización, de acuerdo con Panduit, son:
- Finanzas
- Educación
- Manufactura: automotriz
- Alimentos y bebidas
- Metalurgia
- Oil & Gas
- Salud
- Hotelería
- Retail
- Gobierno
- Service Provider
 
·         Solo por ejemplificar, en México, el sector retail tiene el desarrollo tecnológico y de conectividad más importante de América Latina en su segmento.
·         Panduit ubica que los principales especialistas que requiere México y Latinoamérica para la correcta migración hacia la digitalización son: Desarrolladores de sistemas operativos iOS y Android, auditores de Big Data, analistas de Big Data, arquitectos de Big Data, especialistas en inteligencia de negocios, expertos en ciberseguridad, científicos de datos e ingenieros de datos, entre otros.
·         Para 2021, la infraestructura y plataformas tecnológicas en México y Latinoamérica deben haber alcanzado un desarrollo mínimo del 30% para soportar los retos tecnológicos.
·         México, Colombia, Chile, Perú, Brasil y Costa Rica, son la punta de lanza en Latinoamérica en cuanto a transformación digital.
·         En Latinoamérica, menos del 5% de los edificios son completamente inteligentes.
Sobre digitalización en la Educación.
·         Los sectores educativos con mayor aumento de digitalización en América Latina son las universidades y centros de educación superior.
·         Los países de América Latina que registran mayores centros educativos digitalizados, por orden de importancia, en cuanto a su penetración, son: México, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.
·         Los retos a los que se enfrenta, hoy por hoy, el sector educativo en América Latina, son: La conectividad local y remota, la hiperconectividad local y la necesidad de conexión ininterrumpida.
Sobre industria 4.0
·         En México, los sectores de mayor crecimiento por región son: Automotriz en la región del bajío; Alimentos y bebidas, metalurgia y maquila en el norte del país.
·         Las regiones en México con mayor crecimiento en digitalización de la Industria son:
-       El corredor del Bajío (la región más prometedora para los siguientes 10 años)
-       Nuevo León, Monterrey
-       Estado de México
-       Jalisco, Guadalajara
-       Baja California, Tijuana
-       Chihuahua, Ciudad Juárez
·         Los países en LATAM con mayor crecimiento en digitalización de la Industria son:
-       México
-       Colombia
-       Perú
-       Chile
-       Brasil
-       República Dominicana
-       En Centroamérica: Costa Rica, Guatemala y Panamá
Como parte de la celebración de 30 años de Panduit en Latinoámerica, la empresa lleva a cabo actividades en algunas ciudades de la región como en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México en México, Lima, en Perú y Santiago, en Chile. Además, durante todo el año, una vez al mes realiza los “Miércoles de Soluciones”, en un formato de sesiones virtuales, o webinars, en los que se transmite información valiosa para ayudar a las empresas a conocer más sobre la nueva era digital y migrar de manera correcta y eficaz a ella.
 
 
Conoce más Soluciones de Infraestructura para un Mundo Conectado en:
 
 
***
 
 
 
 
Acerca de Panduit
Desde 1955, la cultura de curiosidad y pasión por la resolución de problemas de Panduit ha permitido establecer conexiones más significativas entre los objetivos comerciales de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones de última tecnología en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta la sala de telecomunicaciones y desde el escritorio hasta la planta de producción. Con sede en Tinley Park, Ill., EE. UU., y con operación en 112 ubicaciones en el mundo, la reputación probada de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, ayudan a apoyar, sostener y potenciar el crecimiento empresarial en un mundo conectado.

TIBCO mostrará cómo las empresas pueden dar mayor valor a sus datos en la Cumbre de Grupo Xcaret


 
Ciudad de México, México. – Octubre 16, 2019 TIBCO Software Inc., líder global en integración, gestión de APIs y analítica, mostrará durante el Xcaret IT Summit, en Playa del Carmen, Quintana Roo, el 21 y 22 de octubre cómo las organizaciones pueden fortalecer su ventaja competitiva permitiendo que todos puedan desarrollar información relevante a partir de cualquier dato en cualquier lugar, entregarla en tiempo real y automatizar acciones para tomar mejores decisiones y medidas más rápidas en sus negocios.
 
Xcaret IT Summit busca mostrar como la tecnología permite a Grupo Xcaret a cumplir su misión de Hacer más feliz al Planeta, al presentar iniciativas o proyectos de Sistemas con la Visión "20/20" a través de foros de discusión, presentaciones y estrategias tecnológicas con propuestas o proyectos alineados a las iniciativas estratégicas del Grupo.
 
De acuerdo con la consultora IDC, las inversiones en tecnología de información en México estarán por encima del Producto Interno Bruto (PIB), en la actualidad para lograr ser exitosos en la economía digital, no es suficiente solo recopilar datos. Los líderes empresariales de hoy aumentan la inteligencia de su negocio ejecutando análisis y ciencia de datos en el momento que se generan o requieren, sobre todos los datos de sus aplicaciones empresariales, sistemas operativos, organización y ecosistema.
 
Las organizaciones pueden fortalecer su ventaja competitiva permitiendo que todos puedan desarrollar información a partir de cualquier dato en cualquier lugar, entregarla en tiempo real y automatizar acciones para tomar mejores decisiones que ayuden a la productividad de las empresas en una era de transformación y cambios furtivos.
 
“Grupo Xcaret recientemente fue el ganador del Premio Visionario 2019, en nuestro evento TIBCO NOW en Chicago, por mejorar la eficiencia operativa y las experiencias de los clientes, reducir el fraude y optimizar los recursos, gracias a su visión audaz que le permitió mejorar la experiencia de sus visitantes, y contribuir a su expansión”, comentó Alejandro Couce, Gerente General de TIBCO para México, El Caribe, América Central y del Sur, “Sin duda Grupo Xcaret es un referente no sólo en el sector tecnológico a nivel regional y nacional sino también en lograr que cada visitante viva más una experiencia única y memorable, logrando innovar sus servicios a niveles internacionales”.
 
 
###
Acerca de TIBCO
TIBCO impulsa el negocio digital al permitir tomar mejores decisiones y más rápidas, y acciones más inteligentes a través la TIBCO Connected Intelligence Cloud. Desde APIs y sistemas hasta dispositivos y gente, interconectamos todo, capturamos datos en tiempo real dondequiera que estén y aumentamos la inteligencia de su negocio mediante conocimientos analíticos.  Miles de clientes en todo el mundo dependen de nosotros para crear experiencias poderosas, energizar sus operaciones e impulsar la innovación. Consulte cómo TIBCO hace a lo digital más inteligente en www.tibco.com.
 

Mercado Libre y la ONG Mayma dan a conocer al ganador del programa “Emprender con Impacto” en México


  • El emprendimiento Rayito de Luna fue seleccionado entre 270 proyectos a nivel regional y representará a México en la gran final de Latinoamérica.

    Ciudad de México, 16 de octubre, 2019. Mercado Libre y Mayma -programa de desarrollo de emprendedores- realizaron hoy la semifinal de “Emprender con Impacto”, un ciclo de formación online regional para emprendedores con impacto económico, social y ambiental. En este concurso el proyecto Rayito de Luna fue elegido entre las 3 propuestas que concursaron en la semifinal de México.

    La iniciativa Emprender con Impacto busca potenciar a emprendedores que requieran nuevas herramientas y acompañamiento para desarrollar su propósito social y/o ambiental. La primera edición de este programa se llevó a cabo de forma simultánea en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, contando con la participacipación de 270 proyectos de emprendimiento.

    “Emprender con Impacto” arrancó en abril de este año con un programa de formación y generación de comunidad de 3 master classes abiertas, 12 clases online (webinars) y más de 40 encuentros virtuales de acompañamiento con expertos en cada país, así como una plataforma de estudios con materiales para profundizar en los contenidos y temáticas conversadas. 

    Los expertos a cargo de las clases fueron líderes internacionales, empresarios y emprendedores de triple impacto, tales como María Emilia Correa (Sistema B- Colombia), Matías Muchnik (NotCo-Chile), Francesco Piazzeso (Échale a tu Casa - México), Daniel Cerezo (Creer Hacer-Argentina) y Giselle Della Mea (Sistema B-Uruguay), quienes, gracias a su amplia trayectoria, hicieron valiosas aportaciones sobre cómo construir un plan de negocios con impacto positivo, marketing, comunicación, sustentabilidad económica, costos, entre otros temas.

    Al mismo tiempo, se incluyeron mentorías grupales para poder aplicar los conocimientos adquiridos a cada proyecto.

    "Desde Mercado Libre buscamos atender la demanda creciente de productos sustentables, además de desarrollar e impulsar a los emprendedores de triple impacto que nutren la oferta de estos productos. Por eso, creamos programas como ‘Emprender con Impacto’, que potencian estos emprendimientos y les brindan herramientas para acompañarlos desde la idea de negocio hasta que el producto está disponible para el consumidor", comentó David Geisen, Director General de Mercado Libre México. 

    Por su parte, la fundadora de Mayma, Margarita Carlés, afirmó que 2019 es un año increíble para el equipo y para la Comunidad Mayma, organización civil que impulsa a emprendedores sociales y ambientales desde hace 13 años en Argentina.

    “Gracias a Mercado Libre pudimos dar el gran salto a la región que hace años veníamos proyectando. Estamos convencidos de la responsabilidad de forjar y acelerar el cambio que necesitamos de manera urgente, en la forma de hacer empresas, de producir, vender y consumir, y así contribuir a los enormes desafíos que enfrentamos como humanidad”, agregó.

    El proyecto ganador Rayito de Luna, enfocado en la elaboración de productos para el cuidado de la piel con ingredientes 100% naturales y empaque retornable, participará en la final regional que se realizará el próximo 12 de noviembre, en Buenos Aires, Argentina.

    "Todo inició con nuestra participación en el EcoFriday de Mercado Libre, empresa con un interés real en apoyar a emprendedores e impulsar la sustentabilidad. Gracias a ello nos pudimos certificar como Empresa B y ahora, con este triunfo a nivel local, estamos más motivados para seguir preparándonos y capacitándonos para enfrentar todos los retos que se nos presenten, cada vez con más herramientas y conocimiento”, dijo Omar Landa, director y socio fundador de Rayito de Luna, quien representará a México en la final del programa a celebrarse en noviembre en Buenos Aires, Argentina.

    Acerca de Mercado Libre

Fundada en 1999, Mercado Libre es la compañía de tecnología líder en comercio electrónico de América Latina. A través de sus diferentes plataformas Mercado Libre, Mercado Pago y Mercado Envíos, ofrece soluciones para que individuos y empresas puedan comprar, vender, anunciar, enviar y pagar bienes y servicios por Internet.

 

Mercado Libre brinda servicio a millones de usuarios y crea un mercado online para la negociación de una amplia variedad de bienes y servicios de una forma fácil, segura y eficiente. Mercado Libre está entre los 30 sitios con mayores visitas del mundo en términos de páginas vistas y es la plataforma de consumo masivo con mayor cantidad de visitantes únicos en los países donde opera, según se desprende de métricas provistas por comScore Networks. La compañía cotiza sus acciones en el Nasdaq (NASDAQ: MELI) desde su oferta pública inicial en el año 2007.

 

Para más información visita el sitio oficial de la compañía: http://www.mercadolibre.com.mx/

Sobre Mayma
Mayma es un programa de desarrollo de emprendedores de impacto social y ambiental  que hace 13 años funciona en Argentina buscando acelerar la transformación a una economía más humana. Originalmente llamado Bid Challenge gracias al impulso de la ong Bid Network hace 7 años se “independizó” para llamarse Mayma (“Todos” en guaraní). En sus 13 ediciones han sido más de 1.000 los emprendedores que han participado de diversas actividades de formación, mentoreo, vinculación comercial, vinculación financiera e inversión generando una gran comunidad de emprendedores. En esta edición 2019 Mayma está organizado por la asociación civil Contribuir al desarrollo local en sociedad con las empresas de impacto Emprediem y Giral y en alianza con diversos actores y movimientos que impulsan una nueva economía. Más información:  http://mayma.org.ar/

Estudios estiman que el 30% de latinoamericanos padece dolor crónico2.


  • Su alto impacto en la calidad de vida del paciente y su entorno hacen que el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado de esta condición sea indispensable.
 
 
México, 17 de Octubre de 2019 El dolor crónico afecta a uno de cada 10 [1] adultos en el mundo y en el caso de Latinoamérica, se estima que tres de cada diez personas lo padecen [2]. En ese sentido, instituciones como la Organización Mundial de la Salud  (OMS) han señalado que se debe reconocer el alivio de esta condición como parte integral del derecho a la salud física y mental [4].
 
Asimismo, la OMS ha advertido que la independencia de los individuos puede limitarse tanto, que este padecimiento es considerado como uno de los problemas de salud más subestimados globalmente [4] y que, alrededor de la mitad de quienes padecen dolor crónico no pueden hacer ejercicio, dormir adecuadamente, caminar, conducir un auto; así como desempeñar actividades domésticas sencillas [4].
 
Para la Dra. María del Rocío Guillén Núñez, médico anestesiólogo y especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos médico adscrito a la clínica de dolor del Instituto Nacional de Cancerología y directora médica de la Clinica Alive (roca8gnz@gmail.com), el dolor crónico impacta directamente la calidad de vida de los pacientes, afectando no solo su salud física y funcionalidad, sino también otros ámbitos como su bienestar emocional y social.  Por ello es muy importante que esta enfermedad sea diagnosticada a tiempo.  Es una condición que requiere de profesionales especializados para su manejo, y debe ser abordada de manera multidisciplinaria e integral.
 
A propósito del Día Mundial Contra el Dolor, La Dra. Rocío Guillén comparte algunas características particulares del dolor crónico:
 
  1. Condición prolongada. El dolor agudo es una respuesta a un estímulo nocivo sobre el organismo que tiene una función protectora: alerta sobre el daño e indica que hay algo que debe tratarse. Sin embargo, cuando éste se prolonga por más de 3 meses o bien está presente más alla del tiempo de curación del daño orgánico que lo produjo, se considera crónico [5] y deja de cumplir un propósito útil, peridendo está función de protección al organismo.
 
  1. Intensidad. En la actualidad, preguntar por cuán intenso es el dolor que siente el paciente ha empezado a formar parte del protocolo de atención médica. Aunque el registro de la intensidad del dolor siempre es subjetivo, la ventaja es que el médico obtiene una idea directa de la percepción del paciente [6] y que le permite definir si se trata de un dolor leve, moderado o severo, lo cual aunado al escenario temporal deldolor (agudo o crónico) son puntos fundamentales para instituir una terapéutica adecuada.
 
  1. Alta prevalencia. Se estima que 3 de cada 10 personas [2] sufren de dolor crónico en Latinoamérica y, en el mundo el uno de cada diez adultos [1] padece esta condición.
 
  1. Multicausal. El dolor crónico puede tener como antecedentes una infección, algún problema de espalda o enfermedades como el cáncer, la artritis, el dolor neuropático, fibromialgia, entre otros. Sin embargo, a diferencia del agudo, la enfermedad de base puede dejar de ser el origen: se hace crónico cuando ocurre un daño en los nervios, por lo que debe ser tratado como una condición independiente.
 
  1. Impacto en la calidad de vida. Además del impacto en el funcionamiento físico, puede ocasionar ansiedad, depresión, perturbaciones del sueño, entre otros problemas que impiden el desarrollo personal del paciente. Por otro lado, investigaciones recientes indican que el 78% de pacientes no se encuentran satisfechos con la eficiencia del tratamiento que reciben [3].
 
Padecer dolor en muchos de los casos es inevitable, sin embargo el vivir con él no debería ser una opción. El entendimiento de que el dolor crónico es una enfermedad como tal indica que debe ser atendida tal cual para mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de las personas que lo padecen.
 
Asimismo, diferentes estudios indican la necesidad de que los diversos actores del sector salud trabajen en conjunto, para mejorar la comprensión que se tiene sobre el dolor crónico a fin de ofrecer un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado para los pacientes que sufren esta con esta condición [1][5].
 
Referencias
[1]Goldberg, D.S. and McGee, S.J., 2011, Pain as a Global Public Health Priority. BMC Public Health, 11, 770
2 MIRANDA, Juan Pablo y otros "Revisión Sistemática: Epidemiología de Dolor Crónico No Oncológico en Chile". Publicado en Revista "El Dolar" n° 59 pp 10-17, año:2013. Tomado de: https://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/53dfbe675a347_original1_59.pdf Visitado por última vez: 23 de setiembre de 2019
3 Pain Alliance Europe. Survey on chronic pain. Diagnosis, treatment and impact of pain. 2017.
4 Organización Mundial de la Salud. “World Health Organization supports global effort to relieve chronic pan”. 11 de octubre de 2004. Documento disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr70/en/
5 Merskey H, Bogduk N. Classification of chronic pain: descriptions of chronic pain syndromes and definitions of pain terms. Seattle, WA: IASP Press, 1994. Citado en "The development of chronic pain: physiological CHANGE necessitates a multidisciplinary approach to treatment". En: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1185/03007995.2013.810615 Última visita: 23 de septiembre de 2019.  6  Josephine Teo. Systematic Review of unidimensional Pain Assessment Tools.
7 World Health Organization. International Classification of Diseases. Documento disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1581976053 Última visita: 30 de septiembre de 2019.
 
 
 
Grünenthal
 
Grünenthal es líder mundial en el abordaje del dolor y de enfermedades relacionadas. Como compañía farmacéutica basada en la ciencia y de propiedad familiar contamos con una larga trayectoria llevando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. Nuestro propósito es mejorar vidas, la innovación es nuestra pasión. Centramos todas nuestras actividades y esfuerzos en alcanzar nuestra visión de un mundo sin dolor.
 
Grünenthal tiene sede en Aquisgrán, Alemania, y filiales en 30 países en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
www.grunenthal.com
Síguenos en:
LinkedIn: Grunenthal Group
Twitter: @grunenthalgroup
Instagram: @grunenthal
 
 

COPARMEX: APARTIDISTA, CONTRA FACTURERAS Y A FAVOR DE LA LEGALIDAD


La Confederación Patronal de la República Mexicana, desmiente las falsas y maliciosas declaraciones vertidas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que la Coparmex actúe como sector de un partido político.
En sus 90 años de fundación Coparmex, ha impulsado la democracia liberal, la economía de mercados, le legalidad así como la Responsabilidad Social, ejerciendo y promoviendo siempre la libertad y participación activa en la agenda pública rechazando cualquier tipo de censura.
De igual forma, rechaza rotundamente la falsa y temeraria afirmación del Presidente de la República, que imputó a la Coparmex ser complaciente o estar a favor de las empresas que emiten facturas falsas.
Nuestra oposición a las empresas “factureras” ha quedado fehacientemente acreditada en posicionamientos públicos y ratificada en diversos foros, donde se ha reiterado la relevancia de su erradicación por dañar las fianzas públicas y ser una competencia desleal para las empresas formales.
Al igual que los demás organismos agrupados en el CCE, organismos especializados y colegios de profesionistas, hemos coincidido en una postura común sobre los riesgos que tienen los cambios al marco normativo que ponen en riesgo y deterioran la certidumbre jurídica de los contribuyentes e inversionistas.
Hacemos un llamado al Presidente Andrés Manuel López Obrador, para abstenerse de mentir de forma sistemática, observar una conducta tolerante propia del jefe de las instituciones nacionales y dejar de lado actitudes polarizantes, que hoy son la principal causa de la pérdida de la confianza empresarial que está afectando la inversión y el crecimiento.